SlideShare una empresa de Scribd logo
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
1
UNIDAD 1
EL PENTAGRAMA – LA CLAVE – FIGURAS DE NOTAS
A. EL PENTAGRAMA.
El Pentagrama es un término que etimológicamente proviene de los vocablos griegos Penta:
cinco y grama: línea.
Lo definimos como la reunión equidistante de cinco líneas horizontales y paralelas que generan
cuatro espacios y que se cuentan en orden ascendente, es decir, de abajo hacia arriba.
Utilidad del Pentagrama. Dentro, encima y debajo del pentagrama se escriben los diferentes
signos musicales. Sobre estos signos musicales, primero hablaremos de las notas musicales.
B. LA CLAVE.
Los sonidos se representan mediante notas. Antes de hablar sobre las claves, conversemos un
poco sobre las notas musicales:
 Notas Musicales. Las notas representan el nombre de los sonidos. Ellas son siete, y sus
nombres, citados por orden de sucesión ascendente, son: do, re, mi, fa, sol, la, si. A la
sucesión de estas notas, le llamamos “serie”. Prolongando la serie, la octava nota
vuelve a ser repetición de la primera, y todas se repiten de nuevo en el orden antes
mencionado, cada vez en un registro de entonación más agudo. Citadas por orden de
sucesión descendente, se invierten los términos. Así, tenemos: si, la, sol, fa, mi, re, do.
Ejemplos de series ascendentes y descendentes:
Serie Ascendente de Do: DO RE MI FA SOL LA SI - DO RE MI FA SOL LA SI - etc.
Serie Descendente de Do: DO SI LA SOL FA MI RE - DO SI LA SOL FA MI RE - etc.
Serie Ascendente de Fa: FA SOL LA SI DO RE MI - FA SOL LA SI DO RE MI - etc.
Serie Descendente de Fa: FA MI RE DO SI LA SOL - FA MI RE DO SI LA SOL - etc.
1ª Línea
2ª Línea
3ª Línea
4ª Línea
5ª Línea
4
o
Espacio
3
er
Espacio
2
do
Espacio
1
er
Espacio
Serie 1 Serie 2
Serie 1 Serie 2
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
2
Las notas se escriben sobre las líneas y los espacios del pentagrama y la altura (aguda o
grave) que el símbolo representa viene determinada por la línea o espacio sobre el que
se sitúa. Entre más arriba se escriba en el pentagrama, esta nota será más aguda.
Ejemplo:
Estas siete notas, se pueden nombrar mediante dos sistemas. El sistema silábico,
utilizado por los países latinos (de lenguas romances), es el que utiliza sílabas para darle
nombre a los sonidos. Esas sílabas son las que mencionamos anteriormente: DO RE MI
FA SOL LA SI.
El otro sistema es el sistema inglés, utilizado por los países anglosajones, en el cual las
notas se denominan por medio de las siete primeras letras del abecedario: A B C D E
F G. Su equivalencia será:
No. Sistema Silábico Sistema Alfabético
1 DO C
2 RE D
3 MI E
4 FA F
5 SOL G
6 LA A
7 SI B
Para determinar qué sonido representa cada línea y espacio en el pentagrama se utiliza LA
CLAVE.
Se denominan claves o llaves a aquellos signos que sirven para determinar el nombre de nota y
altura de sonido que corresponde a cada una de las líneas y de los espacios del pentagrama.
Éstas y éstos, pues, no tienen nombre mientras no figura escrita la clave, y el mismo varía según
cuál de ellas es la empleada.
Esta es un símbolo que se coloca al inicio del pentagrama y se colocan, de modo exclusivo, en
líneas del pentagrama. Conocemos tres claves: La clave de Sol, la clave de Fa y la clave de Do.
En este curso, iniciaremos por el estudio de la clave de sol en 2a
línea, que corresponde al
siguiente símbolo:
La primera nota es más “aguda” que la
segunda.
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
3
La clave asigna una determinada línea con una determinada nota y todas las demás,
ascendentes y descendentes, quedan entonces asignadas a las líneas y los espacios por encima y
debajo de la elegida como referencia. En la clave de sol, el sonido sol se asigna a la segunda
línea:
Como consecuencia, todas las restantes líneas y espacios quedan automáticamente asignados a
notas consecutivas, como se muestra en la siguiente partitura:
Como aspecto importante, debemos destacar que la clave debe encabezar cada pentagrama, en
todo el transcurso de una composición.
C. FIGURAS DE NOTAS.
Ya aprendimos que la posición vertical de una nota en el pentagrama determina su sonido. La
duración de una nota, es decir, el tiempo que debe durar el sonido, se indica utilizando símbolos
distintos para las diferentes duraciones de notas. Estos símbolos se llaman “Figuras”. La
siguiente ilustración muestra los distintos tipos de figuras de notas y sus nombres:
En las siguientes lecciones, comenzaremos a estudiar las figuras redonda, blanca y negra y sus
respectivas duraciones. Progresivamente, iremos estudiando las otras figuras. Pero antes de
ello, apreciaremos algunos términos y conceptos básicos con estos símbolos y las reglas para
dibujarlos.
Los símbolos para las figuras se descomponen en tres partes:
a) El óvalo o cabeza.
b) La plica
c) El Corchete
La plica normalmente se escribe hacia arriba para las figuras situadas por debajo de la tercera
línea del pentagrama, como lo muestra el siguiente ejemplo:
SOL
MI FA SOL LA SI DO RE MI FA
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
4
Entonces, la plica se escribirá hacia abajo, cuando las figuras se sitúen por encima de la tercera
línea:
Como lo podemos apreciar en los ejemplos anteriores, cuando la plica se escribe hacia arriba,
éste se debe dibujar hacia el lado derecho del óvalo; y del lado izquierdo, cuando la misma vaya
hacia abajo. Los corchetes siempre se dibujan a la derecha de la plica (indistintamente ésta se
escriba a la derecha o a la izquierda del óvalo.
A menudo, los corchetes de varias figuras consecutivas se unen entre sí mediante líneas gruesas
llamadas “barras”. El número de barras debe ser igual al de corchetes que hubiera tenido cada
nota de no haberse unido. En el siguiente ejemplo, las cuatro notas de la izquierda han sido
dibujadas; a la derecha, están unidas por medio de barras:
Ahora, es necesario estudiar sobre el valor relativo de las figuras. La redonda va a representar a
la figura de más larga duración, con respecto a las demás. Siguiendo el orden de las seis
restantes, cada una de las otras vale la mitad de la precedentes; y por consiguiente, al doble de
la que inmediatamente le sigue:
VALE:
2 BLANCAS
VALE:
4 NEGRAS
LA REDONDA
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
5
Este nuevo concepto, nos permite asignarles ciertos valores a estas figuras:
Para cumplir con una formación adecuada y completa en los inicios de la música, es necesario
complementar la información teórica con la formación del oído, mediante la entonación de los
sonidos y la educación rítmica.
En este momento, los estudiantes deberán realizar ciertos ejercicios para el desarrollo inicial de
la Entonación o como lo llamamos en la disciplina musical: Solfeo.
Las siguientes lecciones deberán llevarse en movimiento lento, respetando las respiraciones que
están indicadas por comas, estableciendo el criterio que las figuras tendrán una duración (que
llamamos tiempo o pulsación), según lo establece cada lección.
Cuando entremos a la Unidad 2, comprenderemos las duraciones de las figuras de notas de
acuerdo a la simetría rítmica, denominada Métrica. En este momento, el estudiante se
LA REDONA ES LA UNIDAD DE VALOR. A partir de ella se
fraccionan las demás figuras, de la siguiente manera:
LA BLANCA EQUIVALE A UNA MITAD DEL VALOR DE LA
REDONDA. (1/2)
LA NEGRA EQUIVALE A UNA CUARTA PARTE DEL VALOR
DE LA REDONDA. (1/4)
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
6
preocupará en reconocer el nombre de las figuras dentro del pentagrama y su entonación,
según la duración que establezca el profesor.
Lección 1:
Lección 2:
Lección 3:
Lección 4: (Combinación de Blancas y redondas)
Lección 5: (Combinación de negras y redondas).
, , , , , , ,
, , , , , , ,
, , , , , , ,
,,,
, , ,
,,
, , , , ,
,
, , , , , , ,
, ,
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
7
Lección 6: (Combinación de blancas y redondas).
Lección 7:
Lección 8:
,,,
,,
, ,, ,, , ,
, ,, ,, ,
, , ,, ,
, ,
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
8
UNIDAD 1 - APUNTES.
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
9
UNIDAD 1 - APUNTES MUSICALES.
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
10
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
11
Práctica No
1
1. Complete los espacios en blanco:
a. La música es escrita en un pentagrama de ________ líneas.
b. Hay ________ espacios en el pentagrama.
c. Las notas que se escriben en líneas o espacios superiores suenan más
_____________________ que las notas que se escriben en líneas o espacios inferiores.
d. La clave de sol establece que la nota _______ ocupa la segunda
___________________ .
e. La clave de Fa establece que la nota ______ se encuentra en ____________________
línea.
f. Las notas pueden ser llamadas en dos sistemas: El sistema ___________________ que
usa _____________________; o el sistema ____________________ que usa
___________________________ .
g. Las notas musicales son: ________ . Escríbalas en los dos sistemas:
Sistema
_____________________
Sistema
____________________
1
2
3
4
5
6
7
h. El grupo de 7 notas sucesivas se denomina: _________________ . Es ascendente,
cuando la primera nota es más _________________ que la segunda; es descendente,
cuando la última nota es más _____________________ que la primera.
i. Existen ______ claves: La clave de ______; La clave de ______ y la clave de ______ .
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
12
j. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos más agudos.
k. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos más graves.
l. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos intermedios.
m. Una redonda equivale a __________ blancas.
n. Una redonda equivale a _____________ negras.
o. Una blanca equivale a ___________ negras.
p. Cuatro negras equivalen a ___________ redonda.
q. Las plicas van hacia arriba si la nota se escribe del ________________________
__________________ hacia _____________________ .
r. Las plicas van hacia abajo si las notas son escritas del _______________________
___________________ hacia _____________________ -
s. Si las plicas van hacia arriba, éstas se escriben a la _____________________ del óvalo.
t. Si las plicas van hacia abajo, éstas se escriben a la ______________________ del óvalo.
u. Figura musical que indica ausencia de sonido: ___________________________ .
v. La corchea se parece a la negra, solo que se le añade un __________________ a su
plica.
w. Dos corcheas equivalen a ____________ negra.
x. Dieciséis semicorcheas equivalen a ____________ blanca.
2. Dibuje un pentagrama usando los puntos como guía.
a. Señale las líneas y los espacios.
3. Usando una flecha, indique si la segunda nota de cada grupo de dos notas suena más
aguda ( ) o más grave ( ) que la primera nota.
. .
. .
. .
. .
. .
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
13
4. Use la letra A (agudo) y la G (grave) para indicar si la primera nota de cada uno de los
siguientes grupos de dos notas están más arriba o abajo en altura que la segunda nota.
5. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el
sistema alfabético (inglés).
6. Dibuje la clave de Sol al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio
de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el
pentagrama, escoja aquella que más le guste).
7. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el
sistema silábico.
8. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de
la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama,
escoja aquella que más le guste).
D E B F G E F C B
Mi La Re Do Sol Si Mi Fa Fa
D G B G A E A C E
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
14
9. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el
sistema silábico.
10. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el
sistema alfabético (inglés).
11. Dibuje la clave de Do en 3a
línea al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas
por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el
pentagrama, escoja aquella que más le guste).
12. Dibuje las plicas en las notas indicadas.
13. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas usando
figuras de blanca – negra – blanca – negra, etc.
Fa Mi Sol Re Sol La Do Si La
D G B G A E A C E
A F C B E D F E G
Re Mi Do Sol Si Fa La Sol La
INAC
MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA
CURSO DE VERANO 2009
INM
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionalesPentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionales
Susana
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointJaquelina Martinez
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básicomarimomar
 
Rúbrica para evaluar la práctica instrumental
Rúbrica para evaluar la práctica instrumentalRúbrica para evaluar la práctica instrumental
Rúbrica para evaluar la práctica instrumental
Olga Veiga
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
reina2323
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical
Jose Vicente Saporta Capella
 
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª EvaluacionExamen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª Evaluacionprofademusica
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
Cristian Cruces Carrasco
 
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Juan José Candel Gómez
 
Libro para leer partituras
Libro para leer partiturasLibro para leer partituras
Libro para leer partiturassowi777
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La MusicaJosé Ferrer
 
Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladohenry_florian
 
Familia de la percusion
Familia de la percusionFamilia de la percusion
Familia de la percusion
odette98estrella
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
Cecilia
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
hermanosgarro
 
Prueba de educacion musical quinto año
Prueba   de  educacion musical quinto añoPrueba   de  educacion musical quinto año
Prueba de educacion musical quinto añoEster Martin
 
Power lenguaje musical
Power lenguaje musicalPower lenguaje musical
Power lenguaje musicalIFDC VM
 

La actualidad más candente (20)

Pentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionalesPentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionales
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power point
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Rúbrica para evaluar la práctica instrumental
Rúbrica para evaluar la práctica instrumentalRúbrica para evaluar la práctica instrumental
Rúbrica para evaluar la práctica instrumental
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musical
 
100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical100 cuestiones sobre teoría musical
100 cuestiones sobre teoría musical
 
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª EvaluacionExamen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
 
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
 
Libro para leer partituras
Libro para leer partiturasLibro para leer partituras
Libro para leer partituras
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La Musica
 
Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo hablado
 
Familia de la percusion
Familia de la percusionFamilia de la percusion
Familia de la percusion
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 
Prueba de educacion musical quinto año
Prueba   de  educacion musical quinto añoPrueba   de  educacion musical quinto año
Prueba de educacion musical quinto año
 
Power lenguaje musical
Power lenguaje musicalPower lenguaje musical
Power lenguaje musical
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 

Similar a Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
SelenaBalsas
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
Ricardo Hernandez Cruz
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
elpueblodejehova
 
Apostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoApostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoWagner Matos
 
104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2
104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2
104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2
davesprez
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
xibalba7
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de pianosowi777
 
Libro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musicaLibro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musica
JOSE PINO RAMIREZ
 
Curso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_pianoCurso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_pianowaycas
 
Curso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el pianoCurso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el piano
Desguaces Sevilla
 
curso de Piano
curso de Pianocurso de Piano
Metodo basico de piano
Metodo basico de pianoMetodo basico de piano
Metodo basico de piano
lisman soto santos
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Paco Crespo Molero
 
TEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docx
TEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docxTEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docx
TEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docx
Luisa Morales Herreros
 
La música
La músicaLa música
La músicajohvi
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Ana Miau C
 
Qdoc.tips piano
Qdoc.tips pianoQdoc.tips piano
Qdoc.tips piano
OSCARTORRES667427
 
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
AnonymousOBveDW8p
 

Similar a Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas (20)

Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
 
Apostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoApostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejo
 
104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2
104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2
104841175 metodo-de-solfeo-roque-cordero-vol-1-y-2
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de piano
 
Libro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musicaLibro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musica
 
Notacion
Notacion Notacion
Notacion
 
Curso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_pianoCurso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_piano
 
Curso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el pianoCurso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el piano
 
curso de Piano
curso de Pianocurso de Piano
curso de Piano
 
Metodo basico de piano
Metodo basico de pianoMetodo basico de piano
Metodo basico de piano
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
TEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docx
TEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docxTEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docx
TEMA 1 LA ALTURA 2º ESO.docx
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
 
Qdoc.tips piano
Qdoc.tips pianoQdoc.tips piano
Qdoc.tips piano
 
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
 

Más de Jorge Jované

Ingeniería industrial, auditoría y gestión de procesos
Ingeniería industrial, auditoría y gestión de procesosIngeniería industrial, auditoría y gestión de procesos
Ingeniería industrial, auditoría y gestión de procesos
Jorge Jované
 
Comparación de los ensayos de john espino y jorge jované
Comparación de los ensayos de john espino y jorge jovanéComparación de los ensayos de john espino y jorge jované
Comparación de los ensayos de john espino y jorge jovanéJorge Jované
 
Presentación ppt diplomado internacional
Presentación ppt   diplomado internacionalPresentación ppt   diplomado internacional
Presentación ppt diplomado internacional
Jorge Jované
 
Explicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aExplicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aJorge Jované
 
Explicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aExplicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aJorge Jované
 
Explicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aExplicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3a
Jorge Jované
 

Más de Jorge Jované (6)

Ingeniería industrial, auditoría y gestión de procesos
Ingeniería industrial, auditoría y gestión de procesosIngeniería industrial, auditoría y gestión de procesos
Ingeniería industrial, auditoría y gestión de procesos
 
Comparación de los ensayos de john espino y jorge jované
Comparación de los ensayos de john espino y jorge jovanéComparación de los ensayos de john espino y jorge jované
Comparación de los ensayos de john espino y jorge jované
 
Presentación ppt diplomado internacional
Presentación ppt   diplomado internacionalPresentación ppt   diplomado internacional
Presentación ppt diplomado internacional
 
Explicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aExplicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3a
 
Explicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aExplicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3a
 
Explicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3aExplicación intervalos de 3a
Explicación intervalos de 3a
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

  • 1. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 1 UNIDAD 1 EL PENTAGRAMA – LA CLAVE – FIGURAS DE NOTAS A. EL PENTAGRAMA. El Pentagrama es un término que etimológicamente proviene de los vocablos griegos Penta: cinco y grama: línea. Lo definimos como la reunión equidistante de cinco líneas horizontales y paralelas que generan cuatro espacios y que se cuentan en orden ascendente, es decir, de abajo hacia arriba. Utilidad del Pentagrama. Dentro, encima y debajo del pentagrama se escriben los diferentes signos musicales. Sobre estos signos musicales, primero hablaremos de las notas musicales. B. LA CLAVE. Los sonidos se representan mediante notas. Antes de hablar sobre las claves, conversemos un poco sobre las notas musicales:  Notas Musicales. Las notas representan el nombre de los sonidos. Ellas son siete, y sus nombres, citados por orden de sucesión ascendente, son: do, re, mi, fa, sol, la, si. A la sucesión de estas notas, le llamamos “serie”. Prolongando la serie, la octava nota vuelve a ser repetición de la primera, y todas se repiten de nuevo en el orden antes mencionado, cada vez en un registro de entonación más agudo. Citadas por orden de sucesión descendente, se invierten los términos. Así, tenemos: si, la, sol, fa, mi, re, do. Ejemplos de series ascendentes y descendentes: Serie Ascendente de Do: DO RE MI FA SOL LA SI - DO RE MI FA SOL LA SI - etc. Serie Descendente de Do: DO SI LA SOL FA MI RE - DO SI LA SOL FA MI RE - etc. Serie Ascendente de Fa: FA SOL LA SI DO RE MI - FA SOL LA SI DO RE MI - etc. Serie Descendente de Fa: FA MI RE DO SI LA SOL - FA MI RE DO SI LA SOL - etc. 1ª Línea 2ª Línea 3ª Línea 4ª Línea 5ª Línea 4 o Espacio 3 er Espacio 2 do Espacio 1 er Espacio Serie 1 Serie 2 Serie 1 Serie 2
  • 2. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 2 Las notas se escriben sobre las líneas y los espacios del pentagrama y la altura (aguda o grave) que el símbolo representa viene determinada por la línea o espacio sobre el que se sitúa. Entre más arriba se escriba en el pentagrama, esta nota será más aguda. Ejemplo: Estas siete notas, se pueden nombrar mediante dos sistemas. El sistema silábico, utilizado por los países latinos (de lenguas romances), es el que utiliza sílabas para darle nombre a los sonidos. Esas sílabas son las que mencionamos anteriormente: DO RE MI FA SOL LA SI. El otro sistema es el sistema inglés, utilizado por los países anglosajones, en el cual las notas se denominan por medio de las siete primeras letras del abecedario: A B C D E F G. Su equivalencia será: No. Sistema Silábico Sistema Alfabético 1 DO C 2 RE D 3 MI E 4 FA F 5 SOL G 6 LA A 7 SI B Para determinar qué sonido representa cada línea y espacio en el pentagrama se utiliza LA CLAVE. Se denominan claves o llaves a aquellos signos que sirven para determinar el nombre de nota y altura de sonido que corresponde a cada una de las líneas y de los espacios del pentagrama. Éstas y éstos, pues, no tienen nombre mientras no figura escrita la clave, y el mismo varía según cuál de ellas es la empleada. Esta es un símbolo que se coloca al inicio del pentagrama y se colocan, de modo exclusivo, en líneas del pentagrama. Conocemos tres claves: La clave de Sol, la clave de Fa y la clave de Do. En este curso, iniciaremos por el estudio de la clave de sol en 2a línea, que corresponde al siguiente símbolo: La primera nota es más “aguda” que la segunda.
  • 3. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 3 La clave asigna una determinada línea con una determinada nota y todas las demás, ascendentes y descendentes, quedan entonces asignadas a las líneas y los espacios por encima y debajo de la elegida como referencia. En la clave de sol, el sonido sol se asigna a la segunda línea: Como consecuencia, todas las restantes líneas y espacios quedan automáticamente asignados a notas consecutivas, como se muestra en la siguiente partitura: Como aspecto importante, debemos destacar que la clave debe encabezar cada pentagrama, en todo el transcurso de una composición. C. FIGURAS DE NOTAS. Ya aprendimos que la posición vertical de una nota en el pentagrama determina su sonido. La duración de una nota, es decir, el tiempo que debe durar el sonido, se indica utilizando símbolos distintos para las diferentes duraciones de notas. Estos símbolos se llaman “Figuras”. La siguiente ilustración muestra los distintos tipos de figuras de notas y sus nombres: En las siguientes lecciones, comenzaremos a estudiar las figuras redonda, blanca y negra y sus respectivas duraciones. Progresivamente, iremos estudiando las otras figuras. Pero antes de ello, apreciaremos algunos términos y conceptos básicos con estos símbolos y las reglas para dibujarlos. Los símbolos para las figuras se descomponen en tres partes: a) El óvalo o cabeza. b) La plica c) El Corchete La plica normalmente se escribe hacia arriba para las figuras situadas por debajo de la tercera línea del pentagrama, como lo muestra el siguiente ejemplo: SOL MI FA SOL LA SI DO RE MI FA
  • 4. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 4 Entonces, la plica se escribirá hacia abajo, cuando las figuras se sitúen por encima de la tercera línea: Como lo podemos apreciar en los ejemplos anteriores, cuando la plica se escribe hacia arriba, éste se debe dibujar hacia el lado derecho del óvalo; y del lado izquierdo, cuando la misma vaya hacia abajo. Los corchetes siempre se dibujan a la derecha de la plica (indistintamente ésta se escriba a la derecha o a la izquierda del óvalo. A menudo, los corchetes de varias figuras consecutivas se unen entre sí mediante líneas gruesas llamadas “barras”. El número de barras debe ser igual al de corchetes que hubiera tenido cada nota de no haberse unido. En el siguiente ejemplo, las cuatro notas de la izquierda han sido dibujadas; a la derecha, están unidas por medio de barras: Ahora, es necesario estudiar sobre el valor relativo de las figuras. La redonda va a representar a la figura de más larga duración, con respecto a las demás. Siguiendo el orden de las seis restantes, cada una de las otras vale la mitad de la precedentes; y por consiguiente, al doble de la que inmediatamente le sigue: VALE: 2 BLANCAS VALE: 4 NEGRAS LA REDONDA
  • 5. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 5 Este nuevo concepto, nos permite asignarles ciertos valores a estas figuras: Para cumplir con una formación adecuada y completa en los inicios de la música, es necesario complementar la información teórica con la formación del oído, mediante la entonación de los sonidos y la educación rítmica. En este momento, los estudiantes deberán realizar ciertos ejercicios para el desarrollo inicial de la Entonación o como lo llamamos en la disciplina musical: Solfeo. Las siguientes lecciones deberán llevarse en movimiento lento, respetando las respiraciones que están indicadas por comas, estableciendo el criterio que las figuras tendrán una duración (que llamamos tiempo o pulsación), según lo establece cada lección. Cuando entremos a la Unidad 2, comprenderemos las duraciones de las figuras de notas de acuerdo a la simetría rítmica, denominada Métrica. En este momento, el estudiante se LA REDONA ES LA UNIDAD DE VALOR. A partir de ella se fraccionan las demás figuras, de la siguiente manera: LA BLANCA EQUIVALE A UNA MITAD DEL VALOR DE LA REDONDA. (1/2) LA NEGRA EQUIVALE A UNA CUARTA PARTE DEL VALOR DE LA REDONDA. (1/4)
  • 6. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 6 preocupará en reconocer el nombre de las figuras dentro del pentagrama y su entonación, según la duración que establezca el profesor. Lección 1: Lección 2: Lección 3: Lección 4: (Combinación de Blancas y redondas) Lección 5: (Combinación de negras y redondas). , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,,, , , , ,, , , , , , , , , , , , , , , ,
  • 7. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 7 Lección 6: (Combinación de blancas y redondas). Lección 7: Lección 8: ,,, ,, , ,, ,, , , , ,, ,, , , , ,, , , ,
  • 8. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 8 UNIDAD 1 - APUNTES.
  • 9. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 9 UNIDAD 1 - APUNTES MUSICALES.
  • 10. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 10
  • 11. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 11 Práctica No 1 1. Complete los espacios en blanco: a. La música es escrita en un pentagrama de ________ líneas. b. Hay ________ espacios en el pentagrama. c. Las notas que se escriben en líneas o espacios superiores suenan más _____________________ que las notas que se escriben en líneas o espacios inferiores. d. La clave de sol establece que la nota _______ ocupa la segunda ___________________ . e. La clave de Fa establece que la nota ______ se encuentra en ____________________ línea. f. Las notas pueden ser llamadas en dos sistemas: El sistema ___________________ que usa _____________________; o el sistema ____________________ que usa ___________________________ . g. Las notas musicales son: ________ . Escríbalas en los dos sistemas: Sistema _____________________ Sistema ____________________ 1 2 3 4 5 6 7 h. El grupo de 7 notas sucesivas se denomina: _________________ . Es ascendente, cuando la primera nota es más _________________ que la segunda; es descendente, cuando la última nota es más _____________________ que la primera. i. Existen ______ claves: La clave de ______; La clave de ______ y la clave de ______ .
  • 12. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 12 j. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos más agudos. k. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos más graves. l. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos intermedios. m. Una redonda equivale a __________ blancas. n. Una redonda equivale a _____________ negras. o. Una blanca equivale a ___________ negras. p. Cuatro negras equivalen a ___________ redonda. q. Las plicas van hacia arriba si la nota se escribe del ________________________ __________________ hacia _____________________ . r. Las plicas van hacia abajo si las notas son escritas del _______________________ ___________________ hacia _____________________ - s. Si las plicas van hacia arriba, éstas se escriben a la _____________________ del óvalo. t. Si las plicas van hacia abajo, éstas se escriben a la ______________________ del óvalo. u. Figura musical que indica ausencia de sonido: ___________________________ . v. La corchea se parece a la negra, solo que se le añade un __________________ a su plica. w. Dos corcheas equivalen a ____________ negra. x. Dieciséis semicorcheas equivalen a ____________ blanca. 2. Dibuje un pentagrama usando los puntos como guía. a. Señale las líneas y los espacios. 3. Usando una flecha, indique si la segunda nota de cada grupo de dos notas suena más aguda ( ) o más grave ( ) que la primera nota. . . . . . . . . . .
  • 13. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 13 4. Use la letra A (agudo) y la G (grave) para indicar si la primera nota de cada uno de los siguientes grupos de dos notas están más arriba o abajo en altura que la segunda nota. 5. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema alfabético (inglés). 6. Dibuje la clave de Sol al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama, escoja aquella que más le guste). 7. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema silábico. 8. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama, escoja aquella que más le guste). D E B F G E F C B Mi La Re Do Sol Si Mi Fa Fa D G B G A E A C E
  • 14. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 14 9. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema silábico. 10. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema alfabético (inglés). 11. Dibuje la clave de Do en 3a línea al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama, escoja aquella que más le guste). 12. Dibuje las plicas en las notas indicadas. 13. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas usando figuras de blanca – negra – blanca – negra, etc. Fa Mi Sol Re Sol La Do Si La D G B G A E A C E A F C B E D F E G Re Mi Do Sol Si Fa La Sol La
  • 15. INAC MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM 15