SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO
1. Introducción
Capítulo siguiente: 2 - Las claves
Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a
derecha estas teclas, notaremos que los sonidos graves o bajos están en la izquierda y
que a medida que vamos hacia la derecha se convierten en más agudos o altos. Si
trazamos un gráfico de líneas y ponemos en las líneas y los espacios que hay entre ellas
un punto negro que represente cada tecla del piano, de izquierda a derecha, se vería de
esta manera.
Si quisiera utilizar este esquema para escribir o representar gráficamente lo que toco,
sería muy complicado y difícil seguir con la vista ya que hay muchas líneas y se
prestaría a confusión, por otro lado de esta manera no sabría que tocar con la mano
derecha y que con la izquierda.
Bien,ahora supongamos que hacemos desaparecer la línea del medio, obtendríamos un
esquema o gráfico mas claro y fácil de leer, por otro lado podríamos asignar que la
mano izquierda toque todas las notas que están en el grupo de líneas mas bajas, y que la
mano derecha haga lo propio con las de arriba.
mano derecha
mano izquierda
¿Quieres tocar tus primeras notas? Busca el par de teclas negras que están en el centro
del teclado (justo a la derecha de la tecla central) Una vez localizadas estas teclas, toca
la tecla blanca que esta a la izquierda de estas dos negras(la que llamamos tecla central.
Esta tecla blanca es usada para tocar la nota DO media o central "Middle C" .
Ahora coloque sus dos manos en el teclado como está en la foto y toque el Do central o
"Middle C" .
"Middle C" o DO central, es la nota que estaba en la línea que ahora es invisible. Para
escribir esa nota apenas le agregamos un pedacito de línea, suficiente como para que se
entienda en que lugar va. Te propongo hagas un ejercicio tocando varias veces con el
dedo pulgar izquierdo el Do central y luego con el derecho otras tantas.
Oops! ¿Descubriste el problema? Si! ¿Cómo sé cual Do tocar con el pulgar izquierdo y
cual con el pulgar derecho? No veo ninguna diferencia ni indicación especial. Bien, no
desesperar, aquí va la solución. Moveremos los dos grupos de líneas un poco para
separarlos y ¡¡VOILA!! Ahora dibujaremos 4 Do en el grupo superior y 4 en el inferior,
y tocaremos alternativamente con las dos manos como ya hemos aprendido. ¡¡A tocár!!
Definiciones de esta lección:
PENTAGRAMA - Cada grupo de 5 líneas y 4 Espacios, la línea más baja se llama
primera línea, la siguiente segunda línea y así sucesivamente.
2. Las claves
Capítulo anterior: 1 - Introducción
Capítulo siguiente: 3 - Figuras: Negras
LECCIÓN 2
Ejercicio: Con las manos colocadas como en la lección anterior donde el dedo pulgar
tocaba el Do central o Middle C, ahora vamos a tocar con los restantes dedos de cada
mano simultáneamente las otras notas o teclas en direcciones contrarias, la mano
izquierda hacia la izquierda y la derecha hacia la derecha.
La nota que está en la segunda línea del pentagrama superior desplazándonos hacía
arriba y que tocaremos con el dedo meñique de la mano derecha, se llamará SOL o G
(cifrado alemán) que coincide con la clave de ese mismo pentagrama que se coloca en la
segunda línea y es por eso que la llamaremos CLAVE DE SOL
La nota que está en la segunda línea del pentagrama inferior desplazándonos hacia
abajo y que tocaremos con el dedo meñique de la mano izquierda, se llamará FA o F
que coincide con la clave de ese mismo pentagrama que se coloca en esa misma línea y
es por eso que la llamaremos CLAVE DE FA
En otras palabras: Si subimos dos líneas tocamos la nota SOL o G
Si bajamos dos líneas, tocamos la nota FA o F
3. Figuras: Negras
Capítulo anterior: 2 - Las claves
Capítulo siguiente: 4 - Figuras: Blancas
Figuras: Negra
Cantidad de figuras por cada compás: 4
Vale: 1 tiempo
Líneas divisorias: El espacio entre dos líneas divisorias se llama COMPÁS
En el ejemplo superior cada pentagrama contiene:
- Cuatro compases de 4 tiempos cada uno
- El número superior (4) marca cuantas figuras habrá en cada compás.
- El número inferior de la fracción marca la figura elegida
Explicación
Así como cuando queremos medir algo sólido, utilizamos la unidad de medida llamada
METRO, y así como cuando queremos medir algo líquido, utilizamos la unidad de
medida llamada LITRO En la música utilizaremos la unidad de medida o figura
llamada REDONDA cuyo valor es de cuatro tiempos.
Por lo tanto el 4 representará a la figura llamada NEGRA porque necesito 4 negras para
una REDONDA, el último compás contiene justamente la figura llamada REDONDA
PRÁCTICA
Vamos a practicar en nuestro teclado.
1.- Primero vamos a marcar con nuestro pié izquierdo cada uno de los tiempos en forma
pareja, a esta marca la llamaremos PULSO, una vez establecido el pulso o velocidad
tocaremos primero con una mano y luego con las dos simultáneamente los cuatro
compases del ejemplo superior, respetando el dedo que corresponde a cada nota.
2.- En nuestro segundo ejercicio, inmediatamente debajo de este texto, pondremos
atención especial al nombre de cada una de las notas que tocamos, observando que cada
una de ellas tienen dos nombres posibles
Recordar : C=Do // D=Re // E=Mi // F=Fa // G=Sol // A=La //
B=Si
4. Figuras: Blancas
Capítulo anterior: 3 - Figuras: Negras
Capítulo siguiente: 5 - Dos manos
Ahora es tiempo de probar otra coordinación de dedos. En este próximo ejemplo tu
mano izquierda comenzará con el dedo meñique y la mano derecha con el dedo pulgar.
Mirá los números para que sepas qué dedo usar para cada nota. Lentamente al
principio y entonces acelerando cuando vayas tomando confianza.
Una vez que hayas practicado varias veces, harás la misma secuencia pero iniciándola
en la nota siguiente ( re) y así sucesivamente hasta llegar al extremo derecho del teclado
En el próximo ejemplo, vas a poner tu mano izquierda en una nueva posición llamada la
"Posición del DO o C". Utiliza la foto como una guía para poner tus manos en el teclado
luego de estar seguro que la posición es la correcta, comienza con el ejercicio.
LA BLANCA
Conocemos una nueva figura que dura 2 tiempos
Ahora ya estás listo para tocar tu primera partitura o música con ambas
manos
5. Dos manos
Capítulo anterior: 4 - Figuras: Blancas
Capítulo siguiente: 6 - Melodía, ritmo y armonía
USANDO LA MANO IZQUIERDA PARA TOCAR EL BAJO O
ACOMPAÑAMIENTO
Una de las cosas que debes decidir al enfrentar una nueva partitura, es donde tocar o
ejecutar las notas. Con el siguiente ejercicio empezaremos a identificar en que lugar del
teclado se tocan o ejecutan las notas que encontraremos en las partituras.
El sombreado rosa en el teclado coincide con el sombreado de la partitura, por lo tanto
en toda partitura que estén estas notas se ejecutaran en este sector del piano
Ejercítate observando la imagen y llevándolo a la práctica en tu piano o
teclado
El siguiente ejercicio muestra la misma melodía con la mano derecha que en la lección
anterior pero con un acompañamiento de la mano izquierda diferente.
Esta es la primera vez que vas a tocar una música donde la mano derecha hará algo
diferente que la izquierda. Comenzar en forma lenta pero sin pausa.
6. Melodía, ritmo y armonía
Capítulo anterior: 5 - Dos manos
Capítulo siguiente: 7 - Escala Mayor
La música está compuesta de 3 elementos:
MELODÍA - RITMO - ARMONÍA
MELODÍA- Llamaremos melodía a la sucesión de los sonidos. Ejemplo: do, mi, sol,
re, fa etc. Es decir cualquier secuencia de sonidos uno después de otro, será una
melodía. RITMO- Llamaremos ritmo a la relación que hay entre acento y duración
de los sonidos .Así como cuando hablamos utilizamos acentos, ejemplo: "mamá"
marcamos con mas énfasis o fuerza una de las sílabas, también lo haremos con algunos
de los sonidos que utilizamos por ejemplo: ta - ta -tá - ta - ta - tá etc. Si relacionamos
la duración de cada sonido con su respectivo acento tendremos lo que llamamos
RITMO. Por lo tanto si en una sucesión de sonidos no hay acento determinamos que
no existe ritmo, por ejemplo el tic tac del reloj, eso no es ritmo. ARMONÍA -
Llamaremos armonía a la simultaneidad de varios sonidos, por lo menos 3 sonidos a la
misma vez. Cuando esto sucede decimos que esos tres o mas sonidos simultáneos
forman un acorde.
ACORDES
Toca los acordes con la mano izquierda
Coloca los dedos como lo indica la foto.
Observa la foto y practica los acordes
relacionando los colores de cada uno. El acorde
que está en azul se deberá tocar sobre las notas
pintadas en azul y el rojo igual. No te preocupes
por el nombre de los acordes, mas adelante lo
veremos.
Una vez que hayas practicado lo suficiente
seguí con el ejercicio de abajo con las dos
manos.
7. Escala Mayor
Capítulo anterior: 6 - Melodía, ritmo y armonía
Capítulo siguiente: 8 - Acordes
Ya estas listo para aprender nuevas notas que ejecutaras con la mano derecha. Para
alcanzar todas las notas en la melodía, necesitarás mover tu mano derecha un poco mas
hacia la derecha. Deberás estudiar las nuevas notas y sus posiciones en el teclado y
deberás practicarlas observando las imágenes.
LA ESCALA MAYOR
Una ESCALA, es una progresión o sucesión de notas. Las escalas son la base para la
creación de melodía y armonía y son una parte esencial del proceso de aprender a tocar
el piano. Para el pianista, las escalas son muy utilizadas como base para desarrollar los
hábitos de una buena digitación. En la imagen inferior encontraras tu primera escala
musical completa y se llama la
ESCALA DEL DO (C)
porque empieza en la nota Do (C).
8. Acordes
Capítulo anterior: 7 - Escala Mayor
Capítulo siguiente: 9 - Figuras: Corcheas
TOCANDO MAS ACORDES
En esta lección, vas a conocer y tocar 3 nuevos acordes. Deberás practicar cada uno de
los acordes que ves en la imagen inferior con la mano izquierda hasta que los manejes
con soltura. La velocidad óptima para ejecutarlos sería de 1 segundo entre cada acorde.
Los acordes que ves en la figura se llaman (de izquierda a derecha)
DO mayor (C) - LA mayor (A) - SI mayor (B)
NUEVA CANCIÓN PARA QUE TE EJERCITES
9. Figuras: Corcheas
Capítulo anterior: 8 - Acordes
Capítulo siguiente: 10 - Marcando el ritmo
CONOCIENDO Y UTILIZANDO LA CORCHEA
La figura CORCHEA, dura la mitad del valor de la figura NEGRA.
Como vemos en las imágenes, en el mismo espacio de tiempo que hago sonar una
negra, ahora deberé hacer sonar dos corcheas, dividiendo ese espacio en dos iguales
Una sola corchea se escribe así
Como vas a ver en esta nueva canción , al utilizar la figura CORCHEA podras poner
mas sonidos en el mismo espacio en el que antes poníamos 1.
Para hacerlo primero deberás determinar el pulso de la canción ( con el pie o con la
mano determinaras la velocidad de la canción, marcando cuanto tiempo hay entre
negras o tiempos)
Una vez establecida la velocidad, ponete comodo y ¡¡ a disfrutar de la música!!
10. Marcando el ritmo
Capítulo anterior: 9 - Figuras: Corcheas
MARCANDO EL RITMO
Con esta animación vas a poder practicar el valor real de cada figura, por ejemplo: la
redonda va a durar 4; la blanca 2; la negra 1 y la corchea 1/2; para descubrir lo que dura
la corchea deberás seguir el ritmo y leer con las "y" incluídas.
Toca la canción que esta abajo ayudado por el ritmo que marca la figura que está
arrib
a
Curso bsico para_tocar_el_piano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo basico de teclado
Metodo basico de tecladoMetodo basico de teclado
Metodo basico de teclado
Julio Cardona Fuentes
 
1 pentagrama.clave y notas
1 pentagrama.clave y notas1 pentagrama.clave y notas
1 pentagrama.clave y notasElena H.Sicilia
 
aprender piano facil
aprender piano facilaprender piano facil
aprender piano facil
Manuel Garcia
 
Nota, Figura, Clave Y Pentagrama
Nota,  Figura,  Clave Y  PentagramaNota,  Figura,  Clave Y  Pentagrama
Nota, Figura, Clave Y Pentagrama
Vicente Umpiérrez Sánchez
 
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Jorge Jované
 
Qdoc.tips piano
Qdoc.tips pianoQdoc.tips piano
Qdoc.tips piano
OSCARTORRES667427
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Ana Miau C
 
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura   curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
Borja32
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
elpueblodejehova
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
Susana
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
Susana
 
Clave de sol
Clave de solClave de sol
Clave de sol
Susana
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
zero0174
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Ana Molina
 
Power lenguaje musical
Power lenguaje musicalPower lenguaje musical
Power lenguaje musicalIFDC VM
 

La actualidad más candente (16)

Metodo basico de teclado
Metodo basico de tecladoMetodo basico de teclado
Metodo basico de teclado
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
1 pentagrama.clave y notas
1 pentagrama.clave y notas1 pentagrama.clave y notas
1 pentagrama.clave y notas
 
aprender piano facil
aprender piano facilaprender piano facil
aprender piano facil
 
Nota, Figura, Clave Y Pentagrama
Nota,  Figura,  Clave Y  PentagramaNota,  Figura,  Clave Y  Pentagrama
Nota, Figura, Clave Y Pentagrama
 
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
 
Qdoc.tips piano
Qdoc.tips pianoQdoc.tips piano
Qdoc.tips piano
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
 
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura   curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
curso de guitarra Guia para aprender a leer partitura
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
 
Clave de sol
Clave de solClave de sol
Clave de sol
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Power lenguaje musical
Power lenguaje musicalPower lenguaje musical
Power lenguaje musical
 

Destacado

Leer partitura
Leer partituraLeer partitura
Leer partiturala calle
 
Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)Gabriel14Rocker
 
Introducción clases de piano
Introducción clases de pianoIntroducción clases de piano
Introducción clases de pianoFatima Lopez
 
Power point dea 20 1-2010
Power point dea 20 1-2010 Power point dea 20 1-2010
Power point dea 20 1-2010
Elisa
 
El piano
El pianoEl piano

Destacado (7)

Leer partitura
Leer partituraLeer partitura
Leer partitura
 
Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)Matemática en la música (presentación)
Matemática en la música (presentación)
 
Introducción clases de piano
Introducción clases de pianoIntroducción clases de piano
Introducción clases de piano
 
Power point dea 20 1-2010
Power point dea 20 1-2010 Power point dea 20 1-2010
Power point dea 20 1-2010
 
Musica y matematicas
Musica y matematicasMusica y matematicas
Musica y matematicas
 
Clase 1 de piano
Clase 1 de pianoClase 1 de piano
Clase 1 de piano
 
El piano
El pianoEl piano
El piano
 

Similar a Curso bsico para_tocar_el_piano

Basico tocar piano completo
Basico tocar piano completoBasico tocar piano completo
Basico tocar piano completo
EdgarHuayaney
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de pianosowi777
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Qué es una tablatura
Qué es una tablaturaQué es una tablatura
Qué es una tablaturaTomyes
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
Ricardo Hernandez Cruz
 
Escuela piano1
Escuela piano1Escuela piano1
Escuela piano1
LUISE195
 
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimyCurso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Sergio Cid Toxqui
 
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimyCurso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Fabián Castillo Faune
 
La melodía
La melodíaLa melodía
La melodía
abvsecades
 
Música por los dedos.pdf
Música por los dedos.pdfMúsica por los dedos.pdf
Música por los dedos.pdf
CtrlAltSupr
 
Libro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musicaLibro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musica
JOSE PINO RAMIREZ
 
Leerpartituras
LeerpartiturasLeerpartituras
Leerpartituras
FREDY GUANDINANGO
 
Curso pianissimo demo
Curso pianissimo demoCurso pianissimo demo
Curso pianissimo demo
Mayc Ever
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
cgcordera
 
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
AnonymousOBveDW8p
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
informatica2015once
 
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarraCurso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
Borja32
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
xibalba7
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
AmaliaRodrguez3
 

Similar a Curso bsico para_tocar_el_piano (20)

Basico tocar piano completo
Basico tocar piano completoBasico tocar piano completo
Basico tocar piano completo
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de piano
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Qué es una tablatura
Qué es una tablaturaQué es una tablatura
Qué es una tablatura
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
 
Escuela piano1
Escuela piano1Escuela piano1
Escuela piano1
 
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimyCurso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
 
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimyCurso basico guitarra acordes y pentatonica   julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
 
La melodía
La melodíaLa melodía
La melodía
 
Música por los dedos.pdf
Música por los dedos.pdfMúsica por los dedos.pdf
Música por los dedos.pdf
 
Libro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musicaLibro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musica
 
Leerpartituras
LeerpartiturasLeerpartituras
Leerpartituras
 
Leerpartituras
LeerpartiturasLeerpartituras
Leerpartituras
 
Curso pianissimo demo
Curso pianissimo demoCurso pianissimo demo
Curso pianissimo demo
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
 
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
31411049-Metodo-progresivo-para-flauta-dulce.doc
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
 
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarraCurso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Curso bsico para_tocar_el_piano

  • 1. CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO 1. Introducción Capítulo siguiente: 2 - Las claves Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a derecha estas teclas, notaremos que los sonidos graves o bajos están en la izquierda y que a medida que vamos hacia la derecha se convierten en más agudos o altos. Si trazamos un gráfico de líneas y ponemos en las líneas y los espacios que hay entre ellas un punto negro que represente cada tecla del piano, de izquierda a derecha, se vería de esta manera. Si quisiera utilizar este esquema para escribir o representar gráficamente lo que toco, sería muy complicado y difícil seguir con la vista ya que hay muchas líneas y se prestaría a confusión, por otro lado de esta manera no sabría que tocar con la mano derecha y que con la izquierda. Bien,ahora supongamos que hacemos desaparecer la línea del medio, obtendríamos un esquema o gráfico mas claro y fácil de leer, por otro lado podríamos asignar que la mano izquierda toque todas las notas que están en el grupo de líneas mas bajas, y que la mano derecha haga lo propio con las de arriba. mano derecha mano izquierda ¿Quieres tocar tus primeras notas? Busca el par de teclas negras que están en el centro del teclado (justo a la derecha de la tecla central) Una vez localizadas estas teclas, toca la tecla blanca que esta a la izquierda de estas dos negras(la que llamamos tecla central. Esta tecla blanca es usada para tocar la nota DO media o central "Middle C" .
  • 2. Ahora coloque sus dos manos en el teclado como está en la foto y toque el Do central o "Middle C" . "Middle C" o DO central, es la nota que estaba en la línea que ahora es invisible. Para escribir esa nota apenas le agregamos un pedacito de línea, suficiente como para que se entienda en que lugar va. Te propongo hagas un ejercicio tocando varias veces con el dedo pulgar izquierdo el Do central y luego con el derecho otras tantas. Oops! ¿Descubriste el problema? Si! ¿Cómo sé cual Do tocar con el pulgar izquierdo y cual con el pulgar derecho? No veo ninguna diferencia ni indicación especial. Bien, no desesperar, aquí va la solución. Moveremos los dos grupos de líneas un poco para separarlos y ¡¡VOILA!! Ahora dibujaremos 4 Do en el grupo superior y 4 en el inferior, y tocaremos alternativamente con las dos manos como ya hemos aprendido. ¡¡A tocár!! Definiciones de esta lección:
  • 3. PENTAGRAMA - Cada grupo de 5 líneas y 4 Espacios, la línea más baja se llama primera línea, la siguiente segunda línea y así sucesivamente. 2. Las claves Capítulo anterior: 1 - Introducción Capítulo siguiente: 3 - Figuras: Negras LECCIÓN 2 Ejercicio: Con las manos colocadas como en la lección anterior donde el dedo pulgar tocaba el Do central o Middle C, ahora vamos a tocar con los restantes dedos de cada mano simultáneamente las otras notas o teclas en direcciones contrarias, la mano izquierda hacia la izquierda y la derecha hacia la derecha. La nota que está en la segunda línea del pentagrama superior desplazándonos hacía arriba y que tocaremos con el dedo meñique de la mano derecha, se llamará SOL o G (cifrado alemán) que coincide con la clave de ese mismo pentagrama que se coloca en la segunda línea y es por eso que la llamaremos CLAVE DE SOL La nota que está en la segunda línea del pentagrama inferior desplazándonos hacia abajo y que tocaremos con el dedo meñique de la mano izquierda, se llamará FA o F que coincide con la clave de ese mismo pentagrama que se coloca en esa misma línea y es por eso que la llamaremos CLAVE DE FA En otras palabras: Si subimos dos líneas tocamos la nota SOL o G
  • 4. Si bajamos dos líneas, tocamos la nota FA o F 3. Figuras: Negras Capítulo anterior: 2 - Las claves Capítulo siguiente: 4 - Figuras: Blancas Figuras: Negra Cantidad de figuras por cada compás: 4 Vale: 1 tiempo Líneas divisorias: El espacio entre dos líneas divisorias se llama COMPÁS En el ejemplo superior cada pentagrama contiene: - Cuatro compases de 4 tiempos cada uno - El número superior (4) marca cuantas figuras habrá en cada compás. - El número inferior de la fracción marca la figura elegida Explicación Así como cuando queremos medir algo sólido, utilizamos la unidad de medida llamada METRO, y así como cuando queremos medir algo líquido, utilizamos la unidad de medida llamada LITRO En la música utilizaremos la unidad de medida o figura llamada REDONDA cuyo valor es de cuatro tiempos. Por lo tanto el 4 representará a la figura llamada NEGRA porque necesito 4 negras para una REDONDA, el último compás contiene justamente la figura llamada REDONDA PRÁCTICA Vamos a practicar en nuestro teclado. 1.- Primero vamos a marcar con nuestro pié izquierdo cada uno de los tiempos en forma pareja, a esta marca la llamaremos PULSO, una vez establecido el pulso o velocidad
  • 5. tocaremos primero con una mano y luego con las dos simultáneamente los cuatro compases del ejemplo superior, respetando el dedo que corresponde a cada nota. 2.- En nuestro segundo ejercicio, inmediatamente debajo de este texto, pondremos atención especial al nombre de cada una de las notas que tocamos, observando que cada una de ellas tienen dos nombres posibles Recordar : C=Do // D=Re // E=Mi // F=Fa // G=Sol // A=La // B=Si 4. Figuras: Blancas Capítulo anterior: 3 - Figuras: Negras Capítulo siguiente: 5 - Dos manos Ahora es tiempo de probar otra coordinación de dedos. En este próximo ejemplo tu mano izquierda comenzará con el dedo meñique y la mano derecha con el dedo pulgar. Mirá los números para que sepas qué dedo usar para cada nota. Lentamente al principio y entonces acelerando cuando vayas tomando confianza. Una vez que hayas practicado varias veces, harás la misma secuencia pero iniciándola en la nota siguiente ( re) y así sucesivamente hasta llegar al extremo derecho del teclado En el próximo ejemplo, vas a poner tu mano izquierda en una nueva posición llamada la "Posición del DO o C". Utiliza la foto como una guía para poner tus manos en el teclado luego de estar seguro que la posición es la correcta, comienza con el ejercicio.
  • 6. LA BLANCA Conocemos una nueva figura que dura 2 tiempos
  • 7. Ahora ya estás listo para tocar tu primera partitura o música con ambas manos 5. Dos manos Capítulo anterior: 4 - Figuras: Blancas Capítulo siguiente: 6 - Melodía, ritmo y armonía USANDO LA MANO IZQUIERDA PARA TOCAR EL BAJO O ACOMPAÑAMIENTO Una de las cosas que debes decidir al enfrentar una nueva partitura, es donde tocar o ejecutar las notas. Con el siguiente ejercicio empezaremos a identificar en que lugar del teclado se tocan o ejecutan las notas que encontraremos en las partituras. El sombreado rosa en el teclado coincide con el sombreado de la partitura, por lo tanto en toda partitura que estén estas notas se ejecutaran en este sector del piano
  • 8. Ejercítate observando la imagen y llevándolo a la práctica en tu piano o teclado El siguiente ejercicio muestra la misma melodía con la mano derecha que en la lección anterior pero con un acompañamiento de la mano izquierda diferente. Esta es la primera vez que vas a tocar una música donde la mano derecha hará algo diferente que la izquierda. Comenzar en forma lenta pero sin pausa. 6. Melodía, ritmo y armonía Capítulo anterior: 5 - Dos manos Capítulo siguiente: 7 - Escala Mayor
  • 9. La música está compuesta de 3 elementos: MELODÍA - RITMO - ARMONÍA MELODÍA- Llamaremos melodía a la sucesión de los sonidos. Ejemplo: do, mi, sol, re, fa etc. Es decir cualquier secuencia de sonidos uno después de otro, será una melodía. RITMO- Llamaremos ritmo a la relación que hay entre acento y duración de los sonidos .Así como cuando hablamos utilizamos acentos, ejemplo: "mamá" marcamos con mas énfasis o fuerza una de las sílabas, también lo haremos con algunos de los sonidos que utilizamos por ejemplo: ta - ta -tá - ta - ta - tá etc. Si relacionamos la duración de cada sonido con su respectivo acento tendremos lo que llamamos RITMO. Por lo tanto si en una sucesión de sonidos no hay acento determinamos que no existe ritmo, por ejemplo el tic tac del reloj, eso no es ritmo. ARMONÍA - Llamaremos armonía a la simultaneidad de varios sonidos, por lo menos 3 sonidos a la misma vez. Cuando esto sucede decimos que esos tres o mas sonidos simultáneos forman un acorde. ACORDES Toca los acordes con la mano izquierda Coloca los dedos como lo indica la foto. Observa la foto y practica los acordes relacionando los colores de cada uno. El acorde que está en azul se deberá tocar sobre las notas pintadas en azul y el rojo igual. No te preocupes por el nombre de los acordes, mas adelante lo veremos. Una vez que hayas practicado lo suficiente seguí con el ejercicio de abajo con las dos manos.
  • 10. 7. Escala Mayor Capítulo anterior: 6 - Melodía, ritmo y armonía Capítulo siguiente: 8 - Acordes Ya estas listo para aprender nuevas notas que ejecutaras con la mano derecha. Para alcanzar todas las notas en la melodía, necesitarás mover tu mano derecha un poco mas hacia la derecha. Deberás estudiar las nuevas notas y sus posiciones en el teclado y deberás practicarlas observando las imágenes. LA ESCALA MAYOR Una ESCALA, es una progresión o sucesión de notas. Las escalas son la base para la creación de melodía y armonía y son una parte esencial del proceso de aprender a tocar el piano. Para el pianista, las escalas son muy utilizadas como base para desarrollar los hábitos de una buena digitación. En la imagen inferior encontraras tu primera escala musical completa y se llama la ESCALA DEL DO (C) porque empieza en la nota Do (C).
  • 11. 8. Acordes Capítulo anterior: 7 - Escala Mayor Capítulo siguiente: 9 - Figuras: Corcheas TOCANDO MAS ACORDES En esta lección, vas a conocer y tocar 3 nuevos acordes. Deberás practicar cada uno de los acordes que ves en la imagen inferior con la mano izquierda hasta que los manejes con soltura. La velocidad óptima para ejecutarlos sería de 1 segundo entre cada acorde. Los acordes que ves en la figura se llaman (de izquierda a derecha) DO mayor (C) - LA mayor (A) - SI mayor (B)
  • 12. NUEVA CANCIÓN PARA QUE TE EJERCITES 9. Figuras: Corcheas Capítulo anterior: 8 - Acordes Capítulo siguiente: 10 - Marcando el ritmo CONOCIENDO Y UTILIZANDO LA CORCHEA La figura CORCHEA, dura la mitad del valor de la figura NEGRA. Como vemos en las imágenes, en el mismo espacio de tiempo que hago sonar una negra, ahora deberé hacer sonar dos corcheas, dividiendo ese espacio en dos iguales
  • 13. Una sola corchea se escribe así Como vas a ver en esta nueva canción , al utilizar la figura CORCHEA podras poner mas sonidos en el mismo espacio en el que antes poníamos 1. Para hacerlo primero deberás determinar el pulso de la canción ( con el pie o con la mano determinaras la velocidad de la canción, marcando cuanto tiempo hay entre negras o tiempos) Una vez establecida la velocidad, ponete comodo y ¡¡ a disfrutar de la música!! 10. Marcando el ritmo Capítulo anterior: 9 - Figuras: Corcheas MARCANDO EL RITMO Con esta animación vas a poder practicar el valor real de cada figura, por ejemplo: la redonda va a durar 4; la blanca 2; la negra 1 y la corchea 1/2; para descubrir lo que dura
  • 14. la corchea deberás seguir el ritmo y leer con las "y" incluídas. Toca la canción que esta abajo ayudado por el ritmo que marca la figura que está arrib a