SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección y Organización de la Empresa
Docente : Msc. Mariela Coronel
Email: mcoronelf2@unemi.edu.ec
Paralelo: A1
Fechas : 6 - 7 de abril / 13- 14 de abril 2024
• Modalidad virtual;
• Cuatro (4) días repartidos entre dos (2) fines de semana continuos con un
promedio de cinco (5) horas/día de trabajo;
• Conversación entre el expositor y los estudiantes;
• Presentación de guías diapositivas animadas;
• Presentación de casos reales de vivencias propias y de terceros;
• Participación activa del alumno;
• Casos de estudios cortos revisados en clase (análisis individual);
• Casos de estudio cortos revisados en clase (análisis grupal – aleatorio);
• Discusión en clase;
Metodología de la clase
• Dos descansos de 10 minutos cada uno;
• Se recomienda tener a la mano papel y lápiz; impreso los casos de
estudio.
Metodología de clases
• Categorías N1: Todas las actividades autónomas : 40 puntos
• TRABAJO 1 : 11 DE ABRIL - 23H59
• TRABAJO 2 : 13 DE ABRIL - 23H59
• TRABAJO 3 : 19 DE ABRIL - 23H59
• Categoría N2: Todos los Test : 30 puntos
• TEST 1: 12 DE ABRIL - 23H59
• TEST 2: 17 DE ABRIL - 23H59
• Categoría Examen: Valoración 30 puntos
• EXAMEN : 21 DE ABRIL 2024 8h00- 23h59
Metodología de clases
¿Qué se evaluará?
• Se evaluará la implementación de las técnicas estudiadas durante
el módulo con sus respectivos justificativos;
• Presentación formal del trabajo (Normas APA para citas y
referencia);
• Ortografía y gramática;
• Actuación en clases
• Puntualidad en la entrega (atrasos serán penalizados 50% de la
nota)
• Creatividad e investigación (formato abierto).
Metodología de clases
Evaluación
• De tener inconvenientes en subirlo a la plataforma, pueden enviármelo
por correo mcoronelf2@unemi.edu.ec
¿Pueden escribirme durante el análisis de los casos de estudio?
• Sí , me pueden escribir al correo sin problema.
• Mi demora en la respuesta no se considerará como justificativo para no
presentar el trabajo en la fecha establecida.
Metodología de clases
Evaluación
• Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones;
• Unidad 2.- Análisis del Medio Ambiente; definición y
justificación de los objetivos y sus prioridades;
• Unidad 3.- Identificación y análisis de alternativas de
solución;
• Unidad 4.- Decisión y plan de acción.
Contenido General
Contenido para hoy.- Introducción a la toma de decisiones
• Objetivo
• Definición del pensamiento crítico
(caso de estudio – participación grupal 20 minutos máx.)
• Elementos que integran el pensamiento crítico
• Fundamentos de la problemática decisional
• Definición y justificación del problema
• Identificación de la raíz del problema
• Anticipación del problema
Contenido Unidad 1
Contenido para hoy.- Introducción a la toma de decisiones
• Origen de la problemática organizacional
(caso de estudio – participación grupal 20 minutos máx..)
• Proceso para la identificación del problema
(caso de estudio – participación grupal 20 minutos máx.
• Hablaremos sobre el trabajo grupal a preparar
• El pensamiento humano
Contenido Unidad 1
¿Cuál es la mejor opción? (participación del alumno)
Opción B (en carro propio)
Gasolina: $ 24.00
Seguro vehículo $ 2.00
Total: $ 26.00
Opción A (en bus)
Taxi al terminal: $ 5.00
Pasaje de bus: $ 20.00
Total: $ 25.00
Tengo que realizar un viaje de Guayaquil a Salinas y quisiera ver
cuál es la mejor opción:
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1. Objetivo
• Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias, las
cuales a través del pensamiento crítico, puedan contribuir en
la resolución de problemas y conflictos con decisiones claras,
objetivas, y medibles.
Expandir la mente; aprender a identificar variables de análisis (cuáles sí y
cuáles no), a hacer del pensamiento crítico…un estilo de vida, a usar la
creatividad y ciertas herramientas de pensamiento para la solución y/o
prevención de problemas;
No existen respuestas correctas o incorrectas ni cálculos engorrosos
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1. Objetivo (continuación)
Ejemplo:
Soy el Director del Proyecto y el Gerente del Proyecto quien se reporta a mi, me dijo
que estábamos avanzando bien en la obra ya que habíamos gastado únicamente
300,000.00 USD cuando de acuerdo al presupuesto, teníamos que haber gastado
320,000.00 USD para esta fecha.
¿Estamos bien o estamos mal? (participación del alumno)
Respuesta de un MBA: ¿…y por qué no hemos gastado menos?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
• Es la capacidad que tiene cada ser humano para de forma
reflexiva, independiente e integral; observe, intérprete,
represente, cuestione, analice, evalúe y oriente todo este
universo de pensamientos y recursos, hacia un fin cual pudiera
ser una conclusión o solución.
• Es un conjunto de habilidades que todos podemos llegar a
dominar.
1.2. Definición del pensamiento crítico
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.2. Definición del pensamiento crítico (continuación)
Observar.- Allí está el vaso con agua
Interpretar.
-
Está medio vacío
Cuestionarse.- ¿Quién se lo tomó?
Analizar.- Mi mamá lo dejó en la mesa y mi
hermano se lo tomó
Evaluar.- Pero todavía tengo un poco para mi
Conclusión.- Le diré a mamá que para la próxima,
me lo deje en mi cuarto
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.2. Definición del pensamiento crítico (continuación)
Observar.-
Interpretar.-
Cuestionarse.-
Analizar.-
Evaluar.-
Conclusión.-
Aquí está el playo
Está algo dañado y corroído
¿Me servirá?
Creo que se daño de tanto uso
Tendré que darle mantenimiento (comenzamos a buscar
posibles soluciones
Tendré que reemplazarlo para hacer bien los demás
trabajos…..(con base en nuestro objetivo)
…luego tendré que comprar otro aunque no tengo dinero
(identificación de alternativa una variable de nuestro
entorno)
Pienso que sí me ha de servir al menos para trenzar los cables
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico
Identificación
de Objetivos
Observación Evaluación Definición de la
problemática
Alternativas Solución
¿Información
completa?
¿Información
relevante?
¿Información
veraz?
Causa - Efecto
Herramientas
de análisis
Nuestro
entorno
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Opción A
Taxi al terminal: $ 5.00
Pasaje de bus: $ 20.00
Total: $ 25.00
Opción B
Gasolina: $ 24.00
Seguro vehículo $ 2.00
Total: $ 26.00
Total: $ 24.00
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3.Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.)
Observación
Tengo que
viajar por carro
de Guayaquil a
Salinas para
asistir al último
cumpleaños de
la abuela
¿Es a Salinas que hay que viajar?
¿El costo del pasaje en bus es de 20.00 USD?
¿Eso cuesta el pasaje de bus en feriado?
¿Tengo el vehículo en buen estado?...
¿Debo cambiar aceite previo viaje por 35.00 USD?...
¿Debo cambiar luces direccionales por 10.00USD?...
¿Viajaré solo o podremos hacer la ”vaca”
¿Gastaré 24.00 USD en gasolina?
¿Existe algún otro costo como el del regalo?
¿Ese día es feriado? ¿Resistiré el viaje en bus?
¿Inf. relevante?
Evaluación
¿Información
completa?
¿Información
relevante?
¿Información
veraz?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.)
Primer problema.- Tengo que decidir que es más
barato…si viajar por bus, o en carro propio
¿Qué pasa si no viajo?... ¿Se resentirá la abuela?
Si decido viajar, de seguro perderé la clase en el MBA
¿Qué pasa si….?
¿Qué pasa si gasto ese dinero (que no lo tengo)?
Segundo problema.- No tengo dinero
Definición de la
problemática
Causa - Efecto
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
Identificación
de Objetivos
Alternativas Solución
Herramientas
de análisis
Nuestro
entorno
100 pares / día
Una sola máquina sin
acceso a expansión
Los Objetivos, alternativas y solución deberán estar relacionadas a nuestro entorno
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
Objetivo.- Viajar a Salinas al
cumpleaños de la abuela…sin
gastar dinero “que no tengo”
Identificación de una variable que
es mi propio entorno económico
Identificación
de Objetivos
Alternativas Solución
Herramientas
de análisis
Nuestro
entorno
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.)
Solución ¿ Qué alternativas tenemos para cumplir con
nuestro objetivo de asistir al cumpleaños de la
abuela sin gastar dinero? (participación del alumno)
• Viajar en el vehículo de otro familiar;
• Hacer la ”vaca” en mi carro;
• ¡No viajar!
Todo análisis de Alternativas, están relacionados con el
entorno o Medio Ambiente!
Alternativas Solución
Herramientas
de análisis
Nuestro
entorno
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3.1. Caso de estudio sobre el Pensamiento
Crítico (participación grupal – 20 minutos, max.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Mandi es un profesional filipino en la agricultura, casado con dos
hijos, con trabajo estable (desde casa), vivienda propia en Filipinas,
vehículo propio y una vida tranquila.
Un día, decidió estudiar un posgrado en Inglaterra, por lo que realizó
un préstamo bancario de 30,000.00 USD para viajar, estudiar y
sostenerse junto a su familia.
Lo primero que hizo al llegar a Inglaterra, fue conseguir un empleo
de medio tiempo mientras estudiaba. Luego de terminar sus
estudios, consiguió un trabajo a tiempo completo.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Un día Mandi invitó a un grupo de amigos a comer a la casa que
alquilaba en Inglaterra para celebrar que finalmente había
recuperado los 30,000.00 USD de inversión.
Entre sus trabajos de medio tiempo y tiempo completo ya había
ganado 30,000.00 USD que era equivalente al préstamo que tuvo
que realizar en Filipinas para poder estudiar en Inglaterra
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3.Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.)
1.3.1 Análisis de los elementos
¿A cuánto asciende el interés bancario de la deuda?
No hay mucha información disponible para verificar,
más que los 30,000.00 USD de préstamo
¿Cuánto paga Mandi en alquiler en Inglaterra?...
¿Camina o paga bus para ir a la Universidad en Inglaterra
?
¿Hay diferencia de costo entre lo que gastaba en la
comida en Filipinas y la de Inglaterra?...
¿Qué información tenemos sobre los hijos y esposa? ...
.trabajan, hay que mantenerlos?
¿Información
relevante?
¿Información
veraz?
Evaluación
¿Información
completa?
Descripción de
la situación
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
1.3.1 Análisis de los elementos
Podría Mandi haber estudiado on-line?
Podría Mandi haber conseguido una beca
académica?
Podría Mandi haber estudiado otro
posgrado o en una universidad más
asequible?
Alternativas
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
1.3.2 Inferencias y presunciones
¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano?
• ”En estas situaciones será necesario sacar inferencias de la
información disponible y hacer presunciones en cuanto a lo
que la evidencia faltante pudiera ser” (Sergio, J. 2018).
Ejemplo: si todos los alumnos de MBA del UNEMI tienen
clases online los sábados de 07:00 a 12:00, y Juan está
inscrito en esa maestría ... .entonces Juan también tiene
clases los sábados de 07:00 a 12:00.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
1.3.2 Inferencias y presunciones
¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano?
(cont.)
Ejemplo: si A = B
B = C
A = C (Lógica deductiva)
• Los riesgos en este tipo de lógica deductiva están en caer en
el error de asumir situaciones incorrectas……
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Ejemplo: ELLE (nombre ficticio) es una empresa que se ha caracterizado por
más de veinte años, en firmar contratos mayores a 50k para clientes exclusivos.
El Gerente General, nuevo en la Organización y quién no conocía mucho de la
historia de la empresa, solicita al Gerente Comercial que le notifique cada vez
que tengan contratos mayores a 10k.
¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? (cont.)
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont..)
1.3.2 Inferencias y presunciones
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Luego de un mes en el puesto, el Gerente General deduce (lógica
deductiva) que el Gerente Comercial quien era la persona que iba a
ser ascendida a Gerente General en lugar de él, no estaba dando
caso a sus instrucciones, razón por la cual, decidió reportarlo ante
la Junta de Accionistas y notificarlo acerca de sus reiterados
incumplimientos en el trabajo.
¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano?
(cont.)
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano?
(cont.)
Una vez que el Gerente Comercial recibe con sorpresa esta
notificación, éste le responde al Gerente General de la siguiente
manera:
Señor Gerente General…..desde que Usted llegó a la Empresa, no
hemos firmado contratos mayores a 10,000.00 USD.
Atentamente…
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Inferir con cantidades de dinero puede ser muy riesgoso……caso
proyecto Panamá
¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano?
(cont.)
1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4. Fundamentos de la problemática decisional
1.4.1. El proceso básico (secuencia de pasos)
Definición y
Justificación
del problema
Análisis del
Entorno o
Medio
Ambiente
Definición y
justificación
de los
objetivos y
sus
prioridades
Identificación
y análisis de
alternativas
de solución
Decisión
Plan de
acción
Deben analizarse entre sí y NO independientemente
(cualquier ajuste de importancia en una de ellas, causará una revisión del resto)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Retomando los objetivos de este curso…
Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias, las cuales
a través del pensamiento crítico, puedan contribuir en la
resolución de problemas y conflictos con decisiones claras,
objetivas, y medibles.
1.4.2. Definición y justificación del problema
(La idea no es esperar que los problemas surjan, sino más bien,
evitar que estos ocurran)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Definición del Problema
“Es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin”. (RAE, 2021).
“Es un asunto del que se espera una solución; es algo con lo que
no estamos conformes y deseamos cambiar” (Jiménez E., 2020).
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Definición del problema (cont.)
“Se presenta cuando generamos un camino a seguir para poder
resolver o hacer cambios en situaciones alrededor del problema”
(Jiménez E., 2020).
A este camino a seguir, el cual es el “resultado de un pensamiento crítico,
con elementos definidos que se manejan en una secuencia de pasos
precisos, es lo que se conoce como Problemática decisional o decisión de la
problemática” (Jiménez E., 2020)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
• Es posiblemente el análisis más crítico y el más
importante, debido a que si la definición del problema es
incorrecta ... .la solución también lo será.
• Las relaciones causa-efecto pueden ser oscuras y engañosas.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
Causa
-
Efecto
Fuente /Causa /
Raíz
Problema
Efecto /
Síntomas /
Consecuencias
Análisis
A menudo, la atención se
centra en los síntomas y no en
la fuente o raíz que origina las
dificultades. Cuando esto
sucede…solo le estamos dando
una “aspirina a la migraña” o
“apagando incendios”.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
Identificación de la causa o raíz del problema (participación del alumno)
• ¿La escasez de un producto provoca el acaparamiento, o el
acaparamiento provoca la escasez del producto?
• ¿El ahogamiento se produce por la incapacidad de los pulmones en
extraer oxígeno, o la incapacidad de los pulmones en extraer oxígeno
produce ahogamiento?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
• En ocasiones los problemas se originan por causas intangibles y
no físicamente visibles.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
El Gerente de Producción de la Empresa Contevis con 30 años en el
mercado, observó que la producción de sus maquinarias había
decrecido en el número de unidades producidas por día, por lo que
recomendó a la Gerencia General, se invierta en un nuevo y
moderno equipamiento….
Caso de estudio 1 (participación del alumno)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
Luego de todo un proceso de inversión que incluyó en préstamo al
banco, ampliación del galpón existente, importación e instalación de
maquinarias, el Gerente de Producción se dió cuenta que si bien la
producción por unidad día había mejorado, ésta seguía siendo
inferior a la que él (Gerente de Producción) hubiera esperado con el
nuevo equipamiento.
Caso de estudio 1 (cont.)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
¿Cuál podría ser la raíz del problema? (participación del alumno – 10m. máx..)
1. ¿La recomendación del Gerente de Producción de invertir en nuevo
equipamiento fue la más apropiada?
2. ¿Debió el Gerente General haberse acogido a la recomendación del
Gerente de Producción?
3. ¿Si la solución era la inversión en nuevo equipamiento…entonces,
porqué seguimos con baja de producción por unidad/día?
4. Lo más importante…..¿Debió el Gerente de Producción haber
seleccionado maquinarias más modernas para llegar a la producción
deseada?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Caso de estudio 1 (respuesta)
R: A menudo, los Gerentes por la presión de los resultados
financieros, podemos caer en el error de enfocarnos únicamente en
lo tangible – producción, procesos operativos, reportes y metas
financieras, entre otras, olvidando lo más importante de toda
comunidad que es el “capital humano”, en donde cada trabajador es
un universo independiente con sueños, miedos y distracciones, entre
otros.
R: fuerza laboral desmotivada…. ¿Hacía falta tanta inversión?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificación de la raíz del problema (cont.)
Caso de estudio 2 (ilustrativo)
“Los inquilinos de un edificio se quejan por la lentitud del servicio que
prestan los ascensores. Entonces… ¿cuál es la raíz del problema?:
• Los arquitectos aprecian poca capacidad, insuficientes ascensores y
recomiendan realizar inversión millonaria;
• Los psicólogos determinan que el lobby es pequeño, caluroso, poco
acogedor y la espera es agobiante” (Trinched C; Trunchet R., 2007)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Anticipación del problema
• Con el día a día “apagando incendios”, los Gerentes a menudo
podemos fracasar en anticiparnos a potenciales problemas.
• “La anticipación a los problemas, pueden requerir de una gran
habilidad y capacidad de penetración, especialmente cuando
todo parece ir bien” (Francis J., 1989).
• Ejemplo: huelga de empleados o agitación social (especialmente
con contratos ya adquiridos).
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Anticipación del problema
• Una anticipación del problema pudiera convertirse en una oportunidad
de mejora u oportunidad de negocio
AMENAZA OPORTUNIDAD
Ejemplo: El Gobierno anuncia confinamiento con cierre de supermercados y
mercados (amenaza). La oportunidad.- legalización anticipada de servicios
”entrega en casa”
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización
Internos (controlables)
Financieros
Administrativos
Comercial
Operativos
Estructurales /
Decisionales
Legales
Culturales
Externos (no controlables)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización
Internos (controlables)
Financieros
• Acceso limitado a crédito
• Aumento en nuestras cuentas por cobrar
• Atrasos pago a proveedores
• Falta de liquidez para pago nómina (pago
contractual a 3 meses; en proyectos de
obra.- baja facturación o atraso en
cobros)
Problema de raíz
Anticipación del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Internos (controlables)
Administrativos
RRHH
IT
• Pérdida de información (i.e. salida staff)
• Pobre Infraestructura Tecnológica (IT)
• Selección errada del talento humano
• Equipamiento de oficina no-ergonómico
• Dotación incómoda (i.e. camisas mujeres)
• Catering de mala calidad
• Escasez de consumibles de oficina (i.e. EP)
Problema de raíz
y/o
Anticipación del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Internos (controlables)
Comercial
• Falta de conocimiento comercial
• Deficiencias en la preparación y entrega
de ofertas (i.e. errores de presupuesto y
demora en la entrega de ofertas)
• Negociaciones deficientes (proveedores,
subcontratistas y clientes)
• Divorcio con departamentos asociados
• Imagen - reputación
Problema de raíz
y/o
Anticipación del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Internos (controlables)
Operativos
• Procesos inadecuados (i.e. línea de producción;
aprobaciones y autorizaciones engorrosas)
• Economía de Escala
• Equipamiento deficiente (i.e. costos de
mantenimiento altos y recurrentes)
• Deficiencia del personal (relacionados con los
de tipo administrativo)
Problema
de raíz
y/o
Anticipación
del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Internos (controlables)
Estructurales /
Decisionales
• Interpretación errónea del
problema…..análisis y solución ineficiente
• Monitoreo y control deficiente
• Estructura Organizacional deficiente
• Divorcio con el personal…”el Gerente vive
otra realidad” (i.e. Jorge Sevilla y su primer
día en obra; Roberto Rivadeneira y su 30
minutos de los viernes).
Problema de raíz
y/o
Anticipación del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Internos (controlables)
Legales
• Laborales;
• Tributarios;
• Jurídicos;
• Contractuales.
Problema de raíz
y/o
Anticipación del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Internos (controlables)
Culturales
• Rechazo al cambio…”así lo hemos
hecho siempre y nunca ha pasado
nada”;
• Diferentes culturas de trabajo entre
Empresas;
• Globalización (caso Joyería Griffin);
• Generacionales;
• Racismo y Regionalismo.
Problema de raíz
y/o
Anticipación del
problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Externos (no controlables) ……en ocasiones sí son predecibles
PEST
Político - Legales
Socio - Cultural
Tecnológico
Permiten al Gerente a
estimar posible
contingencias y evaluar
medidas orientadas mitigar
o eliminar el riesgo en caso
de que éste suceda
Económico
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Externos (no controlables)
Político - Legal
• Políticas tributarias
• Regulaciones de precios
• Permisos ambientales
• Regulaciones de comercio exterior
• Políticas de importación
• Prioridad en el gasto público
• Subsidios
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Externos (no controlables)
Económico
• Ciclos económicos
• Políticas económicas
• Tipo de cambio
• Políticas pólizas y seguros
• Inflación
• Subida al precio de la gasolina
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Externos (no controlables)
Socio - Cultural
• Factores demografía
• Estilos de vida (generacional)
• Consecuencias de la Pandemia
• Migración
• Patrones culturales organizacional
• Agitación social - movilizaciones
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Externos (no controlables)
Tecnológico
• Cambios tecnológicos (i.e.
nuevos sistemas de
comunicación y transferencia
de información; nuevos
softwares regulados para su
uso)
• Innovación en general
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Origen del problema en la Organización (cont.)
Caso de estudio (participación del alumno – 20 minutos, max.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
Canadá finalmente cedió a la presión de Estados Unidos para imponer restricciones al despliegue de
infraestructura de los proveedores chinos de telecomunicaciones Huawei y ZTE en las redes 4G/5G
nacionales.
Canadá anunció cambios a la Ley de Telecomunicaciones para garantizar la promoción de la seguridad
y la protección del sistema local de comunicación.
Entre los cambios destaca: prohibición del uso de nuevo equipo y servicios administrados para redes
4G/5G de Huawei y ZTE.
Canadá es el último país de la alianza de los países de Five Eye en haber puesto restricciones
comerciales a la operación de Huawei, luego de las primeras medidas impuestas por el gobierno
estadounidense desde 2019 bajo la administración de Donald Trump.
El gobierno canadiense señaló tener serias preocupaciones respecto a Huawei y ZTE, “quienes podrían
cumplir con instrucciones extrajudiciales que podrían ser perjudiciales para Canadá.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificar cuáles de las siguientes cuatro fuerzas, tienen injerencias en
este contexto y describir las posibles consecuencias en la decisión
tomada por Canadá
Político - Legales
Económico
Socio - Cultural
Tecnológico
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
Identificar cuáles de las siguientes cuatro fuerzas, tienen injerencias en este
contexto y describir las consecuencias en la decisión tomada por Canadá
• Tecnológicos.- La restricción de ingreso de infraestructura china, podría
retrasar a Canadá, en la carrera 5G.
• Económicos.- Alto costo local por reemplazar tecnología china del nivel de
Huawei.
• Políticos /
Legales.-
Posible enfrentamiento con un socio comercial clave como
China.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema
Identificación
de la Teoría
Definición de la
Teoría
Diagnóstico
Identificación
de variables
Fraccionamiento Causa - Efecto
Afectación de
Objetivos
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Identificación de
la teoría (objetivo)
¿Qué es lo que
tenemos que
lograr?
En esta fase, analizamos el objetivo(s) del proyecto
o del trabajo en materia
Objetivo económico.- al final de la obra, debemos
tener una ganancia de 100,000.00 USD
Objetivo comercial.- Debemos conseguir ganar ese
contrato
Objetivo de mercado.- Debemos culminar la
producción de las 5000 piezas para Diciembre 31
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Definición de la
teoría (objetivo)
¿Para qué tenemos
que lograrlo?
En esta fase, analizamos el siguiente salto… ¿Qué
es lo que vamos a lograr si logramos cumplir con el
objetivo trazado?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Identificación de
la teoría (objetivo)
¿Qué es lo que
tenemos que lograr?
Definición de la
teoría (objetivo)
¿Para qué tenemos
que lograrlo?
Objetivo económico.- al final de la obra,
debemos tener una ganancia de 100,000.00
USD
Objetivo comercial.- Debemos conseguir
ganar ese contrato
Objetivo de mercado.- Debemos culminar la
producción de las 5000 piezas para
Diciembre 31
Objetivo económico.- Para cubrir nuestra
deuda con la banca
Objetivo comercial.- Para calificar como
proveedor de una transnacional específica
Objetivo de mercado.- Para ser adjudicados
directamente en el siguiente contrato
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Diagnóstico
Evaluamos la salud del proyecto en todos sus ejes
para identificar variables existentes o potenciales
que ponga o pongan en riesgo, los objetivos del
proyecto:
• Contractuales / Legales / Laborales;
• Financieros;
• Operativos;
• Calidad;
• Seguridad;
• Otros
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Identificación de
la teoría (objetivo)
¿Qué es lo que
tenemos que lograr?
Diagnóstico
Salud del proyecto a
tiempo real
Objetivo económico.- al final de la obra,
debemos tener una ganancia de 100,000.00
USD
Objetivo de mercado.- Debemos culminar la
producción de las 5000 piezas para
Diciembre 31
Para hoy debimos haber gastado 320k y
llevamos solo 300k….
Pero nuestro avance es de un 40% inferior
al que debimos haber tenido a la fecha
A la fecha tenemos 20 unidades menos de
lo planificado….Pero son 5000 (aún nos
faltan 9 meses de producción)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Identificación de
variables
¿Por qué no estamos
cumpliendo?
En esta fase, analizamos cuales son las variables
que están generando o podrían generar un riesgo
en el cumplimiento de objetivos
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Diagnóstico
Salud del proyecto a
tiempo real
Identificación de
variables
¿Por Qué no
estamos
cumpliendo?
Para hoy debimos haber gastado 320k y
llevamos gastado solo 300k….
Pero nuestro avance es de un 40% inferior
al que debimos haber tenido a la fecha
• No hemos llevado un correcto control de
avance de obra;
• El personal contratado tiene experiencia
pero no está cumpliendo;
• El presupuesto es muy limitado para
contratar más personal de obra;
A la fecha tenemos 20 unidades menos de
lo planificado….Pero son 5000 (aún nos
faltan 9 meses de producción)
Hay una máquina que ha comenzado a
producir piezas defectuosas
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Fraccionamos
Tratamos de llegar
al inicio de la raíz
• En esta etapa, podrían aparecer variables ocultas
que estén o que podrían provocar un riesgo en el
cumplimiento de los objetivos trazados;
• Es importante llegar al fondo de la raíz del problema
mediante la búsqueda del origen de cada variable;
• El no llegar al fondo de la raíz, podría producir toma
de acciones equivocadas;
• Posiblemente la resolución del problema origen
(problema de fondo), soluciones los demás
problemas.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Identificación de
variables
¿Por qué no estamos
cumpliendo?
• El personal contratado tiene experiencia
pero no está cumpliendo;
• El presupuesto es muy limitado para
contratar más personal de obra;
Fraccionamiento
Tratamos de llegar al
inicio de la raíz
¿Cuál es el origen del problema? (participación
del alumno)
• El personal contratado tiene
experiencia pero no está cumpliendo;
• El presupuesto es muy limitado para
contratar más personal de obra;
Analicemos…
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Fraccionamiento
Tratamos de llegar al
inicio de la raíz
Analicemos…
¿Cuál es el origen del problema? (participación
del alumno)
1. El personal contratado tiene
experiencia pero no está cumpliendo;
2. El presupuesto es muy limitado para
contratar más personal de obra;
Fraccionamiento 1.- ¿Por qué no está cumpliendo?
• ¿Por qué están desmotivados?;
• ¿Por qué no tienen las herramientas apropiadas?;
• ¿Por qué no reciben instrucciones claras?
• ¿Por qué los supervisores se van de farra en lugar
de trabajar?
Fraccionamiento 2.- ¿Tiene que ver con el
presupuesto?
• ¿Necesitamos más personal?;
• ¿Podemos sacar presupuesto de otro rubro?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
En este punto, podemos seguir fraccionando…
• ¿Por qué no tienen las
herramientas
apropiadas?;
• ¿Por qué los supervisores
se van de farra en lugar
de trabajar?
• ¿Se han robado las
buenas herramientas?;
• ¿El proyecto es en la zona
rosa?
• ….
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Caso de estudio de fraccionamiento (participación
grupal – 20 minutos max.)
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
La Empresa PowerTec (nombre ficticio) ha sido adjudicada para la
construcción de una importante obra en la provincia de El Oro.
Para la ejecución de esa obra, la Gerencia decide subcontratar los
servicios de la Subcontratista Flores (nombre ficticio), quien ha venido
trabajando para PowerTec por más de 10 años.
El contrato estipula lo siguiente:
La Subcontratista cobrará por horas-hombres de contratación local,
mientras que PowerTec cubrirá a su propio costos, la provisión de
dotación y herramientas de trabajo.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
Un día, la Administradora de PowerTec le solicita a la Gerencia que
apruebe la compra de 200 botas adicionales + 200 pantalones de
trabajo + 400 camisas adicionales + 400 herramientas adicionales para
entregarle al personal de la Subcontratista Flores.
Ante ese pedido, la Gerencia de PowerTec cae en cuenta que ya hace
dos semanas había aprobado una compra similar y de que hoy por hoy
no se necesitaba que la Subcontratista ingrese más personal a la obra.
Luego de investigar porqué la Subcontratista Flores solicitaba
nuevamente dotación y herramientas, se descubrió lo siguiente:
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
La Subcontratista Flores no le había pagado horas extras al personal
previamente contratado por lo que éste, con el afán de cobrarse el
dinero pendiente, se llevaron a sus casas las herramientas de la
Empresa y la dotación. No se encontró un registro de herramientas
retiradas de bodega por parte de la Subcontratista.
Por esta razón, la Subcontratista Flores se vio obligada a contratar
nuevo personal y a solicitarle a la Gerencia de PowerTec, la entrega de
dotación y herramientas, tal como lo estipula el contrato.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Caso de estudio de fraccionamiento (participación
grupal – 20 minutos max.)
Trabajo grupal.- Identificar las variables que han generado
este problema y fraccionarlas hasta llegar al origen de la
raíz.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Posibles raíces del problema
• Se contrató por horas-hombres y no por obra cierta;
• El contrato no estipuló un máximo de dotación y
herramientas a ser entregadas a la Subcontratista;
• PowerTec no contrató directamente con el personal
directo;
• Existieron controles ineficientes;
• Exceso de confianza hacia la Subcontratista;
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Problemas reales encontrados
• “Chanchullo” entre uno de los Gerentes y la Subcontratista.-
Este Gerente le prohibió al bodeguero registrar el retiro de
herramientas;
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Problemas reales encontrados (cont.)
• Resentimiento.- Pagos incumplidos por parte de los dueños
de PowerTec hacia la contratista en trabajos particulares;
• La Subcontratista solicitó a los trabajadores perjudicados que
demanden a PowerTec.
De haberlo sabido……
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Identificación
de la Teoría
Definición de la
Teoría
Diagnóstico
Identificación
de variables
¿Qué es lo que
tenemos que lograr?
¿Para qué tenemos
que lograrlo?
Radiografía de la
salud del proyecto
a tiempo real
¿Por qué no
estamos
cumpliendo?
Fraccionamiento Causa - Efecto
Afectación de
Objetivos
Identifica el origen
del problema
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Causa - Efecto
¿Cuál es la
consecuencia de
este problema?
¿Cómo vamos a
terminar si
mantenemos el
problema?
• Para el caso de variantes existentes, analizamos
su impacto en el proyecto
• Para el caso de variantes potenciales,
analizamos su potencial impacto en el proyecto
• La raíz del problema puede generar otros
problemas y estos a su vez, síntomas o
consecuencias (Ejemplo: Subcontratista Flores)
• Si damos solución a la raíz del problema,
posiblemente solucionemos todos los demás
problemas.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Causa - Efecto
Hay que procurar no confundir causas con
síntomas
• ¿El problema era el bajo rendimiento de los trabajadores, o la falta de
herramientas?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Afectación de
Objetivos
¿Cómo impactan
estas causas –
efectos, en los
objetivos trazados?
• Prioriza cual de las causas presenta los efectos
más dañinos en alcanzar los objetivos-metas
• Nos sirve para priorizar el siguiente análisis que
es la revisión de alternativas
• Nos da un preámbulo sobre los lineamientos
para el siguiente análisis – ¿quienes deberán
participar en la revisión de las alternativas de
solución; ¿que tiempo tenemos para decidir?;
¿deberíamos escalar a niveles de gerencia
superior?; ¿vamos a poder solos?
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.)
Casos ilustrativos de la vida real!
• Contratación pública empresa XXX
Afectación de
Objetivos
….Creí que podía solo!
... .Hay que conocer nuestros límites!
….es mejor ser parte de la solución, que ser
identificado como “EL PROBLEMA”
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
Trabajo para evaluación grupal
Casos de estudio: Problemas de Alibaba con
falsificaciones no parece acabar
Trabajo grupal (formato libre – documento formal):
Fecha de entrega : 17 de noviembre 2023 23:59 PM
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
Trabajo para evaluación grupal
Casos de estudio: Problemas de Alibaba con
falsificaciones no parece acabar
Puntos a analizar:
1. Identificación y definición de la teoría (objetivos ).- se requiere investigación online;
2. Identificación de los orígenes del problema en la Empresa
3. Elaboración del Diagnóstico del problema;
4. Identificación de variables reales y/o potenciales;
5. Fraccionamiento de la problemática;
6. Identificación de la raíz del problema;
7. Descripción Causa(s) – Efecto(s) de la problemática;
8. Afectación de Objetivos
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.1. Definición
• Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones en su mente, relacionando unas con otras
• El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales,
voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla
sus ideas acerca del entorno, de los demás o de sí mismo….todo
relacionado entres sí.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.2. Tipos de vivencia
• El concepto.
• Las representaciones.
• Los juicios.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.2. Tipos de vivencia (cont.)
• El concepto.- Es la conceptualización de una idea a través de la asociación
con estímulos (visión, oído, tacto, olor, etc.).
Ejemplo: Estamos en nuestra habitación descansando y escuchamos
ladridos, inmediatamente conceptualizamos a ”un perro”.
…lo mismo sucede cuando vemos en la calle un par de carros chocados,
nos conceptualizamos “un accidente”.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
• Las representaciones.- Es una forma de representar la realidad, tanto
externa como interna.
Ejemplo representación externa.- escuchamos ladridos fuerte de un
perro al otro lado de la puerta….nuestra mente crea una representación
de un perro grande, furioso y un entorno peligroso
Ejemplo representación interna.- representaciones abstractas como el
amor, la mentira, el odio, etc.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.2. Tipos de vivencia (cont.)
• Los juicios.- Es una operación mental en el que se afirma o se niega algo
(una idea con respecto a otra)
El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular hipótesis
o juicios provisionales.
…tengamos cuidado en NO emitir juicios
de valor!
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.2. Tipos de vivencia (cont.)
Juicio de valor son afirmaciones que hacemos, basadas en situaciones no
probatorias
…en otras palabras, nos armamos nuestra propia “telenovela” y lo damos
por afirmado de que eso fue lo que pasó
Ejemplo.- Le digo al Gerente ”no encuentro mi calculadora”……de seguro
alguien te la robó!
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.3. Tipos de pensamientos
• Pensamiento deductivo.
• Pensamiento inductivo.
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Pensamiento analítico.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos
Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo
Los pensamientos deductivos e inductivos, permiten llegar a conclusiones a través de
una premisa
Va del contenido general a uno
particular
Ejemplo: Los perros pueden
atacar….entonces mi perro también me
puede atacar
Va del contenido particular a uno
general
Ejemplo: los tres cuervos que he
observado son negros…por lo tanto,
todos los cuervos son negros
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos
Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo
…se puede caer en el error de emitir
juicios de valor!
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos
• Pensamiento creativo. Este pensamiento se juega a crear soluciones
originales y únicas ante problemas
Ejemplo: La construcción de una obra de arte a partir de restos de piezas
rescatadas de la basura.
Ejemplo: El diseño de un logotipo original por parte de un diseñador
gráfico.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos
• Pensamiento crítico.- Capacidad que tenemos para analizar la
información disponible
Ejemplo: La decisión de conducir cuando se está cansado o ebrio
…en este caso, el pensamiento crítico significa pararse a pensar si la
capacidad de reacción o las habilidades visuales son las adecuadas para
conducir.
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
1.5. El pensamiento humano
1.5.3. Análisis de los Tipos de pensamientos
• Pensamiento analítico.- Capacidad de identificar y organizar
sistemáticamente las partes que componen una situación
…en otras palabras, es la capacidad o habilidad de resolver problemas
desde una perspectiva razonable y reflexiva, fundamentada en
evidencias.
Con el pensamiento analítico se
reduce el riesgo de levantar
juicios de valor
Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
AMENAZA OPORTUNIDAD
“ La gente valiosa acepta
las responsabilidades la
gente excelente las pide”
GUY KAWASAKI

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1 PRESENTACIÓN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdfSESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
LxZuly
 
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
cesargaibor1993
 
Planificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloquePlanificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloque
José Gabriel Mora Ramírez
 
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdfEne 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
marilynfloresyomona1
 
Metodologías Polya y Singapur.pptx
Metodologías Polya y Singapur.pptxMetodologías Polya y Singapur.pptx
Metodologías Polya y Singapur.pptx
DagobertoNietoZavala
 
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES
JulioCesarAlvarezOca
 
SESION 5 MATEMÁTICA.docx
SESION 5 MATEMÁTICA.docxSESION 5 MATEMÁTICA.docx
SESION 5 MATEMÁTICA.docx
DiomerSilencioMateo
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptxRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
Liliana Lorenzo
 
En que debo pensar para virtualizar una clase online
En que debo pensar para virtualizar una clase onlineEn que debo pensar para virtualizar una clase online
En que debo pensar para virtualizar una clase online
TICS & Partners
 
RETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
MarioLuna400227
 
Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)  Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)
Daniel Medina
 
Actividades tomar decisiones
Actividades tomar decisionesActividades tomar decisiones
Actividades tomar decisiones
Mónica Diz Besada
 
Desarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuletoDesarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuleto
Henry Gavilanes
 
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
Herrera   Ruta Gia :  pensamiento críticoHerrera   Ruta Gia :  pensamiento crítico
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
Cecilia Garcia
 
Sga abp
Sga  abpSga  abp
Proyecto
ProyectoProyecto
Enseñar a pensar, aprender a pensar
Enseñar a pensar, aprender a pensarEnseñar a pensar, aprender a pensar
Enseñar a pensar, aprender a pensar
El rincón de pensar
 
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEONDISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
rosacarrasco1964
 
Tranbersalidad ceja (1)
Tranbersalidad ceja (1) Tranbersalidad ceja (1)
Tranbersalidad ceja (1)
Daniel Medina
 
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
JUANASILVIAELENASNCH
 

Similar a UNIDAD 1 PRESENTACIÓN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN (20)

SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdfSESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
 
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
El aprendizaje-basado-en-problemas-1197930433928475-2
 
Planificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloquePlanificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloque
 
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdfEne 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
Ene 31 - PPT ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y DISEÑO INVERSO V31-01-2024.pdf
 
Metodologías Polya y Singapur.pptx
Metodologías Polya y Singapur.pptxMetodologías Polya y Singapur.pptx
Metodologías Polya y Singapur.pptx
 
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES
MANUAL DE ACTIVIDADES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO EN ADOLESCENTES
 
SESION 5 MATEMÁTICA.docx
SESION 5 MATEMÁTICA.docxSESION 5 MATEMÁTICA.docx
SESION 5 MATEMÁTICA.docx
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptxRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
 
En que debo pensar para virtualizar una clase online
En que debo pensar para virtualizar una clase onlineEn que debo pensar para virtualizar una clase online
En que debo pensar para virtualizar una clase online
 
RETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
 
Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)  Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)
 
Actividades tomar decisiones
Actividades tomar decisionesActividades tomar decisiones
Actividades tomar decisiones
 
Desarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuletoDesarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuleto
 
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
Herrera   Ruta Gia :  pensamiento críticoHerrera   Ruta Gia :  pensamiento crítico
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
 
Sga abp
Sga  abpSga  abp
Sga abp
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Enseñar a pensar, aprender a pensar
Enseñar a pensar, aprender a pensarEnseñar a pensar, aprender a pensar
Enseñar a pensar, aprender a pensar
 
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEONDISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
 
Tranbersalidad ceja (1)
Tranbersalidad ceja (1) Tranbersalidad ceja (1)
Tranbersalidad ceja (1)
 
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
6.- ASESORÍA PEDAGÓGICA B1.pptx
 

Último

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 

Último (9)

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 

UNIDAD 1 PRESENTACIÓN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

  • 1. Dirección y Organización de la Empresa Docente : Msc. Mariela Coronel Email: mcoronelf2@unemi.edu.ec Paralelo: A1 Fechas : 6 - 7 de abril / 13- 14 de abril 2024
  • 2. • Modalidad virtual; • Cuatro (4) días repartidos entre dos (2) fines de semana continuos con un promedio de cinco (5) horas/día de trabajo; • Conversación entre el expositor y los estudiantes; • Presentación de guías diapositivas animadas; • Presentación de casos reales de vivencias propias y de terceros; • Participación activa del alumno; • Casos de estudios cortos revisados en clase (análisis individual); • Casos de estudio cortos revisados en clase (análisis grupal – aleatorio); • Discusión en clase; Metodología de la clase
  • 3. • Dos descansos de 10 minutos cada uno; • Se recomienda tener a la mano papel y lápiz; impreso los casos de estudio. Metodología de clases
  • 4. • Categorías N1: Todas las actividades autónomas : 40 puntos • TRABAJO 1 : 11 DE ABRIL - 23H59 • TRABAJO 2 : 13 DE ABRIL - 23H59 • TRABAJO 3 : 19 DE ABRIL - 23H59 • Categoría N2: Todos los Test : 30 puntos • TEST 1: 12 DE ABRIL - 23H59 • TEST 2: 17 DE ABRIL - 23H59 • Categoría Examen: Valoración 30 puntos • EXAMEN : 21 DE ABRIL 2024 8h00- 23h59 Metodología de clases
  • 5. ¿Qué se evaluará? • Se evaluará la implementación de las técnicas estudiadas durante el módulo con sus respectivos justificativos; • Presentación formal del trabajo (Normas APA para citas y referencia); • Ortografía y gramática; • Actuación en clases • Puntualidad en la entrega (atrasos serán penalizados 50% de la nota) • Creatividad e investigación (formato abierto). Metodología de clases Evaluación
  • 6. • De tener inconvenientes en subirlo a la plataforma, pueden enviármelo por correo mcoronelf2@unemi.edu.ec ¿Pueden escribirme durante el análisis de los casos de estudio? • Sí , me pueden escribir al correo sin problema. • Mi demora en la respuesta no se considerará como justificativo para no presentar el trabajo en la fecha establecida. Metodología de clases Evaluación
  • 7. • Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones; • Unidad 2.- Análisis del Medio Ambiente; definición y justificación de los objetivos y sus prioridades; • Unidad 3.- Identificación y análisis de alternativas de solución; • Unidad 4.- Decisión y plan de acción. Contenido General
  • 8. Contenido para hoy.- Introducción a la toma de decisiones • Objetivo • Definición del pensamiento crítico (caso de estudio – participación grupal 20 minutos máx.) • Elementos que integran el pensamiento crítico • Fundamentos de la problemática decisional • Definición y justificación del problema • Identificación de la raíz del problema • Anticipación del problema Contenido Unidad 1
  • 9. Contenido para hoy.- Introducción a la toma de decisiones • Origen de la problemática organizacional (caso de estudio – participación grupal 20 minutos máx..) • Proceso para la identificación del problema (caso de estudio – participación grupal 20 minutos máx. • Hablaremos sobre el trabajo grupal a preparar • El pensamiento humano Contenido Unidad 1
  • 10. ¿Cuál es la mejor opción? (participación del alumno) Opción B (en carro propio) Gasolina: $ 24.00 Seguro vehículo $ 2.00 Total: $ 26.00 Opción A (en bus) Taxi al terminal: $ 5.00 Pasaje de bus: $ 20.00 Total: $ 25.00 Tengo que realizar un viaje de Guayaquil a Salinas y quisiera ver cuál es la mejor opción: Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones
  • 11. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1. Objetivo • Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias, las cuales a través del pensamiento crítico, puedan contribuir en la resolución de problemas y conflictos con decisiones claras, objetivas, y medibles. Expandir la mente; aprender a identificar variables de análisis (cuáles sí y cuáles no), a hacer del pensamiento crítico…un estilo de vida, a usar la creatividad y ciertas herramientas de pensamiento para la solución y/o prevención de problemas; No existen respuestas correctas o incorrectas ni cálculos engorrosos
  • 12. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1. Objetivo (continuación) Ejemplo: Soy el Director del Proyecto y el Gerente del Proyecto quien se reporta a mi, me dijo que estábamos avanzando bien en la obra ya que habíamos gastado únicamente 300,000.00 USD cuando de acuerdo al presupuesto, teníamos que haber gastado 320,000.00 USD para esta fecha. ¿Estamos bien o estamos mal? (participación del alumno) Respuesta de un MBA: ¿…y por qué no hemos gastado menos?
  • 13. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones • Es la capacidad que tiene cada ser humano para de forma reflexiva, independiente e integral; observe, intérprete, represente, cuestione, analice, evalúe y oriente todo este universo de pensamientos y recursos, hacia un fin cual pudiera ser una conclusión o solución. • Es un conjunto de habilidades que todos podemos llegar a dominar. 1.2. Definición del pensamiento crítico
  • 14. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.2. Definición del pensamiento crítico (continuación) Observar.- Allí está el vaso con agua Interpretar. - Está medio vacío Cuestionarse.- ¿Quién se lo tomó? Analizar.- Mi mamá lo dejó en la mesa y mi hermano se lo tomó Evaluar.- Pero todavía tengo un poco para mi Conclusión.- Le diré a mamá que para la próxima, me lo deje en mi cuarto
  • 15. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.2. Definición del pensamiento crítico (continuación) Observar.- Interpretar.- Cuestionarse.- Analizar.- Evaluar.- Conclusión.- Aquí está el playo Está algo dañado y corroído ¿Me servirá? Creo que se daño de tanto uso Tendré que darle mantenimiento (comenzamos a buscar posibles soluciones Tendré que reemplazarlo para hacer bien los demás trabajos…..(con base en nuestro objetivo) …luego tendré que comprar otro aunque no tengo dinero (identificación de alternativa una variable de nuestro entorno) Pienso que sí me ha de servir al menos para trenzar los cables
  • 16. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico Identificación de Objetivos Observación Evaluación Definición de la problemática Alternativas Solución ¿Información completa? ¿Información relevante? ¿Información veraz? Causa - Efecto Herramientas de análisis Nuestro entorno
  • 17. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Opción A Taxi al terminal: $ 5.00 Pasaje de bus: $ 20.00 Total: $ 25.00 Opción B Gasolina: $ 24.00 Seguro vehículo $ 2.00 Total: $ 26.00 Total: $ 24.00 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico
  • 18. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3.Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.) Observación Tengo que viajar por carro de Guayaquil a Salinas para asistir al último cumpleaños de la abuela ¿Es a Salinas que hay que viajar? ¿El costo del pasaje en bus es de 20.00 USD? ¿Eso cuesta el pasaje de bus en feriado? ¿Tengo el vehículo en buen estado?... ¿Debo cambiar aceite previo viaje por 35.00 USD?... ¿Debo cambiar luces direccionales por 10.00USD?... ¿Viajaré solo o podremos hacer la ”vaca” ¿Gastaré 24.00 USD en gasolina? ¿Existe algún otro costo como el del regalo? ¿Ese día es feriado? ¿Resistiré el viaje en bus? ¿Inf. relevante? Evaluación ¿Información completa? ¿Información relevante? ¿Información veraz?
  • 19. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.) Primer problema.- Tengo que decidir que es más barato…si viajar por bus, o en carro propio ¿Qué pasa si no viajo?... ¿Se resentirá la abuela? Si decido viajar, de seguro perderé la clase en el MBA ¿Qué pasa si….? ¿Qué pasa si gasto ese dinero (que no lo tengo)? Segundo problema.- No tengo dinero Definición de la problemática Causa - Efecto
  • 20. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.) Identificación de Objetivos Alternativas Solución Herramientas de análisis Nuestro entorno 100 pares / día Una sola máquina sin acceso a expansión Los Objetivos, alternativas y solución deberán estar relacionadas a nuestro entorno
  • 21. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.) Objetivo.- Viajar a Salinas al cumpleaños de la abuela…sin gastar dinero “que no tengo” Identificación de una variable que es mi propio entorno económico Identificación de Objetivos Alternativas Solución Herramientas de análisis Nuestro entorno
  • 22. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.) Solución ¿ Qué alternativas tenemos para cumplir con nuestro objetivo de asistir al cumpleaños de la abuela sin gastar dinero? (participación del alumno) • Viajar en el vehículo de otro familiar; • Hacer la ”vaca” en mi carro; • ¡No viajar! Todo análisis de Alternativas, están relacionados con el entorno o Medio Ambiente! Alternativas Solución Herramientas de análisis Nuestro entorno
  • 23. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3.1. Caso de estudio sobre el Pensamiento Crítico (participación grupal – 20 minutos, max.)
  • 24. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Mandi es un profesional filipino en la agricultura, casado con dos hijos, con trabajo estable (desde casa), vivienda propia en Filipinas, vehículo propio y una vida tranquila. Un día, decidió estudiar un posgrado en Inglaterra, por lo que realizó un préstamo bancario de 30,000.00 USD para viajar, estudiar y sostenerse junto a su familia. Lo primero que hizo al llegar a Inglaterra, fue conseguir un empleo de medio tiempo mientras estudiaba. Luego de terminar sus estudios, consiguió un trabajo a tiempo completo.
  • 25. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Un día Mandi invitó a un grupo de amigos a comer a la casa que alquilaba en Inglaterra para celebrar que finalmente había recuperado los 30,000.00 USD de inversión. Entre sus trabajos de medio tiempo y tiempo completo ya había ganado 30,000.00 USD que era equivalente al préstamo que tuvo que realizar en Filipinas para poder estudiar en Inglaterra
  • 26. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3.Elementos que integran el Pensamiento Crítico (cont.) 1.3.1 Análisis de los elementos ¿A cuánto asciende el interés bancario de la deuda? No hay mucha información disponible para verificar, más que los 30,000.00 USD de préstamo ¿Cuánto paga Mandi en alquiler en Inglaterra?... ¿Camina o paga bus para ir a la Universidad en Inglaterra ? ¿Hay diferencia de costo entre lo que gastaba en la comida en Filipinas y la de Inglaterra?... ¿Qué información tenemos sobre los hijos y esposa? ... .trabajan, hay que mantenerlos? ¿Información relevante? ¿Información veraz? Evaluación ¿Información completa? Descripción de la situación
  • 27. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.) 1.3.1 Análisis de los elementos Podría Mandi haber estudiado on-line? Podría Mandi haber conseguido una beca académica? Podría Mandi haber estudiado otro posgrado o en una universidad más asequible? Alternativas
  • 28. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.) 1.3.2 Inferencias y presunciones ¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? • ”En estas situaciones será necesario sacar inferencias de la información disponible y hacer presunciones en cuanto a lo que la evidencia faltante pudiera ser” (Sergio, J. 2018). Ejemplo: si todos los alumnos de MBA del UNEMI tienen clases online los sábados de 07:00 a 12:00, y Juan está inscrito en esa maestría ... .entonces Juan también tiene clases los sábados de 07:00 a 12:00.
  • 29. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.) 1.3.2 Inferencias y presunciones ¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? (cont.) Ejemplo: si A = B B = C A = C (Lógica deductiva) • Los riesgos en este tipo de lógica deductiva están en caer en el error de asumir situaciones incorrectas……
  • 30. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Ejemplo: ELLE (nombre ficticio) es una empresa que se ha caracterizado por más de veinte años, en firmar contratos mayores a 50k para clientes exclusivos. El Gerente General, nuevo en la Organización y quién no conocía mucho de la historia de la empresa, solicita al Gerente Comercial que le notifique cada vez que tengan contratos mayores a 10k. ¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? (cont.) 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont..) 1.3.2 Inferencias y presunciones
  • 31. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Luego de un mes en el puesto, el Gerente General deduce (lógica deductiva) que el Gerente Comercial quien era la persona que iba a ser ascendida a Gerente General en lugar de él, no estaba dando caso a sus instrucciones, razón por la cual, decidió reportarlo ante la Junta de Accionistas y notificarlo acerca de sus reiterados incumplimientos en el trabajo. ¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? (cont.) 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
  • 32. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.) ¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? (cont.) Una vez que el Gerente Comercial recibe con sorpresa esta notificación, éste le responde al Gerente General de la siguiente manera: Señor Gerente General…..desde que Usted llegó a la Empresa, no hemos firmado contratos mayores a 10,000.00 USD. Atentamente…
  • 33. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Inferir con cantidades de dinero puede ser muy riesgoso……caso proyecto Panamá ¿ Qué pasa cuando no tengo toda la información a mano? (cont.) 1.3. Elementos que integran el Pensamiento Crítico (Cont.)
  • 34. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4. Fundamentos de la problemática decisional 1.4.1. El proceso básico (secuencia de pasos) Definición y Justificación del problema Análisis del Entorno o Medio Ambiente Definición y justificación de los objetivos y sus prioridades Identificación y análisis de alternativas de solución Decisión Plan de acción Deben analizarse entre sí y NO independientemente (cualquier ajuste de importancia en una de ellas, causará una revisión del resto)
  • 35. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Retomando los objetivos de este curso… Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias, las cuales a través del pensamiento crítico, puedan contribuir en la resolución de problemas y conflictos con decisiones claras, objetivas, y medibles. 1.4.2. Definición y justificación del problema (La idea no es esperar que los problemas surjan, sino más bien, evitar que estos ocurran)
  • 36. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Definición del Problema “Es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. (RAE, 2021). “Es un asunto del que se espera una solución; es algo con lo que no estamos conformes y deseamos cambiar” (Jiménez E., 2020).
  • 37. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Definición del problema (cont.) “Se presenta cuando generamos un camino a seguir para poder resolver o hacer cambios en situaciones alrededor del problema” (Jiménez E., 2020). A este camino a seguir, el cual es el “resultado de un pensamiento crítico, con elementos definidos que se manejan en una secuencia de pasos precisos, es lo que se conoce como Problemática decisional o decisión de la problemática” (Jiménez E., 2020)
  • 38. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificación de la raíz del problema (cont.) • Es posiblemente el análisis más crítico y el más importante, debido a que si la definición del problema es incorrecta ... .la solución también lo será. • Las relaciones causa-efecto pueden ser oscuras y engañosas.
  • 39. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificación de la raíz del problema (cont.) Causa - Efecto Fuente /Causa / Raíz Problema Efecto / Síntomas / Consecuencias Análisis A menudo, la atención se centra en los síntomas y no en la fuente o raíz que origina las dificultades. Cuando esto sucede…solo le estamos dando una “aspirina a la migraña” o “apagando incendios”.
  • 40. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificación de la raíz del problema (cont.) Identificación de la causa o raíz del problema (participación del alumno) • ¿La escasez de un producto provoca el acaparamiento, o el acaparamiento provoca la escasez del producto? • ¿El ahogamiento se produce por la incapacidad de los pulmones en extraer oxígeno, o la incapacidad de los pulmones en extraer oxígeno produce ahogamiento?
  • 41. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificación de la raíz del problema (cont.) • En ocasiones los problemas se originan por causas intangibles y no físicamente visibles.
  • 42. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones El Gerente de Producción de la Empresa Contevis con 30 años en el mercado, observó que la producción de sus maquinarias había decrecido en el número de unidades producidas por día, por lo que recomendó a la Gerencia General, se invierta en un nuevo y moderno equipamiento…. Caso de estudio 1 (participación del alumno) Identificación de la raíz del problema (cont.) 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
  • 43. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones Luego de todo un proceso de inversión que incluyó en préstamo al banco, ampliación del galpón existente, importación e instalación de maquinarias, el Gerente de Producción se dió cuenta que si bien la producción por unidad día había mejorado, ésta seguía siendo inferior a la que él (Gerente de Producción) hubiera esperado con el nuevo equipamiento. Caso de estudio 1 (cont.) Identificación de la raíz del problema (cont.) 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.)
  • 44. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) ¿Cuál podría ser la raíz del problema? (participación del alumno – 10m. máx..) 1. ¿La recomendación del Gerente de Producción de invertir en nuevo equipamiento fue la más apropiada? 2. ¿Debió el Gerente General haberse acogido a la recomendación del Gerente de Producción? 3. ¿Si la solución era la inversión en nuevo equipamiento…entonces, porqué seguimos con baja de producción por unidad/día? 4. Lo más importante…..¿Debió el Gerente de Producción haber seleccionado maquinarias más modernas para llegar a la producción deseada?
  • 45. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Caso de estudio 1 (respuesta) R: A menudo, los Gerentes por la presión de los resultados financieros, podemos caer en el error de enfocarnos únicamente en lo tangible – producción, procesos operativos, reportes y metas financieras, entre otras, olvidando lo más importante de toda comunidad que es el “capital humano”, en donde cada trabajador es un universo independiente con sueños, miedos y distracciones, entre otros. R: fuerza laboral desmotivada…. ¿Hacía falta tanta inversión?
  • 46. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificación de la raíz del problema (cont.) Caso de estudio 2 (ilustrativo) “Los inquilinos de un edificio se quejan por la lentitud del servicio que prestan los ascensores. Entonces… ¿cuál es la raíz del problema?: • Los arquitectos aprecian poca capacidad, insuficientes ascensores y recomiendan realizar inversión millonaria; • Los psicólogos determinan que el lobby es pequeño, caluroso, poco acogedor y la espera es agobiante” (Trinched C; Trunchet R., 2007)
  • 47. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Anticipación del problema • Con el día a día “apagando incendios”, los Gerentes a menudo podemos fracasar en anticiparnos a potenciales problemas. • “La anticipación a los problemas, pueden requerir de una gran habilidad y capacidad de penetración, especialmente cuando todo parece ir bien” (Francis J., 1989). • Ejemplo: huelga de empleados o agitación social (especialmente con contratos ya adquiridos).
  • 48. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Anticipación del problema • Una anticipación del problema pudiera convertirse en una oportunidad de mejora u oportunidad de negocio AMENAZA OPORTUNIDAD Ejemplo: El Gobierno anuncia confinamiento con cierre de supermercados y mercados (amenaza). La oportunidad.- legalización anticipada de servicios ”entrega en casa”
  • 49. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización Internos (controlables) Financieros Administrativos Comercial Operativos Estructurales / Decisionales Legales Culturales Externos (no controlables)
  • 50. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización Internos (controlables) Financieros • Acceso limitado a crédito • Aumento en nuestras cuentas por cobrar • Atrasos pago a proveedores • Falta de liquidez para pago nómina (pago contractual a 3 meses; en proyectos de obra.- baja facturación o atraso en cobros) Problema de raíz Anticipación del problema
  • 51. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Internos (controlables) Administrativos RRHH IT • Pérdida de información (i.e. salida staff) • Pobre Infraestructura Tecnológica (IT) • Selección errada del talento humano • Equipamiento de oficina no-ergonómico • Dotación incómoda (i.e. camisas mujeres) • Catering de mala calidad • Escasez de consumibles de oficina (i.e. EP) Problema de raíz y/o Anticipación del problema
  • 52. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Internos (controlables) Comercial • Falta de conocimiento comercial • Deficiencias en la preparación y entrega de ofertas (i.e. errores de presupuesto y demora en la entrega de ofertas) • Negociaciones deficientes (proveedores, subcontratistas y clientes) • Divorcio con departamentos asociados • Imagen - reputación Problema de raíz y/o Anticipación del problema
  • 53. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Internos (controlables) Operativos • Procesos inadecuados (i.e. línea de producción; aprobaciones y autorizaciones engorrosas) • Economía de Escala • Equipamiento deficiente (i.e. costos de mantenimiento altos y recurrentes) • Deficiencia del personal (relacionados con los de tipo administrativo) Problema de raíz y/o Anticipación del problema
  • 54. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Internos (controlables) Estructurales / Decisionales • Interpretación errónea del problema…..análisis y solución ineficiente • Monitoreo y control deficiente • Estructura Organizacional deficiente • Divorcio con el personal…”el Gerente vive otra realidad” (i.e. Jorge Sevilla y su primer día en obra; Roberto Rivadeneira y su 30 minutos de los viernes). Problema de raíz y/o Anticipación del problema
  • 55. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Internos (controlables) Legales • Laborales; • Tributarios; • Jurídicos; • Contractuales. Problema de raíz y/o Anticipación del problema
  • 56. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Internos (controlables) Culturales • Rechazo al cambio…”así lo hemos hecho siempre y nunca ha pasado nada”; • Diferentes culturas de trabajo entre Empresas; • Globalización (caso Joyería Griffin); • Generacionales; • Racismo y Regionalismo. Problema de raíz y/o Anticipación del problema
  • 57. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Externos (no controlables) ……en ocasiones sí son predecibles PEST Político - Legales Socio - Cultural Tecnológico Permiten al Gerente a estimar posible contingencias y evaluar medidas orientadas mitigar o eliminar el riesgo en caso de que éste suceda Económico
  • 58. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Externos (no controlables) Político - Legal • Políticas tributarias • Regulaciones de precios • Permisos ambientales • Regulaciones de comercio exterior • Políticas de importación • Prioridad en el gasto público • Subsidios
  • 59. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Externos (no controlables) Económico • Ciclos económicos • Políticas económicas • Tipo de cambio • Políticas pólizas y seguros • Inflación • Subida al precio de la gasolina
  • 60. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Externos (no controlables) Socio - Cultural • Factores demografía • Estilos de vida (generacional) • Consecuencias de la Pandemia • Migración • Patrones culturales organizacional • Agitación social - movilizaciones
  • 61. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Externos (no controlables) Tecnológico • Cambios tecnológicos (i.e. nuevos sistemas de comunicación y transferencia de información; nuevos softwares regulados para su uso) • Innovación en general
  • 62. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Origen del problema en la Organización (cont.) Caso de estudio (participación del alumno – 20 minutos, max.)
  • 63. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD Canadá finalmente cedió a la presión de Estados Unidos para imponer restricciones al despliegue de infraestructura de los proveedores chinos de telecomunicaciones Huawei y ZTE en las redes 4G/5G nacionales. Canadá anunció cambios a la Ley de Telecomunicaciones para garantizar la promoción de la seguridad y la protección del sistema local de comunicación. Entre los cambios destaca: prohibición del uso de nuevo equipo y servicios administrados para redes 4G/5G de Huawei y ZTE. Canadá es el último país de la alianza de los países de Five Eye en haber puesto restricciones comerciales a la operación de Huawei, luego de las primeras medidas impuestas por el gobierno estadounidense desde 2019 bajo la administración de Donald Trump. El gobierno canadiense señaló tener serias preocupaciones respecto a Huawei y ZTE, “quienes podrían cumplir con instrucciones extrajudiciales que podrían ser perjudiciales para Canadá.
  • 64. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificar cuáles de las siguientes cuatro fuerzas, tienen injerencias en este contexto y describir las posibles consecuencias en la decisión tomada por Canadá Político - Legales Económico Socio - Cultural Tecnológico
  • 65. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Definición y justificación del problema (cont.) Identificar cuáles de las siguientes cuatro fuerzas, tienen injerencias en este contexto y describir las consecuencias en la decisión tomada por Canadá • Tecnológicos.- La restricción de ingreso de infraestructura china, podría retrasar a Canadá, en la carrera 5G. • Económicos.- Alto costo local por reemplazar tecnología china del nivel de Huawei. • Políticos / Legales.- Posible enfrentamiento con un socio comercial clave como China.
  • 66. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema Identificación de la Teoría Definición de la Teoría Diagnóstico Identificación de variables Fraccionamiento Causa - Efecto Afectación de Objetivos
  • 67. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Identificación de la teoría (objetivo) ¿Qué es lo que tenemos que lograr? En esta fase, analizamos el objetivo(s) del proyecto o del trabajo en materia Objetivo económico.- al final de la obra, debemos tener una ganancia de 100,000.00 USD Objetivo comercial.- Debemos conseguir ganar ese contrato Objetivo de mercado.- Debemos culminar la producción de las 5000 piezas para Diciembre 31
  • 68. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Definición de la teoría (objetivo) ¿Para qué tenemos que lograrlo? En esta fase, analizamos el siguiente salto… ¿Qué es lo que vamos a lograr si logramos cumplir con el objetivo trazado?
  • 69. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Identificación de la teoría (objetivo) ¿Qué es lo que tenemos que lograr? Definición de la teoría (objetivo) ¿Para qué tenemos que lograrlo? Objetivo económico.- al final de la obra, debemos tener una ganancia de 100,000.00 USD Objetivo comercial.- Debemos conseguir ganar ese contrato Objetivo de mercado.- Debemos culminar la producción de las 5000 piezas para Diciembre 31 Objetivo económico.- Para cubrir nuestra deuda con la banca Objetivo comercial.- Para calificar como proveedor de una transnacional específica Objetivo de mercado.- Para ser adjudicados directamente en el siguiente contrato
  • 70. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Diagnóstico Evaluamos la salud del proyecto en todos sus ejes para identificar variables existentes o potenciales que ponga o pongan en riesgo, los objetivos del proyecto: • Contractuales / Legales / Laborales; • Financieros; • Operativos; • Calidad; • Seguridad; • Otros
  • 71. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Identificación de la teoría (objetivo) ¿Qué es lo que tenemos que lograr? Diagnóstico Salud del proyecto a tiempo real Objetivo económico.- al final de la obra, debemos tener una ganancia de 100,000.00 USD Objetivo de mercado.- Debemos culminar la producción de las 5000 piezas para Diciembre 31 Para hoy debimos haber gastado 320k y llevamos solo 300k…. Pero nuestro avance es de un 40% inferior al que debimos haber tenido a la fecha A la fecha tenemos 20 unidades menos de lo planificado….Pero son 5000 (aún nos faltan 9 meses de producción)
  • 72. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Identificación de variables ¿Por qué no estamos cumpliendo? En esta fase, analizamos cuales son las variables que están generando o podrían generar un riesgo en el cumplimiento de objetivos
  • 73. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Diagnóstico Salud del proyecto a tiempo real Identificación de variables ¿Por Qué no estamos cumpliendo? Para hoy debimos haber gastado 320k y llevamos gastado solo 300k…. Pero nuestro avance es de un 40% inferior al que debimos haber tenido a la fecha • No hemos llevado un correcto control de avance de obra; • El personal contratado tiene experiencia pero no está cumpliendo; • El presupuesto es muy limitado para contratar más personal de obra; A la fecha tenemos 20 unidades menos de lo planificado….Pero son 5000 (aún nos faltan 9 meses de producción) Hay una máquina que ha comenzado a producir piezas defectuosas
  • 74. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Fraccionamos Tratamos de llegar al inicio de la raíz • En esta etapa, podrían aparecer variables ocultas que estén o que podrían provocar un riesgo en el cumplimiento de los objetivos trazados; • Es importante llegar al fondo de la raíz del problema mediante la búsqueda del origen de cada variable; • El no llegar al fondo de la raíz, podría producir toma de acciones equivocadas; • Posiblemente la resolución del problema origen (problema de fondo), soluciones los demás problemas.
  • 75. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Identificación de variables ¿Por qué no estamos cumpliendo? • El personal contratado tiene experiencia pero no está cumpliendo; • El presupuesto es muy limitado para contratar más personal de obra; Fraccionamiento Tratamos de llegar al inicio de la raíz ¿Cuál es el origen del problema? (participación del alumno) • El personal contratado tiene experiencia pero no está cumpliendo; • El presupuesto es muy limitado para contratar más personal de obra; Analicemos…
  • 76. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Fraccionamiento Tratamos de llegar al inicio de la raíz Analicemos… ¿Cuál es el origen del problema? (participación del alumno) 1. El personal contratado tiene experiencia pero no está cumpliendo; 2. El presupuesto es muy limitado para contratar más personal de obra; Fraccionamiento 1.- ¿Por qué no está cumpliendo? • ¿Por qué están desmotivados?; • ¿Por qué no tienen las herramientas apropiadas?; • ¿Por qué no reciben instrucciones claras? • ¿Por qué los supervisores se van de farra en lugar de trabajar? Fraccionamiento 2.- ¿Tiene que ver con el presupuesto? • ¿Necesitamos más personal?; • ¿Podemos sacar presupuesto de otro rubro?
  • 77. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) En este punto, podemos seguir fraccionando… • ¿Por qué no tienen las herramientas apropiadas?; • ¿Por qué los supervisores se van de farra en lugar de trabajar? • ¿Se han robado las buenas herramientas?; • ¿El proyecto es en la zona rosa? • ….
  • 78. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Caso de estudio de fraccionamiento (participación grupal – 20 minutos max.)
  • 79. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD La Empresa PowerTec (nombre ficticio) ha sido adjudicada para la construcción de una importante obra en la provincia de El Oro. Para la ejecución de esa obra, la Gerencia decide subcontratar los servicios de la Subcontratista Flores (nombre ficticio), quien ha venido trabajando para PowerTec por más de 10 años. El contrato estipula lo siguiente: La Subcontratista cobrará por horas-hombres de contratación local, mientras que PowerTec cubrirá a su propio costos, la provisión de dotación y herramientas de trabajo.
  • 80. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD Un día, la Administradora de PowerTec le solicita a la Gerencia que apruebe la compra de 200 botas adicionales + 200 pantalones de trabajo + 400 camisas adicionales + 400 herramientas adicionales para entregarle al personal de la Subcontratista Flores. Ante ese pedido, la Gerencia de PowerTec cae en cuenta que ya hace dos semanas había aprobado una compra similar y de que hoy por hoy no se necesitaba que la Subcontratista ingrese más personal a la obra. Luego de investigar porqué la Subcontratista Flores solicitaba nuevamente dotación y herramientas, se descubrió lo siguiente:
  • 81. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD La Subcontratista Flores no le había pagado horas extras al personal previamente contratado por lo que éste, con el afán de cobrarse el dinero pendiente, se llevaron a sus casas las herramientas de la Empresa y la dotación. No se encontró un registro de herramientas retiradas de bodega por parte de la Subcontratista. Por esta razón, la Subcontratista Flores se vio obligada a contratar nuevo personal y a solicitarle a la Gerencia de PowerTec, la entrega de dotación y herramientas, tal como lo estipula el contrato.
  • 82. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Caso de estudio de fraccionamiento (participación grupal – 20 minutos max.) Trabajo grupal.- Identificar las variables que han generado este problema y fraccionarlas hasta llegar al origen de la raíz.
  • 83. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Posibles raíces del problema • Se contrató por horas-hombres y no por obra cierta; • El contrato no estipuló un máximo de dotación y herramientas a ser entregadas a la Subcontratista; • PowerTec no contrató directamente con el personal directo; • Existieron controles ineficientes; • Exceso de confianza hacia la Subcontratista;
  • 84. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Problemas reales encontrados • “Chanchullo” entre uno de los Gerentes y la Subcontratista.- Este Gerente le prohibió al bodeguero registrar el retiro de herramientas;
  • 85. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Problemas reales encontrados (cont.) • Resentimiento.- Pagos incumplidos por parte de los dueños de PowerTec hacia la contratista en trabajos particulares; • La Subcontratista solicitó a los trabajadores perjudicados que demanden a PowerTec. De haberlo sabido……
  • 86. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Identificación de la Teoría Definición de la Teoría Diagnóstico Identificación de variables ¿Qué es lo que tenemos que lograr? ¿Para qué tenemos que lograrlo? Radiografía de la salud del proyecto a tiempo real ¿Por qué no estamos cumpliendo? Fraccionamiento Causa - Efecto Afectación de Objetivos Identifica el origen del problema
  • 87. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Causa - Efecto ¿Cuál es la consecuencia de este problema? ¿Cómo vamos a terminar si mantenemos el problema? • Para el caso de variantes existentes, analizamos su impacto en el proyecto • Para el caso de variantes potenciales, analizamos su potencial impacto en el proyecto • La raíz del problema puede generar otros problemas y estos a su vez, síntomas o consecuencias (Ejemplo: Subcontratista Flores) • Si damos solución a la raíz del problema, posiblemente solucionemos todos los demás problemas.
  • 88. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Causa - Efecto Hay que procurar no confundir causas con síntomas • ¿El problema era el bajo rendimiento de los trabajadores, o la falta de herramientas?
  • 89. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Afectación de Objetivos ¿Cómo impactan estas causas – efectos, en los objetivos trazados? • Prioriza cual de las causas presenta los efectos más dañinos en alcanzar los objetivos-metas • Nos sirve para priorizar el siguiente análisis que es la revisión de alternativas • Nos da un preámbulo sobre los lineamientos para el siguiente análisis – ¿quienes deberán participar en la revisión de las alternativas de solución; ¿que tiempo tenemos para decidir?; ¿deberíamos escalar a niveles de gerencia superior?; ¿vamos a poder solos?
  • 90. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.4.2. Proceso para la identificación del problema (cont.) Casos ilustrativos de la vida real! • Contratación pública empresa XXX Afectación de Objetivos ….Creí que podía solo! ... .Hay que conocer nuestros límites! ….es mejor ser parte de la solución, que ser identificado como “EL PROBLEMA”
  • 91. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD Trabajo para evaluación grupal Casos de estudio: Problemas de Alibaba con falsificaciones no parece acabar Trabajo grupal (formato libre – documento formal): Fecha de entrega : 17 de noviembre 2023 23:59 PM
  • 92. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD Trabajo para evaluación grupal Casos de estudio: Problemas de Alibaba con falsificaciones no parece acabar Puntos a analizar: 1. Identificación y definición de la teoría (objetivos ).- se requiere investigación online; 2. Identificación de los orígenes del problema en la Empresa 3. Elaboración del Diagnóstico del problema; 4. Identificación de variables reales y/o potenciales; 5. Fraccionamiento de la problemática; 6. Identificación de la raíz del problema; 7. Descripción Causa(s) – Efecto(s) de la problemática; 8. Afectación de Objetivos
  • 93. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.1. Definición • Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones en su mente, relacionando unas con otras • El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, de los demás o de sí mismo….todo relacionado entres sí.
  • 94. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.2. Tipos de vivencia • El concepto. • Las representaciones. • Los juicios.
  • 95. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.2. Tipos de vivencia (cont.) • El concepto.- Es la conceptualización de una idea a través de la asociación con estímulos (visión, oído, tacto, olor, etc.). Ejemplo: Estamos en nuestra habitación descansando y escuchamos ladridos, inmediatamente conceptualizamos a ”un perro”. …lo mismo sucede cuando vemos en la calle un par de carros chocados, nos conceptualizamos “un accidente”.
  • 96. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano • Las representaciones.- Es una forma de representar la realidad, tanto externa como interna. Ejemplo representación externa.- escuchamos ladridos fuerte de un perro al otro lado de la puerta….nuestra mente crea una representación de un perro grande, furioso y un entorno peligroso Ejemplo representación interna.- representaciones abstractas como el amor, la mentira, el odio, etc.
  • 97. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.2. Tipos de vivencia (cont.) • Los juicios.- Es una operación mental en el que se afirma o se niega algo (una idea con respecto a otra) El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular hipótesis o juicios provisionales. …tengamos cuidado en NO emitir juicios de valor!
  • 98. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.2. Tipos de vivencia (cont.) Juicio de valor son afirmaciones que hacemos, basadas en situaciones no probatorias …en otras palabras, nos armamos nuestra propia “telenovela” y lo damos por afirmado de que eso fue lo que pasó Ejemplo.- Le digo al Gerente ”no encuentro mi calculadora”……de seguro alguien te la robó!
  • 99. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.3. Tipos de pensamientos • Pensamiento deductivo. • Pensamiento inductivo. • Pensamiento creativo. • Pensamiento crítico. • Pensamiento analítico.
  • 100. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo Los pensamientos deductivos e inductivos, permiten llegar a conclusiones a través de una premisa Va del contenido general a uno particular Ejemplo: Los perros pueden atacar….entonces mi perro también me puede atacar Va del contenido particular a uno general Ejemplo: los tres cuervos que he observado son negros…por lo tanto, todos los cuervos son negros
  • 101. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo …se puede caer en el error de emitir juicios de valor!
  • 102. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos • Pensamiento creativo. Este pensamiento se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas Ejemplo: La construcción de una obra de arte a partir de restos de piezas rescatadas de la basura. Ejemplo: El diseño de un logotipo original por parte de un diseñador gráfico.
  • 103. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.3. Análisis de los tipos de pensamientos • Pensamiento crítico.- Capacidad que tenemos para analizar la información disponible Ejemplo: La decisión de conducir cuando se está cansado o ebrio …en este caso, el pensamiento crítico significa pararse a pensar si la capacidad de reacción o las habilidades visuales son las adecuadas para conducir.
  • 104. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD 1.5. El pensamiento humano 1.5.3. Análisis de los Tipos de pensamientos • Pensamiento analítico.- Capacidad de identificar y organizar sistemáticamente las partes que componen una situación …en otras palabras, es la capacidad o habilidad de resolver problemas desde una perspectiva razonable y reflexiva, fundamentada en evidencias. Con el pensamiento analítico se reduce el riesgo de levantar juicios de valor
  • 105. Unidad 1.- Introducción a la toma de decisiones AMENAZA OPORTUNIDAD “ La gente valiosa acepta las responsabilidades la gente excelente las pide” GUY KAWASAKI