SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA DE GIA CON DOCENTES ACOMPAÑADOS DE LAS I.E. FOCALIZADAS POR SOPORTE PEDAGÓGICO
FECHA: HORARIO
NECESIDAD
PRIORIZADA
Docentes acompañados que aún les resulta difícil promover en sus aulas el desarrollo del Pensamiento
crítico de sus estudiantes, pues en el desarrollo de sus sesiones solo plantean preguntas para que el
niño repita lo que le acaba de enseñar, no brinda tiempo u oportunidades para que el niño sustente
sus respuestas, no promueve la reflexión con sus estudiantes en torno a la construcción de sus
aprendizajes, siempre da indicaciones paso a paso de lo que deben hacer, La evaluación de su
propósito se limita a que sus niños repitan de manera literal lo que han aprendido
COMPETENCIA 4 DESEMPEÑO 22 ASPECTO
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los
contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes aprendan, de
manera reflexiva y crítica, todo lo que concierne a la
solución de problemas relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales.
Desarrolla estrategias pedagógicas y
actividades de aprendizaje que promuevan
el pensamiento crítico y creativo en sus
estudiantes y que los motiven a aprender.
Pensamiento Critico
PROPÓSITOS
Identificar logros y puntos críticos en relación al desarrollo del pensamiento critico en sus
estudiantes
Vivenciar algunas estrategias que promuevan el desarrollo el pensamiento critico con sus estudiantes
Proponer algunas estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes
DESARROLLO DE LA GIA
MOMENTO : INICIO
ACTIVIDADES SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTO
REGISTRO DE
ASISTENCIA
Los/as docentes registran su asistencia.
Registro de
asistencia
Asistencia
SALUDO Y
BIENVENIDA
Se saluda a los docentes participantes de manera breve
……….. …………….
RECOJO DE
EXPECTATIVA
PROPÓSITO DEL
TALLER
Se organiza 5 grupos de trabajo ( cada grupo de 6 integrantes)
Se entrega a cada grupo una tarjeta, en la cual dan respuesta a la
pregunta: ¿Qué esperan del trabajo de hoy?
Se recoge las respuestas, se asocia las comunes. Se presenta el
propósito de la GIA y se relaciona con las expectativas planteadas.
Se comunica la metodología
Tarjetas
Plumones
Expectativa de
los docentes.
NORMAS DE
CONVIVENCIA
Se reparte a cada equipo una tarjeta y se indica que escriban una
norma de convivencia. Un voluntario socializa su norma con los
demás equipos.
Se publica las normas de convivencia en un lugar visible ( estas
deben ser en tercera persona y en positivo)
Tarjetas
Plumones
Limpia tipo
Normas de
convivencia
DESARROLLO DE LA GIA
ACTIVIDADES SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTO
DINÁMICA DE
REFLEXIÓN
Se pide a los docentes participantes que visualice el video “La niña
de la Flor”.
Pedimos a voluntarios que hagan sus comentarios sobre el video.
Entregamos una tarjeta a cada grupo y le solicitamos que en ella
escriban una idea fuerza sobre el mensaje del video.
PPT
Video
Tarjetas
Pumones
Ideas de
Concluimos este espacio asociando estos mensajes a la práctica de
aula que desarrolla el docente (¿Cuántos de nosotros somos o
fuimos alguna vez como el primer maestro? ¿Cuál debe ser nuestro
reto o compromiso como maestros?
RECOJO DE
SABERES
Agrupamos a los participantes en grupos de trabajo. Cada uno de
los grupos en tarjetas responden lo siguiente : ¿Qué significa
tener pensamiento crítico? ¿De qué manera promovemos el
pensamiento crítico en nuestros estudiantes
Responden las preguntas en tarjetas, damos una breve lectura e
indicamos que e durante el taller se confrontaran estos saberes
Papelote
Cinta
Plumones
Saberes
previos
IDENTIFICANDO
LOGROS/ PUNTOS
CRITICOS
Pedimos que cada uno de los grupos respondan el siguiente cuadro :
Logros alcanzados en relación al
desarrollo del pensamiento
critico de nuestros estudiante
Puntos críticos que se presenta
en el desarrollo del
pensamiento critico de
nuestros estudiantes
Cada grupo socializa sus respuesta, cerramos este momento
promoviendo la reflexión sobre el porque de las dificultades y
extraemos algunas ideas fuerza de las mismas.
Papelote
Plumones Cuadro de
aspectos
VIVENCIANDO UNA
TECNICA PARA EL
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
CRITICO
Reflexionamos con los docentes sobre la necesidad que existe hoy
en día de realizar un trabajo de calidad en cada una de las aulas y
que muchas veces surgen problemas que necesitan ser analizados
desde múltiples perspectivas, como ejercicio previo a la toma de
decisiones.
Explicamos que a continuación vamos a realizar una técnica que
podemos implementarla en la escuela y que nos pueda servir para el
1 Juego de
hojas de
instrucciones
para cada
equipo (un juego
por cada color)
Pautas de la
técnica
vivenciada
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.
Pedimos que se formen 6 equipos, indicamos que cada equipo deberá
elegir uno de los siguientes colores: blanco, rojo, negro, amarillo,
verde y azul. Según el color elegido, entregamos a cada equipo un
sobrero (blanco, rojo, azul...) y una hoja de instrucciones acorde con
el color del sombrero elegido.
Cuando los grupos estén compuestos, dialogamos con los docentes
sobre el respeto a las normas de convivencia.
Se solicita a cada equipo que lea por separado las instrucciones
escritas que explican la lógica de pensamiento del sombrero elegido,
y también que al interior del grupo describan y examinen la
problemática siguiendo estrictamente la lógica sugerida por el
sombrero, y buscando construir argumentos lo más sólido posibles.
Se indica que tendrán un espacio de 15 minutos para este trabajo,
luego tres miembros de cada equipo.
Esta exposición se realizara de la siguiente manera: Tendrán dos
minutos cada uno, El participante debe llevar puesto el sombrero
para su exposición
Cuando todos los participantes hayan concluido sus exposiciones,
buscando llegar a conclusiones entre todos y todas.
Hojas de papel
para todos los
participantes y
lápices.
Seis sombreros
en los
siguientes
colores: blanco,
rojo, negro,
amarillo, verde,
azul
ACERCAMIENTO A
LA TEORIA
Se entrega a cada grupo una separata.
Cada grupo realiza lo siguiente: Elabora un organizador gráfico
referido a la separata.
Presentan sus productos
Consolidamos a través de un ppt
Papelotes
Plumones
PPT
Cinta
Organizador
grafico
TRABAJO PRÁCTICO
Vivencia una actividad sugerida para el desarrollo del pensamiento
critico
• G1: Actividad 3
• G2: Actividad 8
• G3: Actividad 5
• G4: Actividad 2
• G5 : Actividad 10
• G6: Actividad 12
Se reflexiona en forma conjunta sobre el tema. Se establecen
conclusiones
Papelotes
Plumones
Cinta
Etc.
Pautas para el
desarrollo de
cada una de las
actividades
MOMENTO CIERRE
METACOGNICIÓN
Se solicita a los participantes que contrasten sus saberes previos
con lo construido durante el taller.
Se hace un recuento del trabajo desarrollado
Tarjetas -----------------
ESTABLECIMIENTO
DE COMPROMISOS
Se invita a los participantes escribir en un papel de colores su
compromiso a partir del trabajo realizado Tarjetas
Compromisos
del docente
EVALUACIÓN DE LA
REUNIÓN
Se entrega una ficha de evaluación para que en ella los
participantes evalúen sobre el trabajo realizado. ( ver anexo
Se agradece la participación
Tarjetas
Lapiceros
Tarjetas de
evaluación
HERRERA LÓPEZ LESLY CAROL
Acompañante de Soporte Pedagógico
ANEXOS
MATERIAL DE LECTURA
Estimado maestro/a , a continuación te alcanzo un material que espero te sirva como referente
para tu trabajo en aula:
Como ya conoces es cotidiano escuchar la palabra ¡Piensa! a modo
de amonestación en los padres y principalmente, en los docentes.
Por supuesto, es más fácil recomendarle a la gente, que decirle
cómo hacerlo. Por ello a través del presente documento pretendo
poner a tu alcance, herramientas para desarrollar una actividad
pedagógica inteligente, a fin de que el estudiante ejerza su
capacidad de pensar críticamente.
Los estudiantes de todas las edades necesitan comprobar que lo que están aprendiendo, tiene
aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para aprender a
aprender y aprender a pensar. Así responderán con éxito a los retos y a los requerimientos de
la globalización y del mundo contemporáneo, constituyéndose en sujetos transformadores de su
entorno familiar y social, y convirtiendo en una realidad concreta el desarrollo pleno del país.
Por eso, para prepararlos para su encuentro con un mundo cada vez más complejo, debemos de
brindarles las herramientas necesarias, siendo el pensamiento crítico
y la resolución de problemas, los más importantes.
Para ello, es indispensable que el docente previamente tenga claridad sobre ciertos conceptos
básicos así como sobre las teorías pedagógicas contemporáneas, para luego aplicarlas en las
distintas fases o niveles del desarrollo del pensamiento crítico de sus alumnos, utilizando
determinados métodos y estrategias y realizando el proceso de evaluación de la adquisición y
uso de esta capacidad fundamental.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
• Tener pensamiento crítico significa pensar racional y prácticamente, en lugar de pensar
empujado por las emociones. Esta habilidad puede y debe desarrollarse en los niños/as
para aumentar su capacidad de razonamiento, resolución de problemas y toma de
decisiones.
• El pensamiento crítico incluye pensar lógicamente y desarrollar la capacidad de hacer
preguntas o solicitar respuestas o pruebas de un hecho en particular.
• Pensar críticamente significa encontrar la mejor explicación para un incidente o una
situación, tomando en cuenta la evidencia correcta que ayudará a reducir la confusión
aparente que pueda generar
Entonces se puede concluir que:
• El pensamiento crítico se interesa por el manejo y el procesamiento de la
información que se recibe incentivándonos a construir nuestro propio conocimiento y
a la comprensión profunda y significativa del contenido del aprendizaje y, lo que es
aún más importante, la aplicación de esas facultades de procesamiento en las
situaciones de la vida diaria.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Agudeza perceptiva: Es la potencialidad que permite observar los mínimos detalles de un
objeto o tema y que posibilita una postura adecuada frente a los demás. Es encontrar dónde
están las ideas claves que refuerzan nuestros argumentos.
Cuestionamiento permanente: Es la disposición para enjuiciar las diversas situaciones que se
presentan. También es la búsqueda permanente del porqué de las cosas; consiguiendo
explicaciones, indagando y poniendo en tela de enjuicio nuestro comportamiento o el de los
demás.
Construcción y reconstrucción del saber: Es la capacidad de estar en alerta permanente
frente a los nuevos descubrimientos, para construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo
en juego todas las habilidades para saber aplicarlos a la realidad en acciones concretas que
posibiliten la transformación del entorno familiar y social.
Mente abierta: Es el talento o disposición para aceptar las ideas y concepciones de los demás,
aunque estén equivocadas o sean contrarias a las nuestras. Es también reconocer el valor de los
aportes de los demás.
Coraje intelectual: Es mantenerse firme ante las críticas de los demás por más antojadizas que
estas sean. Es decir las cosas «por su nombre», con objetividad y altura, sin amedrentarse por
los prejuicios.
Autorregulación: Es la capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar; es tomar
conciencia de nuestras fortalezas y limitaciones. Es reflexionar sobre nuestras acciones y
tornar en positivo lo negativo.
Control emocional: Es una forma de autorregulación que consiste en saber mantener la calma
ante las ideas o pensamientos contrarios a los nuestros. Es decir las cosas con suma naturalidad
sin ofender a los demás; es recordar que, lo que se cuestiona son las ideas y no las personas.
PENSAMIENTO CRÍTICO: CÓMO ESTIMULARLO EN LOS NIÑOS
Desarrollar estas habilidades en los niños/as a través de ejercicios adecuados a su edad es
muy importante y, en general, es una tarea que está bajo nuestra responsabilidad y también de
los padres.
A continuación proponemos algunos ejercicios que pueden ayudar en esta actividad de
aprendizaje:
1. Esgrima mental: Pregunte a los niños/as acerca de cosas que no tienen una respuesta
correcta única. Esto aumentará su capacidad de pensar en lo que han aprendido
recientemente, en clase o en otros entornos.
2. Ponles en contacto con libros informativos tipo ¿Dime porque?: Las ventajas de
estos libros son:
Tienen ilustraciones a color que permiten relacionar, fácilmente, las imágenes con la
vida real, ayudando a que los niños/as desarrollan una mejor comprensión de los temas
que se explican en ellos.
Proponen preguntas generadoras de respuestas alternativas que deben ser evaluadas y
analizadas para dar con la correcta. Por ejemplo: ¿Por qué los planetas permanecen en el
cielo y no se caen?. ¿Por qué algunas personas son zurdas?, ¿Sabríamos explicarlo?, etc.
3. Plantea los niños/as situaciones sencillas acerca de la naturaleza como: las
estaciones del año, la germinación de las plantas o las causas del día y la noche. Hágales
preguntas acerca del tema y ofrézcale alguna explicación o información adicional de una
manera casual.
4. Permite que observen y obtengan conclusiones: Cuando los niños comiencen a
realizar observaciones detalladas acerca de objetos o de alguna información, serán
capaces de obtener conclusiones o emitir juicios basados en estas.
Cuando un niño te pregunte "¿Por qué?", respóndele diciéndole "¿Por qué crees?", así lo
alentarás a que obtenga sus propias conclusiones. Este es el principio de las habilidades
de observación científica que les serán útiles y necesarias para toda la vida.
5. Promueve que comparen y contrasten puntos y temas: Esto permitirá a los niños
indicar el modo en que las cosas son similares y diferentes, además les ayudará a
analizar y categorizar la información. Un ejemplo sencillo de esta actividad es hacer que
los niños comparen y contrasten una manzana y una naranja. Déjalos describir todos los
modos en que estas son similares y diferentes.
6. Promueve que comparen y contrasten historias: Es otra manera de alentar el
pensamiento crítico, pues al hacerlo los niños analizan a los personajes, sus
características, la trama y los demás elementos de la historia mientras enlistan los
modos en que estas son similares y diferentes.
7. Genera espacios donde discutan y analicen historias: En sus propias palabras,
"vuelvan a contarte" una historia que les hayas leído. Esto los alentará a resumir las
ideas principales de la historia, en lugar de simplemente responder con hechos a
preguntas específicas.
8. Hazles preguntas que no tengan respuestas directas en la historia: Esto hará que
los niños infieran y obtengan sus propias conclusiones en base a lo que hayan
comprendido de la historia. Por ejemplo, puedes preguntarles "¿Qué crees que quiso
decir el autor cuando…?" o "¿Qué piensas del personaje?".
9. Pide a los niños que analicen el carácter de los personajes y el entorno de
la historia: Esta es una buena oportunidad para hacer que comparen y contrasten en el
interior y exterior de la historia.
10. Permite que los niños relacionen la historia con sus propias vidas o acontecimientos
externos: Este es el principio de una importante habilidad del pensamiento crítico
llamada "síntesis", en la que los niños empezarán a utilizar la información de nuevos
modos y aplicándola a ideas diferentes.
11. Promueve que aprendan en equipo: Brindar oportunidades de aprendizaje en equipo
ayudará a los niños a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, ya que
compartirán sus ideas y aprenderán unos de los otros.
12. Alienta a los niños a leer historias juntos y a compartir sus análisis de la historia:
Esto puede provocar un debate saludable entre ellos en el que deberán defender sus
opiniones.
13. Deja a los niños explorar creativamente: a través de actividades comunes de juego,
por ejemplo, aquellas relacionadas con el agua, arena o burbujas. Pregúntales qué es lo
que hacen.
14. Cuéntales historias inconclusas: Contar a un niño una historia sin final y pedirle que la
termine es otro modo de estimular habilidades importantes del pensamiento crítico,
como la "síntesis". Los niños deben tomar la información de la historia y recopilarla de
manera creativa, sacar conclusiones y conseguir su propio final.
15. Practiquen el método socrático: Sócrates fue famoso por desarrollar el pensamiento
crítico a través de preguntas. Los niños las hacen naturalmente, por lo que puedes
invertir un poco los papeles y volver a preguntarles. Toma una posición contraria y
hazles defender sus ideas respecto a un tema haciéndoles preguntas muy directas.
•
PARA FORTALECER MI PENSAMIENTO CRITICO COMO DOCENTE DEBO….
Estimado colega: Si tu forma de pensar es borrosa o defectuosa,
tus decisiones pueden llevar a consecuencias poco deseadas.
Como personas mayores a veces damos por sentado algunas cosas
como por ejemplo: “Claro que puedo pensar", pero también es
hora de preguntarnos ahora: ¿Qué tan bien puedes pensar?.
A continuación encontraras algunos pasos fáciles y sencillos que debes aplicar para fortalecer
tu pensamiento crítico y mejorar tu desempeño a nivel personal y profesional.
1. Valora la realidad objetiva: Nuestra forma de pensar puede ser efectiva solamente si
se basa en la realidad. La realidad es objetiva, existe independientemente de tus
deseos, anhelos, caprichos y metas. Tu pensamiento será productivo si eres capaz de
percibir y de interpretar esta realidad de manera precisa. Esto requiere de objetividad,
la habilidad de separar "lo que es" de lo que puedes querer pensar o lo que puede ser
más cómodo pensar.
2. Mantén tu mente abierta: Una mente cerrada se sale de la realidad. El pensador de
mente cerrada puede ser reconocido fácilmente. Tiene un conjunto rígido de opiniones y
actitudes que no son abiertas a la discusión. Con este tipo de pensador no puede
razonarse, ya que el proceso conlleva procesar nueva información. Sin embargo, ser de
mente abierta no significa que no debes defender la verdad que conoces ni que debes
aceptar cualquier punto de visita.
3. Retrasa el juicio: Hasta que estés seguro de tener la información adecuada. Puede ser
tentador saltar a las conclusiones, pero puede que termines en un agujero que no viste.
Por otro lado, una vez que tienes la información adecuada, no dudes en hacer juicios
basados en ella. Los juicios son parte del proceso de pensamiento, la aplicación de tu
habilidad de llegar a conclusiones sobre la realidad.
4. Mantén el sentido del humor: La habilidad de reírte de ti mismo y ver el humor en
situaciones frecuentemente puede ayudarte a mantener claridad de pensamiento y
perspectiva. Sin embargo, ten cuidado de no usar la risa como arma para denigrar lo que
valoras o como una defensa psicológica.
5. Cultiva la curiosidad intelectual: La curiosidad es el signo de una mente que es libre y
abierta para admirar la realidad, sin miedo de afrontar lo desconocido con tal de
obtener nuevo conocimiento. Un pensador curioso explorará nuevas maneras de mirar las
cosas y hacer las cosas. Aprender puede ser una aventura de descubrimiento constante
y emocionante si cultivas una mente curiosa.
6. Resiste apelar a la emoción: Las emociones pueden algunas veces nublar tu razón. Si
estás enojado o emocionado, tus procesos de pensamiento no funcionarán de la misma
manera que cuando estás en un estado de ánimo más desapasionado. Ten cuidado de las
situaciones en las que tus emociones son simuladas intencionalmente (por adulación,
miedo o anticipaciones mientras te piden tomar una decisión).
7. Mantén un sentido de perspectiva. Cuando estás en medio de algo importante, es fácil
perder una visión balanceada de la situación. Frecuentemente puede ser una buena
práctica hacer un "alejamiento" y ver el asunto en un contexto más grande.
8. Presta atención a las señales de comportamiento no verbales. El impacto de la
comunicación verbal es menos de la mitad del mensaje que recibes de otros. El resto del
mensaje es comunicado a través de comportamiento no verbal. Mientras más clara
tengas la percepción de los hechos, más claro tu pensamiento será.
9. Cuando estés bajo presión, frena y piensa: Tomar decisiones por impulso
frecuentemente resulta en malas decisiones. Mientras la presión por una decisión
aumenta, la tentación de tomar una decisión por impulso también aumenta. Puedes
racionalizar esto al pensar que cualquier decisión es mejor que la indecisión. Pero rara
vez es verdad. La indecisión frecuentemente es el resultado de malas habilidades de
decisión.
10. Elimina las palabras negativas contra ti mismo: Mucho de lo que pasa en el
pensamiento es conversación interna que constantemente tienes contigo mismo. Esta
conversación interna frecuentemente lleva la forma de juicios críticos y actitudes
sobre ti mismo. Tus habilidades de pensamiento pueden verse disminuidas por
conversación interna que conlleve mensajes negativos una y otra vez, reforzando una
imagen negativa ("no puedo hacer nada bien", "simplemente no soy tan inteligente como
los demás") o actitudes negativas ("mejor no confía en nadie", "la escuela es una pérdida
de tiempo". A menos que este tipo de pensamiento negativo sea desafiado y
reemplazado por una forma más positiva de pensar sobre ti mismo, tenderá a influenciar
tus decisiones de una manera indeseada. El elemento fundamental de este cambio es la
cultivación de la autoestima.
11. Busca consistencia: Una consistencia de pensamiento, es la marca registrada de
pensamiento cuidadoso y completo. La consistencia y la lógica son criterios que deben
aplicarse a todo lo que consideres.
12. Practica la empatía: No debes juzgar a otros hasta que entiendas completamente su
situación. Al practicar este tipo de empatía, reducirás la probabilidad de hacer juicios
vanos que puedes lamentar después. También puedes encontrar que un poco de
comprensión facilita un pensamiento más profundo hacia otras personas y sus
comportamientos.
13. Tómate el tiempo de confirmar los hechos. Si no tienes claros los datos, tus
decisiones probablemente serán sesgadas. Es temas importantes, debes tratar de
obtener acceso de primera mano a los hechos relevantes. Confirma la exactitud de la
información. ¿Vino de una fuente confiable? ¿Puedes encontrar otra fuente que
confirme tu información? Si puedes responder sí a estas preguntas, puedes estar más
confiado sobre los hechos que utilizas como base para tus decisiones.
14. Cultiva habilidades para escuchar: Cuando se trata de conversaciones, lo que escuchas
es lo que obtienes. El escuchar es otra habilidad que damos por sentada, pero
raramente es utilizada tan efectivamente como creemos. ¿Cuántas veces has estado en
medio de una conversación y de repente te das cuenta que la otra persona te preguntó
algo que ni siquiera escuchaste? ¿Qué tan frecuentemente estás tan preocupado por tus
propios pensamientos en clase, como para no escuchar lo que dicen tus estudiantes? Nos
sucede a todos, lo cual ilustra la dificultad de practicar una aparentemente simple
habilidad. Mientras mejor escuches, más información correcta obtendrás. Mientras más
información correcta tengas, mejores decisiones podrás tomar.
15. Presta atención a tu intuición. Todos tenemos corazonadas acerca de cosas de vez en
cuando. Estas corazonadas frecuentemente son el resultado de información que
registramos en un nivel que no es de conciencia. Es como cuando sientes que alguien te
está mirando, sólo para ver que es cierto. No hubo una razón lógica para creer que
alguien te estaba mirando, pero de alguna manera lo registraste. La intuición no puede
tomar el lugar del pensamiento lógico, pero puede desarrollarse como un suplemento
valorable. Al tratar de ser más consciente de tus intuiciones, puedes aumentar tu
sensibilidad por este tipo de información. Si aprendes a probarla y confiar en ella,
puede mejorar tus habilidades para tomar decisiones.
Adaptado de : http://es.wikihow.com/desarrollar-el-pensamiento-critico
Adaptado de: http://es.wikihow.com/estimular-el-pensamiento-citico
HOJA DE INSTRUCCIONES DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol",
Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde,
azul) que representan a seis maneras de actuar.
Esta técnica permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o enfoques.
• Ponerse el sombrero Blanco: significa actuar objetivamente proporcionando datos
objetivos.
• Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente, dando pasos a las
intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en el planteamiento o solución de
un problema.
• El papel del sombrero Negro: es representar el enjuiciamiento crítico centrado en las
desventajas, carencias o factores negativos.
• El sombrero Amarillo, significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las
conveniencias y factores positivos.
• Adoptar el color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación de
ideas.
• Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del
coordinador.
SOMBRERO BLANCO: TRABAJA CON
HECHOS Y CIFRAS
SOMBRERO ROJO: TRABAJA CON
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Expone hechos de modo neutral y objetivo
Se interroga ¿Cuáles son los hechos en este
asunto
Lo opuesto a la información neutral, objetiva
Presentimientos, intuiciones, impresiones,no
necesita justificación, no necesita dar
razones o fundamentos
Se apasiona, defiende sus creencias y cree
que las personas emocionales pueden ser
buenos pensadores
Las intuiciones y los presentimientos son
valiosas para él.
SOMBRERO NEGRO: SE CONCENTRA EN
LO MALO DE LA IDEA O CONCEPTO
SOMBRERO AMARILLO: ES POSITIVO
Lo lógico negativo: Por qué no funcionan las
cosas, observa porque no encaja en nuestro
conocimiento ni experiencia, resalta el punto
de vista pesimista, busca errores
Considera: Es mejor y más fácil ser negativo
Es más divertido ser negativo
Si ... Pero……
Mantiene un pensamiento positivo
Lo caracteriza el optimismo, se concentra en
el beneficio,posee un pensamiento
constructivo, considera que hay razones de
fondo para el optimismo
Construye propuestas y sugerencias, retoma
el valor de “SI”, busca el mejor de los casos
SOMBRERO VERDE: PENSAMIENTO
CREATIVO Y LATERAL
SOMBRERO AZUL: BUSCA EL CONTROL
DEL PENSAMIENTO:
Le interesan las nuevas ideas, nuevos
conceptos y nuevas percepciones, busca más y
más alternativas, considera importante el
cambio, busca nuevas formas de plantear los
problemas, concibe distintas rutas y opciones,
elecciones, ve diferentes niveles de
Tiene control sobre los otros sombreros,
formula las preguntas adecuadas, define el
problema, mantiene la observación y visión
global de las cosas, hace comentarios
equilibrados, llega a síntesis y conclusiones .
alternativa
•
FICHA DE EVALUACIÓN
ENCUESTA DE SATISFACCION DE LA GIA
Fecha de Evaluación
07 -05- 13
Danos a conocer tu valoración respecto al trabajo del día de hoy. Ten en cuenta que 1 es el valor más
bajo y 5 es el más alto.
Aspectos desarrollados
1 2 3 4 5
Total
asiste
ntes
Total
Metas
F % F % F % F % F % F % F %
Claridad en los contenidos
desarrollados.
Pertinencia de los alcances
brindados.
Calidad de los aportes de la
ASP
Proceso metodológico y
recursos utilizados.
Participación activa de tu
persona.
CONSOLIDADO DE LAS SUGERENCIAS
¿Tienes alguna sugerencia? Compártela.
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTE
RESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTERESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTE
RESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTEHERLI CONDORI FLORES
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxBladimirMenesesMalca
 
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdfINFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdfVhicaser Ad Network
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxHCTORQUIROZ4
 
Experiencia diagnostica 2022
Experiencia diagnostica  2022Experiencia diagnostica  2022
Experiencia diagnostica 2022MINEDU PERU
 
Planificación Curricular Anual 2023
Planificación Curricular Anual 2023Planificación Curricular Anual 2023
Planificación Curricular Anual 2023MINEDU PERU
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxlenasantillanahuaman
 
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapaDocumento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapaCastillo Christian
 
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar RE1 Ccesa007.pdf
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  RE1  Ccesa007.pdfLa Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  RE1  Ccesa007.pdf
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar RE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-ebaSesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-ebaDiezko Leo
 
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docxJayson Anthony Serrano Yalico
 
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemáticaModelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemáticaJenrry Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

RESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTE
RESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTERESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTE
RESUMEN RÚBRICAS DE DESEMPEÑOS DOCENTE
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
 
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdfINFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
 
Experiencia diagnostica 2022
Experiencia diagnostica  2022Experiencia diagnostica  2022
Experiencia diagnostica 2022
 
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptxEVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACION 1.pptx
 
Planificación Curricular Anual 2023
Planificación Curricular Anual 2023Planificación Curricular Anual 2023
Planificación Curricular Anual 2023
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
 
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapaDocumento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
Documento de-trabajo-de-onem-primera-etapa
 
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar RE1 Ccesa007.pdf
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  RE1  Ccesa007.pdfLa Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  RE1  Ccesa007.pdf
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar RE1 Ccesa007.pdf
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
 
Ficha de monitoreo con rubricas
Ficha de monitoreo con rubricasFicha de monitoreo con rubricas
Ficha de monitoreo con rubricas
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
Sesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-ebaSesion de-aprendizaje-en-eba
Sesion de-aprendizaje-en-eba
 
Preguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivoPreguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivo
 
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
 
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemáticaModelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
 
Criterios evaluar feria ciencia
Criterios evaluar feria cienciaCriterios evaluar feria ciencia
Criterios evaluar feria ciencia
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeñoCompetencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
 

Similar a Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico

Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativosjesik3
 
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptxPPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptxssuser8ea12c
 
Educacion para el trabajo 3 Omar Lucas omarlucasm
Educacion para el trabajo 3 Omar Lucas   omarlucasmEducacion para el trabajo 3 Omar Lucas   omarlucasm
Educacion para el trabajo 3 Omar Lucas omarlucasmOmarLucasMuoz1
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoBienve84
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoJuan Cherre
 
Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingirvingnakachi
 
Comenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasComenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasPep Hernández
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativoanga
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajePako Irigoyen
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programaMary Suarez
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Carlos Sanchez
 
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Omar Enrique Suárez Díaz
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Irene Alba
 
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019Lea Sulmont
 
Educacion para el trabajo 2 Omar Lucas omarlucasm
Educacion para el trabajo 2 Omar Lucas   omarlucasmEducacion para el trabajo 2 Omar Lucas   omarlucasm
Educacion para el trabajo 2 Omar Lucas omarlucasmOmarLucasMuoz1
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxIngJorgeReyna
 

Similar a Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico (20)

Proyectoseducativos
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
 
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptxPPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
PPT SOBRE PLANIFICACIÓN DIFERENCIADA 08junio.pptx
 
Educacion para el trabajo 3 Omar Lucas omarlucasm
Educacion para el trabajo 3 Omar Lucas   omarlucasmEducacion para el trabajo 3 Omar Lucas   omarlucasm
Educacion para el trabajo 3 Omar Lucas omarlucasm
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
 
Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Comenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activasComenzando con las metodologías activas
Comenzando con las metodologías activas
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Dua sesión 1
Dua sesión 1Dua sesión 1
Dua sesión 1
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
1. presentacion del programa
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
 
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
 
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
Métodos activos para aprender y enseñar en la Universidad-2019
 
Educacion para el trabajo 2 Omar Lucas omarlucasm
Educacion para el trabajo 2 Omar Lucas   omarlucasmEducacion para el trabajo 2 Omar Lucas   omarlucasm
Educacion para el trabajo 2 Omar Lucas omarlucasm
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico

  • 1. RUTA DE GIA CON DOCENTES ACOMPAÑADOS DE LAS I.E. FOCALIZADAS POR SOPORTE PEDAGÓGICO FECHA: HORARIO NECESIDAD PRIORIZADA Docentes acompañados que aún les resulta difícil promover en sus aulas el desarrollo del Pensamiento crítico de sus estudiantes, pues en el desarrollo de sus sesiones solo plantean preguntas para que el niño repita lo que le acaba de enseñar, no brinda tiempo u oportunidades para que el niño sustente sus respuestas, no promueve la reflexión con sus estudiantes en torno a la construcción de sus aprendizajes, siempre da indicaciones paso a paso de lo que deben hacer, La evaluación de su propósito se limita a que sus niños repitan de manera literal lo que han aprendido COMPETENCIA 4 DESEMPEÑO 22 ASPECTO Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan, de manera reflexiva y crítica, todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. Pensamiento Critico PROPÓSITOS Identificar logros y puntos críticos en relación al desarrollo del pensamiento critico en sus estudiantes Vivenciar algunas estrategias que promuevan el desarrollo el pensamiento critico con sus estudiantes Proponer algunas estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes DESARROLLO DE LA GIA MOMENTO : INICIO
  • 2. ACTIVIDADES SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTO REGISTRO DE ASISTENCIA Los/as docentes registran su asistencia. Registro de asistencia Asistencia SALUDO Y BIENVENIDA Se saluda a los docentes participantes de manera breve ……….. ……………. RECOJO DE EXPECTATIVA PROPÓSITO DEL TALLER Se organiza 5 grupos de trabajo ( cada grupo de 6 integrantes) Se entrega a cada grupo una tarjeta, en la cual dan respuesta a la pregunta: ¿Qué esperan del trabajo de hoy? Se recoge las respuestas, se asocia las comunes. Se presenta el propósito de la GIA y se relaciona con las expectativas planteadas. Se comunica la metodología Tarjetas Plumones Expectativa de los docentes. NORMAS DE CONVIVENCIA Se reparte a cada equipo una tarjeta y se indica que escriban una norma de convivencia. Un voluntario socializa su norma con los demás equipos. Se publica las normas de convivencia en un lugar visible ( estas deben ser en tercera persona y en positivo) Tarjetas Plumones Limpia tipo Normas de convivencia DESARROLLO DE LA GIA ACTIVIDADES SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTO DINÁMICA DE REFLEXIÓN Se pide a los docentes participantes que visualice el video “La niña de la Flor”. Pedimos a voluntarios que hagan sus comentarios sobre el video. Entregamos una tarjeta a cada grupo y le solicitamos que en ella escriban una idea fuerza sobre el mensaje del video. PPT Video Tarjetas Pumones Ideas de
  • 3. Concluimos este espacio asociando estos mensajes a la práctica de aula que desarrolla el docente (¿Cuántos de nosotros somos o fuimos alguna vez como el primer maestro? ¿Cuál debe ser nuestro reto o compromiso como maestros? RECOJO DE SABERES Agrupamos a los participantes en grupos de trabajo. Cada uno de los grupos en tarjetas responden lo siguiente : ¿Qué significa tener pensamiento crítico? ¿De qué manera promovemos el pensamiento crítico en nuestros estudiantes Responden las preguntas en tarjetas, damos una breve lectura e indicamos que e durante el taller se confrontaran estos saberes Papelote Cinta Plumones Saberes previos IDENTIFICANDO LOGROS/ PUNTOS CRITICOS Pedimos que cada uno de los grupos respondan el siguiente cuadro : Logros alcanzados en relación al desarrollo del pensamiento critico de nuestros estudiante Puntos críticos que se presenta en el desarrollo del pensamiento critico de nuestros estudiantes Cada grupo socializa sus respuesta, cerramos este momento promoviendo la reflexión sobre el porque de las dificultades y extraemos algunas ideas fuerza de las mismas. Papelote Plumones Cuadro de aspectos VIVENCIANDO UNA TECNICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO Reflexionamos con los docentes sobre la necesidad que existe hoy en día de realizar un trabajo de calidad en cada una de las aulas y que muchas veces surgen problemas que necesitan ser analizados desde múltiples perspectivas, como ejercicio previo a la toma de decisiones. Explicamos que a continuación vamos a realizar una técnica que podemos implementarla en la escuela y que nos pueda servir para el 1 Juego de hojas de instrucciones para cada equipo (un juego por cada color) Pautas de la técnica vivenciada
  • 4. desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Pedimos que se formen 6 equipos, indicamos que cada equipo deberá elegir uno de los siguientes colores: blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul. Según el color elegido, entregamos a cada equipo un sobrero (blanco, rojo, azul...) y una hoja de instrucciones acorde con el color del sombrero elegido. Cuando los grupos estén compuestos, dialogamos con los docentes sobre el respeto a las normas de convivencia. Se solicita a cada equipo que lea por separado las instrucciones escritas que explican la lógica de pensamiento del sombrero elegido, y también que al interior del grupo describan y examinen la problemática siguiendo estrictamente la lógica sugerida por el sombrero, y buscando construir argumentos lo más sólido posibles. Se indica que tendrán un espacio de 15 minutos para este trabajo, luego tres miembros de cada equipo. Esta exposición se realizara de la siguiente manera: Tendrán dos minutos cada uno, El participante debe llevar puesto el sombrero para su exposición Cuando todos los participantes hayan concluido sus exposiciones, buscando llegar a conclusiones entre todos y todas. Hojas de papel para todos los participantes y lápices. Seis sombreros en los siguientes colores: blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul
  • 5. ACERCAMIENTO A LA TEORIA Se entrega a cada grupo una separata. Cada grupo realiza lo siguiente: Elabora un organizador gráfico referido a la separata. Presentan sus productos Consolidamos a través de un ppt Papelotes Plumones PPT Cinta Organizador grafico TRABAJO PRÁCTICO Vivencia una actividad sugerida para el desarrollo del pensamiento critico • G1: Actividad 3 • G2: Actividad 8 • G3: Actividad 5 • G4: Actividad 2 • G5 : Actividad 10 • G6: Actividad 12 Se reflexiona en forma conjunta sobre el tema. Se establecen conclusiones Papelotes Plumones Cinta Etc. Pautas para el desarrollo de cada una de las actividades MOMENTO CIERRE METACOGNICIÓN Se solicita a los participantes que contrasten sus saberes previos con lo construido durante el taller. Se hace un recuento del trabajo desarrollado Tarjetas ----------------- ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS Se invita a los participantes escribir en un papel de colores su compromiso a partir del trabajo realizado Tarjetas Compromisos del docente EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN Se entrega una ficha de evaluación para que en ella los participantes evalúen sobre el trabajo realizado. ( ver anexo Se agradece la participación Tarjetas Lapiceros Tarjetas de evaluación
  • 6. HERRERA LÓPEZ LESLY CAROL Acompañante de Soporte Pedagógico
  • 7. ANEXOS MATERIAL DE LECTURA Estimado maestro/a , a continuación te alcanzo un material que espero te sirva como referente para tu trabajo en aula: Como ya conoces es cotidiano escuchar la palabra ¡Piensa! a modo de amonestación en los padres y principalmente, en los docentes. Por supuesto, es más fácil recomendarle a la gente, que decirle cómo hacerlo. Por ello a través del presente documento pretendo poner a tu alcance, herramientas para desarrollar una actividad pedagógica inteligente, a fin de que el estudiante ejerza su capacidad de pensar críticamente. Los estudiantes de todas las edades necesitan comprobar que lo que están aprendiendo, tiene aplicación en la vida diaria y que cuentan con capacidades y herramientas para aprender a aprender y aprender a pensar. Así responderán con éxito a los retos y a los requerimientos de la globalización y del mundo contemporáneo, constituyéndose en sujetos transformadores de su entorno familiar y social, y convirtiendo en una realidad concreta el desarrollo pleno del país. Por eso, para prepararlos para su encuentro con un mundo cada vez más complejo, debemos de brindarles las herramientas necesarias, siendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas, los más importantes. Para ello, es indispensable que el docente previamente tenga claridad sobre ciertos conceptos básicos así como sobre las teorías pedagógicas contemporáneas, para luego aplicarlas en las distintas fases o niveles del desarrollo del pensamiento crítico de sus alumnos, utilizando determinados métodos y estrategias y realizando el proceso de evaluación de la adquisición y uso de esta capacidad fundamental. EL PENSAMIENTO CRÍTICO • Tener pensamiento crítico significa pensar racional y prácticamente, en lugar de pensar empujado por las emociones. Esta habilidad puede y debe desarrollarse en los niños/as para aumentar su capacidad de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones. • El pensamiento crítico incluye pensar lógicamente y desarrollar la capacidad de hacer preguntas o solicitar respuestas o pruebas de un hecho en particular. • Pensar críticamente significa encontrar la mejor explicación para un incidente o una situación, tomando en cuenta la evidencia correcta que ayudará a reducir la confusión aparente que pueda generar Entonces se puede concluir que:
  • 8. • El pensamiento crítico se interesa por el manejo y el procesamiento de la información que se recibe incentivándonos a construir nuestro propio conocimiento y a la comprensión profunda y significativa del contenido del aprendizaje y, lo que es aún más importante, la aplicación de esas facultades de procesamiento en las situaciones de la vida diaria. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Agudeza perceptiva: Es la potencialidad que permite observar los mínimos detalles de un objeto o tema y que posibilita una postura adecuada frente a los demás. Es encontrar dónde están las ideas claves que refuerzan nuestros argumentos. Cuestionamiento permanente: Es la disposición para enjuiciar las diversas situaciones que se presentan. También es la búsqueda permanente del porqué de las cosas; consiguiendo explicaciones, indagando y poniendo en tela de enjuicio nuestro comportamiento o el de los demás. Construcción y reconstrucción del saber: Es la capacidad de estar en alerta permanente frente a los nuevos descubrimientos, para construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo en juego todas las habilidades para saber aplicarlos a la realidad en acciones concretas que posibiliten la transformación del entorno familiar y social. Mente abierta: Es el talento o disposición para aceptar las ideas y concepciones de los demás, aunque estén equivocadas o sean contrarias a las nuestras. Es también reconocer el valor de los aportes de los demás. Coraje intelectual: Es mantenerse firme ante las críticas de los demás por más antojadizas que estas sean. Es decir las cosas «por su nombre», con objetividad y altura, sin amedrentarse por los prejuicios. Autorregulación: Es la capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar; es tomar conciencia de nuestras fortalezas y limitaciones. Es reflexionar sobre nuestras acciones y tornar en positivo lo negativo. Control emocional: Es una forma de autorregulación que consiste en saber mantener la calma ante las ideas o pensamientos contrarios a los nuestros. Es decir las cosas con suma naturalidad sin ofender a los demás; es recordar que, lo que se cuestiona son las ideas y no las personas. PENSAMIENTO CRÍTICO: CÓMO ESTIMULARLO EN LOS NIÑOS Desarrollar estas habilidades en los niños/as a través de ejercicios adecuados a su edad es muy importante y, en general, es una tarea que está bajo nuestra responsabilidad y también de los padres. A continuación proponemos algunos ejercicios que pueden ayudar en esta actividad de aprendizaje:
  • 9. 1. Esgrima mental: Pregunte a los niños/as acerca de cosas que no tienen una respuesta correcta única. Esto aumentará su capacidad de pensar en lo que han aprendido recientemente, en clase o en otros entornos. 2. Ponles en contacto con libros informativos tipo ¿Dime porque?: Las ventajas de estos libros son: Tienen ilustraciones a color que permiten relacionar, fácilmente, las imágenes con la vida real, ayudando a que los niños/as desarrollan una mejor comprensión de los temas que se explican en ellos. Proponen preguntas generadoras de respuestas alternativas que deben ser evaluadas y analizadas para dar con la correcta. Por ejemplo: ¿Por qué los planetas permanecen en el cielo y no se caen?. ¿Por qué algunas personas son zurdas?, ¿Sabríamos explicarlo?, etc. 3. Plantea los niños/as situaciones sencillas acerca de la naturaleza como: las estaciones del año, la germinación de las plantas o las causas del día y la noche. Hágales preguntas acerca del tema y ofrézcale alguna explicación o información adicional de una manera casual. 4. Permite que observen y obtengan conclusiones: Cuando los niños comiencen a realizar observaciones detalladas acerca de objetos o de alguna información, serán capaces de obtener conclusiones o emitir juicios basados en estas. Cuando un niño te pregunte "¿Por qué?", respóndele diciéndole "¿Por qué crees?", así lo alentarás a que obtenga sus propias conclusiones. Este es el principio de las habilidades de observación científica que les serán útiles y necesarias para toda la vida. 5. Promueve que comparen y contrasten puntos y temas: Esto permitirá a los niños indicar el modo en que las cosas son similares y diferentes, además les ayudará a analizar y categorizar la información. Un ejemplo sencillo de esta actividad es hacer que los niños comparen y contrasten una manzana y una naranja. Déjalos describir todos los modos en que estas son similares y diferentes. 6. Promueve que comparen y contrasten historias: Es otra manera de alentar el pensamiento crítico, pues al hacerlo los niños analizan a los personajes, sus características, la trama y los demás elementos de la historia mientras enlistan los modos en que estas son similares y diferentes. 7. Genera espacios donde discutan y analicen historias: En sus propias palabras, "vuelvan a contarte" una historia que les hayas leído. Esto los alentará a resumir las ideas principales de la historia, en lugar de simplemente responder con hechos a preguntas específicas. 8. Hazles preguntas que no tengan respuestas directas en la historia: Esto hará que los niños infieran y obtengan sus propias conclusiones en base a lo que hayan comprendido de la historia. Por ejemplo, puedes preguntarles "¿Qué crees que quiso decir el autor cuando…?" o "¿Qué piensas del personaje?".
  • 10. 9. Pide a los niños que analicen el carácter de los personajes y el entorno de la historia: Esta es una buena oportunidad para hacer que comparen y contrasten en el interior y exterior de la historia. 10. Permite que los niños relacionen la historia con sus propias vidas o acontecimientos externos: Este es el principio de una importante habilidad del pensamiento crítico llamada "síntesis", en la que los niños empezarán a utilizar la información de nuevos modos y aplicándola a ideas diferentes. 11. Promueve que aprendan en equipo: Brindar oportunidades de aprendizaje en equipo ayudará a los niños a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, ya que compartirán sus ideas y aprenderán unos de los otros. 12. Alienta a los niños a leer historias juntos y a compartir sus análisis de la historia: Esto puede provocar un debate saludable entre ellos en el que deberán defender sus opiniones. 13. Deja a los niños explorar creativamente: a través de actividades comunes de juego, por ejemplo, aquellas relacionadas con el agua, arena o burbujas. Pregúntales qué es lo que hacen. 14. Cuéntales historias inconclusas: Contar a un niño una historia sin final y pedirle que la termine es otro modo de estimular habilidades importantes del pensamiento crítico, como la "síntesis". Los niños deben tomar la información de la historia y recopilarla de manera creativa, sacar conclusiones y conseguir su propio final. 15. Practiquen el método socrático: Sócrates fue famoso por desarrollar el pensamiento crítico a través de preguntas. Los niños las hacen naturalmente, por lo que puedes invertir un poco los papeles y volver a preguntarles. Toma una posición contraria y hazles defender sus ideas respecto a un tema haciéndoles preguntas muy directas. • PARA FORTALECER MI PENSAMIENTO CRITICO COMO DOCENTE DEBO…. Estimado colega: Si tu forma de pensar es borrosa o defectuosa, tus decisiones pueden llevar a consecuencias poco deseadas. Como personas mayores a veces damos por sentado algunas cosas como por ejemplo: “Claro que puedo pensar", pero también es hora de preguntarnos ahora: ¿Qué tan bien puedes pensar?. A continuación encontraras algunos pasos fáciles y sencillos que debes aplicar para fortalecer tu pensamiento crítico y mejorar tu desempeño a nivel personal y profesional.
  • 11. 1. Valora la realidad objetiva: Nuestra forma de pensar puede ser efectiva solamente si se basa en la realidad. La realidad es objetiva, existe independientemente de tus deseos, anhelos, caprichos y metas. Tu pensamiento será productivo si eres capaz de percibir y de interpretar esta realidad de manera precisa. Esto requiere de objetividad, la habilidad de separar "lo que es" de lo que puedes querer pensar o lo que puede ser más cómodo pensar. 2. Mantén tu mente abierta: Una mente cerrada se sale de la realidad. El pensador de mente cerrada puede ser reconocido fácilmente. Tiene un conjunto rígido de opiniones y actitudes que no son abiertas a la discusión. Con este tipo de pensador no puede razonarse, ya que el proceso conlleva procesar nueva información. Sin embargo, ser de mente abierta no significa que no debes defender la verdad que conoces ni que debes aceptar cualquier punto de visita. 3. Retrasa el juicio: Hasta que estés seguro de tener la información adecuada. Puede ser tentador saltar a las conclusiones, pero puede que termines en un agujero que no viste. Por otro lado, una vez que tienes la información adecuada, no dudes en hacer juicios basados en ella. Los juicios son parte del proceso de pensamiento, la aplicación de tu habilidad de llegar a conclusiones sobre la realidad. 4. Mantén el sentido del humor: La habilidad de reírte de ti mismo y ver el humor en situaciones frecuentemente puede ayudarte a mantener claridad de pensamiento y perspectiva. Sin embargo, ten cuidado de no usar la risa como arma para denigrar lo que valoras o como una defensa psicológica. 5. Cultiva la curiosidad intelectual: La curiosidad es el signo de una mente que es libre y abierta para admirar la realidad, sin miedo de afrontar lo desconocido con tal de obtener nuevo conocimiento. Un pensador curioso explorará nuevas maneras de mirar las cosas y hacer las cosas. Aprender puede ser una aventura de descubrimiento constante y emocionante si cultivas una mente curiosa. 6. Resiste apelar a la emoción: Las emociones pueden algunas veces nublar tu razón. Si estás enojado o emocionado, tus procesos de pensamiento no funcionarán de la misma manera que cuando estás en un estado de ánimo más desapasionado. Ten cuidado de las
  • 12. situaciones en las que tus emociones son simuladas intencionalmente (por adulación, miedo o anticipaciones mientras te piden tomar una decisión). 7. Mantén un sentido de perspectiva. Cuando estás en medio de algo importante, es fácil perder una visión balanceada de la situación. Frecuentemente puede ser una buena práctica hacer un "alejamiento" y ver el asunto en un contexto más grande. 8. Presta atención a las señales de comportamiento no verbales. El impacto de la comunicación verbal es menos de la mitad del mensaje que recibes de otros. El resto del mensaje es comunicado a través de comportamiento no verbal. Mientras más clara tengas la percepción de los hechos, más claro tu pensamiento será. 9. Cuando estés bajo presión, frena y piensa: Tomar decisiones por impulso frecuentemente resulta en malas decisiones. Mientras la presión por una decisión aumenta, la tentación de tomar una decisión por impulso también aumenta. Puedes racionalizar esto al pensar que cualquier decisión es mejor que la indecisión. Pero rara vez es verdad. La indecisión frecuentemente es el resultado de malas habilidades de decisión. 10. Elimina las palabras negativas contra ti mismo: Mucho de lo que pasa en el pensamiento es conversación interna que constantemente tienes contigo mismo. Esta conversación interna frecuentemente lleva la forma de juicios críticos y actitudes sobre ti mismo. Tus habilidades de pensamiento pueden verse disminuidas por conversación interna que conlleve mensajes negativos una y otra vez, reforzando una imagen negativa ("no puedo hacer nada bien", "simplemente no soy tan inteligente como los demás") o actitudes negativas ("mejor no confía en nadie", "la escuela es una pérdida de tiempo". A menos que este tipo de pensamiento negativo sea desafiado y reemplazado por una forma más positiva de pensar sobre ti mismo, tenderá a influenciar tus decisiones de una manera indeseada. El elemento fundamental de este cambio es la cultivación de la autoestima. 11. Busca consistencia: Una consistencia de pensamiento, es la marca registrada de pensamiento cuidadoso y completo. La consistencia y la lógica son criterios que deben aplicarse a todo lo que consideres.
  • 13. 12. Practica la empatía: No debes juzgar a otros hasta que entiendas completamente su situación. Al practicar este tipo de empatía, reducirás la probabilidad de hacer juicios vanos que puedes lamentar después. También puedes encontrar que un poco de comprensión facilita un pensamiento más profundo hacia otras personas y sus comportamientos. 13. Tómate el tiempo de confirmar los hechos. Si no tienes claros los datos, tus decisiones probablemente serán sesgadas. Es temas importantes, debes tratar de obtener acceso de primera mano a los hechos relevantes. Confirma la exactitud de la información. ¿Vino de una fuente confiable? ¿Puedes encontrar otra fuente que confirme tu información? Si puedes responder sí a estas preguntas, puedes estar más confiado sobre los hechos que utilizas como base para tus decisiones. 14. Cultiva habilidades para escuchar: Cuando se trata de conversaciones, lo que escuchas es lo que obtienes. El escuchar es otra habilidad que damos por sentada, pero raramente es utilizada tan efectivamente como creemos. ¿Cuántas veces has estado en medio de una conversación y de repente te das cuenta que la otra persona te preguntó algo que ni siquiera escuchaste? ¿Qué tan frecuentemente estás tan preocupado por tus propios pensamientos en clase, como para no escuchar lo que dicen tus estudiantes? Nos sucede a todos, lo cual ilustra la dificultad de practicar una aparentemente simple habilidad. Mientras mejor escuches, más información correcta obtendrás. Mientras más información correcta tengas, mejores decisiones podrás tomar. 15. Presta atención a tu intuición. Todos tenemos corazonadas acerca de cosas de vez en cuando. Estas corazonadas frecuentemente son el resultado de información que registramos en un nivel que no es de conciencia. Es como cuando sientes que alguien te está mirando, sólo para ver que es cierto. No hubo una razón lógica para creer que alguien te estaba mirando, pero de alguna manera lo registraste. La intuición no puede tomar el lugar del pensamiento lógico, pero puede desarrollarse como un suplemento valorable. Al tratar de ser más consciente de tus intuiciones, puedes aumentar tu sensibilidad por este tipo de información. Si aprendes a probarla y confiar en ella, puede mejorar tus habilidades para tomar decisiones.
  • 14. Adaptado de : http://es.wikihow.com/desarrollar-el-pensamiento-critico Adaptado de: http://es.wikihow.com/estimular-el-pensamiento-citico HOJA DE INSTRUCCIONES DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol", Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul) que representan a seis maneras de actuar. Esta técnica permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o enfoques. • Ponerse el sombrero Blanco: significa actuar objetivamente proporcionando datos objetivos.
  • 15. • Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente, dando pasos a las intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en el planteamiento o solución de un problema. • El papel del sombrero Negro: es representar el enjuiciamiento crítico centrado en las desventajas, carencias o factores negativos. • El sombrero Amarillo, significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las conveniencias y factores positivos. • Adoptar el color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación de ideas. • Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del coordinador. SOMBRERO BLANCO: TRABAJA CON HECHOS Y CIFRAS SOMBRERO ROJO: TRABAJA CON EMOCIONES Y SENTIMIENTOS Expone hechos de modo neutral y objetivo Se interroga ¿Cuáles son los hechos en este asunto Lo opuesto a la información neutral, objetiva Presentimientos, intuiciones, impresiones,no necesita justificación, no necesita dar razones o fundamentos Se apasiona, defiende sus creencias y cree que las personas emocionales pueden ser buenos pensadores Las intuiciones y los presentimientos son valiosas para él. SOMBRERO NEGRO: SE CONCENTRA EN LO MALO DE LA IDEA O CONCEPTO SOMBRERO AMARILLO: ES POSITIVO Lo lógico negativo: Por qué no funcionan las cosas, observa porque no encaja en nuestro conocimiento ni experiencia, resalta el punto de vista pesimista, busca errores Considera: Es mejor y más fácil ser negativo Es más divertido ser negativo Si ... Pero…… Mantiene un pensamiento positivo Lo caracteriza el optimismo, se concentra en el beneficio,posee un pensamiento constructivo, considera que hay razones de fondo para el optimismo Construye propuestas y sugerencias, retoma el valor de “SI”, busca el mejor de los casos SOMBRERO VERDE: PENSAMIENTO CREATIVO Y LATERAL SOMBRERO AZUL: BUSCA EL CONTROL DEL PENSAMIENTO: Le interesan las nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevas percepciones, busca más y más alternativas, considera importante el cambio, busca nuevas formas de plantear los problemas, concibe distintas rutas y opciones, elecciones, ve diferentes niveles de Tiene control sobre los otros sombreros, formula las preguntas adecuadas, define el problema, mantiene la observación y visión global de las cosas, hace comentarios equilibrados, llega a síntesis y conclusiones .
  • 16. alternativa • FICHA DE EVALUACIÓN ENCUESTA DE SATISFACCION DE LA GIA Fecha de Evaluación 07 -05- 13 Danos a conocer tu valoración respecto al trabajo del día de hoy. Ten en cuenta que 1 es el valor más bajo y 5 es el más alto. Aspectos desarrollados 1 2 3 4 5 Total asiste ntes Total Metas F % F % F % F % F % F % F % Claridad en los contenidos desarrollados. Pertinencia de los alcances brindados. Calidad de los aportes de la ASP Proceso metodológico y recursos utilizados. Participación activa de tu persona. CONSOLIDADO DE LAS SUGERENCIAS ¿Tienes alguna sugerencia? Compártela. •