SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfredo Prieto Martín
Basado en las ideas de Eric Mazur y
Linda B Nilson
1
¿Cómo gestionar y ajustar
la dificultad de los problemas
que proponemos a nuestros alumnos?
Podremos desafiarles con problemas
mucho más difíciles y auténticos si:
1. Les facilitamos mejor, al estar presentes durante el proceso de
resolución (en clase, flipped learning) y
2. Les proporcionemos pistas o facilitemos el acceso la información que en el
momento justo (que es cuando ellos descubran por si mismos que la
necesitan).
3. Este descubrimiento por el alumno de la información que le hace falta
puede ser más o menos guiado por las preguntas que el profesor les
plantea (facilitación socrática)
Problemas reales vs. Problemas de libro
• Los problemas reales o auténticos, suelen consistir en
como llegar a una solución conocida y deseada mediante
un procedimiento desconocido (que es lo que hay que
crear y poner en práctica).
• Por el contrario, los problemas de libro (inauténticos)
suelen consistir en aplicar un procedimiento conocido para
llegar a una solución desconocida.
Procedimiento de
resolución
Resultado
final
Problema real Desconocido Conocido
Problema de libro Conocido
(selecciono el adecuado)
Desconocido
Por qué usamos problemas de libro
(inauténticos)
• Es más fácil corregirlos
• Motivan menos al alumno, pero son más
fáciles de resolver.
• Los alumnos aprenden a aplicar el proceso de
resolución de memoria
• Identifico ¿Qué tipo de problema es? y le
aplico el algoritmo o procedimiento de
resolución estereotipada para ese tipo de
problema.
Inconvenientes de los problemas de
libro
• Si lo que he aprendido de manera mecánica, me lo piden
en otro contexto o bajo otra forma distinta, tendré
muchos problemas para transferir estos procedimientos
de resolución mecanizada o algoritmos de resolución.
• Son comunes las anécdotas de alumnos que aprenden
física con problemas de baloncesto y protestan porque
en el examen sus malvados profesores les ponen
problemas de futbol que no han tenido la oportunidad
de aprender de memoria.
• ¿Qué es lo que han aprendido estos alumnos quejosos?
• A aprobar asignaturas aprendiendo algoritmos de
memoria
¿Cómo degradamos un problema real
para convertirlo en un problema de libro?
• El ejemplo del parking (E. Mazur)
1. Declaración original.
2. ¿Qué debe hacer el alumno?
• Asumir cosas para poder desarrollar un
modelo
• El tiempo que esta aparcada la gente sigue
una distribución normal. Hay un tiempo
medio de estancia.
• Si la llegada es aleatoria la salida lo será
también.
• ¿Cuanto será ese tiempo?
• Depende de lo que tarden en comprar El
tiempo que tardará en irse el primero será
Requiere: 2 Asunciones
3 Desarrollar un modelo
4Juzgar si la
asunción es apropiada
1Analizar la situación
5 crear la formula
6 Aplicar la formula
Voy a comprar a un hipermercado. El
parking esta lleno pero desde mi
posición domino 20 plazas de garaje
ocupadas ¿Cuánto tendré que esperar
para poder aparcar?
Si te descargas el archivo podrás
leer el texto oculto
Proceso de trivialización,
Cómo transformar un problema real en un
problema de libro más fácil
Requiere:
1identificar el tipo de
problema
2 Recordar la formula
3 Aplicar la formula
Problema trivializado Voy a comprar a
un hipermercado. El parking esta lleno
pero desde mi posición domino 20 plazas
de garaje ocupadas ¿Cuánto tendré que
esperar para poder aparcar?
Nota: El tiempo medio que la gente
tarda en hacer las compras es de dos
horas.
– El colmo de la trivialización:
en el libro de texto ponemos
la siguiente formula del
tiempo que hay que esperar
para aparcar
Tiempo de compra
T espera= ---------------------------
Nº plazas
¿A que nivel evaluamos? El problema
del parking y la taxonomía de Bloom
http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2011/04/17/ni-con-tic-ni-sin-tic/
¿ Tiene que analizar
la situación?
¿Tiene que realizar
asunciones?
¿Tiene que recordar de
memoria una formula
o un procedimiento y
aplicarlo?
Evaluar a nivel elevado aumenta la dificultad y
empeora el resultado.
Es necesario entrenar muy bien para poder
elevar el nivel de la evaluación o la creación
¿Tiene que crear
un modelo
de la situación
problemática?
Si el aprendizaje de calidad es el que se
produce en los niveles superiores
¿Es valido evaluar casi todo al nivel
inferior de la pirámide de Bloom
(recuerda)?
versus
El conflicto de intereses del profesor
• Somos a la vez entrenador y juez de nuestros alumnos.
• Por ello:
• Intentamos que el procedimiento de evaluación sea objetivo
para que sea más justo y para ello evaluamos a niveles
inferiores de la pirámide que son más fáciles de evaluar
objetivamente.
• Por otro lado suspender a muchos es suspendernos a
nosotros mismos. Por ello tendemos a ponerles una
evaluación en la que puedan tener éxito.
• y por ello también tendemos a bajar el nivel de nuestra
evaluación a los niveles inferiores de la pirámide
• El resultado no solemos evaluar los niveles superiores y por
ese camino nuestros alumnos no los van a desarrollar.
¿Bajo o subo el nivel?
• Si lo bajo todos alumnos y profesor quedamos
bien
• Por contra si lo subo (a igualdad de todo lo
demás) el índice de fracaso aumentará.
• Sólo podremos evaluar a nivel más elevado sin
aumentar el nivel fracaso de nuestros alumnos si
hemos sido capaces de entrenarles para que
sean capaces de superar con éxito esa evaluación
de niveles superiores de razonamiento.
¿Qué suele hacerse y qué
consecuencias tiene?
• Suelen escogerse los niveles más bajos de la pirámide de Boom
pues los resultados de la evaluación mejoran mucho haciendo que
tanto los alumnos como el profesor parezcan mejores.
• Los alumnos aprenden a aprobar escogiendo los algoritmos que
deben memorizar para resolver los problemas tipo y con eso se
consideran “alumnos exitosos con el ego inflamado”.
• El problema es que los ordenadores también resuelven problemas
con algoritmos y por ello estos “alumnos exitosos” fracasarán en su
futuro laboral .
• Desperdiciamos la educación en enseñarles cosas que los
ordenadores saben hacer con lo que les estamos preparando para
una vida de paro pues sólo sabrán resolver de memoria problemas
sencillos y por ello sus puestos de trabajo serán sustituidos por
ordenadores.
Metodología tradicional de resolución
de problemas
1. Los problemas se hacen en casa.
2. Algunos alumnos los hacen, otros (la mayoria) no. Los
copiarán en clase.
3. La mayoría de los estudiantes observan pasivamente
como el profe o los alumnos aventajados hacen
problemas.
4. No se explica el razonamiento profundo debajo del
planteamiento y la resolución.
5. Los alumnos no aprenden a resolver problemas por si
mismos, memorizan como resolverlos a base de
copiarlos y aprender de memoria el proceso de
resolución de cada tipo de problema.
Comprendiendo las dificultades
comunes de los alumnos con los
problemas
1. Mala lectura del problema
2. Razonamiento inadecuado
3. Análisis descuidado del problema
4. Falta de perseverancia
Las soluciones
• Hacer problemas en clase, bajo la atenta observación
del profesor le ayudará a detectar esas dificultades en
alumnos concretos y podrá ayudarles a superarlas. Esto
es posible si utilizamos un modelo de flipped learning.
• Debemos entrenar a nuestros alumnos para que
desarrollen competencias para el razonamiento crítico,
la aplicación de principios a situaciones verosímiles y la
resolución de problemas
1. Modelando el razonamiento experto
2. Enseñando las etapas de la resolución de problemas en los
que se requiere análisis y creatividad para crear un
procedimiento de resolución
1. Flipped learning y resolución de
problemas
• Pedimos a los alumnos que estudien materiales
sencillos y vídeos explicativos de los
procedimientos antes de las clases.
• Como ya no tenemos que explicar estas cosas
liberamos mucho tiempo de clase para que
nuestros alumnos practiquen la resolución de
problemas bajo nuestra supervisión.
• En clase les pedimos que resuelvan problemas
individualmente o en pequeños equipos y les
observamos y les ayudamos a definir, concretar y
superar sus dificultades
2. Modelando el razonamiento experto
• Modelando como afrontar y resolver
problemas nuevos
• Ejemplos trabajados mostrando cómo hay que
pensar.
• Ponerles problemas nuevos y acostumbrarles
a enfrentarse a ellos.
3. Enseñando las etapas
de la resolución de problemas
1. Representar y visualizar el problema
2. Escribir principios y conceptos en el problema
3. Convertir nuestra representación en términos
simbólicos y representar la variable solución
4. Planificar una solución
5. Ejecutar un plan
6. Comprobar y evaluar la solución
7. Comprobación: ¿son correctas las unidades? ¿el
signo? ¿Es razonable la magnitud de la solución?
4. Mas soluciones: problemas más reales en
combinación con facilitación por compañeros y
profesor en un modelo flipped
• Hay que crear problemas dentro de contextos ricos con
información irrelevante y ausente y sin mencionar las
asunciones razonables que hay que hacer para plantear el
problema.
• Usar el poder del aprendizaje en equipo y supervisado
por el profesor para así afrontar problemas más difíciles
• Hacer los problemas más reales y desafiantes en clase con
acceso de último recurso al profesor como facilitador
• Usar el modelo de aprendizaje inverso para ganar tiempo
de clase para poder hacer problemas en presencia del
profesor
Proactiva reactiva ninguna
Nivel de
Facilitación
del profesor
Dificultadparaobteneryasimilar
lainformaciónnecesaria
Se libre Escoger tu mismo el problema
Problema Decidir temas
Temas Buscar con temas
Keywords Buscar con keywords
Referencia Buscar referencia o link
Texto Leer texto
Miniclase Atender
Descomposición en dimensiones de la dificultad de un problema
Dependencia Independencia
0. Todo explicado 1. Texto a leer 2. Referencias 3. Keywords 4. Objetivos 5. Problemas
Les damos:
5. Les obligan
a autoevaluar su conocimiento
y decidir qué necesitan aprender
Fácil y rápido Más lento y difícil
6. Escoger su propio problema y
realizar de manera autónoma todo el
proceso
Niveles de independencia y dificultad
Dependencia
0. Todo corregido 1. Rúbricas para
que las apliquen a
sus compañeros y
a si mismos
2. Modelos y que construyan
rúbricas
3. Que construyan
rúbricas
por si mismos
Les damos:
Independencia
Evaluación y desarrollo de la capacidad
para evaluar
Para profundizar
más
• Capítulo de muestra
gratuito disponible en:
• http://www.slideshare.net/
alfredo.prietomartin/meto
dologias-inductivas-
muestra
• Entradas en el blog
profesor 3.0
• http://profesor3punto0.blo
gspot.com.es/2015/07/vers
ion-open-letter-course-
ware-del.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)
Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)
Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)
beyiima
 

La actualidad más candente (18)

Cómo construir preguntas mcq de calidad
Cómo construir preguntas mcq de calidadCómo construir preguntas mcq de calidad
Cómo construir preguntas mcq de calidad
 
Ejemplos para el flipper principiante
Ejemplos para el flipper principianteEjemplos para el flipper principiante
Ejemplos para el flipper principiante
 
gestion de la carga de trabajo de la evaluación continua para el profesor
gestion de la carga de trabajo de la evaluación continua para el profesorgestion de la carga de trabajo de la evaluación continua para el profesor
gestion de la carga de trabajo de la evaluación continua para el profesor
 
cómo implementar el modelo de enseñanza inversa 01 visión general y gamificación
cómo implementar el modelo de enseñanza inversa 01 visión general y gamificacióncómo implementar el modelo de enseñanza inversa 01 visión general y gamificación
cómo implementar el modelo de enseñanza inversa 01 visión general y gamificación
 
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
002 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del que aprende
 
Conferencia sobre flipped learning en el Instituto Cervantes de Munich
Conferencia sobre flipped learning en el Instituto Cervantes  de Munich Conferencia sobre flipped learning en el Instituto Cervantes  de Munich
Conferencia sobre flipped learning en el Instituto Cervantes de Munich
 
Presentacioninmunología 2017grado biología sanitaria
Presentacioninmunología 2017grado biología sanitariaPresentacioninmunología 2017grado biología sanitaria
Presentacioninmunología 2017grado biología sanitaria
 
gamificación flipped classroom y evaluación formativa
gamificación flipped classroom y evaluación formativagamificación flipped classroom y evaluación formativa
gamificación flipped classroom y evaluación formativa
 
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearningAgenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
Agenda cuarta sesión curso en #flippedlearning
 
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-tarea 1
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-tarea 1Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-tarea 1
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx-tarea 1
 
Examen normal
Examen normalExamen normal
Examen normal
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Introducción a la analítica de datos de aprendizaje
Introducción a la analítica de datos de aprendizajeIntroducción a la analítica de datos de aprendizaje
Introducción a la analítica de datos de aprendizaje
 
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
¿Qué tiene que decir la investigación acerca de la evaluación?
 
Ti026 el mercado de las telecomunicaciones
Ti026 el mercado de las telecomunicacionesTi026 el mercado de las telecomunicaciones
Ti026 el mercado de las telecomunicaciones
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 
Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)
Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)
Actividad i identificar un problema (pasar ya a carpeta)
 
Evidencia1
Evidencia1Evidencia1
Evidencia1
 

Destacado

Power point la lectura
Power point la lecturaPower point la lectura
Power point la lectura
sarmorac
 
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVADIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
Rosmery Poma
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
nadyamarisha
 

Destacado (10)

Cómo promover la lectura en niños de 1 a 3 años
Cómo promover la lectura en niños de 1 a 3 añosCómo promover la lectura en niños de 1 a 3 años
Cómo promover la lectura en niños de 1 a 3 años
 
Proyecto dificultad de lectura
Proyecto dificultad de lecturaProyecto dificultad de lectura
Proyecto dificultad de lectura
 
Niños y apps
Niños y appsNiños y apps
Niños y apps
 
Power point la lectura
Power point la lecturaPower point la lectura
Power point la lectura
 
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aulaLa enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
 
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVADIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
DIFICULTAD EN LA LECTURA COMPRENSIVA
 
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension LectoraCaracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
Caracteristicas de Alumnos con Dificultades en Comprension Lectora
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
 
Dificultades de lectura y escritura en los niños
Dificultades de lectura y escritura en los niñosDificultades de lectura y escritura en los niños
Dificultades de lectura y escritura en los niños
 

Similar a Cómo gestionar la dificultad de los problemas que ponemos a nuestros alumnos

Plan de mejora de la resolución de problemas
Plan de mejora de la resolución de problemasPlan de mejora de la resolución de problemas
Plan de mejora de la resolución de problemas
Mari Jose Cara
 
Resolucion de Problemas Matematicos RPM1 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas Matematicos  RPM1   Ccesa007.pdfResolucion de Problemas Matematicos  RPM1   Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas Matematicos RPM1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacionformativa
EvaluacionformativaEvaluacionformativa
Evaluacionformativa
adorno99
 

Similar a Cómo gestionar la dificultad de los problemas que ponemos a nuestros alumnos (20)

Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
 
Los problemas. ¡No hay problemas!
Los problemas. ¡No hay problemas!Los problemas. ¡No hay problemas!
Los problemas. ¡No hay problemas!
 
Plan de mejora de la resolución de problemas
Plan de mejora de la resolución de problemasPlan de mejora de la resolución de problemas
Plan de mejora de la resolución de problemas
 
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
 
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
 
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras 10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
10 decima sesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
 
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante queFlipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
 
Resolucion de Problemas Matematicos RPM1 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas Matematicos  RPM1   Ccesa007.pdfResolucion de Problemas Matematicos  RPM1   Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas Matematicos RPM1 Ccesa007.pdf
 
Ensayo resolución de problemas
Ensayo resolución de problemasEnsayo resolución de problemas
Ensayo resolución de problemas
 
02 cómo implementar el modelo de enseñanza inversa más sencillo Just-in-Time ...
02 cómo implementar el modelo de enseñanza inversa más sencillo Just-in-Time ...02 cómo implementar el modelo de enseñanza inversa más sencillo Just-in-Time ...
02 cómo implementar el modelo de enseñanza inversa más sencillo Just-in-Time ...
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
 
ejemplos para el flipper principiante que quiere hacer just in time teaching
ejemplos para el flipper principiante que quiere hacer just in time teachingejemplos para el flipper principiante que quiere hacer just in time teaching
ejemplos para el flipper principiante que quiere hacer just in time teaching
 
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
 
La division
La divisionLa division
La division
 
CARDINALIDAD DE CONJUNTOS
CARDINALIDAD DE CONJUNTOSCARDINALIDAD DE CONJUNTOS
CARDINALIDAD DE CONJUNTOS
 
Diseño e implementación de una intervención educativa
Diseño e implementación de una intervención educativaDiseño e implementación de una intervención educativa
Diseño e implementación de una intervención educativa
 
Taller gamificación Universidad de Extremadura
Taller gamificación Universidad de Extremadura Taller gamificación Universidad de Extremadura
Taller gamificación Universidad de Extremadura
 
Rutas del Aprendizaje Eficaz
Rutas del Aprendizaje Eficaz Rutas del Aprendizaje Eficaz
Rutas del Aprendizaje Eficaz
 
Evaluacionformativa
EvaluacionformativaEvaluacionformativa
Evaluacionformativa
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
 

Más de Alfredo Prieto Martín

Más de Alfredo Prieto Martín (20)

Tutorial blackboard collaborate ultra
Tutorial blackboard collaborate ultraTutorial blackboard collaborate ultra
Tutorial blackboard collaborate ultra
 
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
 
Taller flipped Universidad de Sevilla
Taller flipped Universidad de SevillaTaller flipped Universidad de Sevilla
Taller flipped Universidad de Sevilla
 
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
405 encuestas y evaluaciones con blackboard405 encuestas y evaluaciones con blackboard
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
 
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto201801primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
 
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
 
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasadoPor qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
 
Encuestas blackboard
Encuestas blackboardEncuestas blackboard
Encuestas blackboard
 
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
 
401. nuestra experiencia con el abppbl short
401. nuestra experiencia con el abppbl short401. nuestra experiencia con el abppbl short
401. nuestra experiencia con el abppbl short
 
Marshmallow challenge new 2018
Marshmallow challenge new 2018Marshmallow challenge new 2018
Marshmallow challenge new 2018
 
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
Anuncios para el profesor  Voy avanzando individualAnuncios para el profesor  Voy avanzando individual
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
 
Vamos avanzando todo OK equipo
Vamos avanzando todo OK equipoVamos avanzando todo OK equipo
Vamos avanzando todo OK equipo
 
Presentacioninmunología 2018 grado short version
Presentacioninmunología 2018 grado short versionPresentacioninmunología 2018 grado short version
Presentacioninmunología 2018 grado short version
 
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
 
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
 
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
 aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
 
Flipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universitiesFlipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universities
 
Voy avanzando, tengo una duda, estoy bloqueado, he acabado
Voy avanzando, tengo una duda, estoy bloqueado, he acabadoVoy avanzando, tengo una duda, estoy bloqueado, he acabado
Voy avanzando, tengo una duda, estoy bloqueado, he acabado
 
02 segunda sesión interactiva del tercer experto en metodologías educativas i...
02 segunda sesión interactiva del tercer experto en metodologías educativas i...02 segunda sesión interactiva del tercer experto en metodologías educativas i...
02 segunda sesión interactiva del tercer experto en metodologías educativas i...
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Cómo gestionar la dificultad de los problemas que ponemos a nuestros alumnos

  • 1. Alfredo Prieto Martín Basado en las ideas de Eric Mazur y Linda B Nilson 1 ¿Cómo gestionar y ajustar la dificultad de los problemas que proponemos a nuestros alumnos?
  • 2. Podremos desafiarles con problemas mucho más difíciles y auténticos si: 1. Les facilitamos mejor, al estar presentes durante el proceso de resolución (en clase, flipped learning) y 2. Les proporcionemos pistas o facilitemos el acceso la información que en el momento justo (que es cuando ellos descubran por si mismos que la necesitan). 3. Este descubrimiento por el alumno de la información que le hace falta puede ser más o menos guiado por las preguntas que el profesor les plantea (facilitación socrática)
  • 3. Problemas reales vs. Problemas de libro • Los problemas reales o auténticos, suelen consistir en como llegar a una solución conocida y deseada mediante un procedimiento desconocido (que es lo que hay que crear y poner en práctica). • Por el contrario, los problemas de libro (inauténticos) suelen consistir en aplicar un procedimiento conocido para llegar a una solución desconocida. Procedimiento de resolución Resultado final Problema real Desconocido Conocido Problema de libro Conocido (selecciono el adecuado) Desconocido
  • 4. Por qué usamos problemas de libro (inauténticos) • Es más fácil corregirlos • Motivan menos al alumno, pero son más fáciles de resolver. • Los alumnos aprenden a aplicar el proceso de resolución de memoria • Identifico ¿Qué tipo de problema es? y le aplico el algoritmo o procedimiento de resolución estereotipada para ese tipo de problema.
  • 5. Inconvenientes de los problemas de libro • Si lo que he aprendido de manera mecánica, me lo piden en otro contexto o bajo otra forma distinta, tendré muchos problemas para transferir estos procedimientos de resolución mecanizada o algoritmos de resolución. • Son comunes las anécdotas de alumnos que aprenden física con problemas de baloncesto y protestan porque en el examen sus malvados profesores les ponen problemas de futbol que no han tenido la oportunidad de aprender de memoria. • ¿Qué es lo que han aprendido estos alumnos quejosos? • A aprobar asignaturas aprendiendo algoritmos de memoria
  • 6. ¿Cómo degradamos un problema real para convertirlo en un problema de libro? • El ejemplo del parking (E. Mazur) 1. Declaración original. 2. ¿Qué debe hacer el alumno? • Asumir cosas para poder desarrollar un modelo • El tiempo que esta aparcada la gente sigue una distribución normal. Hay un tiempo medio de estancia. • Si la llegada es aleatoria la salida lo será también. • ¿Cuanto será ese tiempo? • Depende de lo que tarden en comprar El tiempo que tardará en irse el primero será Requiere: 2 Asunciones 3 Desarrollar un modelo 4Juzgar si la asunción es apropiada 1Analizar la situación 5 crear la formula 6 Aplicar la formula Voy a comprar a un hipermercado. El parking esta lleno pero desde mi posición domino 20 plazas de garaje ocupadas ¿Cuánto tendré que esperar para poder aparcar? Si te descargas el archivo podrás leer el texto oculto
  • 7. Proceso de trivialización, Cómo transformar un problema real en un problema de libro más fácil Requiere: 1identificar el tipo de problema 2 Recordar la formula 3 Aplicar la formula Problema trivializado Voy a comprar a un hipermercado. El parking esta lleno pero desde mi posición domino 20 plazas de garaje ocupadas ¿Cuánto tendré que esperar para poder aparcar? Nota: El tiempo medio que la gente tarda en hacer las compras es de dos horas. – El colmo de la trivialización: en el libro de texto ponemos la siguiente formula del tiempo que hay que esperar para aparcar Tiempo de compra T espera= --------------------------- Nº plazas
  • 8. ¿A que nivel evaluamos? El problema del parking y la taxonomía de Bloom http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2011/04/17/ni-con-tic-ni-sin-tic/ ¿ Tiene que analizar la situación? ¿Tiene que realizar asunciones? ¿Tiene que recordar de memoria una formula o un procedimiento y aplicarlo? Evaluar a nivel elevado aumenta la dificultad y empeora el resultado. Es necesario entrenar muy bien para poder elevar el nivel de la evaluación o la creación ¿Tiene que crear un modelo de la situación problemática? Si el aprendizaje de calidad es el que se produce en los niveles superiores ¿Es valido evaluar casi todo al nivel inferior de la pirámide de Bloom (recuerda)? versus
  • 9. El conflicto de intereses del profesor • Somos a la vez entrenador y juez de nuestros alumnos. • Por ello: • Intentamos que el procedimiento de evaluación sea objetivo para que sea más justo y para ello evaluamos a niveles inferiores de la pirámide que son más fáciles de evaluar objetivamente. • Por otro lado suspender a muchos es suspendernos a nosotros mismos. Por ello tendemos a ponerles una evaluación en la que puedan tener éxito. • y por ello también tendemos a bajar el nivel de nuestra evaluación a los niveles inferiores de la pirámide • El resultado no solemos evaluar los niveles superiores y por ese camino nuestros alumnos no los van a desarrollar.
  • 10. ¿Bajo o subo el nivel? • Si lo bajo todos alumnos y profesor quedamos bien • Por contra si lo subo (a igualdad de todo lo demás) el índice de fracaso aumentará. • Sólo podremos evaluar a nivel más elevado sin aumentar el nivel fracaso de nuestros alumnos si hemos sido capaces de entrenarles para que sean capaces de superar con éxito esa evaluación de niveles superiores de razonamiento.
  • 11. ¿Qué suele hacerse y qué consecuencias tiene? • Suelen escogerse los niveles más bajos de la pirámide de Boom pues los resultados de la evaluación mejoran mucho haciendo que tanto los alumnos como el profesor parezcan mejores. • Los alumnos aprenden a aprobar escogiendo los algoritmos que deben memorizar para resolver los problemas tipo y con eso se consideran “alumnos exitosos con el ego inflamado”. • El problema es que los ordenadores también resuelven problemas con algoritmos y por ello estos “alumnos exitosos” fracasarán en su futuro laboral . • Desperdiciamos la educación en enseñarles cosas que los ordenadores saben hacer con lo que les estamos preparando para una vida de paro pues sólo sabrán resolver de memoria problemas sencillos y por ello sus puestos de trabajo serán sustituidos por ordenadores.
  • 12. Metodología tradicional de resolución de problemas 1. Los problemas se hacen en casa. 2. Algunos alumnos los hacen, otros (la mayoria) no. Los copiarán en clase. 3. La mayoría de los estudiantes observan pasivamente como el profe o los alumnos aventajados hacen problemas. 4. No se explica el razonamiento profundo debajo del planteamiento y la resolución. 5. Los alumnos no aprenden a resolver problemas por si mismos, memorizan como resolverlos a base de copiarlos y aprender de memoria el proceso de resolución de cada tipo de problema.
  • 13. Comprendiendo las dificultades comunes de los alumnos con los problemas 1. Mala lectura del problema 2. Razonamiento inadecuado 3. Análisis descuidado del problema 4. Falta de perseverancia
  • 14. Las soluciones • Hacer problemas en clase, bajo la atenta observación del profesor le ayudará a detectar esas dificultades en alumnos concretos y podrá ayudarles a superarlas. Esto es posible si utilizamos un modelo de flipped learning. • Debemos entrenar a nuestros alumnos para que desarrollen competencias para el razonamiento crítico, la aplicación de principios a situaciones verosímiles y la resolución de problemas 1. Modelando el razonamiento experto 2. Enseñando las etapas de la resolución de problemas en los que se requiere análisis y creatividad para crear un procedimiento de resolución
  • 15. 1. Flipped learning y resolución de problemas • Pedimos a los alumnos que estudien materiales sencillos y vídeos explicativos de los procedimientos antes de las clases. • Como ya no tenemos que explicar estas cosas liberamos mucho tiempo de clase para que nuestros alumnos practiquen la resolución de problemas bajo nuestra supervisión. • En clase les pedimos que resuelvan problemas individualmente o en pequeños equipos y les observamos y les ayudamos a definir, concretar y superar sus dificultades
  • 16. 2. Modelando el razonamiento experto • Modelando como afrontar y resolver problemas nuevos • Ejemplos trabajados mostrando cómo hay que pensar. • Ponerles problemas nuevos y acostumbrarles a enfrentarse a ellos.
  • 17. 3. Enseñando las etapas de la resolución de problemas 1. Representar y visualizar el problema 2. Escribir principios y conceptos en el problema 3. Convertir nuestra representación en términos simbólicos y representar la variable solución 4. Planificar una solución 5. Ejecutar un plan 6. Comprobar y evaluar la solución 7. Comprobación: ¿son correctas las unidades? ¿el signo? ¿Es razonable la magnitud de la solución?
  • 18. 4. Mas soluciones: problemas más reales en combinación con facilitación por compañeros y profesor en un modelo flipped • Hay que crear problemas dentro de contextos ricos con información irrelevante y ausente y sin mencionar las asunciones razonables que hay que hacer para plantear el problema. • Usar el poder del aprendizaje en equipo y supervisado por el profesor para así afrontar problemas más difíciles • Hacer los problemas más reales y desafiantes en clase con acceso de último recurso al profesor como facilitador • Usar el modelo de aprendizaje inverso para ganar tiempo de clase para poder hacer problemas en presencia del profesor
  • 19. Proactiva reactiva ninguna Nivel de Facilitación del profesor Dificultadparaobteneryasimilar lainformaciónnecesaria Se libre Escoger tu mismo el problema Problema Decidir temas Temas Buscar con temas Keywords Buscar con keywords Referencia Buscar referencia o link Texto Leer texto Miniclase Atender Descomposición en dimensiones de la dificultad de un problema
  • 20. Dependencia Independencia 0. Todo explicado 1. Texto a leer 2. Referencias 3. Keywords 4. Objetivos 5. Problemas Les damos: 5. Les obligan a autoevaluar su conocimiento y decidir qué necesitan aprender Fácil y rápido Más lento y difícil 6. Escoger su propio problema y realizar de manera autónoma todo el proceso Niveles de independencia y dificultad
  • 21. Dependencia 0. Todo corregido 1. Rúbricas para que las apliquen a sus compañeros y a si mismos 2. Modelos y que construyan rúbricas 3. Que construyan rúbricas por si mismos Les damos: Independencia Evaluación y desarrollo de la capacidad para evaluar
  • 22. Para profundizar más • Capítulo de muestra gratuito disponible en: • http://www.slideshare.net/ alfredo.prietomartin/meto dologias-inductivas- muestra • Entradas en el blog profesor 3.0 • http://profesor3punto0.blo gspot.com.es/2015/07/vers ion-open-letter-course- ware-del.html

Notas del editor

  1. define algoritmo como un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Método y notación en las distintas fórmulas del cálculo. El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir. Dicha secuencia puede ser expresada en forma de diagrama de flujo con el fin de seguirlo de una forma más sencilla. De acuerdo con el concepto anterior, el algoritmo podría estar incluido en la definición de programa de ordenador de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI), al referirse a éste como toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación.  Sin embargo, ciertas características de los algoritmos hacen que no puedan ser calificados como programas de ordenador. (Ver recuadro) La consecuencia de estas características es la exclusión del algoritmo del ámbito de protección del derecho de autor, en la medida en que éste constituye una idea, un método de cálculo o una función, afectado por el artículo 96.4 del TRLPI. Por otro lado, Preámbulo de la Directiva 91/250/CEE de 1991 sobre la protección jurídica de los programas de ordenador establece que: "en la medida en que la lógica, los algoritmos y los lenguajes de programación abarquen ideas y principios, estos últimos no estarán protegidos con arreglo a la presente Directiva."  Además, en un Memorandum de 1994 de la OMPI (WIPO) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, se manifestaba: "Es perfectamente cierto que el derecho de autor no protege los algoritmos, sino únicamente las expresiones concretas de los mismos. Precisamente por eso, el derecho de autor puede ofrecer una protección apropiada a los programas de ordenador, sin crear obstáculos infranqueables a la creación independiente de nuevos programas". No obstante, existen excepciones a nivel jurisprudencial basadas en la doctrina del "look and feel", que establecen la existencia de plagio cuando se reproduce la estructura, secuencia y disposición de los datos integrados en un programa de ordenador. Estas excepciones podrían aplicarse en el caso de combinaciones de algoritmos o cuando el nivel de complejidad de un algoritmo fuese muy alto.