SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 1 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 08 de Noviembre de 2022
2. TITULO: Comparamos las formas geométricas.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Competencias/Capa
cidades
Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
M. 3. Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
3.2. Comunica su
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas.
3.4. Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
- Expresa con material concreto y dibujos
su comprensión sobre algún elemento
de las formas tridimensionales (número
de puntas, número de caras, formas de
sus caras) y bidimensionales (número
de lados, vértices, lados curvos y
rectos). Asimismo, describe si los
objetos ruedan, se sostienen, no se
sostienen o tienen puntas o esquinas
usando lenguaje cotidiano y algunos
términos geométricos
- Hace afirmaciones sobre las
semejanzas y diferencias entre las
formas geométricas, y las explica con
ejemplos concretos y con base en sus
conocimientos matemáticos. Asimismo,
explica el proceso seguido.
- Argumentan
sobre la
semejanzas y
diferencias de los
cuerpos
geométricos para
solucionar
problemas.
- Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de Atención a la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier
forma de discriminación.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Prepara una hoja con el problema, para cada grupo.
- Preparar imágenes de objetos variados.
- Elaborar un prisma triangular, cilindro y cono.
- Papelotes y plumones. Hojas bond A4.
- Ficha de trabajo para cada estudiante
- Texto MINEDU 139 y 140
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 2 -
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
• Se saluda a con afecto a los niños y a las niñas.
• En la pizarra se pega imagen de diferentes objetos que se usa y se observa en su diario vivir.
• Se les pide que observen e identifique los objetos
• Se invita a un integrante por grupo, para que lo agrupen a los objetos de acuerdo a las
características comunes del objeto.
• Mientras que los demás niños y niñas observan para poder apoyar en la a clasificación.
• Terminada la actividad se les pregunta: ¿Qué criterio han tomado para clasificar o
agrupar?¿Qué forma tiene la cara de estés objetos?, ¿Por la forma de la cara de estos objetos
cómo los llamaríamos?
• Se da conocer el propósito de la sesión de aprendizaje:
Hoy diferenciaremos los cuerpos geométricos, en cuerpos que ruedan y no rueda después
de haber construido y manipulado por la forma de sus caras.
• Se seleccionan las normas de convivencia:
- Cuidar los materiales.
- Esperar su turno para movilizar las figuras.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planteamiento del problema.
Un grupo de niños de 2do grado han recibido la tarea de clasificar los siguientes objetos por la
forma de la cara de cada objeto y en objetos que ruedan y en objetos que no ruedan. Que
forma tiene cada objeto y ¿Cuáles son los que ruedan y cuáles son los que no rueda?
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 3 -
Familiarización con el problema
• Se les ayuda a comprender el problema mediante preguntas como: ¿Cuál es la tarea de los niños
del 2do grado? ¿Cuáles son las tareas que tiene que hacer? ¿Qué harán para diferenciar y escribir
la forma que tienen los objetos?
Búsqueda y ejecución de estrategias.
• Conoceremos la forma de los cuerpos sólidos.
Prismas
• Relacionaremos los objetos con la forma
•
¿Cómo sabremos que un cuerpo geométrico rueda o no rueda??
Formalización y reflexión
vértices
Ancho
largo
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 4 -
• Responden a las preguntas ¿Qué utilizaron para comprender el problema? ¿Qué material les
permitió solucionar el problema? ¿Existirá otra forma de resolver el problema?
• Para hallar un problema relacionado a los cuerpos geométricos debemos saber las semejanzas y
diferencias de cada uno de los poliedros o cuerpos geométricos y comparar con los objetos de uso
diario.
Resolución de otros problemas
Cierre Tiempo aproximado: 10
• Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas ¿Qué les pareció las actividades
realizadas hoy? ¿Cómo representaron el problema para soluciona ? ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven ficha de trabajo.
Cuerpos geométricos
Poliedros
Todas las caras planas
Cuerpo redondos
Cilindro
Cubo
Cono
Prisma
Esfera
Pirámide
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 5 -
Escala de valoración
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
3.4. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Hace afirmaciones sobre las
semejanzas y diferencias
entre las formas
geométricas, y las explica
con ejemplos concretos y
con base en sus
conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el
proceso seguido.
-
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
1
2
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 6 -
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 7 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 26 de octubre de 2022
2. TITULO: Leemos una entrevista.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
C. 2. Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
2.1. Obtiene información del
texto escrito.
2.3. Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto
del texto.
- Identifica información explícita
que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue
esta información de otra
semejante (por ejemplo,
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre dos
datos de un animal, etc.) en
diversos tipos de textos de es-
tructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
- Explica el tema y el propósito
de los textos que lee por sí
mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
- Identifican
información en los
textos de entrevista
que leen,
explicando el
propósito del texto.
Se da reflexión del
uso de las
oraciones
interrogativas.
- Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar la lectura fotocopiada.
- Preparar la imagen del proceso de una
- Lectura fotocopiada.
- Imagen del proceso de una entrevista.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 8 -
entrevista. - Colores.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15’
• Se les saluda de forma afectuosa a los niños y niñas
• Se les presenta esta imagen y se les hace las preguntas que nos permita extraer sus saberes
previos: ¿Qué realizan las personas de la imagen? ¿Según la imagen quien habla más? ¿Por qué?
¿Qué crees que realiza la señorita? A la persona que hace muchas preguntas a otra persona con la
finalidad de extraer información, ¿qué se dice que está haciendo? ¿Y a la persona que contesta a
las preguntas cómo se le llama?
• Presentamos el propósito de la sesión:
Hoy leeremos una entrevista para saber su propósito.
• Proponemos normas de convivencia:
Leer en voz clara y que se escuche.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65’
• Se les entrega una copia de la lectura de entrevista.
• Se les interroga a los niños: ¿Qué es lo que más les llama la atención de este texto? ¿Por qué
hay muchas preguntas? ¿Quién crees que hace las preguntas La entrevista inicia diferente con
las preguntas ¿Cuál es el título de la entrevista? ¿Cómo inicia la entrevista? ¿DE qué tratará la
entrevista?
Durante la lectura
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 9 -
• Inician la lectura individual en forma silenciosa.
• Se dialoga, se encontraron con muchas preguntas, los cuales se tiene que dar especial
entonación al momento de leer.
• Ahora se lee en cadena y de forma expresiva, el niño que lee dará entonación adecuada a cada
uno de los signos presentes en la lectura, especialmente en los signos de interrogación.
• Y los demás niños siguen la lectura en silencio.
• Se les sugiere que al hacer el papel de entrevistado y entrevistada simulen diferentes
tonalidades de voz.
• Tercera lectura realizan en pares, simulando ser entrevistador y la entrevistada.
DESPUES DE LA LECTURA
• Se realiza las siguientes preguntas, para que respondan oralmente ¿Quién fue la entrevistada?
¿Qué profesión tiene la entrevistada? ¿Cómo dice que son sus niños? ¿Cómo soluciona los
problemas? ¿Por qué escogió ser maestra? ¿Para qué les educa a los niños? ¿Para qué se
realizó esta entrevista?
• Luego se les entrega una ficha para que contesten:
CONTESTA LAS PREGUNTAS
a. ¿Quién fue la entrevistada?
b. ¿Qué profesión tiene la entrevistada?
c. ¿Cómo dice que son sus niños?
d. ¿Cómo soluciona los problemas?
e. ¿Por qué escogió ser maestra?
f. ¿Para qué les educa a los niños?
g. ¿Para qué se realizó esta entrevista?
• Resuelven cuaderno de trabajo de Comunicación páginas 219, 220
Cierre Tiempo aproximado:10’
• Se les llama a reflexión, ¿Qué tipo de lectura leyeron? ¿Será útil esta lectura para nuestra vida?
¿Cómo nos servirá?
Tarea para la casa
- Lee textos de entrevista en casa.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 10 -
Escala de valoración
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.1. Obtiene información del texto escrito.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Explica el tema y el
propósito de los textos que
lee por sí mismo, así como
las relaciones texto-
ilustración
- Identifican información en los
textos de entrevista que
leen, explicando el propósito
del texto. Se da reflexión del
uso de las oraciones
interrogativas.
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
1
2
3
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 11 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 27 de octubre de 2022
2. TITULO: Resolvemos problemas de cambio
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
M. 1.Resuelve problemas de
cantidad.
1.1. Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
1.3. Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
- Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar,
comparar e igualar
cantidades, y las transforma
en expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con números
naturales de hasta dos cifras.
- Resuelven
problemas de
cambio o
transformación de
una cantidad inicial
hacia la final,
usando diferentes
estrategias.
- Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
- Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
- Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar material concreto: chapas palitos.
- Preparar la ficha de actividades.
- Papelotes
- Plumones
- Material concreto: chapas palitos, la casita, el
esquema
- Ficha de actividades.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 12 -
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Se dialoga sobre los problemas que hemos estado resolviendo: aumentado, juntando, separando,
hallando una parte, juntando las dos partes para encontrar el dato que falta.
Manipulan material en el sector de matemática:
Responden preguntas: ¿Qué materiales usamos para resolver el problema?, ¿es importante usar
material concreto? ¿Por qué?
Dialogamos sobre los pasos que se tienen que seguir para resolver los problemas.
Se les indica a los niños que seguiremos rresolviendo problemas.
Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy seguiremos resolviendo problemas, en el que tendremos que encontrar el dato del inicio.
Acuerdan normas de convivencia:
- Mantener ordenado su sitio.
- Esperar su turno para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Problematización
Un grupo de estudiantes visitan el Circuito mágico de las aguas. 25 estudiantes están visitando la Fuente de
Fantasía y 38 estudiantes la fuente Arco Iris ¿Cuántos estudiantes hay en el parque de las aguas?
Familiarización del problema
Se lee el problema, verbalizan los niños y niñas.
Expresan con sus propias palabras y para su mejor comprensión se realiza las preguntas: ¿De
qué trata el problema? ¿Qué hacen lo se estudiantes? ¿Cuántos estudiantes están en la fuente
de fantasía?¿Cuantos estudiantes están en la fuente arco iris?? ¿Qué nos pide encontrar?
Búsqueda y ejecución de estrategia
Preguntamos: ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿podremos dibujar la situación?
Entregamos a cada grupo un papelote, plumones.
Ejecutan sus estrategias con flexibilidad. Guiamos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen
que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?; ¿les servirá
utilizar los gráficos que realizaron en las clases anteriores?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?;
¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán?
Luego entregamos a cada grupo dos papelotes con el siguiente esquema para que los completen.
algunos menos
25
INICIO
¿?
FINAL
38
Preguntamos: ¿cuál es la cantidad inicial?, ¿cuál es la cantidad final?, ¿la cantidad disminuye o
aumenta en la primera parte?, ¿por qué?; ¿y en la segunda parte, aumenta o disminuye?, ¿por
qué?
Formaliza lo aprendido
Explicamos:
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 13 -
CA 6 (cambio – separación)
Se conoce cantidad final y su disminución. Se pregunta cantidad inicial.
Reflexionan sobre el proceso
Responden preguntas: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?;
¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?; ¿pueden proponer otras formas de
resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado?
Planteamos nuevos problemas:
1.- En el patio de recreo hay niños jugando. En el campo de baloncesto hay 87 niños y en el campo de fútbol 76
niños. ¿Cuántos niños hay en el patio de recreo?
Cierre Tiempo aproximado: 10’
Conversa con los estudiantes y se pregunta: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?,
¿qué los ha ayudado a aprender mejor?, ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les
servirá lo que han aprendido?, ¿qué sugerencias podrían dar para incrementar sus
aprendizajes?
Tarea para la casa
Resuelven ejercicios.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 14 -
Escala de valoración
1.Resuelve problemas de cantidad.
1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
Establece relaciones entre
datos y una o más
acciones de agregar,
quitar, avanzar, retroceder,
juntar, separar, comparar
e igualar cantidades, y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de
adición o sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
1
2
3
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 15 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 24 de octubre de 2022
2. TITULO: Nos divertimos combinando colores
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
A Y C. 2. Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
2.1. Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
- Explora e improvisas maneras
de usar los medios, los
materiales y las técnicas artís-
ticas, y descubre que pueden
ser utilizados para expresar
ideas y sentimientos.
- Combina los
colores primarios
para obtener
colores secundarios
y pintar imágenes,
explica como
realizo la mezcla y
que sentimientos
transmite con su
obra artística.
- Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente.
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Láminas de trajes típicos
- Temperas, pincel
- Láminas de trajes típicos
- Temperas, pincel
- cartulina
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 16 -
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
• Se motiva con la una lámina de trajes típicos:
• Observando el colorido de los trajes dialogan mediante las siguientes preguntas ¿Qué colores
tienen los trajes? ¿Por qué son coloridos? ¿Serían bonitos los trajes si fueran a blanco y negro?
• Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Qué combinaciones podemos
hacer para obtener otros colores?¿Al obtener un nuevo color será primario? ¿Por qué?
• Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy nos divertimos combinando los colores primarios
• Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
- Trabajo en equipo
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planificar
• Se dialoga mediante las preguntas ¿Qué colores te gustan? ¿Sabes cuáles son los colores
primarios? ¿Cuáles son los colores secundarios?
• Elaboran una lista de tareas para poder organizarse y trabajar de manera colaborativa.
• Podemos usar el siguiente ejemplo:
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
- Una combinación de los colores
primarios para realizar diferentes
dibujos.
- Colores
- Papel bond
- Tijeras
- Imágenes
Elaboración del diseño
• Se presenta información de los colores.
• Indicamos que colorearán mezclando los colores primarios. Se presentan imágenes variadas de
plantas y animales de las regiones..
Mezclan los colores primarios en frascos para poder pintar las imágenes anteriores
Colores primarios Colores secundarios
• Completan la siguiente ficha:
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 17 -
Los colores primarios son los que no se pueden obtener mediante la mezcla de
ningún otro. “Son el rojo, el amarillo y el azul”
Los colores secundarios se obtienen mezclando dos colores primarios» Son el
naranja, el verde y el morado»
• Con la mezcla realizada empiezan a colorear las imágenes que se presentaron.
• Pegan los trabajos que pintaron alrededor del aula y con la técnica del museo exponen como
mezclaron los colores y pintaron las imágenes
• Al culminar el pintado de las imágenes lavan su pincel y lo guardan junto con las témperas
Cierre Tiempo aproximado: 10
• Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las
actividades realizadas hoy?, ¿Qué colores mezclaron para obtener los colores secundarios?, ¿Qué
colores secundarios obtuvieron con la mezcla? ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Mezcla las temperas amarillas y roja. Pinta la zanahoria con el color obtenido.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 18 -
LISTA DE COTEJO
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2.1. Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Explora e improvisas maneras de
usar los medios, los materiales y
las técnicas artísticas, y descubre
que pueden ser utilizados para
expresar ideas y sentimientos
- Combina los colores
primarios para
obtener colores
secundarios y pintar
imágenes, explica
como realizo la
mezcla y que
sentimientos
transmite con su obra
artística.
SI NO SI NO
1
2
3
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 19 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 06 de noviembre de 2022
2. TITULO: Construimos patrones numéricos crecientes.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Competencias/Capacidad
es
Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
M. 2. Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y cambio.
2.1. Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas.
2.2. Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Establece relaciones entre los datos
que se repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o movimientos) o
entre cantidades que aumentan o
disminuyen regularmente, y los
transforma en patrones de repetición
o patrones aditivos.
- Describe, usando lenguaje cotidiano
y representaciones concretas y
dibujos, el patrón de repetición (con
dos criterios perceptuales), y cómo
aumentan o disminuyen los números
en un patrón aditivo con números de
hasta 2 cifras.
- Expresa un mismo
patrón aditivo
creciente a través
de dos o más
representaciones
con material
concreto (regletas)
o gráfico
(esquemas
sagitales).
- Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente.
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar tapas de color 12 rojo y azul. 12
- Preparar cinta másketape.
- Preparar plumones, papelotes.
- Peparar el papelote con el enunciado del
problema.
- Tapas de color rojo y azul.
- Cinta másketape.
- Plumones, papelotes.
- Problema en un papelote.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 20 -
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
• Se recuerda con los niños sobre las sesiones trabajadas: Los patrones gráficos.
• Participan de una forma voluntaria, para explicar cómo se forman los patrones.
• Los niños responsables de materiales recogen los materiales necesarios para cada equipo: las
tapas azueles, cinta, plumones…
• Se les indica que armen el patrón con un solo criterio de un color a otro color.
• Se verifica que cada grupo haya realizado con corrección, pueden haber empezado de cualquier
color.
• Se les indica que escriban el número del 1 hasta terminar las tapas, pueden escribirlo directamente
o pegando un pedazo de cinta.
• Cuentan como corresponde luego se les indica que hagan columna de tapas azules y otra columna
de tapas rojas. Quedaría así.
• Ahora leen los números de las tapas azules y se les pregunta ¿Los números que están leyendo está
en forma creciente? ¿Por qué? ¿De cuánto en cuanto se está aumentando? ¿Lo mismo se realiza
con los números de las tapas rojas? ¿De cuánto en cuanto se aumenta en todos los casos? ¿Se
repite el mismo número para aumentar? Se parece con algunas actividades que ya realizamos:
• Jugamos a Simón dice que formen secuencia de 3 en 3; de 5 en 5.
• Se da a conocer el propósito de la sesión:
Completar el patrón numérico creciente.
• Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
- Escuchar y respetar la opinión de los demás.
- Ser solidarios al trabajar en equipo
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planteamiento de una situación.
• Todos los niños realizaremos un juego: recoge pelotas, cada pelotita vale por 3 punto.
• La profesora tirará las pelotitas en el piso del aula o en el patio, al toque del pito todos los niños
recogerán una pelota y colocarán a la caja del equipo y nuevamente de uno en uno hasta terminar.
• Al terminar el juego regresarán al aula y contabilizarán sus pelotitas.
• Lo representarán en papelote. ( El grupo 1 y 2 empezará del 10; en grupo 3 y 4 empezará del 50 y
el grupo 5 y 6 del 100);
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 21 -
• Expondrán para sus compañeros. En el que darán a conocer la regla de formación del patrón.
Familiarización con la situación
• La apropiación de la situación se realiza mediante la comprensión del problema, y para ello se
formula preguntas: ¿De quién habla el problema?, ¿A qué jugarán? ¿De cuánto en cuanto cada
participante debe de coger las pelotitas para colocar a su caja? ¿Luego que harán? ¿En qué lo
representarán? Se pide que alguno estudiante explique a sus compañeros la situación con sus
propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias.
• Los niños dialogan para utilizar su estrategia.
• Se les acompaña en forma constante a cada grupo, para orientar su trabajo, ayudarlos siempre
mediante preguntas, que le permitan reflexionar ¿De cuánto en cuanto es la regla de formación?
¿De qué número empezará tu secuencia?
• Después de un tiempo prudencial, un representante de cada equipo expone su trabajo.
Formalización.
• Con participación de los niños se contesta a la pregunta ¿Qué es el patrón numérico creciente?
Es la regla de formación que se aumenta a un número para que se forme una secuencia numérica.
& Cómo descubrir el patrón numérico
Aquí la regla de formación es 5.
• Observar los números si va en creciente o decreciente.
• Usar tu habilidad de sumar o restar para descubrir de cuanto en cuanto.
Se plantea otros problemas .
Cierre Tiempo aproximado: 10min
• A partir de estas preguntas, se promueve el diálogo entre los estudiantes sobre el trabajo realizado:
¿qué materiales concretos hemos utilizado para representar este problema?, ¿creen que es
importante usar el material Base diez para efectuar la acción de completar patrones de repetición?
• Continúa fomentando su participación por medio de estas preguntas: ¿en qué situaciones de la vida
podemos utilizar patrones de repetición?, ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿qué debemos
hacer para mejorar?, ¿los acuerdos que asumimos y cumplimos nos ayudan a mejorar?, ¿cómo
complementarían este aprendizaje?
Tarea para la casa
- Resuelven ficha de trabajo.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 22 -
Escala de valoración
2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
2.1. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Establece relaciones
entre los datos que se
repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o
movimientos) o entre
cantidades que au-
mentan o disminuyen
regularmente, y los
transforma en patrones
de repetición o patrones
aditivos.
-
- Describe, usando
lenguaje cotidiano y repre-
sentaciones concretas y
dibujos, el patrón de
repetición (con dos
criterios perceptuales), y
cómo aumentan o
disminuyen los números
en un patrón aditivo con
números de hasta 2 cifras.
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
1
2
3
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 23 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 25 de octubre de 2022
2. TITULO: ¿Qué partes tienen las plantas?
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
C y T 2. Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Relaciona las partes
externas de los seres
vivos con sus
funciones.
- Compara las partes
de la planta en un
cuadro de doble
entrada.
Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque Ambiental - Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a
favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Se les ha pedido a los niños algunas semillas ,
frutos. Y plantas aromáticas.
- Preparar fichas y láminas de consulta
- Revisar cuadernillo de trabajo de ciencia y
tecnología pag. Del 41 al 46
- Papelotes, papel afiche de colores
- Plumones goma
- Algunas semillas y frutos.
- Fichas y láminas de consulta
- Cuadernillo de trabajo de ciencia y tecnología
pag. Del 41 al 46
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 24 -
• Se dialoga con los niños sobre los temas tratados en los días anteriores: Mirando al globo terráqueo
¿Qué capas externas tiene la Tierra? ¿En qué capa viven todos los seres vivos?
• Se les pide que coloquen en una parte visible las semillas que han traído.
Se extrae sus saberes ¿Qué tiene que ver las semillas que han traído con
las capas de la tierra de las cuales estamos hablando? Se anota las
respuestas de los niños. Entonces, las plantas crecen en la capa llamada
litósfera - tierra del planeta, entonces ¿qué sabemos de las plantas? ¿Cómo
crecen las plantas? ¿Son iguales todas las plantas?
• Comunica el propósito de la sesión:
Conocemos a uno de los seres vivos que crecen en la litósfera: Las plantas su estructura y
clases.
• Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión
en un ambiente favorable.
- Manipular con cuidado los materiales.
- Conservar el orden y limpieza de su equipo de trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planteamiento del problema.
• Los niños del segundo grado, al observar en su mesa de trabajo diferentes plantas, semillas y frutos
que trajeron desean saber ¿Qué es una planta? ¿Cómo son las plantas? ¿Todas las plantas son
iguales? ¿Cómo crecen?
Planteamiento de sus explicación previa- hipótesis.
• Las respuestas planteadas responden de acuerdo a sus saberes previos y sus explicaciones
posible.
- La planta es un ser vivo que hay en todo el mundo.
- La fruta sale de la flor
- Podemos decir como son las plantas observando, todas las plantas del colegio.
- También los árboles crecen en los bosques y las chiquitas en las huertas.
Elaboración del plan de indagación
• De acuerdo a los problemas planteados, los temas se distribuyen por grupos
• Los niños se preguntan ¿Nuestras respuestas serán ciertas, completas? ¿Qué haremos para
comprobar nuestras explicaciones?
- Observando todas las plantas del colegio.
- Mirando videos.
- Leyendo los libros de ciencia y tecnología 2
- Leyendo y observando láminas y fichas de consulta.
• Nos informamos y descubrimos. Grupo 1: LAS PLANTAS
• Al finalizar de la lectura completan la ficha
• Seguimos informándonos Grupo 2: Si nos fijamos en su tallo, las plantas pueden ser:
• Al finalizar completan el mapa conceptual.
• Qué necesitan las plantas para crecer. Grupo 3
Realizar un mapa conceptual para completar como en la anterior.
• ¿Cómo fabrican las plantas sus alimentos? Grupo 4
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 25 -
• En cada equipo, se brinda en el acompañamiento necesario, orientando cada una de las dudas,
mediante interrogantes que ayuda a mejorar a los niños.
• Cada grupo expone su trabajo, este momento se aprovecha para aclarar alguna duda o adicionar
cualquier pregunta.
Estructuración del saber construido
• Contrastan las hipótesis que plantearon con la información y si tienen similitudes se indica que
lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
• Los trabajos presentados se han validado contrastando con la información y las hipótesis realizadas.
• Todos los trabajos se sistematizan en sus cuadernos.
Evaluación y comunicación
• Se presenta una hierba extraída con toda su raíz y se les pide:
- Reconoce sus partes, en la hierba. ___________________
- ¿Qué tipo de planta es por su tallo? ___________________
- ¿Qué necesita la planta para vivir? ______________________
• Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlos.
Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se
llama nuestro planeta? ¿La información realizada les ayudó a resolver la ficha de aplicación? ¿Para
qué sirve lo aprendido?
Tarea para la casa
1.- Resuelven ficha de trabajo
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 26 -
Escala de valoración
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Relaciona las partes
externas de los seres vi-
vos con sus funciones.
-
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
1
2
3
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 27 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 10 de noviembre de 2022
2. TITULO: Hallemos el triple de un número.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Competencias/Capacida
des
Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
M. 1. Resuelve
problemas de
cantidad.
1.2. Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
1.3. Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo
- Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
comprensión de la decena como nueva
unidad en el sistema de numeración
decimal y el valor posicional de una
cifra en números de hasta dos cifras.
- Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
- Procedimientos de cálculo, como
sumas o restas con y sin canjes.
- Estrategias de comparación, que inclu-
yen el uso del tablero cien y otros.
- Usa diferentes
estrategias para
encontrar el triple
de un número en
diferentes
situaciones.
- Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de nuestra comunidad.
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
- Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias
útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
Enfoque de Orientación al bien
común
- Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de
equidad y justicia.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
Siluetas de focos en cartulina de colores.
Papelotes
Plumones
Siluetas de focos en cartulina de colores.
Papelotes
Plumones
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 28 -
Lionel dijo se necesita
el triple de focos
Fichas para completar Fichas para completar
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Situación problemática.
Los niños del 2do grado realizarán una fiesta, todos acordaron
iluminar el aula con focos de colores. Gerald dice que necesitaremos
5 focos, y Lionel indica que será necesario el triple de lo que dice
Gerald? ¿Cuántos focos utilizaran para iluminar su aula?
Familiarización con el problema
• A los niños se les solicita que nuevamente lo lean el problema y luego se plantean estas preguntas:
¿De qué conversan los niños?, ¿Qué dice Gerald? ¿Lionel indica que se necesita el triple de lo que
dice Gerald? ¿Qué tendrán que hacer para encontrar el triple de 5? ¿Qué significa el triple? ¿ De
qué número deriva la palabra triple?
• Presentamos el propósito de la sesión:
Vamos a hallar el triple de los números como resultado de suma repetida del mismo número
• Proponemos normas de convivencia
• Respetar las opiniones de los demás.
• Cuidar los materiales de trabajo
Desarrollo Tiempo aproximado: 65min
Búsqueda de estrategias
• Se motiva la experimentación y la búsqueda de estrategias mediante las siguientes interrogantes:
¿Qué pueden hacer para solucionar el problema?, ¿Nos ayudará vivenciarlo la situación? ¿Qué
entiende por la palabra triple? ¿qué materiales necesitamos?
• A cada equipo se les entrega las 5 siluetas de focos y se les pregunta ¿Quien dijo que sólo se
necesitaba 5 focos?
Gerald
• En forma constante se les orienta, mediante preguntas como: ¿Para encontrar el triple cuantas
veces repetirás el número que dijo Gerald? ¿Al repetir de que operación realizarás?
• La orientación se realiza en cada equipo hasta que logren interiorizar y puedan explicar con sus
propias palabras.
• Se les da a cada equipo de trabajo un papelote y papel afiche para que completen las siluetas que
faltan para que presenten sus conclusiones del diálogo y comprensión de la situación problemática.
• Representamos:
5 focos Su
triple
5 focos 5 focos 5 focos
+
+
= 15
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 29 -
• De qué otra forma se puede realizar la operación para hallar el triple de 5.
Respuesta: ¿Lionel dijo que se necesitaba el triple de focos que de lo que dijo Gerald? Entonces se
necesita 15 focos para hacer la iluminación del aula.
• Los niños exponen sus trabajos mediante un representante de su equipo.
Formalización y reflexión:
La palabra triple significa repetir tres veces la misma cantidad
Se obtiene sumando tres veces la misma cantidad:
El triple de 5 = + + =
• De que otra forma se puede expresar la operación del triple
- Se lo mismo decir triplicar con triple. Se les cuestiona ¿Cuántos veces se repite la misma cantidad?
¿En cada grupo cuantos focos hay? Podemos expresar de la siguiente forma: 3 X 5 = 15
• Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se expresa la acción de hallar el triple de una
cantidad?, ¿qué significa el “triple” de una cantidad de
• objetos?, ¿es lo mismo hallar el triple que triplicar? No olvidarse que triple es repetir tres veces la
misma
• Realizan cálculo mental de hallar el triple de:
: El triple de: es porque + + =
: El triple de: es porque + + =
: El triple de: es porque + + =
: El triple de: es porque + + =
• Propicia la reflexión sobre el planteamiento del problema para hallar la solución aplicando la
noción de “triple” de una cantidad. Pregunta: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció fácil o
difícil?; ¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿las han superado?, ¿cómo?; ¿los materiales
fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?
Resuelven otros ejercicios. Ver CD
Cierre Tiempo aproximado:10min
• Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes. Pregunta: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo
han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?, ¿qué cambios proponen?, ¿qué otras sugerencias podrían dar?
Tarea para la casa
- Completa el cuadro para encontrar el triple de los objetos.
5 5 5 15
2 2 2 6
2 6
3 3 3 9
3 9
4 4 4 12
4 12
6 6 6 18
6 18
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 30 -
Escala de valoración
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
Nº Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Emplea estrategias y
procedimientos como
los siguientes:
- Procedimientos de
cálculo, como sumas o
restas con y sin canjes.
Estrategias de
comparación, que inclu-
yen el uso del tablero cien
y otros.
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
1
2
3
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V°B°
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 31 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 28 de octubre de 2022
2. TITULO: Conocemos los milagros de Jesús
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
E. R 2. Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
2.1. Transforma su entorno
desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
- Expresa el amor de Dios con
diversas acciones, siguiendo
el ejemplo de su amigo Jesús,
en su familia, institución
educativa y entorno.
- Expresa en forma oral,
gráfica, escrita y corporal el
amor a su amigo Jesús.
- Cuenta con sus
propias palabras la
historia del Señor
de los Milagros.
- Realiza una oración
de solidaridad.
- Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de Orientación al
bien común
- Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
diversas responsabilidades.
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de nuestra comunidad.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
❖ Imagen motivadora.
❖ Copia de información
❖ Fichas de trabajo
❖ Imagen diversas
❖ Himno al Señor de los Milagros
❖ La Biblia
❖ Imagen motivadora.
❖ Copia de información
❖ Fichas de trabajo
❖ Imagen diversas
❖ Himno al Señor de los Milagros
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 32 -
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Ver
• Observan la imagen https://www.youtube.com/watch?time_continue=55&v=-kCm2VFBkso.
• Luego responde en el cuaderno a las siguientes preguntas:
a. ¿De qué trata el video observado?
b. ¿Qué milagros de Jesús pudiste observar?
c. ¿Por qué Jesús realizaba milagros?
• Uno de los grandes acontecimientos de la vida Pública de Jesús son sus Milagros. Ellos nos
anuncian que el Reino de Dios ya está entre nosotros.
• Presentamos el propósito de la sesión:
Vamos a conocer los milagros de Jesús
• Proponemos normas de convivencia:
❖ Escuchar
❖ Levantar la mano para opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Juzgar
COMPRENSIÓN DE LECTURA BÍBLICA:
• Lee la lectura de Mateo 9, 20-22 y responde en el cuaderno
las siguientes preguntas:
a. ¿Quién se le acercó a Jesús?
b. ¿Qué pensaba la mujer cuando tocó el manto de Jesús?
c. ¿Se sanó? ¿Por qué?
Hoy Dios sigue haciendo milagros, quizás no de manera frecuente ni impactante, pero
a cada paso vemos manifestaciones extraordinarias del amor de Dios.
• Las Bodas de Cana: primer milagro de Jesús
• La Pesca milagrosa
• La Tempestad calmada
• La Multiplicación de los panes
• La curación del ciego de nacimiento
• La Resurrección de Lázaro
• Los diez leprosos
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 33 -
Actuar.
Reflexión:
Nuestra fe nos permite estar más cerca a Dios.
Muchas veces pensamos que nuestros problemas no tienen solución, que
humanamente no hay salida, o que somos un verdadero fracaso y que mejor no
hubiéramos nacido, etc., etc.…
Recordemos que Dios con su poder infinito nos puede ayudar. Basta que tengamos
FE y al igual que en el Milagro de la Multiplicación de los panes, pongamos nuestros
cinco panes y dos peces. Estos cinco panes y dos peces pueden ser quizá nuestras
muchas o pocas virtudes, nuestros logros y triunfos, pero también nuestras caídas y
fracasos. En definitiva, basta que nos abramos completamente a Jesús y le demos
todo lo que tengamos sea poco o mucho, de lo demás, despreocúpate... Él se
encarga.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las
actividades realizadas hoy?, ¿Te pareció interesante la historia del de los Milagros de Jesús?
Tarea para la casa
- Ahora, responde a las siguientes preguntas, en tu cuaderno:
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 34 -
LISTA DE COTEJO
2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
2.1. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa.
N°
Apellidos y nombres
DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA
- Expresa el amor de
Dios con diversas
acciones, siguiendo
el ejemplo de su
amigo Jesús, en su
familia, institución
educativa y entorno.
SI NO
SI
NO
1
2
3
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V°B°
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 35 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 03 de noviembre de 2022
2. TITULO: HOY VAMOS A INFORMARNOS DEL CICLO VITAL DE LOS ANIMALES.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
C y T 2. Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Relaciona las partes externas de los
seres vivos con sus funciones.
- Explica el ciclo vital de
los animales con ayuda
de un organizador
gráfico.
- Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de Orientación al bien
común
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
diversas responsabilidades.
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente.
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
- Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias
útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
➢ Prepara imagen para la motivación.
➢ Preparar tarjetas con imágenes.
➢ Revisar Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología del
53 y 57 MINEDU
➢ Imagen para la motivación.
➢ Tarjetas con imágenes
➢ Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología del 53 y
57 MINEDU
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 36 -
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
• Se recuerda brevemente sobre las sesiones anteriores.
• Luego se les entrega a cada equipo un sobre con rompecabeza, para que ellos puedan armar.
• Presentan las imágenes armadas y realizan comentarios sobre lo que vieron en cada imagen.
Planteamiento del problema.
• De acuerdo a las imágenes presentadas se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué es un
animal? ¿todos los animales nacen de la misma forma? ¿Cómo es el ciclo vital de los animales?
¿Cómo es cada una de las etapas de su desarrollo?
• Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAMOS A INFORMARNOS DEL CICLO VITAL DE LOS ANIMALES.
• Acuerdan normas de convivencia:
➢ Escuchar la opinión de los compañeros.
➢ Trabajar en equipo
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min
Planteamiento de la Hipótesis
• Los niños leen nuevamente el propósito de la sesión.
• Ahora digan ¿cómo podríamos responder a la pregunta del problema?
• Responden a partir de su conocimiento, de lo que han escuchado, de sus pensamientos o de las
experiencias que hayan tenido
• En macro grupo y en lluvia de ideas formulan sus hipótesis, como respuestas posibles al
planteamiento. Ejemplo:
- Los animales son seres vivos
- El ciclo vital de los animales es igual para todos
- Unos animales nacen de huevos y otros nacen de la barriga.
Elaboración del plan de indagación
• Para contrastar el planteamiento de la explicación de sus hipótesis se realiza el plan de indagación:
Ejemplo
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 37 -
- Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
- Buscar información en el cuaderno de trabajo de Ciencia y Tecnología
Recojo de datos y análisis de resultados
• Distribuidos en grupos se informan sobre:
¿Qué es el animal?
¿El ciclo vital de los animales?
Cómo se clasifican los animales por la forma de sus nacimiento.
• Observan el video ver enlace https://www.youtube.com/watch?v=faeMzU4CFCU
• Después de ver el video se les recuerda las preguntas del planteamiento del problema. ¿Cómo es el
ciclo vital de los animales? ¿Es igual el nacimiento de los animales? ¿Qué recursos o fuentes
producen la energía eléctrica?
• Dialogan con sus compañeros de equipo sobre las preguntas.
• Sus conclusiones presentan en organizadores gráficos en papelotes.
• A los niños se les da la orientación necesaria, el acompañamiento permanente en la ejecución de
sus trabajos.
• Exponen sus trabajos, socializando sus estrategias
Estructuración del saber construido
• Se contrasta las hipótesis planteadas con los conocimientos adquirido, para ello un niño da lectura a
las preguntas problematizadoras, otro niño a las hipótesis planteadas y un tercer niño lee los
saberes presentados en los papelotes, como explicación a las preguntas planteadas.
• Realizan comparaciones entre sus respuestas de la investigación con sus hipó tesis si son correctas
se habrán validado las hipó tesis; de lo contrario, habrán sido desechados.
• A partir de los trabajos expuestos se realiza un mapa conceptual.
Evaluación y comunicación
• Se motiva para escribir las conclusiones de lo que aprendieron sobre los animales.
Los animales son seres vivos, que pueden moverse por sus propios medios.
Los animales cumplen un ciclo de vida: Nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Los animales son muy útiles para el hombre
• Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlas.
mediante las preguntas ¿Cómo priorizaste la información?
Cierre Tiempo aproximado: 10min
• Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy?; ¿qué sabían antes de su
investigación?, ¿qué saben ahora del ciclo vital de los animales?
Tarea para la casa
• Recorta y arma el ciclo vital de cada animalito.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 38 -
Escala de Valoración
.. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
N° Desempeños
Relaciona las partes externas
de los seres vivos con sus
funciones.
Satisfact
orio
Lo
hizo
En
proceso
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
01
02
03
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 39 -
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección: 2do. - Única
1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca
1.3. Duración : 90 min.
1.4. Fecha : 08 de noviembre de 2022
2. TITULO: CONOCEMOS ANIMALES POR SU DESPLAZAMIENTO
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Evidencia /
Instrumento
Evaluación
C y T 1. Indaga mediantes métodos
científicos para construir conocimientos.
1.2. Diseña estrategias para hacer
indagación
1.3. Genera y registra datos e
información.
2. Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
2.1. Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Propone acciones que le permiten
responder a la pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona los
materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger datos
sobre los hechos, fenómenos u
objetos naturales o tecnológicos.
- Obtiene y registra datos, a partir de
las acciones que realizó para
responder a la pregunta. Utiliza
algunos organizadores de
información o representa los datos
mediante dibujos o sus primeras
formas de escritura.
- Relaciona las partes externas de los
seres vivos con sus funciones.
- Indaga información
sobre las formas de
desplazamiento de los
animales, y registra las
observaciones a través
de un esquema y lo
explica.
- Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de Orientación al bien común - Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
asuman diversas responsabilidades
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
el logro de los objetivos que se proponen.
- Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y
la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos
de mejora personal o grupal.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
❖ Preparar los kits de CyT ❖ Kit de investigación
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 40 -
❖ Preparar información de la forma de
desplazamiento de los animales.
❖ Preparar copias de las fichas de
aplicación.
❖ Kit del tablero metálico
❖ Láminas
❖ Papelotes
❖ Plumones
❖ Ficha de información de la forma de
desplazamiento de los animales.
❖ Cuadernillo de fichas del MED
❖ Fichas de refuerzo
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 15 MIN
• Se dialoga sobre la sesión de los cuidados que necesiten los animales.
• Motivamos saliendo al patio se pide que se desplacen como lo animalitos que indicaremos, por
ejemplo somos conejitos saltan, saltan y mueven sus orejitas; ahora somos sapitos saltamos,
saltamos croando; ahora somos pollitos movemos nuestras alitas pio, pio, etc.
• Recogemos saberes previos mediante la pregunta: ¿Les gustó el juego? ¿Cómo se desplazaron?
¿Fueron iguales las formas de desplazarse? ¿Cuáles? ¿Qué permite el desplazamiento a los
animales? ¿Cómo se desplazan los animales? ¿Dónde se desplazan?
• Presentamos el propósito de la sesión:
CLASIFICAMOS A LOS ANIMALES SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO
• Proponemos normas de convivencia:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo
Desarrollo Tiempo aproximado: 65 MIN
Planteamiento del problema:
• Leen el siguiente texto.
TODOS SOMOS DIFERENTES
Un día, varios animales decidieron abrir una escuela.
El pájaro insistió en que hubiera un curso de vuelo. El pez, el de natación; la ardilla, el curso
de subir árboles; el conejo, el j de las carreras.
Al día siguiente, iniciaron las prácticas. Al principio, el conejo se lució en la carrera. Sin
embargo, las dificultades empezaron cuando quiso aprender a volar. Saltó de la parte más
alta de un árbol y se golpeó al caer.
La misma situación fue vivida por un pez, una tortuga y un perro que no pudieron volar,
saliendo todos heridos. Finalmente, entendieron que todos son diferentes.
Adaptado de Pablo Zevallos. Todos somos diferentes
• Responden a las preguntas: ¿Que animales hay en el cuento? ¿Todos los animales se desplazan
igual?
• Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se desplazan los animales? ¿En
qué hábitat se desplazan? ¿Qué partes de su cuerpo usan los animales para desplazarse?
Planteamiento de la hipótesis
• Se retroalimenta mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo se desplazan los patos? ¿en qué lugar?
¿Cómo se desplazan las abejas?
• Escriben sus posibles hipótesis en papelotes algunas de sus respuestas al problema planteado
pueden ser las siguientes. Ejemplo:
Los animales tienen diferentes formas de desplazamiento algunos saltan, arrastran, caminan y vuelan.
El gato tiene cuatro patas para desplazarse y el pollito se desplaza con sus dos patitas.
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 41 -
• Leen sus hipótesis y se indica que comprobarán a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
• Responden las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar las hipótesis
planteadas? Anotan sus respuestas, por ejemplo:
• Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
• Buscar información sobre las formas de desplazamiento de los animales en diversos hábitats.
• Realizar observaciones del desplazamiento de los animales.
Recojo de datos y análisis de resultados
• Se pide a la profesora del aula de innovación las laptop XO para que puedan observar videos del
desplazamiento de los animales para ello hacen clic en el siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=3eCdNK-nM8c
• Leen información sobre el desarrollo de las crías y sus formas de desplazamiento.
• Utilizan el Kit de investigación y salen con sus lupas a los jardines o áreas verdes de su institución
educativa a observar animales
• Resuelven una ficha de observación de acuerdo al desplazamiento de los animales en los diversos
lugares
• Dialogamos mediante las siguientes preguntas de acuerdo a la información que indagaron y a la
ficha de observación realizada. ¿Qué animales observaron? ¿Cómo se desplazan? ¿Qué parte de
su cuerpo utilizan?
• Se pide el tablero metálico para que puedan clasificar los animales de acuerdo a su forma de
desplazamiento y la parte de su cuerpo que utilizan, para ello se pegan tarjetas metaplan con los
siguientes títulos y pegan debajo de los títulos los animales imantados.
Estructuración del saber construido
• Revisan las hipótesis que escribieron sobre la pregunta y teniendo como base la nueva
información que manejan y la ficha de observación del desplazamiento de los animales, si tienen
similitudes les indicamos que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
Elaboran con sus ideas un esquema del desplazamiento de los animales.
Evaluación y comunicación
• Elaboran una ficha informativa de la información investigada y con las observaciones realizadas
del desplazamiento de los animales, luego la comparten con sus compañeros del aula.
• Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron
superarlas: ¿Cómo se desplazan los animales? ¿Qué partes de su cuerpo usan los animales
para desplazarse? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo los superaron?
• Resuelven cuaderno de trabajo páginas 61, 62, 63 y 64.
Cierre Tiempo aproximado:
• Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se
desplazan los animales? ¿En qué se diferencia el desplazamiento de una tortuga y un conejo?
¿Para qué sirve lo aprendido?
Tarea para la casa.
• Utilicen plastilina para modelar el animal que más les guste. Luego, elaboren una ficha informativa
siguiendo el ejemplo
Alas Aletas Patas Abdomen
Prof. Nilda Sebastián Baca
- 42 -
Escala de Valoración
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
1.2. Diseña estrategias para hacer indagación
1.3. Genera y registra datos e información
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
N° Nombres y Apellidos Desempeños
- Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente;
selecciona los
materiales, instrumentos
y herramientas
necesarios para
explorar, observar y
recoger datos sobre los
hechos, fenómenos u
objetos naturales o
tecnológicos.
- Obtiene y registra datos, a
partir de las acciones que
realizó para responder a
la pregunta. Utiliza
algunos organizadores de
información o representa
los datos mediante dibujos
o sus primeras formas de
escritura.
- Relaciona las partes
externas de los seres
vivos con sus
funciones.
-
Satisfactorio
Lo
hizo
En
proceso
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
satisfactoria
Lo
hizo
En
proceso
Necesita
apoyo
01
02
03
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
V° B° DIRECCIÓN
______________________ ______________________
Director Profesora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
Nombre sol
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
RoyerPanduro
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
MINEDU PERU
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
maria gonzalez
 
Sesión de aprendizaje con tic
Sesión de aprendizaje con ticSesión de aprendizaje con tic
Sesión de aprendizaje con tic
Berta Rosrio Paz Chavez
 
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
SonalDelgado
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad
jorge villanueva núñez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTASUnidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” área...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos”   área...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos”   área...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” área...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion19
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ... Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal socia ...
 
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
01 - COM - Presentación de la experiencia de aprendizaje - 071122.docx
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación– Ter...
 
Sesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huarazSesion arte collage bandera huaraz
Sesion arte collage bandera huaraz
 
Sesión de aprendizaje con tic
Sesión de aprendizaje con ticSesión de aprendizaje con tic
Sesión de aprendizaje con tic
 
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion30
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTASUnidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” área...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos”   área...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos”   área...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” área...
 

Similar a SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf

Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
GenovevaHuanca
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
RudiHenriRosalesHuar
 
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacionSESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
CarolVigo1
 
412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf
412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf
412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf
KristelHolguin
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docxCARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
MaribelQuispeCondori2
 
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
6°  SESIONES DE TUTORIA.docx6°  SESIONES DE TUTORIA.docx
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
LoidaDavilaPerales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad
 
Sesion personaliza
Sesion personalizaSesion personaliza
Sesion personaliza
kaizer2019
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
leonardo237881
 
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docSESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
robinsonsjuan
 
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
YuriHuaroto
 
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docxMODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
VictorColqueCruz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Miércoles 20 de setiembre Comunic.docx
Miércoles 20 de setiembre Comunic.docxMiércoles 20 de setiembre Comunic.docx
Miércoles 20 de setiembre Comunic.docx
rossmery43
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
BRUNO DÍAZ
 
3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf
3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf
3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf
EliadesHQ
 

Similar a SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf (20)

Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
 
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacionSESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
 
412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf
412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf
412065422-Sesion-de-Aprendizaje-Nº-1-de-Primer-Grado-Marzo-Arreglado.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion07
 
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docxCARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
 
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
6°  SESIONES DE TUTORIA.docx6°  SESIONES DE TUTORIA.docx
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion02
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
Sesion personaliza
Sesion personalizaSesion personaliza
Sesion personaliza
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
 
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docSESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
 
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
 
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docxMODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
MODELO DE SESIÓNES DE APRENDIZAJE COMUNICACION.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion15
 
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
 
Miércoles 20 de setiembre Comunic.docx
Miércoles 20 de setiembre Comunic.docxMiércoles 20 de setiembre Comunic.docx
Miércoles 20 de setiembre Comunic.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion26-integ_6to
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
 
3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf
3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf
3° SESIONES 1ERA UNIDAD.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf

  • 1. Prof. Nilda Sebastián Baca - 1 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 08 de Noviembre de 2022 2. TITULO: Comparamos las formas geométricas. 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capa cidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación M. 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. 3.4. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. - Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos - Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. - Argumentan sobre la semejanzas y diferencias de los cuerpos geométricos para solucionar problemas. - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque de Atención a la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? - Prepara una hoja con el problema, para cada grupo. - Preparar imágenes de objetos variados. - Elaborar un prisma triangular, cilindro y cono. - Papelotes y plumones. Hojas bond A4. - Ficha de trabajo para cada estudiante - Texto MINEDU 139 y 140
  • 2. Prof. Nilda Sebastián Baca - 2 - 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min • Se saluda a con afecto a los niños y a las niñas. • En la pizarra se pega imagen de diferentes objetos que se usa y se observa en su diario vivir. • Se les pide que observen e identifique los objetos • Se invita a un integrante por grupo, para que lo agrupen a los objetos de acuerdo a las características comunes del objeto. • Mientras que los demás niños y niñas observan para poder apoyar en la a clasificación. • Terminada la actividad se les pregunta: ¿Qué criterio han tomado para clasificar o agrupar?¿Qué forma tiene la cara de estés objetos?, ¿Por la forma de la cara de estos objetos cómo los llamaríamos? • Se da conocer el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy diferenciaremos los cuerpos geométricos, en cuerpos que ruedan y no rueda después de haber construido y manipulado por la forma de sus caras. • Se seleccionan las normas de convivencia: - Cuidar los materiales. - Esperar su turno para movilizar las figuras. Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Planteamiento del problema. Un grupo de niños de 2do grado han recibido la tarea de clasificar los siguientes objetos por la forma de la cara de cada objeto y en objetos que ruedan y en objetos que no ruedan. Que forma tiene cada objeto y ¿Cuáles son los que ruedan y cuáles son los que no rueda?
  • 3. Prof. Nilda Sebastián Baca - 3 - Familiarización con el problema • Se les ayuda a comprender el problema mediante preguntas como: ¿Cuál es la tarea de los niños del 2do grado? ¿Cuáles son las tareas que tiene que hacer? ¿Qué harán para diferenciar y escribir la forma que tienen los objetos? Búsqueda y ejecución de estrategias. • Conoceremos la forma de los cuerpos sólidos. Prismas • Relacionaremos los objetos con la forma • ¿Cómo sabremos que un cuerpo geométrico rueda o no rueda?? Formalización y reflexión vértices Ancho largo
  • 4. Prof. Nilda Sebastián Baca - 4 - • Responden a las preguntas ¿Qué utilizaron para comprender el problema? ¿Qué material les permitió solucionar el problema? ¿Existirá otra forma de resolver el problema? • Para hallar un problema relacionado a los cuerpos geométricos debemos saber las semejanzas y diferencias de cada uno de los poliedros o cuerpos geométricos y comparar con los objetos de uso diario. Resolución de otros problemas Cierre Tiempo aproximado: 10 • Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas ¿Qué les pareció las actividades realizadas hoy? ¿Cómo representaron el problema para soluciona ? ¿para qué les servirá lo aprendido? TAREA PARA LA CASA - Resuelven ficha de trabajo. Cuerpos geométricos Poliedros Todas las caras planas Cuerpo redondos Cilindro Cubo Cono Prisma Esfera Pirámide
  • 5. Prof. Nilda Sebastián Baca - 5 - Escala de valoración 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. 3.4. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. - satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 1 2
  • 6. Prof. Nilda Sebastián Baca - 6 - REFLEXIONES DE APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 7. Prof. Nilda Sebastián Baca - 7 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 26 de octubre de 2022 2. TITULO: Leemos una entrevista. 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación C. 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2.1. Obtiene información del texto escrito. 2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de es- tructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). - Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración. - Identifican información en los textos de entrevista que leen, explicando el propósito del texto. Se da reflexión del uso de las oraciones interrogativas. - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? - Preparar la lectura fotocopiada. - Preparar la imagen del proceso de una - Lectura fotocopiada. - Imagen del proceso de una entrevista.
  • 8. Prof. Nilda Sebastián Baca - 8 - entrevista. - Colores. 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15’ • Se les saluda de forma afectuosa a los niños y niñas • Se les presenta esta imagen y se les hace las preguntas que nos permita extraer sus saberes previos: ¿Qué realizan las personas de la imagen? ¿Según la imagen quien habla más? ¿Por qué? ¿Qué crees que realiza la señorita? A la persona que hace muchas preguntas a otra persona con la finalidad de extraer información, ¿qué se dice que está haciendo? ¿Y a la persona que contesta a las preguntas cómo se le llama? • Presentamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos una entrevista para saber su propósito. • Proponemos normas de convivencia: Leer en voz clara y que se escuche. Desarrollo Tiempo aproximado: 65’ • Se les entrega una copia de la lectura de entrevista. • Se les interroga a los niños: ¿Qué es lo que más les llama la atención de este texto? ¿Por qué hay muchas preguntas? ¿Quién crees que hace las preguntas La entrevista inicia diferente con las preguntas ¿Cuál es el título de la entrevista? ¿Cómo inicia la entrevista? ¿DE qué tratará la entrevista? Durante la lectura
  • 9. Prof. Nilda Sebastián Baca - 9 - • Inician la lectura individual en forma silenciosa. • Se dialoga, se encontraron con muchas preguntas, los cuales se tiene que dar especial entonación al momento de leer. • Ahora se lee en cadena y de forma expresiva, el niño que lee dará entonación adecuada a cada uno de los signos presentes en la lectura, especialmente en los signos de interrogación. • Y los demás niños siguen la lectura en silencio. • Se les sugiere que al hacer el papel de entrevistado y entrevistada simulen diferentes tonalidades de voz. • Tercera lectura realizan en pares, simulando ser entrevistador y la entrevistada. DESPUES DE LA LECTURA • Se realiza las siguientes preguntas, para que respondan oralmente ¿Quién fue la entrevistada? ¿Qué profesión tiene la entrevistada? ¿Cómo dice que son sus niños? ¿Cómo soluciona los problemas? ¿Por qué escogió ser maestra? ¿Para qué les educa a los niños? ¿Para qué se realizó esta entrevista? • Luego se les entrega una ficha para que contesten: CONTESTA LAS PREGUNTAS a. ¿Quién fue la entrevistada? b. ¿Qué profesión tiene la entrevistada? c. ¿Cómo dice que son sus niños? d. ¿Cómo soluciona los problemas? e. ¿Por qué escogió ser maestra? f. ¿Para qué les educa a los niños? g. ¿Para qué se realizó esta entrevista? • Resuelven cuaderno de trabajo de Comunicación páginas 219, 220 Cierre Tiempo aproximado:10’ • Se les llama a reflexión, ¿Qué tipo de lectura leyeron? ¿Será útil esta lectura para nuestra vida? ¿Cómo nos servirá? Tarea para la casa - Lee textos de entrevista en casa.
  • 10. Prof. Nilda Sebastián Baca - 10 - Escala de valoración 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. 2.1. Obtiene información del texto escrito. 2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto- ilustración - Identifican información en los textos de entrevista que leen, explicando el propósito del texto. Se da reflexión del uso de las oraciones interrogativas. satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 1 2 3 REFLEXIONES DE APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 11. Prof. Nilda Sebastián Baca - 11 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 27 de octubre de 2022 2. TITULO: Resolvemos problemas de cambio 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación M. 1.Resuelve problemas de cantidad. 1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas. 1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. - Resuelven problemas de cambio o transformación de una cantidad inicial hacia la final, usando diferentes estrategias. - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? - Preparar material concreto: chapas palitos. - Preparar la ficha de actividades. - Papelotes - Plumones - Material concreto: chapas palitos, la casita, el esquema - Ficha de actividades. 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
  • 12. Prof. Nilda Sebastián Baca - 12 - Inicio Tiempo aproximado: 15 min Se dialoga sobre los problemas que hemos estado resolviendo: aumentado, juntando, separando, hallando una parte, juntando las dos partes para encontrar el dato que falta. Manipulan material en el sector de matemática: Responden preguntas: ¿Qué materiales usamos para resolver el problema?, ¿es importante usar material concreto? ¿Por qué? Dialogamos sobre los pasos que se tienen que seguir para resolver los problemas. Se les indica a los niños que seguiremos rresolviendo problemas. Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy seguiremos resolviendo problemas, en el que tendremos que encontrar el dato del inicio. Acuerdan normas de convivencia: - Mantener ordenado su sitio. - Esperar su turno para opinar. Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Problematización Un grupo de estudiantes visitan el Circuito mágico de las aguas. 25 estudiantes están visitando la Fuente de Fantasía y 38 estudiantes la fuente Arco Iris ¿Cuántos estudiantes hay en el parque de las aguas? Familiarización del problema Se lee el problema, verbalizan los niños y niñas. Expresan con sus propias palabras y para su mejor comprensión se realiza las preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿Qué hacen lo se estudiantes? ¿Cuántos estudiantes están en la fuente de fantasía?¿Cuantos estudiantes están en la fuente arco iris?? ¿Qué nos pide encontrar? Búsqueda y ejecución de estrategia Preguntamos: ¿cómo lo vamos a realizar?, ¿podremos dibujar la situación? Entregamos a cada grupo un papelote, plumones. Ejecutan sus estrategias con flexibilidad. Guiamos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?; ¿les servirá utilizar los gráficos que realizaron en las clases anteriores?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?; ¿tienen seguridad en sus respuestas?, ¿cómo lo comprobarán? Luego entregamos a cada grupo dos papelotes con el siguiente esquema para que los completen. algunos menos 25 INICIO ¿? FINAL 38 Preguntamos: ¿cuál es la cantidad inicial?, ¿cuál es la cantidad final?, ¿la cantidad disminuye o aumenta en la primera parte?, ¿por qué?; ¿y en la segunda parte, aumenta o disminuye?, ¿por qué? Formaliza lo aprendido Explicamos:
  • 13. Prof. Nilda Sebastián Baca - 13 - CA 6 (cambio – separación) Se conoce cantidad final y su disminución. Se pregunta cantidad inicial. Reflexionan sobre el proceso Responden preguntas: ¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?; ¿por qué el camino que eligieron los condujo a la solución?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿te sirvió el gráfico realizado? Planteamos nuevos problemas: 1.- En el patio de recreo hay niños jugando. En el campo de baloncesto hay 87 niños y en el campo de fútbol 76 niños. ¿Cuántos niños hay en el patio de recreo? Cierre Tiempo aproximado: 10’ Conversa con los estudiantes y se pregunta: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?, ¿qué los ha ayudado a aprender mejor?, ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué sugerencias podrían dar para incrementar sus aprendizajes? Tarea para la casa Resuelven ejercicios.
  • 14. Prof. Nilda Sebastián Baca - 14 - Escala de valoración 1.Resuelve problemas de cantidad. 1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas. 1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 1 2 3 REFLEXIONES DE APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 15. Prof. Nilda Sebastián Baca - 15 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 24 de octubre de 2022 2. TITULO: Nos divertimos combinando colores 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación A Y C. 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 2.1. Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Explora e improvisas maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artís- ticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. - Combina los colores primarios para obtener colores secundarios y pintar imágenes, explica como realizo la mezcla y que sentimientos transmite con su obra artística. - Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? - Láminas de trajes típicos - Temperas, pincel - Láminas de trajes típicos - Temperas, pincel - cartulina
  • 16. Prof. Nilda Sebastián Baca - 16 - 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min • Se motiva con la una lámina de trajes típicos: • Observando el colorido de los trajes dialogan mediante las siguientes preguntas ¿Qué colores tienen los trajes? ¿Por qué son coloridos? ¿Serían bonitos los trajes si fueran a blanco y negro? • Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Qué combinaciones podemos hacer para obtener otros colores?¿Al obtener un nuevo color será primario? ¿Por qué? • Se comunica el propósito de la sesión: Hoy nos divertimos combinando los colores primarios • Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable - Trabajo en equipo Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Planificar • Se dialoga mediante las preguntas ¿Qué colores te gustan? ¿Sabes cuáles son los colores primarios? ¿Cuáles son los colores secundarios? • Elaboran una lista de tareas para poder organizarse y trabajar de manera colaborativa. • Podemos usar el siguiente ejemplo: ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? - Una combinación de los colores primarios para realizar diferentes dibujos. - Colores - Papel bond - Tijeras - Imágenes Elaboración del diseño • Se presenta información de los colores. • Indicamos que colorearán mezclando los colores primarios. Se presentan imágenes variadas de plantas y animales de las regiones.. Mezclan los colores primarios en frascos para poder pintar las imágenes anteriores Colores primarios Colores secundarios • Completan la siguiente ficha:
  • 17. Prof. Nilda Sebastián Baca - 17 - Los colores primarios son los que no se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro. “Son el rojo, el amarillo y el azul” Los colores secundarios se obtienen mezclando dos colores primarios» Son el naranja, el verde y el morado» • Con la mezcla realizada empiezan a colorear las imágenes que se presentaron. • Pegan los trabajos que pintaron alrededor del aula y con la técnica del museo exponen como mezclaron los colores y pintaron las imágenes • Al culminar el pintado de las imágenes lavan su pincel y lo guardan junto con las témperas Cierre Tiempo aproximado: 10 • Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿Qué colores mezclaron para obtener los colores secundarios?, ¿Qué colores secundarios obtuvieron con la mezcla? ¿para qué les servirá lo aprendido? TAREA PARA LA CASA - Mezcla las temperas amarillas y roja. Pinta la zanahoria con el color obtenido.
  • 18. Prof. Nilda Sebastián Baca - 18 - LISTA DE COTEJO 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 2.1. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Explora e improvisas maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos - Combina los colores primarios para obtener colores secundarios y pintar imágenes, explica como realizo la mezcla y que sentimientos transmite con su obra artística. SI NO SI NO 1 2 3 REFLEXIONES DE APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 19. Prof. Nilda Sebastián Baca - 19 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 06 de noviembre de 2022 2. TITULO: Construimos patrones numéricos crecientes. 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidad es Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación M. 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 2.1. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos. - Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. - Expresa un mismo patrón aditivo creciente a través de dos o más representaciones con material concreto (regletas) o gráfico (esquemas sagitales). - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? - Preparar tapas de color 12 rojo y azul. 12 - Preparar cinta másketape. - Preparar plumones, papelotes. - Peparar el papelote con el enunciado del problema. - Tapas de color rojo y azul. - Cinta másketape. - Plumones, papelotes. - Problema en un papelote.
  • 20. Prof. Nilda Sebastián Baca - 20 - 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min • Se recuerda con los niños sobre las sesiones trabajadas: Los patrones gráficos. • Participan de una forma voluntaria, para explicar cómo se forman los patrones. • Los niños responsables de materiales recogen los materiales necesarios para cada equipo: las tapas azueles, cinta, plumones… • Se les indica que armen el patrón con un solo criterio de un color a otro color. • Se verifica que cada grupo haya realizado con corrección, pueden haber empezado de cualquier color. • Se les indica que escriban el número del 1 hasta terminar las tapas, pueden escribirlo directamente o pegando un pedazo de cinta. • Cuentan como corresponde luego se les indica que hagan columna de tapas azules y otra columna de tapas rojas. Quedaría así. • Ahora leen los números de las tapas azules y se les pregunta ¿Los números que están leyendo está en forma creciente? ¿Por qué? ¿De cuánto en cuanto se está aumentando? ¿Lo mismo se realiza con los números de las tapas rojas? ¿De cuánto en cuanto se aumenta en todos los casos? ¿Se repite el mismo número para aumentar? Se parece con algunas actividades que ya realizamos: • Jugamos a Simón dice que formen secuencia de 3 en 3; de 5 en 5. • Se da a conocer el propósito de la sesión: Completar el patrón numérico creciente. • Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión. - Escuchar y respetar la opinión de los demás. - Ser solidarios al trabajar en equipo Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Planteamiento de una situación. • Todos los niños realizaremos un juego: recoge pelotas, cada pelotita vale por 3 punto. • La profesora tirará las pelotitas en el piso del aula o en el patio, al toque del pito todos los niños recogerán una pelota y colocarán a la caja del equipo y nuevamente de uno en uno hasta terminar. • Al terminar el juego regresarán al aula y contabilizarán sus pelotitas. • Lo representarán en papelote. ( El grupo 1 y 2 empezará del 10; en grupo 3 y 4 empezará del 50 y el grupo 5 y 6 del 100);
  • 21. Prof. Nilda Sebastián Baca - 21 - • Expondrán para sus compañeros. En el que darán a conocer la regla de formación del patrón. Familiarización con la situación • La apropiación de la situación se realiza mediante la comprensión del problema, y para ello se formula preguntas: ¿De quién habla el problema?, ¿A qué jugarán? ¿De cuánto en cuanto cada participante debe de coger las pelotitas para colocar a su caja? ¿Luego que harán? ¿En qué lo representarán? Se pide que alguno estudiante explique a sus compañeros la situación con sus propias palabras. Búsqueda y ejecución de estrategias. • Los niños dialogan para utilizar su estrategia. • Se les acompaña en forma constante a cada grupo, para orientar su trabajo, ayudarlos siempre mediante preguntas, que le permitan reflexionar ¿De cuánto en cuanto es la regla de formación? ¿De qué número empezará tu secuencia? • Después de un tiempo prudencial, un representante de cada equipo expone su trabajo. Formalización. • Con participación de los niños se contesta a la pregunta ¿Qué es el patrón numérico creciente? Es la regla de formación que se aumenta a un número para que se forme una secuencia numérica. & Cómo descubrir el patrón numérico Aquí la regla de formación es 5. • Observar los números si va en creciente o decreciente. • Usar tu habilidad de sumar o restar para descubrir de cuanto en cuanto. Se plantea otros problemas . Cierre Tiempo aproximado: 10min • A partir de estas preguntas, se promueve el diálogo entre los estudiantes sobre el trabajo realizado: ¿qué materiales concretos hemos utilizado para representar este problema?, ¿creen que es importante usar el material Base diez para efectuar la acción de completar patrones de repetición? • Continúa fomentando su participación por medio de estas preguntas: ¿en qué situaciones de la vida podemos utilizar patrones de repetición?, ¿cómo se han sentido durante la sesión?, ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿los acuerdos que asumimos y cumplimos nos ayudan a mejorar?, ¿cómo complementarían este aprendizaje? Tarea para la casa - Resuelven ficha de trabajo.
  • 22. Prof. Nilda Sebastián Baca - 22 - Escala de valoración 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 2.1. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que au- mentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos. - - Describe, usando lenguaje cotidiano y repre- sentaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 1 2 3 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 23. Prof. Nilda Sebastián Baca - 23 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 25 de octubre de 2022 2. TITULO: ¿Qué partes tienen las plantas? 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación C y T 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. - Compara las partes de la planta en un cuadro de doble entrada. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque Ambiental - Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? - Se les ha pedido a los niños algunas semillas , frutos. Y plantas aromáticas. - Preparar fichas y láminas de consulta - Revisar cuadernillo de trabajo de ciencia y tecnología pag. Del 41 al 46 - Papelotes, papel afiche de colores - Plumones goma - Algunas semillas y frutos. - Fichas y láminas de consulta - Cuadernillo de trabajo de ciencia y tecnología pag. Del 41 al 46 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min
  • 24. Prof. Nilda Sebastián Baca - 24 - • Se dialoga con los niños sobre los temas tratados en los días anteriores: Mirando al globo terráqueo ¿Qué capas externas tiene la Tierra? ¿En qué capa viven todos los seres vivos? • Se les pide que coloquen en una parte visible las semillas que han traído. Se extrae sus saberes ¿Qué tiene que ver las semillas que han traído con las capas de la tierra de las cuales estamos hablando? Se anota las respuestas de los niños. Entonces, las plantas crecen en la capa llamada litósfera - tierra del planeta, entonces ¿qué sabemos de las plantas? ¿Cómo crecen las plantas? ¿Son iguales todas las plantas? • Comunica el propósito de la sesión: Conocemos a uno de los seres vivos que crecen en la litósfera: Las plantas su estructura y clases. • Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en un ambiente favorable. - Manipular con cuidado los materiales. - Conservar el orden y limpieza de su equipo de trabajo. Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Planteamiento del problema. • Los niños del segundo grado, al observar en su mesa de trabajo diferentes plantas, semillas y frutos que trajeron desean saber ¿Qué es una planta? ¿Cómo son las plantas? ¿Todas las plantas son iguales? ¿Cómo crecen? Planteamiento de sus explicación previa- hipótesis. • Las respuestas planteadas responden de acuerdo a sus saberes previos y sus explicaciones posible. - La planta es un ser vivo que hay en todo el mundo. - La fruta sale de la flor - Podemos decir como son las plantas observando, todas las plantas del colegio. - También los árboles crecen en los bosques y las chiquitas en las huertas. Elaboración del plan de indagación • De acuerdo a los problemas planteados, los temas se distribuyen por grupos • Los niños se preguntan ¿Nuestras respuestas serán ciertas, completas? ¿Qué haremos para comprobar nuestras explicaciones? - Observando todas las plantas del colegio. - Mirando videos. - Leyendo los libros de ciencia y tecnología 2 - Leyendo y observando láminas y fichas de consulta. • Nos informamos y descubrimos. Grupo 1: LAS PLANTAS • Al finalizar de la lectura completan la ficha • Seguimos informándonos Grupo 2: Si nos fijamos en su tallo, las plantas pueden ser: • Al finalizar completan el mapa conceptual. • Qué necesitan las plantas para crecer. Grupo 3 Realizar un mapa conceptual para completar como en la anterior. • ¿Cómo fabrican las plantas sus alimentos? Grupo 4
  • 25. Prof. Nilda Sebastián Baca - 25 - • En cada equipo, se brinda en el acompañamiento necesario, orientando cada una de las dudas, mediante interrogantes que ayuda a mejorar a los niños. • Cada grupo expone su trabajo, este momento se aprovecha para aclarar alguna duda o adicionar cualquier pregunta. Estructuración del saber construido • Contrastan las hipótesis que plantearon con la información y si tienen similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta. • Los trabajos presentados se han validado contrastando con la información y las hipótesis realizadas. • Todos los trabajos se sistematizan en sus cuadernos. Evaluación y comunicación • Se presenta una hierba extraída con toda su raíz y se les pide: - Reconoce sus partes, en la hierba. ___________________ - ¿Qué tipo de planta es por su tallo? ___________________ - ¿Qué necesita la planta para vivir? ______________________ • Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlos. Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más interesantes. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se llama nuestro planeta? ¿La información realizada les ayudó a resolver la ficha de aplicación? ¿Para qué sirve lo aprendido? Tarea para la casa 1.- Resuelven ficha de trabajo
  • 26. Prof. Nilda Sebastián Baca - 26 - Escala de valoración 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Relaciona las partes externas de los seres vi- vos con sus funciones. - satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 1 2 3 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 27. Prof. Nilda Sebastián Baca - 27 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 10 de noviembre de 2022 2. TITULO: Hallemos el triple de un número. 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacida des Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación M. 1. Resuelve problemas de cantidad. 1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. 1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: - Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. - Estrategias de comparación, que inclu- yen el uso del tablero cien y otros. - Usa diferentes estrategias para encontrar el triple de un número en diferentes situaciones. - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad. Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Enfoque de Orientación al bien común - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? Siluetas de focos en cartulina de colores. Papelotes Plumones Siluetas de focos en cartulina de colores. Papelotes Plumones
  • 28. Prof. Nilda Sebastián Baca - 28 - Lionel dijo se necesita el triple de focos Fichas para completar Fichas para completar 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min Situación problemática. Los niños del 2do grado realizarán una fiesta, todos acordaron iluminar el aula con focos de colores. Gerald dice que necesitaremos 5 focos, y Lionel indica que será necesario el triple de lo que dice Gerald? ¿Cuántos focos utilizaran para iluminar su aula? Familiarización con el problema • A los niños se les solicita que nuevamente lo lean el problema y luego se plantean estas preguntas: ¿De qué conversan los niños?, ¿Qué dice Gerald? ¿Lionel indica que se necesita el triple de lo que dice Gerald? ¿Qué tendrán que hacer para encontrar el triple de 5? ¿Qué significa el triple? ¿ De qué número deriva la palabra triple? • Presentamos el propósito de la sesión: Vamos a hallar el triple de los números como resultado de suma repetida del mismo número • Proponemos normas de convivencia • Respetar las opiniones de los demás. • Cuidar los materiales de trabajo Desarrollo Tiempo aproximado: 65min Búsqueda de estrategias • Se motiva la experimentación y la búsqueda de estrategias mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué pueden hacer para solucionar el problema?, ¿Nos ayudará vivenciarlo la situación? ¿Qué entiende por la palabra triple? ¿qué materiales necesitamos? • A cada equipo se les entrega las 5 siluetas de focos y se les pregunta ¿Quien dijo que sólo se necesitaba 5 focos? Gerald • En forma constante se les orienta, mediante preguntas como: ¿Para encontrar el triple cuantas veces repetirás el número que dijo Gerald? ¿Al repetir de que operación realizarás? • La orientación se realiza en cada equipo hasta que logren interiorizar y puedan explicar con sus propias palabras. • Se les da a cada equipo de trabajo un papelote y papel afiche para que completen las siluetas que faltan para que presenten sus conclusiones del diálogo y comprensión de la situación problemática. • Representamos: 5 focos Su triple 5 focos 5 focos 5 focos + + = 15
  • 29. Prof. Nilda Sebastián Baca - 29 - • De qué otra forma se puede realizar la operación para hallar el triple de 5. Respuesta: ¿Lionel dijo que se necesitaba el triple de focos que de lo que dijo Gerald? Entonces se necesita 15 focos para hacer la iluminación del aula. • Los niños exponen sus trabajos mediante un representante de su equipo. Formalización y reflexión: La palabra triple significa repetir tres veces la misma cantidad Se obtiene sumando tres veces la misma cantidad: El triple de 5 = + + = • De que otra forma se puede expresar la operación del triple - Se lo mismo decir triplicar con triple. Se les cuestiona ¿Cuántos veces se repite la misma cantidad? ¿En cada grupo cuantos focos hay? Podemos expresar de la siguiente forma: 3 X 5 = 15 • Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se expresa la acción de hallar el triple de una cantidad?, ¿qué significa el “triple” de una cantidad de • objetos?, ¿es lo mismo hallar el triple que triplicar? No olvidarse que triple es repetir tres veces la misma • Realizan cálculo mental de hallar el triple de: : El triple de: es porque + + = : El triple de: es porque + + = : El triple de: es porque + + = : El triple de: es porque + + = • Propicia la reflexión sobre el planteamiento del problema para hallar la solución aplicando la noción de “triple” de una cantidad. Pregunta: ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció fácil o difícil?; ¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿las han superado?, ¿cómo?; ¿los materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué? Resuelven otros ejercicios. Ver CD Cierre Tiempo aproximado:10min • Conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes. Pregunta: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?, ¿qué cambios proponen?, ¿qué otras sugerencias podrían dar? Tarea para la casa - Completa el cuadro para encontrar el triple de los objetos. 5 5 5 15 2 2 2 6 2 6 3 3 3 9 3 9 4 4 4 12 4 12 6 6 6 18 6 18
  • 30. Prof. Nilda Sebastián Baca - 30 - Escala de valoración 1. Resuelve problemas de cantidad. 1.2. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. 1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Nº Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: - Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. Estrategias de comparación, que inclu- yen el uso del tablero cien y otros. satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 1 2 3 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V°B° ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 31. Prof. Nilda Sebastián Baca - 31 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 28 de octubre de 2022 2. TITULO: Conocemos los milagros de Jesús 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación E. R 2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. 2.1. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. - Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. - Cuenta con sus propias palabras la historia del Señor de los Milagros. - Realiza una oración de solidaridad. - Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque de Orientación al bien común - Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. - Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades. Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad. - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? ❖ Imagen motivadora. ❖ Copia de información ❖ Fichas de trabajo ❖ Imagen diversas ❖ Himno al Señor de los Milagros ❖ La Biblia ❖ Imagen motivadora. ❖ Copia de información ❖ Fichas de trabajo ❖ Imagen diversas ❖ Himno al Señor de los Milagros
  • 32. Prof. Nilda Sebastián Baca - 32 - 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min Ver • Observan la imagen https://www.youtube.com/watch?time_continue=55&v=-kCm2VFBkso. • Luego responde en el cuaderno a las siguientes preguntas: a. ¿De qué trata el video observado? b. ¿Qué milagros de Jesús pudiste observar? c. ¿Por qué Jesús realizaba milagros? • Uno de los grandes acontecimientos de la vida Pública de Jesús son sus Milagros. Ellos nos anuncian que el Reino de Dios ya está entre nosotros. • Presentamos el propósito de la sesión: Vamos a conocer los milagros de Jesús • Proponemos normas de convivencia: ❖ Escuchar ❖ Levantar la mano para opinar. Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Juzgar COMPRENSIÓN DE LECTURA BÍBLICA: • Lee la lectura de Mateo 9, 20-22 y responde en el cuaderno las siguientes preguntas: a. ¿Quién se le acercó a Jesús? b. ¿Qué pensaba la mujer cuando tocó el manto de Jesús? c. ¿Se sanó? ¿Por qué? Hoy Dios sigue haciendo milagros, quizás no de manera frecuente ni impactante, pero a cada paso vemos manifestaciones extraordinarias del amor de Dios. • Las Bodas de Cana: primer milagro de Jesús • La Pesca milagrosa • La Tempestad calmada • La Multiplicación de los panes • La curación del ciego de nacimiento • La Resurrección de Lázaro • Los diez leprosos
  • 33. Prof. Nilda Sebastián Baca - 33 - Actuar. Reflexión: Nuestra fe nos permite estar más cerca a Dios. Muchas veces pensamos que nuestros problemas no tienen solución, que humanamente no hay salida, o que somos un verdadero fracaso y que mejor no hubiéramos nacido, etc., etc.… Recordemos que Dios con su poder infinito nos puede ayudar. Basta que tengamos FE y al igual que en el Milagro de la Multiplicación de los panes, pongamos nuestros cinco panes y dos peces. Estos cinco panes y dos peces pueden ser quizá nuestras muchas o pocas virtudes, nuestros logros y triunfos, pero también nuestras caídas y fracasos. En definitiva, basta que nos abramos completamente a Jesús y le demos todo lo que tengamos sea poco o mucho, de lo demás, despreocúpate... Él se encarga. Cierre Tiempo aproximado: 10 min - Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿Te pareció interesante la historia del de los Milagros de Jesús? Tarea para la casa - Ahora, responde a las siguientes preguntas, en tu cuaderno:
  • 34. Prof. Nilda Sebastián Baca - 34 - LISTA DE COTEJO 2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. 2.1. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. N° Apellidos y nombres DESEMPEÑOS DE LA COMPETENCIA - Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. SI NO SI NO 1 2 3 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V°B° ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 35. Prof. Nilda Sebastián Baca - 35 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 03 de noviembre de 2022 2. TITULO: HOY VAMOS A INFORMARNOS DEL CICLO VITAL DE LOS ANIMALES. 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación C y T 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. - Explica el ciclo vital de los animales con ayuda de un organizador gráfico. - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque de Orientación al bien común - Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades. Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? ➢ Prepara imagen para la motivación. ➢ Preparar tarjetas con imágenes. ➢ Revisar Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología del 53 y 57 MINEDU ➢ Imagen para la motivación. ➢ Tarjetas con imágenes ➢ Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología del 53 y 57 MINEDU
  • 36. Prof. Nilda Sebastián Baca - 36 - 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 min • Se recuerda brevemente sobre las sesiones anteriores. • Luego se les entrega a cada equipo un sobre con rompecabeza, para que ellos puedan armar. • Presentan las imágenes armadas y realizan comentarios sobre lo que vieron en cada imagen. Planteamiento del problema. • De acuerdo a las imágenes presentadas se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué es un animal? ¿todos los animales nacen de la misma forma? ¿Cómo es el ciclo vital de los animales? ¿Cómo es cada una de las etapas de su desarrollo? • Comunicamos el propósito de la sesión: HOY VAMOS A INFORMARNOS DEL CICLO VITAL DE LOS ANIMALES. • Acuerdan normas de convivencia: ➢ Escuchar la opinión de los compañeros. ➢ Trabajar en equipo Desarrollo Tiempo aproximado: 65 min Planteamiento de la Hipótesis • Los niños leen nuevamente el propósito de la sesión. • Ahora digan ¿cómo podríamos responder a la pregunta del problema? • Responden a partir de su conocimiento, de lo que han escuchado, de sus pensamientos o de las experiencias que hayan tenido • En macro grupo y en lluvia de ideas formulan sus hipótesis, como respuestas posibles al planteamiento. Ejemplo: - Los animales son seres vivos - El ciclo vital de los animales es igual para todos - Unos animales nacen de huevos y otros nacen de la barriga. Elaboración del plan de indagación • Para contrastar el planteamiento de la explicación de sus hipótesis se realiza el plan de indagación: Ejemplo
  • 37. Prof. Nilda Sebastián Baca - 37 - - Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2. - Buscar información en el cuaderno de trabajo de Ciencia y Tecnología Recojo de datos y análisis de resultados • Distribuidos en grupos se informan sobre: ¿Qué es el animal? ¿El ciclo vital de los animales? Cómo se clasifican los animales por la forma de sus nacimiento. • Observan el video ver enlace https://www.youtube.com/watch?v=faeMzU4CFCU • Después de ver el video se les recuerda las preguntas del planteamiento del problema. ¿Cómo es el ciclo vital de los animales? ¿Es igual el nacimiento de los animales? ¿Qué recursos o fuentes producen la energía eléctrica? • Dialogan con sus compañeros de equipo sobre las preguntas. • Sus conclusiones presentan en organizadores gráficos en papelotes. • A los niños se les da la orientación necesaria, el acompañamiento permanente en la ejecución de sus trabajos. • Exponen sus trabajos, socializando sus estrategias Estructuración del saber construido • Se contrasta las hipótesis planteadas con los conocimientos adquirido, para ello un niño da lectura a las preguntas problematizadoras, otro niño a las hipótesis planteadas y un tercer niño lee los saberes presentados en los papelotes, como explicación a las preguntas planteadas. • Realizan comparaciones entre sus respuestas de la investigación con sus hipó tesis si son correctas se habrán validado las hipó tesis; de lo contrario, habrán sido desechados. • A partir de los trabajos expuestos se realiza un mapa conceptual. Evaluación y comunicación • Se motiva para escribir las conclusiones de lo que aprendieron sobre los animales. Los animales son seres vivos, que pueden moverse por sus propios medios. Los animales cumplen un ciclo de vida: Nacen, crecen, se reproducen y mueren. Los animales son muy útiles para el hombre • Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlas. mediante las preguntas ¿Cómo priorizaste la información? Cierre Tiempo aproximado: 10min • Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy?; ¿qué sabían antes de su investigación?, ¿qué saben ahora del ciclo vital de los animales? Tarea para la casa • Recorta y arma el ciclo vital de cada animalito.
  • 38. Prof. Nilda Sebastián Baca - 38 - Escala de Valoración .. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. N° Desempeños Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Satisfact orio Lo hizo En proceso En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 01 02 03 REFLEXIONES DE APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora
  • 39. Prof. Nilda Sebastián Baca - 39 - SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. Grado y sección: 2do. - Única 1.2. Profesora : Nilda Sebastián Baca 1.3. Duración : 90 min. 1.4. Fecha : 08 de noviembre de 2022 2. TITULO: CONOCEMOS ANIMALES POR SU DESPLAZAMIENTO 3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia / Instrumento Evaluación C y T 1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos. 1.2. Diseña estrategias para hacer indagación 1.3. Genera y registra datos e información. 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. - Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. - Indaga información sobre las formas de desplazamiento de los animales, y registra las observaciones a través de un esquema y lo explica. - Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes observables Enfoque de Orientación al bien común - Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades Enfoque de Búsqueda de la Excelencia - Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. - Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión? ❖ Preparar los kits de CyT ❖ Kit de investigación
  • 40. Prof. Nilda Sebastián Baca - 40 - ❖ Preparar información de la forma de desplazamiento de los animales. ❖ Preparar copias de las fichas de aplicación. ❖ Kit del tablero metálico ❖ Láminas ❖ Papelotes ❖ Plumones ❖ Ficha de información de la forma de desplazamiento de los animales. ❖ Cuadernillo de fichas del MED ❖ Fichas de refuerzo 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN: Inicio Tiempo aproximado: 15 MIN • Se dialoga sobre la sesión de los cuidados que necesiten los animales. • Motivamos saliendo al patio se pide que se desplacen como lo animalitos que indicaremos, por ejemplo somos conejitos saltan, saltan y mueven sus orejitas; ahora somos sapitos saltamos, saltamos croando; ahora somos pollitos movemos nuestras alitas pio, pio, etc. • Recogemos saberes previos mediante la pregunta: ¿Les gustó el juego? ¿Cómo se desplazaron? ¿Fueron iguales las formas de desplazarse? ¿Cuáles? ¿Qué permite el desplazamiento a los animales? ¿Cómo se desplazan los animales? ¿Dónde se desplazan? • Presentamos el propósito de la sesión: CLASIFICAMOS A LOS ANIMALES SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO • Proponemos normas de convivencia: Escuchar y respetar la opinión de los demás. Ser solidarios al trabajar en equipo Desarrollo Tiempo aproximado: 65 MIN Planteamiento del problema: • Leen el siguiente texto. TODOS SOMOS DIFERENTES Un día, varios animales decidieron abrir una escuela. El pájaro insistió en que hubiera un curso de vuelo. El pez, el de natación; la ardilla, el curso de subir árboles; el conejo, el j de las carreras. Al día siguiente, iniciaron las prácticas. Al principio, el conejo se lució en la carrera. Sin embargo, las dificultades empezaron cuando quiso aprender a volar. Saltó de la parte más alta de un árbol y se golpeó al caer. La misma situación fue vivida por un pez, una tortuga y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Finalmente, entendieron que todos son diferentes. Adaptado de Pablo Zevallos. Todos somos diferentes • Responden a las preguntas: ¿Que animales hay en el cuento? ¿Todos los animales se desplazan igual? • Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se desplazan los animales? ¿En qué hábitat se desplazan? ¿Qué partes de su cuerpo usan los animales para desplazarse? Planteamiento de la hipótesis • Se retroalimenta mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo se desplazan los patos? ¿en qué lugar? ¿Cómo se desplazan las abejas? • Escriben sus posibles hipótesis en papelotes algunas de sus respuestas al problema planteado pueden ser las siguientes. Ejemplo: Los animales tienen diferentes formas de desplazamiento algunos saltan, arrastran, caminan y vuelan. El gato tiene cuatro patas para desplazarse y el pollito se desplaza con sus dos patitas.
  • 41. Prof. Nilda Sebastián Baca - 41 - • Leen sus hipótesis y se indica que comprobarán a lo largo de la sesión. Elaboración del plan de indagación • Responden las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar las hipótesis planteadas? Anotan sus respuestas, por ejemplo: • Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2. • Buscar información sobre las formas de desplazamiento de los animales en diversos hábitats. • Realizar observaciones del desplazamiento de los animales. Recojo de datos y análisis de resultados • Se pide a la profesora del aula de innovación las laptop XO para que puedan observar videos del desplazamiento de los animales para ello hacen clic en el siguiente link. https://www.youtube.com/watch?v=3eCdNK-nM8c • Leen información sobre el desarrollo de las crías y sus formas de desplazamiento. • Utilizan el Kit de investigación y salen con sus lupas a los jardines o áreas verdes de su institución educativa a observar animales • Resuelven una ficha de observación de acuerdo al desplazamiento de los animales en los diversos lugares • Dialogamos mediante las siguientes preguntas de acuerdo a la información que indagaron y a la ficha de observación realizada. ¿Qué animales observaron? ¿Cómo se desplazan? ¿Qué parte de su cuerpo utilizan? • Se pide el tablero metálico para que puedan clasificar los animales de acuerdo a su forma de desplazamiento y la parte de su cuerpo que utilizan, para ello se pegan tarjetas metaplan con los siguientes títulos y pegan debajo de los títulos los animales imantados. Estructuración del saber construido • Revisan las hipótesis que escribieron sobre la pregunta y teniendo como base la nueva información que manejan y la ficha de observación del desplazamiento de los animales, si tienen similitudes les indicamos que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta. Elaboran con sus ideas un esquema del desplazamiento de los animales. Evaluación y comunicación • Elaboran una ficha informativa de la información investigada y con las observaciones realizadas del desplazamiento de los animales, luego la comparten con sus compañeros del aula. • Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlas: ¿Cómo se desplazan los animales? ¿Qué partes de su cuerpo usan los animales para desplazarse? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo los superaron? • Resuelven cuaderno de trabajo páginas 61, 62, 63 y 64. Cierre Tiempo aproximado: • Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se desplazan los animales? ¿En qué se diferencia el desplazamiento de una tortuga y un conejo? ¿Para qué sirve lo aprendido? Tarea para la casa. • Utilicen plastilina para modelar el animal que más les guste. Luego, elaboren una ficha informativa siguiendo el ejemplo Alas Aletas Patas Abdomen
  • 42. Prof. Nilda Sebastián Baca - 42 - Escala de Valoración 1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos. 1.2. Diseña estrategias para hacer indagación 1.3. Genera y registra datos e información 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. N° Nombres y Apellidos Desempeños - Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. - Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. - Satisfactorio Lo hizo En proceso En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo satisfactoria Lo hizo En proceso Necesita apoyo 01 02 03 REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? V° B° DIRECCIÓN ______________________ ______________________ Director Profesora