SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Económico
Enfoque de desarrollo económico
Evolución en el pensamiento sobre crecimiento económico
Desarrollo económico y
crecimiento económico
Es importante iniciar con la diferenciación entre crecimiento y desarrollo, para ello
cito a Hagen: “A veces se distingue entre crecimiento económico y desarrollo
económica empleando la primera denominación para aludir simplemente al alza
del ingreso per cápita, y la segunda para referirse a la elevación del ingreso más
los cambios en la estructura social y económica”.
Crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para
producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión
de las posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede
producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de posibilidades de
producción se desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir
más de todo.
El desarrollo se aplica también como un concepto de política económica cargado
de contenido social y moral. Es el desarrollo como objetivo de un país, de una
sociedad, de un colectivo. El desarrollo como meta, que generalmente significa un
avance en el bienestar social.
Evolución del crecimiento económico
ECONOMÍA CLÁSICA
Los economistas clásicos aportaron muchos de los ingredientes básicos que
aparecen en las teorías modernas del crecimiento económico.
Estas ideas incluyen los siguientes enfoques:
• Comportamiento competitivo
• Rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico y
humano
• Renta per cápita y la tasa de crecimiento de la población
• Efectos del avance tecnológico como instrumento para aumentar la
especialización del trabajo y los modelos de producción
Adam Smith
Considerado el padre de la economía. Su preocupación principal era el estudio
de las fuentes del crecimiento de la riqueza de las naciones a largo plazo.
Evolución del crecimiento económico
Adam Smith
El principal factor del crecimiento de la riqueza de un país era el
mejoramiento de la productividad del trabajo, la misma que dependía del
grado de especialización y división social del trabajo.
Para Smith, los individuos sirven a los intereses colectivos precisamente porque
se guían por sus propios intereses. Esta idea del propio interés (self-interest)
como fuerza motora del sistema económico sería después difundida bajo la
imagen de la mano invisible.
David Ricardo
Desarrolló la teoría de la renta, de la distribución y de los efectos de sus
cambios sobre el crecimiento, bajo el supuesto de rendimientos marginales
decrecientes de la tierra.
Evolución del crecimiento económico
David Ricardo
Consideraba que el límite al crecimiento lo constituía la presencia de una clase
rentista improductiva: la clase terrateniente. En ausencia de cambios
tecnológicos en la producción, esta clase podía conducir a la economía a una
situación de estado estacionario; es decir, de ausencia de beneficios para el
capitalista y, por lo tanto, de crecimiento económico o acumulación del
capital.
El propósito de los clásicos fue explicar la forma en la que el sistema
económico de mercado resuelve los problemas de la producción, del consumo,
de la distribución, del cambio técnico, de la organización de estos procesos y
del crecimiento.
NEOCLASICOS
A fines del siglo XIX, emerge la teoría neoclásica en el contexto de una
economía capitalista mucho más desarrollada.
Evolución del crecimiento económico
NEOCLASICOS
En este periodo los economistas se enfocan en las relaciones microeconómicas. Su
objeto de estudios se fundamenta en la forma en que el mercado podría asignar en
forma óptima los recursos en la sociedad.
Teoría de la Modernización
Enfoque técnico – económico, a partir de 1945
El eje central del desarrollo es el crecimiento de la economía de mercado vía
acumulación de capitales o inversión fiscal -PIB-.
Robert Solow
Solow explicó que el crecimiento económico estaba determinado por la acumulación
de factores de producción, básicamente de capitales, y a su vez, la acumulación de
capital se deriva del ahorro de la economía, definido como una proporción
constante del ingreso.
Evolución del crecimiento económico
NEOCLASICOS
Posteriormente, a la teoría de Solow muchos teóricos económicos intentaron
comprobar y desvirtuar su modelo a través del estudio del crecimiento de las
economías nacionales, es así, como entre otros, Barro y Sala-i-Martin, explicaron a
partir de su análisis, que existen convergencias entre economías de países con
características estructurales semejantes. Por otro lado, Mankinw, Romer y Weil
introdujeron al modelo de Solow la acumulación de capital humano, presentando que
paralelamente a la acumulación de capital físico, se gastaba una proporción fija de la
renta en la inversión en capital humano.
El crecimiento económico no ha sido analizado únicamente desde la acumulación de
capitales (físicos y humanos), también se ha estudiado desde la productividad,
considerado como el concepto para describir una variedad de características que
afectan la relación entre las entradas y las salidas. Y con base en esta perspectiva, se
ha reflexionado sobre la noción de la productividad total de los factores (PTF) y su
variación en la determinación de crecimiento económico de un país.
Evolución del crecimiento económico
NEOCLASICOS
Con base en la productividad, los economistas midieron la contribución de los insumos
para el crecimiento de la productividad durante años, a través de la metodología de la
"contabilidad del crecimiento", fundamentándose en descomponer el crecimiento de la
producción, en componentes que pueden ser atribuidos al crecimiento de los insumos
y una tasa de crecimiento residual que no se atribuye al crecimiento de los insumos,
sino al progreso técnico y otros elementos. Sin embargo esta metodología no reveló las
causas del crecimiento económico.
En este periodo también se destaca las etapas del desarrollo de Rostow. Su visión
sobre el desarrollo económico se fundamentaba así:
1) Sociedad Tradicional.
2) Condiciones previas al impulso inicial
3) El impulso inicial o despegue.
4) La marcha hacia la madurez.
5) La era del alto consumo masivo.
Evolución del crecimiento económico
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Emergió en los años sesenta a través del trabajo de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe -CEPAL-. Esta teoría se fundamentaba en que la pobreza
existente de los países del sur era resultado de las condiciones históricas que habían
constituido el mercado global, donde predominaba el beneficio de los países del norte
(generalmente colonizadores) a costa del estado de pobreza de los países del sur
(territorios que habían sido colonias).
Esta teoría busca que los países subdesarrollados implementen políticas que generen
un mercado interno de productos de los cuales dependen y que se impongan mayores
aranceles e impuestos en los procesos de intercambio con países desarrollados.
NEOLIBERALISMO
Se fundamenta en la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los
mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a
partir de una desregulación de los mercados.
Evolución del crecimiento económico
GLOBALIZACIÓN
La globalización puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a
nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que
impiden la libre circulación de bienes y servicios y, fundamentalmente de capitales.
La globalización implica:
 Intensificación de la competencia mundial por los mercados nacionales
 Aumento en el volumen y en el valor del comercio mundial de bienes y servicios
 Creciente parcialización del proceso productivo
 Crecientes flujos de migración internacional
 Revolución de las telecomunicaciones y el avance científico y tecnológico de las
economías desarrolladas y las grandes corporaciones transnacionales.
Conclusiones
En busca de la causalidad del crecimiento económico, los economistas
estudiaron la productividad de varios países, encontrando que una alta
productividad induce a la acumulación de capital, y esta acumulación, es
generalmente, reflejo de una PTF alta.
De igual forma, concluyeron que el crecimiento de la producción se debe atribuir al
crecimiento de la productividad, existiendo una relación causal entre
productividad, producto y crecimiento económico. Entre tanto, se observó que los
niveles de productividad varían según los países, por factores como la educación y la
relación entre la PTF y el ingreso per cápita, concluyéndose que los países ricos son
altamente productivos y los países pobres no lo son.
Los países ricos tienen más capital por trabajador y sus trabajadores están
mejor educados, lo que conlleva a afirmar, que su ingreso per cápita es más alto
por tres razones: más capital, más capital humano y mayor productividad. Finalmente,
se afirma que la PTF es fundamental en la contabilidad del crecimiento y en la
observancia de sus variaciones entre los países, para la determinación del ingreso per
cápita y los patrones de crecimiento económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
Nena Alfaro
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
valen0409
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalchristian vanegas
 
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La CepalEvolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
José Antonio Montaño Jordán
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
Anibal Humpire Poblete
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
garciara
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
chapojosue
 
C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...
C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...
C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...
Martín Ramírez
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
Nicolas Carreño
 
Teorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económicoTeorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económicoAlejandro Justiniano
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Keider Hernandez Cuello
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
WhatsApp
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
jmarquezucv
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
lupsdg
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOxochilt11
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
Victor Eduardo Romero Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
 
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La CepalEvolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
 
C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...
C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...
C4.esem.p1.s2d. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económ...
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
 
Teorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económicoTeorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económico
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
 

Destacado

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Lida Cubillos
 
Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
Lida Cubillos
 
Unidad 6 ppt
Unidad 6 pptUnidad 6 ppt
Unidad 6 ppt
Lida Cubillos
 
Unidad 3 ppt
Unidad 3 pptUnidad 3 ppt
Unidad 3 ppt
Lida Cubillos
 
каталог виктория лайтинг
каталог виктория лайтингкаталог виктория лайтинг
каталог виктория лайтинг
volovetskamaria
 
Unidad 4 ppt
Unidad 4 pptUnidad 4 ppt
Unidad 4 ppt
Lida Cubillos
 
Wired concept ppt-activity-saadia
Wired concept   ppt-activity-saadiaWired concept   ppt-activity-saadia
Wired concept ppt-activity-saadia
htd123
 
قوقل محرك البحث الاول عالميا
قوقل محرك البحث الاول عالمياقوقل محرك البحث الاول عالميا
قوقل محرك البحث الاول عالميا
m hm
 
Các triệu chứng thường gặp của mãn dục nam
Các triệu chứng thường gặp của mãn dục namCác triệu chứng thường gặp của mãn dục nam
Các triệu chứng thường gặp của mãn dục namcharlyn517
 
Camomilla italia catalogue summer 2015
Camomilla italia catalogue summer 2015Camomilla italia catalogue summer 2015
Camomilla italia catalogue summer 2015
volovetskamaria
 
Unidad 7 ppt
Unidad 7 pptUnidad 7 ppt
Unidad 7 ppt
Lida Cubillos
 
Unidad 8 ppt
Unidad 8 pptUnidad 8 ppt
Unidad 8 ppt
Lida Cubillos
 
Examen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofia
Magaly Padilla
 
DIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATURE
DIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATUREDIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATURE
DIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATUREDannah Torayno
 
Extraterrestres
ExtraterrestresExtraterrestres
Extraterrestres
Cindy Lopez
 
report-pankaj.docx2FIMAL
report-pankaj.docx2FIMALreport-pankaj.docx2FIMAL
report-pankaj.docx2FIMALPankaj Kumar
 

Destacado (17)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
 
Unidad 6 ppt
Unidad 6 pptUnidad 6 ppt
Unidad 6 ppt
 
Unidad 3 ppt
Unidad 3 pptUnidad 3 ppt
Unidad 3 ppt
 
каталог виктория лайтинг
каталог виктория лайтингкаталог виктория лайтинг
каталог виктория лайтинг
 
Unidad 4 ppt
Unidad 4 pptUnidad 4 ppt
Unidad 4 ppt
 
Wired concept ppt-activity-saadia
Wired concept   ppt-activity-saadiaWired concept   ppt-activity-saadia
Wired concept ppt-activity-saadia
 
Court Reporter
Court ReporterCourt Reporter
Court Reporter
 
قوقل محرك البحث الاول عالميا
قوقل محرك البحث الاول عالمياقوقل محرك البحث الاول عالميا
قوقل محرك البحث الاول عالميا
 
Các triệu chứng thường gặp của mãn dục nam
Các triệu chứng thường gặp của mãn dục namCác triệu chứng thường gặp của mãn dục nam
Các triệu chứng thường gặp của mãn dục nam
 
Camomilla italia catalogue summer 2015
Camomilla italia catalogue summer 2015Camomilla italia catalogue summer 2015
Camomilla italia catalogue summer 2015
 
Unidad 7 ppt
Unidad 7 pptUnidad 7 ppt
Unidad 7 ppt
 
Unidad 8 ppt
Unidad 8 pptUnidad 8 ppt
Unidad 8 ppt
 
Examen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofia
 
DIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATURE
DIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATUREDIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATURE
DIFFERENT PERIODS OF PHILIPPINE LITERATURE
 
Extraterrestres
ExtraterrestresExtraterrestres
Extraterrestres
 
report-pankaj.docx2FIMAL
report-pankaj.docx2FIMALreport-pankaj.docx2FIMAL
report-pankaj.docx2FIMAL
 

Similar a Unidad 2 ppt

crecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Boliviacrecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Bolivia
Joab Valdivia Coria
 
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
FiorellaZavalaSalaza
 
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.pptCRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
ItamarTamayo1
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económicoVivi Ondarza
 
Análisis desarrollo economico
Análisis desarrollo economicoAnálisis desarrollo economico
Análisis desarrollo economicoyesid9595295959
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
Jorge Carruitero Becerra
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollojuan_023
 
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
mariareyest
 
Teoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapasTeoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapasRVRvillarroel
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
TEORIA DEL DESARROLLO.pptx
TEORIA DEL DESARROLLO.pptxTEORIA DEL DESARROLLO.pptx
TEORIA DEL DESARROLLO.pptx
EdwinCarlos8
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaAbraham Pizarro Lòpez
 
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionPresentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionsvelasquez192
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
liclinea1
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloFundación UNIDA
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
bqr03
 

Similar a Unidad 2 ppt (20)

crecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Boliviacrecimiento economico en Bolivia
crecimiento economico en Bolivia
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
 
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.pptCRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
CRECIMIENTO Y DLLO ECONOMICO.ppt
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Análisis desarrollo economico
Análisis desarrollo economicoAnálisis desarrollo economico
Análisis desarrollo economico
 
Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
El analisis economico en el contenido empresarial con el objeto de ayudar en ...
 
Teoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapasTeoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapas
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
TEORIA DEL DESARROLLO.pptx
TEORIA DEL DESARROLLO.pptxTEORIA DEL DESARROLLO.pptx
TEORIA DEL DESARROLLO.pptx
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionPresentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Unidad 2 ppt

  • 1. Desarrollo Económico Enfoque de desarrollo económico Evolución en el pensamiento sobre crecimiento económico
  • 2. Desarrollo económico y crecimiento económico Es importante iniciar con la diferenciación entre crecimiento y desarrollo, para ello cito a Hagen: “A veces se distingue entre crecimiento económico y desarrollo económica empleando la primera denominación para aludir simplemente al alza del ingreso per cápita, y la segunda para referirse a la elevación del ingreso más los cambios en la estructura social y económica”. Crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir más de todo. El desarrollo se aplica también como un concepto de política económica cargado de contenido social y moral. Es el desarrollo como objetivo de un país, de una sociedad, de un colectivo. El desarrollo como meta, que generalmente significa un avance en el bienestar social.
  • 3. Evolución del crecimiento económico ECONOMÍA CLÁSICA Los economistas clásicos aportaron muchos de los ingredientes básicos que aparecen en las teorías modernas del crecimiento económico. Estas ideas incluyen los siguientes enfoques: • Comportamiento competitivo • Rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico y humano • Renta per cápita y la tasa de crecimiento de la población • Efectos del avance tecnológico como instrumento para aumentar la especialización del trabajo y los modelos de producción Adam Smith Considerado el padre de la economía. Su preocupación principal era el estudio de las fuentes del crecimiento de la riqueza de las naciones a largo plazo.
  • 4. Evolución del crecimiento económico Adam Smith El principal factor del crecimiento de la riqueza de un país era el mejoramiento de la productividad del trabajo, la misma que dependía del grado de especialización y división social del trabajo. Para Smith, los individuos sirven a los intereses colectivos precisamente porque se guían por sus propios intereses. Esta idea del propio interés (self-interest) como fuerza motora del sistema económico sería después difundida bajo la imagen de la mano invisible. David Ricardo Desarrolló la teoría de la renta, de la distribución y de los efectos de sus cambios sobre el crecimiento, bajo el supuesto de rendimientos marginales decrecientes de la tierra.
  • 5. Evolución del crecimiento económico David Ricardo Consideraba que el límite al crecimiento lo constituía la presencia de una clase rentista improductiva: la clase terrateniente. En ausencia de cambios tecnológicos en la producción, esta clase podía conducir a la economía a una situación de estado estacionario; es decir, de ausencia de beneficios para el capitalista y, por lo tanto, de crecimiento económico o acumulación del capital. El propósito de los clásicos fue explicar la forma en la que el sistema económico de mercado resuelve los problemas de la producción, del consumo, de la distribución, del cambio técnico, de la organización de estos procesos y del crecimiento. NEOCLASICOS A fines del siglo XIX, emerge la teoría neoclásica en el contexto de una economía capitalista mucho más desarrollada.
  • 6. Evolución del crecimiento económico NEOCLASICOS En este periodo los economistas se enfocan en las relaciones microeconómicas. Su objeto de estudios se fundamenta en la forma en que el mercado podría asignar en forma óptima los recursos en la sociedad. Teoría de la Modernización Enfoque técnico – económico, a partir de 1945 El eje central del desarrollo es el crecimiento de la economía de mercado vía acumulación de capitales o inversión fiscal -PIB-. Robert Solow Solow explicó que el crecimiento económico estaba determinado por la acumulación de factores de producción, básicamente de capitales, y a su vez, la acumulación de capital se deriva del ahorro de la economía, definido como una proporción constante del ingreso.
  • 7. Evolución del crecimiento económico NEOCLASICOS Posteriormente, a la teoría de Solow muchos teóricos económicos intentaron comprobar y desvirtuar su modelo a través del estudio del crecimiento de las economías nacionales, es así, como entre otros, Barro y Sala-i-Martin, explicaron a partir de su análisis, que existen convergencias entre economías de países con características estructurales semejantes. Por otro lado, Mankinw, Romer y Weil introdujeron al modelo de Solow la acumulación de capital humano, presentando que paralelamente a la acumulación de capital físico, se gastaba una proporción fija de la renta en la inversión en capital humano. El crecimiento económico no ha sido analizado únicamente desde la acumulación de capitales (físicos y humanos), también se ha estudiado desde la productividad, considerado como el concepto para describir una variedad de características que afectan la relación entre las entradas y las salidas. Y con base en esta perspectiva, se ha reflexionado sobre la noción de la productividad total de los factores (PTF) y su variación en la determinación de crecimiento económico de un país.
  • 8. Evolución del crecimiento económico NEOCLASICOS Con base en la productividad, los economistas midieron la contribución de los insumos para el crecimiento de la productividad durante años, a través de la metodología de la "contabilidad del crecimiento", fundamentándose en descomponer el crecimiento de la producción, en componentes que pueden ser atribuidos al crecimiento de los insumos y una tasa de crecimiento residual que no se atribuye al crecimiento de los insumos, sino al progreso técnico y otros elementos. Sin embargo esta metodología no reveló las causas del crecimiento económico. En este periodo también se destaca las etapas del desarrollo de Rostow. Su visión sobre el desarrollo económico se fundamentaba así: 1) Sociedad Tradicional. 2) Condiciones previas al impulso inicial 3) El impulso inicial o despegue. 4) La marcha hacia la madurez. 5) La era del alto consumo masivo.
  • 9. Evolución del crecimiento económico TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Emergió en los años sesenta a través del trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. Esta teoría se fundamentaba en que la pobreza existente de los países del sur era resultado de las condiciones históricas que habían constituido el mercado global, donde predominaba el beneficio de los países del norte (generalmente colonizadores) a costa del estado de pobreza de los países del sur (territorios que habían sido colonias). Esta teoría busca que los países subdesarrollados implementen políticas que generen un mercado interno de productos de los cuales dependen y que se impongan mayores aranceles e impuestos en los procesos de intercambio con países desarrollados. NEOLIBERALISMO Se fundamenta en la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.
  • 10. Evolución del crecimiento económico GLOBALIZACIÓN La globalización puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y, fundamentalmente de capitales. La globalización implica:  Intensificación de la competencia mundial por los mercados nacionales  Aumento en el volumen y en el valor del comercio mundial de bienes y servicios  Creciente parcialización del proceso productivo  Crecientes flujos de migración internacional  Revolución de las telecomunicaciones y el avance científico y tecnológico de las economías desarrolladas y las grandes corporaciones transnacionales.
  • 11. Conclusiones En busca de la causalidad del crecimiento económico, los economistas estudiaron la productividad de varios países, encontrando que una alta productividad induce a la acumulación de capital, y esta acumulación, es generalmente, reflejo de una PTF alta. De igual forma, concluyeron que el crecimiento de la producción se debe atribuir al crecimiento de la productividad, existiendo una relación causal entre productividad, producto y crecimiento económico. Entre tanto, se observó que los niveles de productividad varían según los países, por factores como la educación y la relación entre la PTF y el ingreso per cápita, concluyéndose que los países ricos son altamente productivos y los países pobres no lo son. Los países ricos tienen más capital por trabajador y sus trabajadores están mejor educados, lo que conlleva a afirmar, que su ingreso per cápita es más alto por tres razones: más capital, más capital humano y mayor productividad. Finalmente, se afirma que la PTF es fundamental en la contabilidad del crecimiento y en la observancia de sus variaciones entre los países, para la determinación del ingreso per cápita y los patrones de crecimiento económico.