SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3. Competencia comunicativa y modelos de educación lingüística
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Grado en Educación Primaria
Prof. Antonio Cazorla Castellón ancazorla@ual.es
ÍNDICE DE LA UNIDAD
1. Evolución del concepto de competencia comunicativa
1.1. ¿Qué es la competencia comunicativa?
1.2. Las cuatro subcompetencias según Canale y Swain
1.3. La competencia comunicativa según el Marco Europeo
2. Los métodos de enseñanza y aprendizaje de la lengua. El enfoque
comunicativo
2.1. El enfoque gramatical
2.2. El enfoque comunicativo
2.3. El enfoque pragmático
2.4. El enfoque de la lingüística del texto (análisis contextualizador)
2.5. El enfoque de la semiótica (análisis integrador)
3. Bibliografía
1EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
COMPETENCIA COMUNICATIVA
1.1. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA COMUNICATIVA?
§ Saber cosas sobre la lengua à Noam Chomsky (1965)
§ Saber utilizar la lengua a nivel gramatical, léxico, ortográfico y teniendo en
cuenta los contextos sociales y culturales à Dell Hymes (1971 y 1972)
Componentes del análisis comunicativo
según Dell Hymes (1995)
a) Contexto o situación
b) Participantes
c) Fines
d) Características o secuencia de actos
e) Clave
f) Instrumentos
g) Normas de interacción e interpretación
h) Géneros
No obstante, en 1980, Noam Chomsky
amplió el concepto de competencia
comunicativa incluyendo en su haber el
concepto de competencia pragmática,
pero no desde un punto de vista
instrumental, sino meramente teórico.
1.2. LAS CUATRO SUBCOMPETENCIAS SEGÚN CANALE Y SWAIN
COMPETENCIA GRAMATICAL COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
El hablante competente es aquel que se expresa con
corrección gramatical, léxica, sintáctica, etc.
El hablante competente será aquel que domine los
registros específicos.
COMPETENCIA DISCURSIVA COMPETENCIA ESTRATÉGICA
Aquel hablante que produzca e interprete textos y
conozco los distintos géneros discursivos será un
hablante competente.
El hablante competente dispondrá de recursos para
suplir cualquier carencia comunicativa.
1.3. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA SEGÚN EL MARCO
EUROPEO
1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
2. COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
1. Conocimiento de los GEOLECTOS
2. Conocimiento de los SOCIOLECTOS
3. Conocimiento de los REGISTROS
4. Conocimiento de la VARIEDAD DIAMÉSICA
5. Conocimiento de los TECNOLECTOS
3. COMPETENCIA PRAGMÁTICA
1. Dominio de los niveles funcional y discursivo
2. Dominio del nivel organizativo
2LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA LENGUA. EL ENFOQUE
COMUNICATIVO
2.1. EL ENFOQUE GRAMATICAL
§ ¿Por qué el docente debe tener conocimientos lingüísticos?
§ No obstante, el marco lingüístico no tiene un enfoque didáctico.
§ Tradicionalmente, saber sobre nuestra lengua se ceñía exclusivamente al
conocimiento de la gramática y de las reglas ortográficas, pero
actualmente existe más interés por encontrar la funcionalidad y el uso
social de la lengua.
§ De este modo, pasamos por tres tipos de enseñanzas gramaticales:
§ La gramática preceptiva
§ La gramática descriptiva
§ La gramática predictiva
2.1. EL ENFOQUE GRAMATICAL
Gramática preceptiva Gramática descriptiva Gramática predictiva
Este modelo de gramática se sustenta
sobre una tradición pedagógica
conservadora.
El principal objetivo del docente es
conocer la teoría gramatical, el
historicismo y el formalismo literario
para transmitir un modelo de la
lengua poco real, pero basado en la
pureza.
Surge a la luz del estructuralismo.
Explican el funcionamiento de la
lengua centrándose en cómo es y no
cómo debería ser.
En el ámbito de la didáctica, este tipo
de gramáticas siguen con la
enseñanza teórica excluyendo del
aula el habla y el uso de la lengua.
Nace del generativismo.
Desde esta teoría gramatical, el
hablante tiene una capacidad innata
de producir estructuras lingüísticas sin
haberlas oído o leído antes. Es decir, a
través de una capacidad innata
mediante las cuales el hablante
deduce las reglas a partir de los
modelos recibidos.
En didáctica, pone el foco sobre el
contacto entre hablantes por encima
del estudio de reglas y potencia el uso
creativo del lenguaje.
2.2. EL ENFOQUE COMUNICATIVO
§ “A hablar se aprende hablando”
§ OBJETIVO: conseguir que el alumnado pueda comunicarse mejor
§ ¿Cómo trabajar con el alumnado en clase?
§ Recrear situaciones reales o verosímiles de comunicación
§ Trabajar con textos completos
§ Aprender la lengua real
§ Trabajar en equipo
§ Desarrollando macrohabilidades y microhabilidades
§ El proceso cognitivo del alumnado ha de completarse con una didáctica
comunicativa en el aula que fomente la interacción dialógica profesorado-
alumnado, alumno/a-alumno/a entre sí para lograr un conocimiento
consciente de la lengua.
2.3. EL ENFOQUE PRAGMÁTICO
§ Nueva perspectiva en el estudio de la lengua
§ Otorga una mayor importancia a:
§ La capacidad de adecuar la lengua al contexto de la interacción
§ La respuesta interpretativa del receptor
§ La pragmática atiende a los factores de la interlocución que configuran el
sentido:
§ Acto de habla: es la unidad mínima de comunicación que al producirse se somete
a reglas, principios y actitudes, dando lugar a tres tipos de actos de habla:
locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
§ Principio de cooperación: regula el acto comunicativo según cuatro máximas:
calidad, cantidad, relación y manera.
§ Implicatura: una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que se comunica.
§ Cortesía: se rige según estas máximas: tacto, generosidad, aprobación, modestia,
acuerdo y simpatía.
2.4. EL ENFOQUE DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
§ Estudia las relaciones que existen entre el texto y los diferentes
condicionantes que influyen en el texto y en su estructura:
§ Psicológicos, sociológicos, gramaticales, fonológicos, léxico-semánticos,
pragmáticos.
§ En el aula existe la necesidad de incorporar conocimientos sobre la
globalidad del texto: organización discursiva, cohesión, tipos de textos,
etc.
2.5. EL ENFOQUE DE LA SEMIÓTICA
§ La semiótica es la ciencia
interdisciplinar que estudia los
signos y su significación en la
vida social.
§ Entre sus aportaciones decisivas
para la Didáctica de la Lengua y
la Literatura destacan:
Aportación empírica
(hechos)
Aportación
metodológica
(métodos)
Aportación teórica
(teoría)
Estudios de campo sobre
el uso lingüístico:
diferencias entre
lenguaje
hablado/lenguaje escrito;
distintos usos funcionales
de la lengua: coloquial,
científico…
Principios lingüísticos
con que sustentar la
práctica pedagógica:
principio de experiencia
(ofrecer a los alumnos la
diversidad lingüística
acorde con la capacidad
de su habla) y principio
de adecuación (medir el
empleo de cada lengua
en el contexto de su
propio uso).
Dos líneas de actuación:
en general, mostrar
tolerancia respecto de las
diversas variedades y
usos lingüísticos y, en
particular, disponer de un
marco teórico consistente
y comprensivo que ayude
a realizar sus tareas
lingüísticas.
3BIBLIOGRAFÍA
Mendoza Fillola, Antonio. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura
para Primaria. Madrid: Prentice Hall.
Morote Peñalver, Emilia. (2015). Fundamentación científica de la
Didáctica de la Lengua. En Pedro Guerrero Ruiz y María Teresa Caro
Valverde (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 29-46).
Madrid: Ediciones Pirámide.
Rodríguez Muñoz, Francisco. (2022). Los modos de hablar en edad
infantil. Análisis de la comunicación oral para la intervención
educativa. Sevilla: Wanceulen.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 3. Competencia comunicativa y modelos de educación lingüística UAL

La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realDiana Ramos Reyes
 
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
logopedalola
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]gizahizkun
 
Diseño Curricular Jurisdiccional de Lengua
Diseño Curricular Jurisdiccional de LenguaDiseño Curricular Jurisdiccional de Lengua
Diseño Curricular Jurisdiccional de Lengua
inespetru
 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICARemetoboso
 
Carolina
CarolinaCarolina
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
yeyoreloaded
 
Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2
Mayreth Añez
 
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaBerritzegune Nagusia
 
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaBerritzegune Nagusia
 
Anexo area lengua
Anexo area lenguaAnexo area lengua
Anexo area lengua
Antonio Arcos
 
Gladys
GladysGladys
Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Ustadistancia
 
Breve historia de la enseñanza de lenguas
Breve historia de la enseñanza de lenguas  Breve historia de la enseñanza de lenguas
Breve historia de la enseñanza de lenguas
María Laura Mecías
 
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias  Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
Alondra Saucedoo
 
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasBreve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasMaría Clara Barrera Mena
 
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasBreve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
María Clara Barrera Mena
 

Similar a Unidad 3. Competencia comunicativa y modelos de educación lingüística UAL (20)

La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
 
Enseñanza comunicativa
Enseñanza comunicativaEnseñanza comunicativa
Enseñanza comunicativa
 
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
03-0 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.pdf
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Diseño Curricular Jurisdiccional de Lengua
Diseño Curricular Jurisdiccional de LenguaDiseño Curricular Jurisdiccional de Lengua
Diseño Curricular Jurisdiccional de Lengua
 
A
AA
A
 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
 
Carolina
CarolinaCarolina
Carolina
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2Guia docente seminario iii u2
Guia docente seminario iii u2
 
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
 
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
 
Anexo area lengua
Anexo area lenguaAnexo area lengua
Anexo area lengua
 
Gladys
GladysGladys
Gladys
 
Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09
 
Un encrypted
Un encryptedUn encrypted
Un encrypted
 
Breve historia de la enseñanza de lenguas
Breve historia de la enseñanza de lenguas  Breve historia de la enseñanza de lenguas
Breve historia de la enseñanza de lenguas
 
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias  Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
Preguntas de la unidad 2 las 8 competencias
 
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasBreve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
 
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasBreve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Unidad 3. Competencia comunicativa y modelos de educación lingüística UAL

  • 1. Unidad 3. Competencia comunicativa y modelos de educación lingüística Didáctica de la Lengua y la Literatura Grado en Educación Primaria Prof. Antonio Cazorla Castellón ancazorla@ual.es
  • 2. ÍNDICE DE LA UNIDAD 1. Evolución del concepto de competencia comunicativa 1.1. ¿Qué es la competencia comunicativa? 1.2. Las cuatro subcompetencias según Canale y Swain 1.3. La competencia comunicativa según el Marco Europeo 2. Los métodos de enseñanza y aprendizaje de la lengua. El enfoque comunicativo 2.1. El enfoque gramatical 2.2. El enfoque comunicativo 2.3. El enfoque pragmático 2.4. El enfoque de la lingüística del texto (análisis contextualizador) 2.5. El enfoque de la semiótica (análisis integrador) 3. Bibliografía
  • 3. 1EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA
  • 4. 1.1. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA COMUNICATIVA? § Saber cosas sobre la lengua à Noam Chomsky (1965) § Saber utilizar la lengua a nivel gramatical, léxico, ortográfico y teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales à Dell Hymes (1971 y 1972) Componentes del análisis comunicativo según Dell Hymes (1995) a) Contexto o situación b) Participantes c) Fines d) Características o secuencia de actos e) Clave f) Instrumentos g) Normas de interacción e interpretación h) Géneros No obstante, en 1980, Noam Chomsky amplió el concepto de competencia comunicativa incluyendo en su haber el concepto de competencia pragmática, pero no desde un punto de vista instrumental, sino meramente teórico.
  • 5. 1.2. LAS CUATRO SUBCOMPETENCIAS SEGÚN CANALE Y SWAIN COMPETENCIA GRAMATICAL COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA El hablante competente es aquel que se expresa con corrección gramatical, léxica, sintáctica, etc. El hablante competente será aquel que domine los registros específicos. COMPETENCIA DISCURSIVA COMPETENCIA ESTRATÉGICA Aquel hablante que produzca e interprete textos y conozco los distintos géneros discursivos será un hablante competente. El hablante competente dispondrá de recursos para suplir cualquier carencia comunicativa.
  • 6. 1.3. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA SEGÚN EL MARCO EUROPEO 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2. COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA 1. Conocimiento de los GEOLECTOS 2. Conocimiento de los SOCIOLECTOS 3. Conocimiento de los REGISTROS 4. Conocimiento de la VARIEDAD DIAMÉSICA 5. Conocimiento de los TECNOLECTOS 3. COMPETENCIA PRAGMÁTICA 1. Dominio de los niveles funcional y discursivo 2. Dominio del nivel organizativo
  • 7. 2LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA. EL ENFOQUE COMUNICATIVO
  • 8. 2.1. EL ENFOQUE GRAMATICAL § ¿Por qué el docente debe tener conocimientos lingüísticos? § No obstante, el marco lingüístico no tiene un enfoque didáctico. § Tradicionalmente, saber sobre nuestra lengua se ceñía exclusivamente al conocimiento de la gramática y de las reglas ortográficas, pero actualmente existe más interés por encontrar la funcionalidad y el uso social de la lengua. § De este modo, pasamos por tres tipos de enseñanzas gramaticales: § La gramática preceptiva § La gramática descriptiva § La gramática predictiva
  • 9. 2.1. EL ENFOQUE GRAMATICAL Gramática preceptiva Gramática descriptiva Gramática predictiva Este modelo de gramática se sustenta sobre una tradición pedagógica conservadora. El principal objetivo del docente es conocer la teoría gramatical, el historicismo y el formalismo literario para transmitir un modelo de la lengua poco real, pero basado en la pureza. Surge a la luz del estructuralismo. Explican el funcionamiento de la lengua centrándose en cómo es y no cómo debería ser. En el ámbito de la didáctica, este tipo de gramáticas siguen con la enseñanza teórica excluyendo del aula el habla y el uso de la lengua. Nace del generativismo. Desde esta teoría gramatical, el hablante tiene una capacidad innata de producir estructuras lingüísticas sin haberlas oído o leído antes. Es decir, a través de una capacidad innata mediante las cuales el hablante deduce las reglas a partir de los modelos recibidos. En didáctica, pone el foco sobre el contacto entre hablantes por encima del estudio de reglas y potencia el uso creativo del lenguaje.
  • 10. 2.2. EL ENFOQUE COMUNICATIVO § “A hablar se aprende hablando” § OBJETIVO: conseguir que el alumnado pueda comunicarse mejor § ¿Cómo trabajar con el alumnado en clase? § Recrear situaciones reales o verosímiles de comunicación § Trabajar con textos completos § Aprender la lengua real § Trabajar en equipo § Desarrollando macrohabilidades y microhabilidades § El proceso cognitivo del alumnado ha de completarse con una didáctica comunicativa en el aula que fomente la interacción dialógica profesorado- alumnado, alumno/a-alumno/a entre sí para lograr un conocimiento consciente de la lengua.
  • 11. 2.3. EL ENFOQUE PRAGMÁTICO § Nueva perspectiva en el estudio de la lengua § Otorga una mayor importancia a: § La capacidad de adecuar la lengua al contexto de la interacción § La respuesta interpretativa del receptor § La pragmática atiende a los factores de la interlocución que configuran el sentido: § Acto de habla: es la unidad mínima de comunicación que al producirse se somete a reglas, principios y actitudes, dando lugar a tres tipos de actos de habla: locutivos, ilocutivos y perlocutivos. § Principio de cooperación: regula el acto comunicativo según cuatro máximas: calidad, cantidad, relación y manera. § Implicatura: una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que se comunica. § Cortesía: se rige según estas máximas: tacto, generosidad, aprobación, modestia, acuerdo y simpatía.
  • 12. 2.4. EL ENFOQUE DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO § Estudia las relaciones que existen entre el texto y los diferentes condicionantes que influyen en el texto y en su estructura: § Psicológicos, sociológicos, gramaticales, fonológicos, léxico-semánticos, pragmáticos. § En el aula existe la necesidad de incorporar conocimientos sobre la globalidad del texto: organización discursiva, cohesión, tipos de textos, etc.
  • 13. 2.5. EL ENFOQUE DE LA SEMIÓTICA § La semiótica es la ciencia interdisciplinar que estudia los signos y su significación en la vida social. § Entre sus aportaciones decisivas para la Didáctica de la Lengua y la Literatura destacan: Aportación empírica (hechos) Aportación metodológica (métodos) Aportación teórica (teoría) Estudios de campo sobre el uso lingüístico: diferencias entre lenguaje hablado/lenguaje escrito; distintos usos funcionales de la lengua: coloquial, científico… Principios lingüísticos con que sustentar la práctica pedagógica: principio de experiencia (ofrecer a los alumnos la diversidad lingüística acorde con la capacidad de su habla) y principio de adecuación (medir el empleo de cada lengua en el contexto de su propio uso). Dos líneas de actuación: en general, mostrar tolerancia respecto de las diversas variedades y usos lingüísticos y, en particular, disponer de un marco teórico consistente y comprensivo que ayude a realizar sus tareas lingüísticas.
  • 15. Mendoza Fillola, Antonio. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Prentice Hall. Morote Peñalver, Emilia. (2015). Fundamentación científica de la Didáctica de la Lengua. En Pedro Guerrero Ruiz y María Teresa Caro Valverde (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 29-46). Madrid: Ediciones Pirámide. Rodríguez Muñoz, Francisco. (2022). Los modos de hablar en edad infantil. Análisis de la comunicación oral para la intervención educativa. Sevilla: Wanceulen.