SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ING. SAMUEL QUISCA A.
LIMA - PERÚ
CURSO
MECANICA DE FLUIDOS
2022 - I
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, METALURGICA, MINERA Y GEOGRAFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Figura 3.1
HIDROSTÁTICA: Estudio de la estática de los fluidos o fluidos en reposo. Al no haber movimiento
(velocidad) no existe el esfuerzo de corte  en el seno del fluido.
3.1 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA
Elemento
de área
𝑑 ത
𝐹 es la fuerza
que actúa en
dirección normal
a la superficie dA
La presión se define como el esfuerzo normal a la
superficie dA :
La presión pn no depende de la dirección ത
𝑛 , es la misma
en todas direcciones.
(3.1.1)
Figura 3.2
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Figura 3.3
Sean  ,  ,  los cosenos directores
de ത
𝑛
dz
dy



dz
dy
dx
dx
dA cos =1
2
dy dz
dA cos  =1
2
dx dz
dA cos  =1
2
dx dy
(3.1.2)
(3.1.3)
(3.1.4)
La Ec. (3.1.4) se reduce a:
Tomando límite, se reduce a:
Finalmente, la presión en el punto p es:
(3.1.5)
La Ec. (3.1.5) es lo que se conoce
como el Teorema de Pascal.
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Es la variación de la presión entre un punto y otro dentro de un cuerpo o masa de fluido.
(3.1.6)
De donde se obtiene la
Ley de hidrostática.
3.2 LEY DE HIDROSTÁTICA
Figura 3.4
Figura 3.5
▪ Tomando la variación en el plano horizontal:
▪ Tomando la variación de la presión en la dirección
vertical:
 p= cte.
 p= cte.
La variación de p con respecto de 𝑧 = −𝛾
Entonces, p disminuye con la altura.
Como la presión no varía en x , y, sólo varía en z, la ecuación
en derivada parcial se reduce a una ecuación diferencial
ordinaria:
(3.1.7)
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Integrando la Ec. (3.1.7), se obtiene la presión en cualquier punto en el cuerpo del fluido:
(3.1.8)
Figura 3.6
Como el fluido es incompresible:  = cte.
¿Porqué se puede medir la presión en unidades de longitud?
En la Figura 3.7, sea h la columna de un líquido cualquiera,
Que ejerce una presión p en el fondo del recipiente que lo
contiene. Si esta presión lo expresamos en función de la
densidad relativa de un fluido que tenga un valor alto:
Si p0= patm =0 , la presión relativa es:
La Ec. (3.1.8), indica que la presión se incrementa linealmente con la profundidad.
Niveles de presión:
Pabs (+) = Preferencia + Prelativa [(+) o (-)]
Prelativa = Pabs - Preferencia
Preferencia = Patm. local
S.I. Pa (N/m2) 1 atm = 1.013x10E3 Pa
S.T. (kgf/m2) ó (kgf/cm2) 1 bar = 10E5 Pa
S.Inglés (lb/plg2) PSI ó (lb/pie2)
Figura 3.7
𝑝 = 𝛾𝑙𝑖𝑞ℎ𝑙𝑖𝑞 = 𝑆𝑟𝑙𝑖𝑞 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎ℎ𝑙𝑖𝑞 = 𝑆𝑟𝐻𝑔𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎ℎ𝐻𝑔
Se utiliza mercurio Hg porque su densidad relativa es alta, y
permite medir mayores presiones que con el agua.
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Diagrama de presiones:
Ejemplo de cálculo de presión absoluta:
▪ Presión manométrica, puede ser (+) ó (-)
▪ Presión absoluta, siempre es (+)
▪ Manómetros miden presiones (+) y (-)
▪ Piezómetros miden presiones (+)
Figura 3.8
Figura 3.9
PA = Patm + L1  agua
PB = Patm + L2  agua
PC = Patm + L3  agua + L4  Hg
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Medición de la presión:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental
de la
hidrostática.
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas.
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
4.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.2.1 SUPERFICIES HORIZONTALES: Una superficie plana en posición horizontal, dentro de un
líquido en reposo, está sujeto a una presión constante.
La magnitud de la fuerza de presión F
sobre la cara superior de la superficie A,
es:
𝑝 =
𝑑𝐹
𝑑𝐴
(3.2.1)
𝑑𝐹 = 𝑝 𝑑𝐴 ; 𝐹 = න 𝑝𝑑𝐴 = 𝑝 න 𝑑𝐴
𝐹 = 𝛾ℎ𝐴 (3.2.2)
La dirección de F es normal a la superficie A y en sentido hacia ella, si la presión es
positiva.
Para encontrar la línea de acción de la fuerza resultante F,
se escogen un par de ejes x e y, arbitrarios como se muestra
en la siguiente figura:
Como el momento resultante debe ser igual al momento del
sistema de fuerzas elementales, en torno a un eje cualquiera,
entonces:
𝐹. 𝑥′
= න
𝐴
𝑥 𝑑𝐹 𝑦 𝐹 = 𝑝𝐴 ; 𝑝 𝐴 𝑥′
= න
𝐴
𝑥 𝑝 𝑑𝐴 = 𝑝 න
𝐴
𝑥 𝑑𝐴
Centroides de la superficie
𝑥′
=
1
𝐴
‫׬‬
𝐴
𝑥 𝑑𝐴 𝑒 𝑦′
=
1
𝐴
‫׬‬
𝐴
𝑦 𝑑𝐴 (3.2.3) considerada.
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Conclusiones:
1) Para una superficie plana en posición horizontal sumergida en cualquier fluido, la fuerza
resultante actúa a través del centro de gravedad de la superficie considerada.
2) Los diagramas de presión sobre la superficie, originan volúmenes cuya base es el área de la
superficie, y para este caso la presión es la misma en cualquier punto (plano horizontal).
Estos volúmenes se denominan prisma de presión.
𝑝𝐴 = 𝑝𝐵 = 𝑝𝐶 = 𝑝𝐷 = 𝛾 ℎ
Volumen de prisma de presión 𝑉
𝑝𝑝
𝑉
𝑝𝑝 = 𝑝 𝐴 = 𝐹
La fuerza resultante es igual al volumen del prisma
de presión:
𝐹 = 𝑉
𝑝𝑝 = 𝑝 𝐴 = 𝛾 ℎ 𝐴
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
Pasos:
▪ Ubicación del origen de coordenadas:
la intersección del plano de la
superficie libre con el plano de la
superficie dada, definida por el origen
de coordenadas O(x).
▪ Tanto el eje “x” e “y” se toman sobre el
plano de la superficie dada.
▪ Determinar la magnitud, dirección y la
línea de acción (sentido) de la fuerza
resultante que ejerce el líquido sobre
una de las caras de la superficie.
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Ejemplo 3:
Dada la compuerta triangular equilátera ABC, articulada
según el eje BC, que retiene el agua en condiciones
naturales, determinar las fuerzas de compresión sobre el
puntal AD. Despreciar el peso propio de la compuerta.
Solución:
La fuerza resultante es igual al volumen del prisma de
presión, que es igual al producto de la presión en el centro
de gravedad de la compuerta por el área:
𝐹 = 𝑝𝐶𝐺 𝐴 = 𝛾 ℎ𝐶𝐺𝐴 = 𝛾 ത
𝑦 sin 𝛼 𝐴
Como la compuerta es triángulo
equilátero, entonces:
𝑠𝑖𝑛 60° = 2 𝑚
𝐿
𝐿 =2.31 m
𝑡𝑎𝑛 60° = 𝐿
𝑏/2 𝑏 =
2𝐿
tan 60°
=2.67 m
𝐴 = 𝑏 𝐿
2
= (2.67)(2.31)
2
= 3.08 𝑚2
El centroide ത
𝑦 de la superficie de
la compuerta es:
ത
𝑦 = 𝑦′
+ 2
3
𝐿 = 0.75
sin 60°
+ 2
3
2.31 = 2.406 𝑚
𝐹 = 1000 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 2.406 𝑚 sin 60° 3.08 𝑚2
= 6,417.66 𝑘𝑔𝑓
El centro de presiones o punto de aplicación 𝑦𝑐𝑝 de la
fuerza resultante de presiones sobre la compuerta, es:
𝑦𝑐𝑝 = 𝐼ഥ
𝑥ഥ
𝑥
ഥ
𝑦𝐴
+ ത
𝑦 =
𝑏𝐿3
36
ഥ
𝑦𝐴
+ ത
𝑦 =
(2.67)(2.31)3
36
(2.406)(3.08)
+ 2.406 = 2.53 𝑚
La fuerza de compresión del puntal: 𝑏1 = 𝐿 − 𝑦𝑐𝑝 − 𝑦′
= 0.646 𝑚
෍ 𝑀𝐵𝐶 = 0 ; −𝐹𝑏1 + 𝐹
𝑝 𝐿 = 0 𝑭𝒑 = (6,417.66 𝑘𝑔𝑓)(0.646 𝑚)
2.31 𝑚
= 𝟏,𝟕𝟗𝟒.𝟕𝟐 𝒌𝒈𝒇
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Ejemplo 4:
Hallar las fuerzas sobre la compuerta rectangular
de 4 m de ancho, y que forma un ángulo de 30°
con la horizontal.
Solución:
Recorriendo el manómetro:
𝑝0 + 𝛾𝐿ℎ + 𝛾𝐿(0.20 𝑚) + 𝛾𝐻𝑔(0.20 𝑚) = 𝑝𝑔𝑎𝑠
Como 𝑝0 = 0, y despejando h , tenemos:
ℎ =
𝑝𝑔𝑎𝑠 − 𝑆𝑟𝐿 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0.20 𝑚 − 𝛾𝐻𝑔(0.20 𝑚)
𝑆𝑟𝐿 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
=
8,300
𝑘𝑔𝑓
𝑚2
−0.9 1000
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
0.20 𝑚 −13600
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
(0.20 𝑚)
0.9 1000
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
= 5,400
900
𝑚 = 6 𝑚
La fuerza del líquido sobre la compuerta:
La fuerza del gas sobre la compuerta:
Nota: para un gas , la presión es igual en cualquier punto.
𝐹𝐿 = 𝑝𝐶𝐺 𝐴 = 𝛾𝐿 ത
𝑦 sin 𝛼 𝐴
𝐿 = 4 𝑚
sin 30°
= 8 𝑚
𝐴 = 𝐵𝐿 = 4 𝑚 8 𝑚 = 32 𝑚2
ത
𝑦 = 𝑦′
+ 𝐿
2
= ℎ−4
sin 30°
+ 4 = 4 𝑚 + 4 𝑚 = 8 𝑚
𝐹𝐿 = 𝑆𝑟𝐿 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 (8 𝑚)(sin 30°) 32 𝑚2 =
= 900
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
8 𝑚 0.5 32 𝑚2 = 𝟏𝟏𝟓, 𝟐𝟎𝟎 𝒌𝒈𝒇
𝐹
𝑔𝑎𝑠 = 𝑝𝑔𝑎𝑠 𝐴 = 8,300
𝑘𝑔𝑓
𝑚2
32 𝑚2 = 𝟐𝟔𝟓, 𝟔𝟎𝟎 𝒌𝒈𝒇
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
Ejemplo 5:
Determinar la fuerza horizontal 𝐹𝐻 a aplicar en B,
para que la compuerta rectangular de 1 m de
ancho, articulada en A, no se abra. La compuerta
es de acero de Sr=7.85 y espesor e=10 mm.
Solución:
Nota: Para resolver este problema, se debe convertir el
tirante de aceite en un tirante equivalente de agua, ya que
el líquido que está actuando sobre la compuerta es agua.
Para ello, se utiliza una superficie libre imaginaria de agua.
La columna equivalente de agua:
𝐹
𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ത
𝑦 sin 𝛼 𝐴
𝐹
𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
1.039 𝑚 sin 60° 1.155 𝑚2
= 𝟏, 𝟎𝟑𝟗. 𝟐𝟕 𝒌𝒈𝒇
Evaluando presiones en punto A, tenemos: 𝑝𝐴 = 𝑆𝑟𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0.5 𝑚 = 0.8 1000
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
0.5 𝑚 = 400 𝑘𝑔𝑓/𝑚2
𝑝𝐴 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 400 𝑘𝑔𝑓/𝑚2
1000 𝑘𝑔𝑓/𝑚3
=0.4 𝑚
Nota: Si la altura de la columna de agua resulta (-), la
superficie libre imaginaria de agua se ubica por debajo
de A:
ത
𝑦 = 𝑦′
+ 𝐿
2
= 0.4
sin 60°
+ 1
2
1 𝑚
sin 60°
= 0.462 𝑚 + 0.577 𝑚 = 1.039 𝑚
𝐿 = 1 𝑚
sin 60°
= 1.155 𝑚
𝐴 = 𝐵𝐿 = 1 𝑚 1.155 𝑚 = 1.155 𝑚2
𝑦𝑐𝑝 = 𝐼ഥ
𝑥ഥ
𝑥
ഥ
𝑦𝐴
+ ത
𝑦 =
𝑏𝐿3
12
ഥ
𝑦𝐴
+ ത
𝑦 =
(1)(1.155)3
12
(1.039)(1.155)
+ 1.039 = 1.146 𝑚
Peso de la compuerta de acero:
𝑊 = 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑉 = 𝑆𝑟𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 1.155 𝑚2 (0.01 𝑚) = 7,850
𝑘𝑔𝑓
𝑚3
0.0155 𝑚3 = 𝟗𝟎. 𝟔𝟕 𝒌𝒈𝒇
σ 𝑀𝐴 = 0 ; 𝐹𝐻 1 𝑚 + 𝑊(𝐿
2
cos 60°) − 𝐹
𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑦𝑐𝑝 − 𝑦′
) = 0 ; 𝐹𝐻 = 1,039.27(0.684) − 90.67(0.289)=684.66 kgf
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
sumergidas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.3.1 COMPONENTE HORIZONTAL DE FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
sumergidas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.3.2 COMPONENTE VERTICAL DE FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
sumergidas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.3.2 COMPONENTE VERTICAL DE FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
sumergidas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.3.3 EMPUJE O FUERZA DE FLOTACIÓN (E):
CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA
3.1
Ecuación
fundamental de
la hidrostática
3.2 Fuerzas
sobre
superficies
planas
sumergidas
3.3 Fuerzas
sobre
superficies
curvas
sumergidas
3.4 Aplicaciones
de problemas de
hidrostática
3.3.3 EMPUJE O FUERZA DE FLOTACIÓN (E): Principio de Arquímedes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costosMemoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costos
Elvis Rixe Rojas
 
Vdocuments.mx 1 historia-de-la-topografia
Vdocuments.mx 1 historia-de-la-topografiaVdocuments.mx 1 historia-de-la-topografia
Vdocuments.mx 1 historia-de-la-topografia
ArmandoZambrano8
 
Vivienda unifamiliar
Vivienda unifamiliarVivienda unifamiliar
Vivienda unifamiliar
akayala
 
Viga con-carga-distribuida-irregularmente1
Viga con-carga-distribuida-irregularmente1Viga con-carga-distribuida-irregularmente1
Viga con-carga-distribuida-irregularmente1Mermi Celati Cano
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Independiente
 
Burj al arab
Burj al arabBurj al arab
Burj al arab
Victoria Niño
 
Ensayo transgresión y modernidad de la vivienda - final
Ensayo   transgresión y modernidad de la vivienda - finalEnsayo   transgresión y modernidad de la vivienda - final
Ensayo transgresión y modernidad de la vivienda - final
Ricardo Daniel Vargas Moscol
 
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestosCurso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
Ing. Ulises Anzola
 
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
edgar leon
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaAlbert Cnz
 
Autoconstruccion y ayuda mutua
Autoconstruccion y ayuda mutuaAutoconstruccion y ayuda mutua
Autoconstruccion y ayuda mutua
Manuel Heberto Ortiz Garmendez Peraza
 
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Simón Mujica
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
Emilio Castillo
 
Capitulo v viviendas de material noble
Capitulo v   viviendas de material nobleCapitulo v   viviendas de material noble
Capitulo v viviendas de material nobleKenyi Ascate Saavedra
 
S3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdf
S3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdfS3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdf
S3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdf
marilialeonsantamari
 
EL USO SOCIAL DE UN EDIFICIO
EL USO SOCIAL DE UN EDIFICIOEL USO SOCIAL DE UN EDIFICIO
EL USO SOCIAL DE UN EDIFICIO
Erick David Velasco Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Memoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costosMemoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costos
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Vdocuments.mx 1 historia-de-la-topografia
Vdocuments.mx 1 historia-de-la-topografiaVdocuments.mx 1 historia-de-la-topografia
Vdocuments.mx 1 historia-de-la-topografia
 
Vivienda unifamiliar
Vivienda unifamiliarVivienda unifamiliar
Vivienda unifamiliar
 
Tesis aeropuerto
Tesis aeropuertoTesis aeropuerto
Tesis aeropuerto
 
Viga con-carga-distribuida-irregularmente1
Viga con-carga-distribuida-irregularmente1Viga con-carga-distribuida-irregularmente1
Viga con-carga-distribuida-irregularmente1
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnmConfort Térmico Altoandino a 3700msnm
Confort Térmico Altoandino a 3700msnm
 
Burj al arab
Burj al arabBurj al arab
Burj al arab
 
Ensayo transgresión y modernidad de la vivienda - final
Ensayo   transgresión y modernidad de la vivienda - finalEnsayo   transgresión y modernidad de la vivienda - final
Ensayo transgresión y modernidad de la vivienda - final
 
Arquitectura sustentable
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
 
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestosCurso análisis de precios unitarios y presupuestos
Curso análisis de precios unitarios y presupuestos
 
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitectura
 
Autoconstruccion y ayuda mutua
Autoconstruccion y ayuda mutuaAutoconstruccion y ayuda mutua
Autoconstruccion y ayuda mutua
 
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014Ejercicios y prácticas de topografía 2014
Ejercicios y prácticas de topografía 2014
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
 
Capitulo v viviendas de material noble
Capitulo v   viviendas de material nobleCapitulo v   viviendas de material noble
Capitulo v viviendas de material noble
 
S3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdf
S3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdfS3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdf
S3 a Predim. de losas aligeradas, maciza y nervadas.pdf
 
EL USO SOCIAL DE UN EDIFICIO
EL USO SOCIAL DE UN EDIFICIOEL USO SOCIAL DE UN EDIFICIO
EL USO SOCIAL DE UN EDIFICIO
 

Similar a Unidad 3 Hidrostatica.pdf

45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder
elder estela coronel
 
Tema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_defTema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_def
Hector Irribarra
 
Material didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viMaterial didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos vi
Jose Luis Victorio
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
Oscar Palma
 
2.estatica de fluidos 0708
2.estatica de fluidos 07082.estatica de fluidos 0708
2.estatica de fluidos 0708
ING25
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Kevin Misaico Sairitupac
 
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
rjbarroeta
 
Mec_Sue_1_22_Clase_04.pdf
Mec_Sue_1_22_Clase_04.pdfMec_Sue_1_22_Clase_04.pdf
Mec_Sue_1_22_Clase_04.pdf
JuanAlejandroMerchan
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
KatherineLev
 
Rcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirectaRcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirecta
Ruben Hector Polischuk
 
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planasLaboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Damián Solís
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
JoSé G. Mtz Cruz
 
Tema7-TENSIONESNATURALES.pdf
Tema7-TENSIONESNATURALES.pdfTema7-TENSIONESNATURALES.pdf
Tema7-TENSIONESNATURALES.pdf
betopuma1
 

Similar a Unidad 3 Hidrostatica.pdf (20)

45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder45 terminado-fluidos-elder
45 terminado-fluidos-elder
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Tema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_defTema 3 tens_y_def
Tema 3 tens_y_def
 
1. fuerzas hidrostáticas guia
1. fuerzas hidrostáticas guia1. fuerzas hidrostáticas guia
1. fuerzas hidrostáticas guia
 
Material didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viMaterial didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos vi
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
2.estatica de fluidos 0708
2.estatica de fluidos 07082.estatica de fluidos 0708
2.estatica de fluidos 0708
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
St
StSt
St
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
 
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
 
Mec_Sue_1_22_Clase_04.pdf
Mec_Sue_1_22_Clase_04.pdfMec_Sue_1_22_Clase_04.pdf
Mec_Sue_1_22_Clase_04.pdf
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
 
Rcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirectaRcia. traccion indirecta
Rcia. traccion indirecta
 
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planasLaboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
 
Tema7-TENSIONESNATURALES.pdf
Tema7-TENSIONESNATURALES.pdfTema7-TENSIONESNATURALES.pdf
Tema7-TENSIONESNATURALES.pdf
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 

Unidad 3 Hidrostatica.pdf

  • 1. DR. ING. SAMUEL QUISCA A. LIMA - PERÚ CURSO MECANICA DE FLUIDOS 2022 - I CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, METALURGICA, MINERA Y GEOGRAFICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
  • 2. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Figura 3.1 HIDROSTÁTICA: Estudio de la estática de los fluidos o fluidos en reposo. Al no haber movimiento (velocidad) no existe el esfuerzo de corte  en el seno del fluido. 3.1 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA Elemento de área 𝑑 ത 𝐹 es la fuerza que actúa en dirección normal a la superficie dA La presión se define como el esfuerzo normal a la superficie dA : La presión pn no depende de la dirección ത 𝑛 , es la misma en todas direcciones. (3.1.1) Figura 3.2
  • 3. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Figura 3.3 Sean  ,  ,  los cosenos directores de ത 𝑛 dz dy    dz dy dx dx dA cos =1 2 dy dz dA cos  =1 2 dx dz dA cos  =1 2 dx dy (3.1.2) (3.1.3) (3.1.4) La Ec. (3.1.4) se reduce a: Tomando límite, se reduce a: Finalmente, la presión en el punto p es: (3.1.5) La Ec. (3.1.5) es lo que se conoce como el Teorema de Pascal.
  • 4. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Es la variación de la presión entre un punto y otro dentro de un cuerpo o masa de fluido. (3.1.6) De donde se obtiene la Ley de hidrostática. 3.2 LEY DE HIDROSTÁTICA Figura 3.4 Figura 3.5 ▪ Tomando la variación en el plano horizontal: ▪ Tomando la variación de la presión en la dirección vertical:  p= cte.  p= cte. La variación de p con respecto de 𝑧 = −𝛾 Entonces, p disminuye con la altura. Como la presión no varía en x , y, sólo varía en z, la ecuación en derivada parcial se reduce a una ecuación diferencial ordinaria: (3.1.7)
  • 5. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Integrando la Ec. (3.1.7), se obtiene la presión en cualquier punto en el cuerpo del fluido: (3.1.8) Figura 3.6 Como el fluido es incompresible:  = cte. ¿Porqué se puede medir la presión en unidades de longitud? En la Figura 3.7, sea h la columna de un líquido cualquiera, Que ejerce una presión p en el fondo del recipiente que lo contiene. Si esta presión lo expresamos en función de la densidad relativa de un fluido que tenga un valor alto: Si p0= patm =0 , la presión relativa es: La Ec. (3.1.8), indica que la presión se incrementa linealmente con la profundidad. Niveles de presión: Pabs (+) = Preferencia + Prelativa [(+) o (-)] Prelativa = Pabs - Preferencia Preferencia = Patm. local S.I. Pa (N/m2) 1 atm = 1.013x10E3 Pa S.T. (kgf/m2) ó (kgf/cm2) 1 bar = 10E5 Pa S.Inglés (lb/plg2) PSI ó (lb/pie2) Figura 3.7 𝑝 = 𝛾𝑙𝑖𝑞ℎ𝑙𝑖𝑞 = 𝑆𝑟𝑙𝑖𝑞 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎ℎ𝑙𝑖𝑞 = 𝑆𝑟𝐻𝑔𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎ℎ𝐻𝑔 Se utiliza mercurio Hg porque su densidad relativa es alta, y permite medir mayores presiones que con el agua.
  • 6. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Diagrama de presiones: Ejemplo de cálculo de presión absoluta: ▪ Presión manométrica, puede ser (+) ó (-) ▪ Presión absoluta, siempre es (+) ▪ Manómetros miden presiones (+) y (-) ▪ Piezómetros miden presiones (+) Figura 3.8 Figura 3.9 PA = Patm + L1  agua PB = Patm + L2  agua PC = Patm + L3  agua + L4  Hg
  • 7. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Medición de la presión:
  • 8. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática
  • 9. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas. 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 4.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática
  • 10. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.2.1 SUPERFICIES HORIZONTALES: Una superficie plana en posición horizontal, dentro de un líquido en reposo, está sujeto a una presión constante. La magnitud de la fuerza de presión F sobre la cara superior de la superficie A, es: 𝑝 = 𝑑𝐹 𝑑𝐴 (3.2.1) 𝑑𝐹 = 𝑝 𝑑𝐴 ; 𝐹 = න 𝑝𝑑𝐴 = 𝑝 න 𝑑𝐴 𝐹 = 𝛾ℎ𝐴 (3.2.2) La dirección de F es normal a la superficie A y en sentido hacia ella, si la presión es positiva. Para encontrar la línea de acción de la fuerza resultante F, se escogen un par de ejes x e y, arbitrarios como se muestra en la siguiente figura: Como el momento resultante debe ser igual al momento del sistema de fuerzas elementales, en torno a un eje cualquiera, entonces: 𝐹. 𝑥′ = න 𝐴 𝑥 𝑑𝐹 𝑦 𝐹 = 𝑝𝐴 ; 𝑝 𝐴 𝑥′ = න 𝐴 𝑥 𝑝 𝑑𝐴 = 𝑝 න 𝐴 𝑥 𝑑𝐴 Centroides de la superficie 𝑥′ = 1 𝐴 ‫׬‬ 𝐴 𝑥 𝑑𝐴 𝑒 𝑦′ = 1 𝐴 ‫׬‬ 𝐴 𝑦 𝑑𝐴 (3.2.3) considerada.
  • 11. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Conclusiones: 1) Para una superficie plana en posición horizontal sumergida en cualquier fluido, la fuerza resultante actúa a través del centro de gravedad de la superficie considerada. 2) Los diagramas de presión sobre la superficie, originan volúmenes cuya base es el área de la superficie, y para este caso la presión es la misma en cualquier punto (plano horizontal). Estos volúmenes se denominan prisma de presión. 𝑝𝐴 = 𝑝𝐵 = 𝑝𝐶 = 𝑝𝐷 = 𝛾 ℎ Volumen de prisma de presión 𝑉 𝑝𝑝 𝑉 𝑝𝑝 = 𝑝 𝐴 = 𝐹 La fuerza resultante es igual al volumen del prisma de presión: 𝐹 = 𝑉 𝑝𝑝 = 𝑝 𝐴 = 𝛾 ℎ 𝐴
  • 12. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS: Pasos: ▪ Ubicación del origen de coordenadas: la intersección del plano de la superficie libre con el plano de la superficie dada, definida por el origen de coordenadas O(x). ▪ Tanto el eje “x” e “y” se toman sobre el plano de la superficie dada. ▪ Determinar la magnitud, dirección y la línea de acción (sentido) de la fuerza resultante que ejerce el líquido sobre una de las caras de la superficie.
  • 13. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
  • 14. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
  • 15. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.2.2 SUPERFICIES INCLINADAS:
  • 16. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Ejemplo 3: Dada la compuerta triangular equilátera ABC, articulada según el eje BC, que retiene el agua en condiciones naturales, determinar las fuerzas de compresión sobre el puntal AD. Despreciar el peso propio de la compuerta. Solución: La fuerza resultante es igual al volumen del prisma de presión, que es igual al producto de la presión en el centro de gravedad de la compuerta por el área: 𝐹 = 𝑝𝐶𝐺 𝐴 = 𝛾 ℎ𝐶𝐺𝐴 = 𝛾 ത 𝑦 sin 𝛼 𝐴 Como la compuerta es triángulo equilátero, entonces: 𝑠𝑖𝑛 60° = 2 𝑚 𝐿 𝐿 =2.31 m 𝑡𝑎𝑛 60° = 𝐿 𝑏/2 𝑏 = 2𝐿 tan 60° =2.67 m 𝐴 = 𝑏 𝐿 2 = (2.67)(2.31) 2 = 3.08 𝑚2 El centroide ത 𝑦 de la superficie de la compuerta es: ത 𝑦 = 𝑦′ + 2 3 𝐿 = 0.75 sin 60° + 2 3 2.31 = 2.406 𝑚 𝐹 = 1000 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 2.406 𝑚 sin 60° 3.08 𝑚2 = 6,417.66 𝑘𝑔𝑓 El centro de presiones o punto de aplicación 𝑦𝑐𝑝 de la fuerza resultante de presiones sobre la compuerta, es: 𝑦𝑐𝑝 = 𝐼ഥ 𝑥ഥ 𝑥 ഥ 𝑦𝐴 + ത 𝑦 = 𝑏𝐿3 36 ഥ 𝑦𝐴 + ത 𝑦 = (2.67)(2.31)3 36 (2.406)(3.08) + 2.406 = 2.53 𝑚 La fuerza de compresión del puntal: 𝑏1 = 𝐿 − 𝑦𝑐𝑝 − 𝑦′ = 0.646 𝑚 ෍ 𝑀𝐵𝐶 = 0 ; −𝐹𝑏1 + 𝐹 𝑝 𝐿 = 0 𝑭𝒑 = (6,417.66 𝑘𝑔𝑓)(0.646 𝑚) 2.31 𝑚 = 𝟏,𝟕𝟗𝟒.𝟕𝟐 𝒌𝒈𝒇
  • 17. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Ejemplo 4: Hallar las fuerzas sobre la compuerta rectangular de 4 m de ancho, y que forma un ángulo de 30° con la horizontal. Solución: Recorriendo el manómetro: 𝑝0 + 𝛾𝐿ℎ + 𝛾𝐿(0.20 𝑚) + 𝛾𝐻𝑔(0.20 𝑚) = 𝑝𝑔𝑎𝑠 Como 𝑝0 = 0, y despejando h , tenemos: ℎ = 𝑝𝑔𝑎𝑠 − 𝑆𝑟𝐿 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0.20 𝑚 − 𝛾𝐻𝑔(0.20 𝑚) 𝑆𝑟𝐿 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 8,300 𝑘𝑔𝑓 𝑚2 −0.9 1000 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 0.20 𝑚 −13600 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 (0.20 𝑚) 0.9 1000 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 = 5,400 900 𝑚 = 6 𝑚 La fuerza del líquido sobre la compuerta: La fuerza del gas sobre la compuerta: Nota: para un gas , la presión es igual en cualquier punto. 𝐹𝐿 = 𝑝𝐶𝐺 𝐴 = 𝛾𝐿 ത 𝑦 sin 𝛼 𝐴 𝐿 = 4 𝑚 sin 30° = 8 𝑚 𝐴 = 𝐵𝐿 = 4 𝑚 8 𝑚 = 32 𝑚2 ത 𝑦 = 𝑦′ + 𝐿 2 = ℎ−4 sin 30° + 4 = 4 𝑚 + 4 𝑚 = 8 𝑚 𝐹𝐿 = 𝑆𝑟𝐿 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 (8 𝑚)(sin 30°) 32 𝑚2 = = 900 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 8 𝑚 0.5 32 𝑚2 = 𝟏𝟏𝟓, 𝟐𝟎𝟎 𝒌𝒈𝒇 𝐹 𝑔𝑎𝑠 = 𝑝𝑔𝑎𝑠 𝐴 = 8,300 𝑘𝑔𝑓 𝑚2 32 𝑚2 = 𝟐𝟔𝟓, 𝟔𝟎𝟎 𝒌𝒈𝒇
  • 18. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática Ejemplo 5: Determinar la fuerza horizontal 𝐹𝐻 a aplicar en B, para que la compuerta rectangular de 1 m de ancho, articulada en A, no se abra. La compuerta es de acero de Sr=7.85 y espesor e=10 mm. Solución: Nota: Para resolver este problema, se debe convertir el tirante de aceite en un tirante equivalente de agua, ya que el líquido que está actuando sobre la compuerta es agua. Para ello, se utiliza una superficie libre imaginaria de agua. La columna equivalente de agua: 𝐹 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ത 𝑦 sin 𝛼 𝐴 𝐹 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 1.039 𝑚 sin 60° 1.155 𝑚2 = 𝟏, 𝟎𝟑𝟗. 𝟐𝟕 𝒌𝒈𝒇 Evaluando presiones en punto A, tenemos: 𝑝𝐴 = 𝑆𝑟𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 0.5 𝑚 = 0.8 1000 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 0.5 𝑚 = 400 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 𝑝𝐴 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 400 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 1000 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 =0.4 𝑚 Nota: Si la altura de la columna de agua resulta (-), la superficie libre imaginaria de agua se ubica por debajo de A: ത 𝑦 = 𝑦′ + 𝐿 2 = 0.4 sin 60° + 1 2 1 𝑚 sin 60° = 0.462 𝑚 + 0.577 𝑚 = 1.039 𝑚 𝐿 = 1 𝑚 sin 60° = 1.155 𝑚 𝐴 = 𝐵𝐿 = 1 𝑚 1.155 𝑚 = 1.155 𝑚2 𝑦𝑐𝑝 = 𝐼ഥ 𝑥ഥ 𝑥 ഥ 𝑦𝐴 + ത 𝑦 = 𝑏𝐿3 12 ഥ 𝑦𝐴 + ത 𝑦 = (1)(1.155)3 12 (1.039)(1.155) + 1.039 = 1.146 𝑚 Peso de la compuerta de acero: 𝑊 = 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑉 = 𝑆𝑟𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 1.155 𝑚2 (0.01 𝑚) = 7,850 𝑘𝑔𝑓 𝑚3 0.0155 𝑚3 = 𝟗𝟎. 𝟔𝟕 𝒌𝒈𝒇 σ 𝑀𝐴 = 0 ; 𝐹𝐻 1 𝑚 + 𝑊(𝐿 2 cos 60°) − 𝐹 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑦𝑐𝑝 − 𝑦′ ) = 0 ; 𝐹𝐻 = 1,039.27(0.684) − 90.67(0.289)=684.66 kgf
  • 19. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.3.1 COMPONENTE HORIZONTAL DE FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
  • 20. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.3.2 COMPONENTE VERTICAL DE FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
  • 21. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.3.2 COMPONENTE VERTICAL DE FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS:
  • 22. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.3.3 EMPUJE O FUERZA DE FLOTACIÓN (E):
  • 23. CAPÍTULO 3 HIDROSTÁTICA 3.1 Ecuación fundamental de la hidrostática 3.2 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas 3.3 Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas 3.4 Aplicaciones de problemas de hidrostática 3.3.3 EMPUJE O FUERZA DE FLOTACIÓN (E): Principio de Arquímedes