SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO 
“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” 
Barquisimeto; Marzo de 2014 
Autor: 
Gretser Orellana
Saprófitos o 
descompone-dores. 
Produc-tores. 
Fagótrofos o 
consumido-res. 
Desde el punto 
de vista funcional. 
Clasifica-ción 
desde 
el punto de 
vista 
trófico. 
Autó-trofos. 
Heteró 
-trofos.
Grupo de 
organismos 
Población 
Especie 
Tiempo Espacio 
Forma 
parte de la 
Biocenosis
1. Densidad 
Tipos 
Índices 
Técnicas de 
Cuantificación 
• Absoluta 
• Específica y 
ecológica 
• Abundancia relativa 
• Frecuencia de 
aparición 
• Cuentas totales 
• Muestreo por cuadratas 
• Marcado y recaptura 
• Muestreo por eliminación 
• Métodos aleatorios 
Fuente: varias
2. Distribución interna 
Fuente: Smith y 
Smith (2001) 
Al azar o aleatoria Uniforme o Regular 
Aglomerada al azar Aglomerada uniforme Aglomerada por 
grupos
3. Potencial Biótico 
Chapman (1928) planteó “propiedad inherente de un 
organismo para reproducirse, sobrevivir … aumentar 
el número. … y la capacidad para sobrevivir a 
condiciones físicas dadas” (Odum 2006, p.239) 
r= Tasa total de 
crecimiento de la población 
en condiciones ambientales 
ilimitadas. 
r= b - d 
Tasa intrínseca de 
crecimiento natural o 
rmax
4. Curva de 
supervivencia 
Convexa 
Intermedia 
Cóncava 
Fuente: Odum (2006)
5-6. 
Fuente: Odum (2006) 
Natalidad 
Máxima 
(absoluta o 
fisiológica) 
Ecológica 
Mortalidad 
Mortalidad 
mínima 
teórica 
Ecológica 
Condición 
Real 
Condición 
Ideal
7. Migraciones 
Emigración • Salidas 
Inmigración • Entradas 
8. Distribución por edades 
Pre-reproductores 
Reproductores 
Post-reproductores
9. Curvas de crecimiento 
En “J” o exponencial En “S” (sigmoidal) o logística 
Fuente: Odum (2006)
9. Curvas de crecimiento 
Fuente: Odum (2006) 
Contraste de los modos de crecimiento 
entre las curvas “J” y “S” 
Fases de la curva de crecimiento con 
forma “S”
10. Fluctuaciones 
Fuente: Odum (2006) 
• Temperatura 
• Humedad 
Factores 
extrínsecos 
• Factores bióticos, como 
disponibilidad de energía o alimentos, 
enfermedad o depredación 
Factores 
intrínsecos 
• Del control 
genético 
• De la cantidad 
de alimentos. 
• De la oscilación 
depredador-presa 
• De la recuperación 
de nutrientes 
• De los fenómenos 
de stress 
Hipótesis
10. Fluctuaciones 
Irrupciones en un población de ratón casero (Mus musculus) cimarrón en California 
Fuente: Odum (2006) 
durante 1957-1961
10. Fluctuaciones 
Fluctuaciones en la abundancia del Lince (Felis lynx) y la liebre de patas blancas (Lepus 
americanus). Modelo depredador-presa 
Fuente: Odum (2006)
Densidad 
máxima 
Fluctuación 
periódica de 
la población 
Fuente: Ferrer (1985) 
N° máximo de individuos posibles de ser 
abastecidos por el ecosistema (nutrientes-agua- 
espacio disponibles) 
N° máximo de individuos en 
oscilación periódica normal 
N° límite mínimo para la 
Disminución 
excesiva de 
la población 
RESISTENCIA AMBIENTAL 
Aumento 
supervivencia de la población (Subpoblación) 
N° insuficiente para la 
recuperación natural de 
la población 
EXTINCIÓN 
Densidad 
mínima 
Caída violenta de individuos 
P.B P.B 
Tiempo 
Número de 
individuos 
Bonanza Stress 
Ciclo estacional 
excesivo de la 
población 
(Superpoblación) 
Crecimiento en 
“J” (exponencial) 
EJE 
N° límite mínimo de individuos 
en oscilación periódica normal
• Diarios 
• De marea 
• Mensuales 
• Estacionales 
Ritmos 
• Hibernación 
• Estivación 
• Diapausa 
Suspensión periódica 
de las actividades 
• Horizontales 
Migraciones • Verticales
Ritmo diario (Mariposa 
diurna, Polilla nocturna) 
Ritmo mensual (ciclo 
menstrual de la mujer) 
Ritmo de marea 
(Diatomeas) 
Ritmo estacional 
(Crisantemos y Orquídea)
Hibernación 
(Oso Polar: Ursus maritimus) Estivación (Rana blanca: 
Litoria caerulea) Abril- 
Noviembre 
Larva de escarabajo 
Mordellistena en diapausa
Migración del Ñu en 
la Sabana Africana
Ámbito, 
momento y 
manera. 
Nicho 
Ecológico 
Universo 
ecológico 
Aporte al 
ecosistema 
“La 
Profesión”
BIOTIPO 
COPAS 
TRONCOS 
CORTEZA 
RAÍCES 
Fuente: Ferrer (1982)
Es un conjunto de factores que generan una 
presión sobre una población, determinados por 
la hostilidad del medio, más el antagonismo 
generado por otro grupo de organismos, en un 
ámbito determinado.
Agobios 
Climáticos 
• Oscilaciones hasta límites superiores a los 
rangos máximos tolerables. 
• Frecuencia: repentina, ocasional, cíclica, 
estacional, entre otras. 
Agobios Físico- 
Químicos 
• Referidas a las condiciones del medio y/o 
sustrato. 
• Condiciones: eutrofia, distrofia, acidez, 
alcalinidad, textura, compactación, y otros. 
Agobios 
Biológicos 
• Relaciones antagónicas intra e 
interespecíficas.
“Una característica (morfológica, fisiológica o 
de comportamiento) determinada 
genéticamente que mejora la capacidad de un 
organismo para sobrevivir y reproducirse bajo 
las condiciones ambientales reinantes” 
Smith y Smith (2001) 
Adaptación de 
plantas a sitios 
inundados
• Relaciones 
coevolutivas 
• Presión de una 
especie sobre otra 
• Disponibilidad de 
alimentos 
• Barreras 
geográficas 
• Cambios 
Climáticos, edáficos, 
hídricos
Cuantitativas 
Orejas y Trompa del 
Elefante 
Cualitativas 
Percepción eficiente por las 
antenas 
Gran sentido 
del tacto en 
el topo nariz 
estrellada 
Boca y ojos pequeños 
del Manatí 
Sentido del olfato 
desarrollado de 
los perros 
Lengua del Camaleón
Lepus americanus en invierno y verano 
Thaumoctopus mimicus se torna 
del fondo cuando en necesario 
Panthera leo se confunde 
con la vegetación 
El Camaleón se torna del color 
del entorno inmediato 
Morfocromáticas 
Cripsis o Coloración Críptica 
Homeocromía
Morfocromáticas 
Homeomorfismo 
Polilla Hyperchiria nausica 
Coloración Aposemática o de 
Advertencia 
La rana flecha roja y azul 
(Oophaga pumilio) 
Caballito de mar de los 
Sargazos 
Forma y color de 
Phyllium bioculatum 
Serpiente marina Hydrophis melanocephalus
Morfocromáticas 
Mimetismo Batesiano 
Mosca de las flores Milesia 
undulata-Avispón (Vespa crabro) 
Mimetismo Mülleriano 
Mariposa monarca Danaus plexippus 
y Virrey Limenitis archippus 
Falsa Coral y Coral verdadera 
Rana venenosa flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) 
y Mantella madagascariensis (Mantella coloreada)
Fisiológicas 
Espinas de los cactus y 
tallo fotosintético 
Conductuales 
Migración de Gansos 
Joroba de Camelus 
dromedarius 
Sapito rugoso del Kukenán 
(Oreophrynella nigra) 
Comportamiento defensivo de 
enrollarse como una bolita y rodar. 
Cortejo del Pavo Real 
Estivación de algunos 
caracoles
Es el proceso mediante el cual una 
población de una determinada especie da 
lugar a otra u otras poblaciones, aisladas 
reproductivamente entre sí y con 
respecto a la población original.
DISPERSIÓN 
Especie 
Adaptada 
Especie 
Ao 
(Original) 
Eje de 
Dispersión 
Ambiente 
“O” 
(Inicial) 
DISPERSIÓN 
Especie 
Ao I 
Especie 
Ao II 
Especie 
Ao IV 
Ambiente 
IV 
Especie 
Ao III 
Ambiente 
I 
Ambiente 
II 
Ambiente 
III 
Nuevos 
ambientes 
Nuevos 
ambientes 
Especie 
Ao II 
Nuevas 
variedades 
Fuente: Ferrer (1982) 
Evolución 
Nuevas 
razas 
Nuevas 
especies 
Nuevos 
taxones
Reproductivas 
Vegetales 
- Floración - Polinización 
- Fructificación 
- Dispersión de semillas 
Animales 
- Atracción de pareja 
- Cortejo - Cópula 
- Partos - Nidadas 
Jerárquicas Animales 
- Sementalismo 
- Liderazgo 
- Territorialidad 
Defensivo / 
Competitivas 
De orden 
Etológico 
- Gregarismo (manadas, 
jaurías, cardúmenes, ….) 
- Canivalismo (marital, 
filial) 
De orden 
Fisiológico 
- Suspensión periódica de la 
actividad 
- Alelopatías (antibiosis) 
- “Relojes biológicos”
Reproductivas 
Fructificación y 
fructificación de 
Mangifera indica 
Danza de cortejo del Cisne 
Dispersión de 
semillas de la 
planta Brunsvigia 
bosmaniae 
Atracción de pareja 
de Vultur gryphus Cópula de serpientes
Jerárquicas 
Territorialidad del 
Cunaguaro (Felis 
pardalis ) 
Sementalismo en Otaria flavescens 
Sementalismo de 
Panthera leo Liderazgo matriarcal de 
Loxodonta africana
Defensivo/Competitivas 
Gregarismo: 
Cardumen de peces Canibalismo Marital 
(Mantis religiosa) 
Reloj biológico de La 
paloma bravía 
(Columba livia) 
Gregarismo: Bandada de 
golondrinas 
Enquistamiento de 
un rotífero 
Hibernación del oso 
pardo (Ursus arctos)
Simbióticas 
Mutualismo 
Comensalis-mo 
Antagónicas 
Parasitismo 
Parasitoi-dismo 
Depredación 
Antibiosis 
Competencia
Simbióticas 
Mutualismo 
Comensalismo 
Líquen (Hongo y alga) Heliconia-Colibrí 
Cangrejo ermitaño-anémona 
Plantas epífitas en un 
árbol 
Cabra-cactus
Antagónicas 
Tenia (Taenia solium) y Ser humano 
(Homo sapiens sapiens). 
Oso hormiguero (Myrmecophaga 
tridactyla) y Termitas (Isópteros). 
Parasitismo 
Depredación 
Parasitoidismo 
Endoparasitoide interno Cotesia 
congregata – oruga Manduca sexta 
Avispa Braconidae, 
endoparasitoide de áfidos.
Antagónicas 
El hongo Penicillium impide la 
proliferación de algunas bacterias 
Eucalyptus globulus que 
inhibe el crecimiento de 
otras plantas a su alrededor 
Antibiosis 
Competencia 
Bromelia (Vriesea sp.) y Orquídea (Oncidium sp).
• Si dos especies compiten por un recurso 
limitado unas de las dos será eliminada. 
• Dos especies pueden coexistir si sus nichos 
ecológicos son suficientemente diferentes, si 
no ocurre esta diferenciación de nichos, una 
seria excluida como producto de la 
competencia.
• De Especies 
• De Ecosistemas 
Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008) 
•Genética
Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
Fuente: Libro Rojo de la Flauna Venezolana (2008)
Categorías de las Listas Rojas 
Evaluado No Evaluado 
Datos Adecuados 
NT LC DD NE 
CR EN VU 
EX EW ER 
Especies Amenazadas 
Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
No hay duda de que el último individuo ha muerto 
Está extinto en su hábitat natural y sólo existe 
en cautiverio 
No hay duda razonable de que el último individuo 
ha muerto o desaparecido en la región 
Hay una reducción del tamaño de su población y 
una probabilidad de extinción del 50% en 10 años 
Hay una reducción del tamaño de su población y 
una probabilidad de extinción del 20% en 20 años 
EX 
EW 
ER 
CR 
EN 
Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
Hay una reducción del tamaño de su población y 
una probabilidad de extinción del 10% en 100 años 
No califica como amenazado en el presente, pero 
está muy cerca de los valores umbrales 
Se aplica a taxa que no califiquen ni estén cerca de 
calificar como amenazados o casi amenazados 
Taxa en la que no se tiene suficiente información 
como para hacer una evaluación confiable 
Taxa que aún no ha sido evaluada por los Criterios 
de las Listas Rojas 
VU 
NT 
LC 
DD 
NE 
Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
•Apéndice II:Especies no 
amenazadas, comercio 
controlado 
•Apéndice III:Especies 
protegidas por al menos un país 
Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008) 
•Apéndice I: Peligro de 
extinción y comercio en 
circunstancias excepcionales
• Modificaciones 
genéticas 
• Disminución del número 
de individuos: 
cacería/recolección 
• Introducción de 
especies invasoras 
• Extinción de 
especies 
• Degradación de 
hábitats
• Sustentabilidad 
• Preservación de 
ambientes locales 
• Formas de 
recreación 
• Mantenimiento delas 
condiciones ambientales 
a nivel global 
• Obtención de 
alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
Carlos Cáceres
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales Lina Muñox
 
Doble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAANDoble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAAN
Jorge Martinez Mendoza
 
3.3 Genetica
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 Genetica
Jorge Arizpe Dodero
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
Bryan Fernando Reyes
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos AndreaCBLopez
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
CiberGeneticaUNAM
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Enfherhmo Tlv
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
EmilyCalvopia
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
Juan Guillermo Ramìrez
 
Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
Prof. Juan Ruiz
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
fabian fernandez
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
soledadmutuberria
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
Miriam Valle
 
Reproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animalesReproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animales
JULIO CÉSAR HUAYRE
 
Las claves dicotómicas
Las claves dicotómicasLas claves dicotómicas
Las claves dicotómicas
Mónica Muñoz
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
Fernando Arturo Rosas Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
 
Doble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAANDoble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAAN
 
3.3 Genetica
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 Genetica
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
Crecimento poblacional
Crecimento poblacionalCrecimento poblacional
Crecimento poblacional
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
 
Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
28 problemas resueltos
28 problemas resueltos28 problemas resueltos
28 problemas resueltos
 
Reproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animalesReproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animales
 
Las claves dicotómicas
Las claves dicotómicasLas claves dicotómicas
Las claves dicotómicas
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 

Similar a Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana

clase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdfclase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdf
WILLIAMchancapoma
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
E V O L U C IÓ N(97 2003)
E V O L U C IÓ N(97  2003)E V O L U C IÓ N(97  2003)
E V O L U C IÓ N(97 2003)jaival
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fiorella Batista
 
Biodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinciónBiodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinción
Ambar Toribio Valdez
 
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALESclase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
EduardoHurtadoPerez1
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
Angiee Garcia
 
Biologia 201101 264
Biologia 201101 264Biologia 201101 264
Biologia 201101 264
Gabriel Carvajal
 
La evolucion de los seres vivos teorias.pdf
La evolucion de los seres vivos teorias.pdfLa evolucion de los seres vivos teorias.pdf
La evolucion de los seres vivos teorias.pdf
fattoriadigirasol
 
Clasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y EvoluciónClasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y Evolución
MONIS
 
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - MamíferosGlocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
CAESCG.org
 
Opción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadOpción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadsagrario_albas
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidadOrigen de la humanidad
Origen de la humanidad
Liliana Rodriguez Saucedo
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidadOrigen de la humanidad
Origen de la humanidad
Liliana Rodriguez Saucedo
 

Similar a Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana (20)

Extinciones
ExtincionesExtinciones
Extinciones
 
clase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdfclase_taxonomía.pdf
clase_taxonomía.pdf
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
E V O L U C IÓ N(97 2003)
E V O L U C IÓ N(97  2003)E V O L U C IÓ N(97  2003)
E V O L U C IÓ N(97 2003)
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Biodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinciónBiodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinción
 
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALESclase_1_-_taxonomía.pptx  TAXONOMIA  DE SERES VIVOS  ACTUALES
clase_1_-_taxonomía.pptx TAXONOMIA DE SERES VIVOS ACTUALES
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
Biologia 201101 264
Biologia 201101 264Biologia 201101 264
Biologia 201101 264
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La evolucion de los seres vivos teorias.pdf
La evolucion de los seres vivos teorias.pdfLa evolucion de los seres vivos teorias.pdf
La evolucion de los seres vivos teorias.pdf
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Clasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y EvoluciónClasificación, Filogenia y Evolución
Clasificación, Filogenia y Evolución
 
Tema01
Tema01Tema01
Tema01
 
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - MamíferosGlocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
 
Opción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadOpción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidad
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidadOrigen de la humanidad
Origen de la humanidad
 
Origen de la humanidad
Origen de la humanidadOrigen de la humanidad
Origen de la humanidad
 

Más de Gretser José Orellana Méndez

Gestión del Talento Humano en las Organizaciones Públicas
Gestión del Talento Humano en las Organizaciones PúblicasGestión del Talento Humano en las Organizaciones Públicas
Gestión del Talento Humano en las Organizaciones Públicas
Gretser José Orellana Méndez
 
Agenda de negociación
Agenda de negociación Agenda de negociación
Agenda de negociación
Gretser José Orellana Méndez
 
Cuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellana
Cuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellanaCuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellana
Cuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Gretser José Orellana Méndez
 
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPBUnidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Gretser José Orellana Méndez
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
Gretser José Orellana Méndez
 
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Gretser José Orellana Méndez
 

Más de Gretser José Orellana Méndez (9)

Gestión del Talento Humano en las Organizaciones Públicas
Gestión del Talento Humano en las Organizaciones PúblicasGestión del Talento Humano en las Organizaciones Públicas
Gestión del Talento Humano en las Organizaciones Públicas
 
Agenda de negociación
Agenda de negociación Agenda de negociación
Agenda de negociación
 
Cuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellana
Cuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellanaCuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellana
Cuadro comparativo capítulos i y ii gretser orellana
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPBUnidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
 
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” Barquisimeto; Marzo de 2014 Autor: Gretser Orellana
  • 2. Saprófitos o descompone-dores. Produc-tores. Fagótrofos o consumido-res. Desde el punto de vista funcional. Clasifica-ción desde el punto de vista trófico. Autó-trofos. Heteró -trofos.
  • 3. Grupo de organismos Población Especie Tiempo Espacio Forma parte de la Biocenosis
  • 4. 1. Densidad Tipos Índices Técnicas de Cuantificación • Absoluta • Específica y ecológica • Abundancia relativa • Frecuencia de aparición • Cuentas totales • Muestreo por cuadratas • Marcado y recaptura • Muestreo por eliminación • Métodos aleatorios Fuente: varias
  • 5. 2. Distribución interna Fuente: Smith y Smith (2001) Al azar o aleatoria Uniforme o Regular Aglomerada al azar Aglomerada uniforme Aglomerada por grupos
  • 6. 3. Potencial Biótico Chapman (1928) planteó “propiedad inherente de un organismo para reproducirse, sobrevivir … aumentar el número. … y la capacidad para sobrevivir a condiciones físicas dadas” (Odum 2006, p.239) r= Tasa total de crecimiento de la población en condiciones ambientales ilimitadas. r= b - d Tasa intrínseca de crecimiento natural o rmax
  • 7. 4. Curva de supervivencia Convexa Intermedia Cóncava Fuente: Odum (2006)
  • 8. 5-6. Fuente: Odum (2006) Natalidad Máxima (absoluta o fisiológica) Ecológica Mortalidad Mortalidad mínima teórica Ecológica Condición Real Condición Ideal
  • 9. 7. Migraciones Emigración • Salidas Inmigración • Entradas 8. Distribución por edades Pre-reproductores Reproductores Post-reproductores
  • 10. 9. Curvas de crecimiento En “J” o exponencial En “S” (sigmoidal) o logística Fuente: Odum (2006)
  • 11. 9. Curvas de crecimiento Fuente: Odum (2006) Contraste de los modos de crecimiento entre las curvas “J” y “S” Fases de la curva de crecimiento con forma “S”
  • 12. 10. Fluctuaciones Fuente: Odum (2006) • Temperatura • Humedad Factores extrínsecos • Factores bióticos, como disponibilidad de energía o alimentos, enfermedad o depredación Factores intrínsecos • Del control genético • De la cantidad de alimentos. • De la oscilación depredador-presa • De la recuperación de nutrientes • De los fenómenos de stress Hipótesis
  • 13. 10. Fluctuaciones Irrupciones en un población de ratón casero (Mus musculus) cimarrón en California Fuente: Odum (2006) durante 1957-1961
  • 14. 10. Fluctuaciones Fluctuaciones en la abundancia del Lince (Felis lynx) y la liebre de patas blancas (Lepus americanus). Modelo depredador-presa Fuente: Odum (2006)
  • 15. Densidad máxima Fluctuación periódica de la población Fuente: Ferrer (1985) N° máximo de individuos posibles de ser abastecidos por el ecosistema (nutrientes-agua- espacio disponibles) N° máximo de individuos en oscilación periódica normal N° límite mínimo para la Disminución excesiva de la población RESISTENCIA AMBIENTAL Aumento supervivencia de la población (Subpoblación) N° insuficiente para la recuperación natural de la población EXTINCIÓN Densidad mínima Caída violenta de individuos P.B P.B Tiempo Número de individuos Bonanza Stress Ciclo estacional excesivo de la población (Superpoblación) Crecimiento en “J” (exponencial) EJE N° límite mínimo de individuos en oscilación periódica normal
  • 16. • Diarios • De marea • Mensuales • Estacionales Ritmos • Hibernación • Estivación • Diapausa Suspensión periódica de las actividades • Horizontales Migraciones • Verticales
  • 17. Ritmo diario (Mariposa diurna, Polilla nocturna) Ritmo mensual (ciclo menstrual de la mujer) Ritmo de marea (Diatomeas) Ritmo estacional (Crisantemos y Orquídea)
  • 18. Hibernación (Oso Polar: Ursus maritimus) Estivación (Rana blanca: Litoria caerulea) Abril- Noviembre Larva de escarabajo Mordellistena en diapausa
  • 19. Migración del Ñu en la Sabana Africana
  • 20. Ámbito, momento y manera. Nicho Ecológico Universo ecológico Aporte al ecosistema “La Profesión”
  • 21. BIOTIPO COPAS TRONCOS CORTEZA RAÍCES Fuente: Ferrer (1982)
  • 22. Es un conjunto de factores que generan una presión sobre una población, determinados por la hostilidad del medio, más el antagonismo generado por otro grupo de organismos, en un ámbito determinado.
  • 23. Agobios Climáticos • Oscilaciones hasta límites superiores a los rangos máximos tolerables. • Frecuencia: repentina, ocasional, cíclica, estacional, entre otras. Agobios Físico- Químicos • Referidas a las condiciones del medio y/o sustrato. • Condiciones: eutrofia, distrofia, acidez, alcalinidad, textura, compactación, y otros. Agobios Biológicos • Relaciones antagónicas intra e interespecíficas.
  • 24. “Una característica (morfológica, fisiológica o de comportamiento) determinada genéticamente que mejora la capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse bajo las condiciones ambientales reinantes” Smith y Smith (2001) Adaptación de plantas a sitios inundados
  • 25. • Relaciones coevolutivas • Presión de una especie sobre otra • Disponibilidad de alimentos • Barreras geográficas • Cambios Climáticos, edáficos, hídricos
  • 26. Cuantitativas Orejas y Trompa del Elefante Cualitativas Percepción eficiente por las antenas Gran sentido del tacto en el topo nariz estrellada Boca y ojos pequeños del Manatí Sentido del olfato desarrollado de los perros Lengua del Camaleón
  • 27. Lepus americanus en invierno y verano Thaumoctopus mimicus se torna del fondo cuando en necesario Panthera leo se confunde con la vegetación El Camaleón se torna del color del entorno inmediato Morfocromáticas Cripsis o Coloración Críptica Homeocromía
  • 28. Morfocromáticas Homeomorfismo Polilla Hyperchiria nausica Coloración Aposemática o de Advertencia La rana flecha roja y azul (Oophaga pumilio) Caballito de mar de los Sargazos Forma y color de Phyllium bioculatum Serpiente marina Hydrophis melanocephalus
  • 29. Morfocromáticas Mimetismo Batesiano Mosca de las flores Milesia undulata-Avispón (Vespa crabro) Mimetismo Mülleriano Mariposa monarca Danaus plexippus y Virrey Limenitis archippus Falsa Coral y Coral verdadera Rana venenosa flecha amarilla (Dendrobates leucomelas) y Mantella madagascariensis (Mantella coloreada)
  • 30. Fisiológicas Espinas de los cactus y tallo fotosintético Conductuales Migración de Gansos Joroba de Camelus dromedarius Sapito rugoso del Kukenán (Oreophrynella nigra) Comportamiento defensivo de enrollarse como una bolita y rodar. Cortejo del Pavo Real Estivación de algunos caracoles
  • 31. Es el proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas reproductivamente entre sí y con respecto a la población original.
  • 32. DISPERSIÓN Especie Adaptada Especie Ao (Original) Eje de Dispersión Ambiente “O” (Inicial) DISPERSIÓN Especie Ao I Especie Ao II Especie Ao IV Ambiente IV Especie Ao III Ambiente I Ambiente II Ambiente III Nuevos ambientes Nuevos ambientes Especie Ao II Nuevas variedades Fuente: Ferrer (1982) Evolución Nuevas razas Nuevas especies Nuevos taxones
  • 33. Reproductivas Vegetales - Floración - Polinización - Fructificación - Dispersión de semillas Animales - Atracción de pareja - Cortejo - Cópula - Partos - Nidadas Jerárquicas Animales - Sementalismo - Liderazgo - Territorialidad Defensivo / Competitivas De orden Etológico - Gregarismo (manadas, jaurías, cardúmenes, ….) - Canivalismo (marital, filial) De orden Fisiológico - Suspensión periódica de la actividad - Alelopatías (antibiosis) - “Relojes biológicos”
  • 34. Reproductivas Fructificación y fructificación de Mangifera indica Danza de cortejo del Cisne Dispersión de semillas de la planta Brunsvigia bosmaniae Atracción de pareja de Vultur gryphus Cópula de serpientes
  • 35. Jerárquicas Territorialidad del Cunaguaro (Felis pardalis ) Sementalismo en Otaria flavescens Sementalismo de Panthera leo Liderazgo matriarcal de Loxodonta africana
  • 36. Defensivo/Competitivas Gregarismo: Cardumen de peces Canibalismo Marital (Mantis religiosa) Reloj biológico de La paloma bravía (Columba livia) Gregarismo: Bandada de golondrinas Enquistamiento de un rotífero Hibernación del oso pardo (Ursus arctos)
  • 37. Simbióticas Mutualismo Comensalis-mo Antagónicas Parasitismo Parasitoi-dismo Depredación Antibiosis Competencia
  • 38. Simbióticas Mutualismo Comensalismo Líquen (Hongo y alga) Heliconia-Colibrí Cangrejo ermitaño-anémona Plantas epífitas en un árbol Cabra-cactus
  • 39. Antagónicas Tenia (Taenia solium) y Ser humano (Homo sapiens sapiens). Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y Termitas (Isópteros). Parasitismo Depredación Parasitoidismo Endoparasitoide interno Cotesia congregata – oruga Manduca sexta Avispa Braconidae, endoparasitoide de áfidos.
  • 40. Antagónicas El hongo Penicillium impide la proliferación de algunas bacterias Eucalyptus globulus que inhibe el crecimiento de otras plantas a su alrededor Antibiosis Competencia Bromelia (Vriesea sp.) y Orquídea (Oncidium sp).
  • 41. • Si dos especies compiten por un recurso limitado unas de las dos será eliminada. • Dos especies pueden coexistir si sus nichos ecológicos son suficientemente diferentes, si no ocurre esta diferenciación de nichos, una seria excluida como producto de la competencia.
  • 42.
  • 43.
  • 44. • De Especies • De Ecosistemas Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008) •Genética
  • 45. Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
  • 46. Fuente: Libro Rojo de la Flauna Venezolana (2008)
  • 47.
  • 48. Categorías de las Listas Rojas Evaluado No Evaluado Datos Adecuados NT LC DD NE CR EN VU EX EW ER Especies Amenazadas Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
  • 49. No hay duda de que el último individuo ha muerto Está extinto en su hábitat natural y sólo existe en cautiverio No hay duda razonable de que el último individuo ha muerto o desaparecido en la región Hay una reducción del tamaño de su población y una probabilidad de extinción del 50% en 10 años Hay una reducción del tamaño de su población y una probabilidad de extinción del 20% en 20 años EX EW ER CR EN Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
  • 50. Hay una reducción del tamaño de su población y una probabilidad de extinción del 10% en 100 años No califica como amenazado en el presente, pero está muy cerca de los valores umbrales Se aplica a taxa que no califiquen ni estén cerca de calificar como amenazados o casi amenazados Taxa en la que no se tiene suficiente información como para hacer una evaluación confiable Taxa que aún no ha sido evaluada por los Criterios de las Listas Rojas VU NT LC DD NE Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008)
  • 51. •Apéndice II:Especies no amenazadas, comercio controlado •Apéndice III:Especies protegidas por al menos un país Fuente: Libro Rojo de la Fauna Venezolana (2008) •Apéndice I: Peligro de extinción y comercio en circunstancias excepcionales
  • 52. • Modificaciones genéticas • Disminución del número de individuos: cacería/recolección • Introducción de especies invasoras • Extinción de especies • Degradación de hábitats
  • 53. • Sustentabilidad • Preservación de ambientes locales • Formas de recreación • Mantenimiento delas condiciones ambientales a nivel global • Obtención de alimentos