SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SOCIALIZACION

DESARROLLO PSICOLOGICO Y
ACTIVIDADES COTIDIANAS DE
  LOS NIÑOS AFRICANOS

 ALBERTO BARRERA SOTO

   SEDE REGIONAL 211-3

   HUAUCHINANGO PUE.

                            2
PRESENTACION



El interés por los antropólogos, sociólogos, psicólogos se
evidencia diariamente no solo en la sociedad, también en las
personas a nivel individual


Actual mente se esta tomando cada vez mas el contacto con
esta ciencia que tiene entre sus objetivos principales el
estudio del hombre, al ser diferente, único e irrepetible.


La psicología desempeña un papel de incalculable
importancia en la sociedad, la vida individual, la actividad
productiva y la educación.


La conducta humana debería ser la base de una convivencia
social armónica, productiva, al mismo tiempo un sustento de
desarrollo personal igualmente sano y armónico.




                                                               3
INDICE
Portada………………………………….1

Socialización………………………….2

Presentación…………………………..3

Índice…………………………………….4

Introducción……………………………5

Presupuestos teóricos……………..6

Desarrollo   de   la     inteligencia    sensorio-
motriz……………………………………..7

Actividad    cotidiana     de   los     niños   de
áfrica………………………………………7

Aspectos metodológico…………….8

Diseño de la investigación…………9

Exprecion de conducta………………9

Resultados obtenidos……………….10

Socialización lingüística……………13



                                                     4
INTRODUCCION


Los niños no solo están considerados como quienes atraen la
atención de los padres si no también como una necesidad a la
sociedad ya que nuestros grupos culturales, sociales, religiosos y
nacionales transmiten sus conocimientos de valores y tradiciones a
los niños.



En las familias los niños también son considerados como la
ascendencia y descendencia genética y social.



Por años los antropólogos, sociólogos y psicólogos han estudiado la
manera de crianza de los niños dentro de culturas alrededor del
mundo, incluyendo las creencias y practicas que rodean el
embarazo, en nacimiento y el trato que rodea a los niños pequeños




                                                                      5
PRESUPUESTOS TEORIOS Y MODELOS
  UTILIZADOS PARA ESTUDIAR LA
         SOCIALIZACION
En el desarrollo del niño la antropología y la psicología, tratan de estudiar el
contexto de alguno de los aspectos del desarrollo psicológico en la primera
infancia sobre las actividades cotidianas de los niños africanos.

Se realizo en Kenya y costa de Marfil, utilizando el método de observación
puntual. Este método permite describir y cuantificar de manera precisa los
comportamientos en las situaciones naturales.

El nicho de desarrollo comprende 3 componentes

    El contexto físico y social en el que vive el niño
    Las costumbres y practicas culturales de cuidado y educación
    La psicología parental que comprende las creencias y sistemas de valores
     que se relacionan con el desarrollo y la educación del niño.

Estos componentes no operan de manera aislada, su acción es coordinada;
forman un sistema, con mecanismo homeostático que aseguran una coherencia
interna, un sistema abierto donde interactúa con el medio ecológico y cultural.

Las 2 nociones esenciales para este modelo son la aculturación y la socialización.

La socialización se distingue por la intervención voluntaria del adulto, en un
contexto cultural de nuestra sociedad urbana es difícil tomar en cuenta la inserción
cultural del comportamiento, y es necesario pasar por el espejo de la alteridad y la
riqueza de la diversidad de culturas.

El desarrollo psicomotor de los niños africanos ha sido descrito como “precoz” es
decir mas avanzado con forme a las normas euro-americanas, que una atmosfera
tan favorable tenga efectos tan positivos sobre el desarrollo psicomotor es total
mente creíble, y no hay ninguna necesidad de recurrir a las diferencias genética
como explicación de están “precocidad”


               Desarrollo dela inteligencia sensorio-motriz




                                                                                       6
Durante la primera infancia, hay vínculos estrechos entre el desarrollo de la
motricidad y el de la inteligencia, a partir de los esquemas motrices el niño
pequeño su mundo y establece su conocimiento inicial, al actuar sobre e objeto
construyelas propiedades y la “permanencia”.

Entre los adultos africanos y sus hijos, en raras ocasiones el adulto le da al niño
un objeto para entretenerlo mas bien interactúa mediante contacto corporal, la
(madre en particular dándole pecho).

Tiene como único juego recoger rodo alrededor de él, sin alegría de vivir, aprende
a jugar con las briznas de la hierba, con hojas de plátano que le sirven para
fabricar muñecas o fusiles.

No son “juguetes” prefabricados ni “juegos educativos” sino objetos de toda clase
de uso común como son (utensilios de cocina, cuchillos, machetes, etc.) los
materiales de reusó son (botes de conservas, piezas de bicicleta, etc.) y los
juguetes fabricado por niños de mayor edad son (palos, cucharas, cuchillos,
machetes, etc.)

Resulta notables que este conjunto de objetos esta a disposición del niño, a veces,
al igual que los objetos “peligrosos” como pueden ser (fragmentos de vidrio,
navajas de rasurar, machetes), solo ciertos objetos (sobre todo los que pertenecen
al padre) están colocados fuera de su alcance.


               Actividades cotidianas de los niños africanos


Algunos aspectos del desarrollo psicológico en los niños africanos durante la
primera infancia , hemos encontrado que hay universalidad en las en la
estructuración jerárquica de los estudios del desarrollo motriz, de la inteligencia
sensorio motriz y la función semiótica y diferencias en los ritmos de desarrollo
según la valoración cultural y las posibilidades de ejercicio.

esta aculturación del comportamiento se prolonga a todo lo largo del desarrollo
del niño; el comportamiento se vuelve cada vez mas marcado culturalmente, para
conformarse el modelo adulto. Para pasar al nivel de observación intuitiva (a
menudo deformada por los prejuicios etnocentricos) y la descripción de lugares
comunes.

Los estudios de Bril (1983-1984) muestra los estudios de procesos precisos, sin
embargo el nicho de desarrollo en particular estudia el aprendizaje del machacado
en las niñas pequeñas y muestra de manera elocuente como los gestos se


                                                                                      7
aproximan poco a poco al modelo del adulto para conformarse perfectamente a los
6 años d edad.


           Aspectos y procedimientos
                 metodológicos
                  Responsabilidad entre los niños indios
Existe una ironía al seleccionar la responsabilidad como el dominio
conductual que se enfoca en los niños de la india que reciben poco trabajo
por ello son poco reconocidas.

En un análisis de la conducta materna en 6 culturas Minturn y Lambert
encuentran que las madres de Khalapur obtuvieron las mas bajas frecuencias
en el entrenamiento de responsabilidad y que asignaron a sus hijos pocas
tareas y las ejecutaron con menor frecuencia. La responsabilidad de los niños
de 6 culturas estudiadas se ubican en 2 grupos los de alta frecuencia,
ejecutaron tareas y aquellos q no lo hicieron.

Los niños de Khalapur (India), Orchard Town (E.U.) ejecutaron pocas tareas y
con (Kenya, México y las Filipinas) realizaron numerosos quehaceres, las
mujeres que realizan trabajos fuera de su hogar son las que mejor entrenan a
sus hijos para la realización de tareas y hacerlos útiles responsables desde
edades tempranas.

La Indiaobtuvo el puntaje mas bajo sobre al asignación de quehaceres a sus
hijos y la responsabilidad de ellos ya que no fueron ejecutadas
cotidianamente, con el propósito de determinar la variación intercultural
serán examinados buscando lo que ellos pueden ofrecer dentro de la
preparación de los niños para los diferentes estatus de adulto y rol sexual en
la sociedad.


                Diseño de la investigación y metodología



                                                                                  8
Los datos presentados son los resultados de un estudio de 2 años de la conducta
padre-hijo, cuando comenzó el estudio el alto núm. de trabajadores trajo apoyo al
gobierno, compitió con los sacerdotes quienes habían dominado una vez mas al
pueblo.

En lo alto de la jerarquía había una variedad de castas las que eran conocidas
como agricultores y trabajadores de la construcción, que trabajaban por un salario
y otros que tenían relaciones con grupos de castas altas. Entre ambas estaban los
sirvientes civiles de nivel medio, ritualmente puras.

24 hogares la mitad de ellos fueron seleccionados con el propósito de observar y
grabar la conducta padres-hijos, estos hogares representaron el rango de castas
como estatus “alto, medio, bajo”.

Los tiempos de observación madre/madre sustituta/hijo totalizaron 16hrs por casa
en los niños de 0 a 10 años d edad aunque los niños mayores se les observo en el
rol de madre sustituta. Los 24 hogares tenían un total de 134 niños con una media
de 5.4 niños por familia.


                   Expresiones de conducta responsable


La responsabilidad puede ser además categorizada dentro de las actividades
instrumentales e contribuyen al mantenimiento del hogar y al bienestar de sus
miembros.

Varios tipos de actividades pueden ser considerados:

    Cuidado de niños, esto es, atender a hermanos menores o sobrinos
    Quehaceres de la casa, los incluyen barrer, acarrear agua, lavar ropa,
     hacer o atizar el fuego, preparar los ingredientes para la cocinar, hacer la
     comida, servir la comida, lavar y enjuagar trastes y encender linternas
    Llevar recados, esto es, ir fuera de la casa para comprar algo en una
     tienda, llevar la leche, acarrear agua de un hidrante o pozo publico, o llamar
     a una persona particular.

Incluido 2 tipos de conducta.

    Categoría social de responsabilidad = hospitalidad, esto es, saludar y
     atender invitados
    Trabajo escolar, esto incluye, hacer la tarea y ser tutorado para la escuela,
     ninguna de estas es un quehacer en el sentido usual de termino.



                                                                                      9
En la india la hospitalidad es importante aprender a tratar a los invitados, sentarlos
de acuerdo su estatus, honrarlos con la comida apropiada y demás atenciones,
involucra una compleja red de conductas que los niños deben aprender y eso, en
su momento, refleja el prestigio y el estatus de la familia.




   Resultados obtenidos en el contesto
              sociocultural

Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a nuestros hijos es lo más
importante. Para educar de manera eficaz a nuestros hijos debemos marcar las
reglas en casa con el objetivo de cumplirlas.

El secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza. Una de las
consecuencias educativas de una falta de habilidad a la hora de establecer las
normas y de marcar los límites puede ser la falta de respeto, que se produce
cuando hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos,
nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad lo que queremos o lo
hacemos con demasiada autoridad.

Varios pasos para aplicar límites educativos.

Un ejemplo es cuando pedimos a nuestros hijos que levanten sus juguetes.

    Objetividad. Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres
     expresiones como "Pórtate bien", "sé bueno", o "no hagas eso". Estas
     expresiones significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros
     hijos nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma
     más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes
     precisas suele ser claro para un niño. "Habla bajito como en una biblioteca";
     "da de comer al perro ahora"; "agarra mi mano para cruzar la calle" son
     algunos ejemplos de formas que pueden aumentar sustancialmente la
     relación de complicidad con tu hijo.

    Opciones. En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una
     oportunidad limitada para decidir como cumplir sus "órdenes". La libertad de
     oportunidad hace que un niño sienta una sensación de poder y control,
     reduciendo las resistencias. Por ejemplo: "Es la hora del baño. ¿Te quieres


                                                                                         10
duchar o prefieres bañarte?". "Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un
   traje o lo hago yo? Esta es una forma más fácil y rápida de dar dos
   opciones a un niño para que haga

 Firmeza. En cuestiones realmente importantes, cuando existe una
  resistencia a la obediencia, nosotros necesitamos aplicar el límite con
  firmeza. Por ejemplo: "Vete a tu habitación ahora" o "¡Para!, los juguetes no
  son para tirar" son una muestra de ello. Los límites firmes se aplican mejor
  con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. Los
  límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no.
  Ejemplos de ligeros límites: "¿Por qué no te llevas los juguetes fuera de
  aquí?"; "Debes hacer las tareas de la escuela ahora"; " Vente a casa ahora,
  ¿vale?" o "Yo realmente deseo que te limpies". Esos límites son apropiados
  para cuando se desea que el niño tome un cierto camino. De cualquier
  modo, para esas pocas obligaciones "debe estar hecho", serás mejor
  cómplice de tu hijo si aplicas un firme mandato. La firmeza está entre lo
  ligero y lo autoritario.

 Acentúa lo positivo. Los niños son más receptivos al "hacer" lo que se les
  ordena cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas
  como el "no" o "para" dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero
  no explica qué comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir
  a un niño lo que debe hacer ("Habla bajo") antes de lo que no debe hacer
  ("No grites"). Los padres autoritarios tienden a dar más órdenes y a decir
  "no", mientras los demás suelen cambiar las órdenes por las frases claras
  que comienzan con el verbo "hacer".

 Guarda distancias. Cuando decimos "quiero que te vayas a la cama ahora
  mismo", estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos.
  Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal.
  Por ejemplo: "Son las 8, hora de acostarse" y le enseñas el reloj. En este
  caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el niño y el reloj.

 Explica el porqué. Cuando un niño entiende el motivo de una regla como
  una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se
  sentirá más animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se
  aplica un límite, es explicar al niño porqué tiene que obedecer. Entendiendo
  la razón, los niños pueden desarrollar valores internos de conducta o
  comportamiento y crear su propia conciencia. Antes de dar una larga
  explicación que puede distraer a los niños, manifiesta la razón en pocas
  palabras. Por ejemplo: "No muerdas a las personas. Eso les hará daño"; "Si

                                                                                  11
tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría
   jugar aún con ellos".

 Sugiere una alternativa. Siempre que apliques un límite al comportamiento
  de un niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Sonará menos
  negativo y tu hijo se sentirá compensado. De este modo, puedes decir: "ese
  es mi pintalabios y no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para
  pintar". Otro ejemplo sería decir: "no te puedo dar un caramelo antes de la
  cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después". Al ofrecerle
  alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y deseos son
  aceptables. Este es un camino de expresión más correcto.

 Firmeza en el cumplimiento. Una regla puntual es esencial para una
  efectiva puesta en práctica del límite. Una rutina flexible (acostarse a las 8
  una noche, a las 8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a
  una resistencia y se torna imposible de cumplir. Rutinas y reglas
  importantes en la familia deberían ser efectivas día tras día, aunque estés
  cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus
  reglas, ellos seguramente intentarán resistir.

 Desaprueba la conducta, no al niño. Deja claro a tus hijos que tu
  desaprobación está relacionada con su comportamiento y no va
  directamente hacia ellos. No muestres rechazo hacia los niños. Antes de
  decir "eres malo", deberíamos decir "eso está mal hecho" (desaprobación
  de la conducta).

 Controla las emociones. Los investigadores señalan que cuando los padres
  están muy enojados castigan más seriamente y son más propensos a ser
  verbalmente y/o físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que
  necesitamos llevar con más calma la situación y contar hasta diez antes de
  reaccionar. La disciplina consiste básicamente en enseñar al niño cómo
  debe comportarse. No se puede enseñar con eficacia si somos
  extremamente emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor
  es contar un minuto con calma, y después preguntar con tranquilidad, "¿que
  ha sucedido aquí?". Todos los niños necesitan que sus padres establezcan
  las guías de consulta para el comportamiento aceptable. Cuanto más
  expertos nos hacemos en fijar los límites, mayor es la cooperación que
  recibiremos de nuestros niños y menor la necesidad de aplicar
  consecuencias desagradables para que se cumplan los límites. El resultado
  es una atmósfera casera más agradable para los padres y los hijos.


                                                                                      12
Socialización lingüística
La socialización: es el conjunto de procesos psicosociales por los que el individuo
se desarrolla históricamente como una persona y como miembro de una sociedad
a través de una socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla
una identidad personal. Mediante la socialización secundaria la persona pasa a
formar parte de distintos submundos institucionalizados o no, al interior de la
sociedad.

La identidad personal se afirma en las relaciones interpersonales, aunque es
relativamente estable, evoluciona históricamente. Así, la identidad es al mismo
tiempo producto de la sociedad y d la propia acción personal. El yo surge como
producto n las relaciones sociales al asumir el individuo la imagen que de si le
transmiten los otros significativos y al reaccionar frente a ella en forma personal

El adquirir un lenguaje constituye uno de los procesos básicos de socialización y,
según muchos psicólogos, una de las diferencias esenciales entre e hombre y
otros animales, punto que hoy se debate apropósito del lenguaje de los
chimpancés. El lenguaje constituye una forma particular de ver la realidad. Al
adquirirlo, las personas asumen también su perspectiva sobre la realidad.

La adquisición de una moral es el proceso socializador por excelencia a través del
cual el individuo adquiere las formas definidoras del bien y del mal en una
sociedad y desarrolla hábitos correspondientes

La teoría del aprendizaje considera que la moral es una forma de control de la
conducta que son interiorizados por la persona formando un sistema de
autocontrol.

Las formas de transmitir la moralidad que se han estudiado empíricamente están
la disciplina paterna, la imitación de los modelos y el desequilibrio cognoscitivo, a
pesar que las personas muestran frecuentes inconsistencias morales entre sus
principios y comportamientos pueden ser entendidas como deficiencias de la
socialización.

 La socialización sexual es el proceso en que las personas adquieren una
identidad como hombres y mujeres, el síndrome del machismo y el
correspondiente síndrome el hembrismo ponen en manifiesto esa subordinación
social.




                                                                                        13
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)baas22
 
Pautas de-crianza-aymará
Pautas de-crianza-aymaráPautas de-crianza-aymará
Pautas de-crianza-aymará
Alexandra Romero
 
El nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloEl nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloespealca
 
Intervención pedagdesarrollosexprees
Intervención pedagdesarrollosexpreesIntervención pedagdesarrollosexprees
Intervención pedagdesarrollosexpreescaspeac
 
Pp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologiaPp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologia
Nohemi Medina Zazueta
 
El proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntesEl proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntesNefer Toledano Da Silva
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloDiPa92
 
24815
2481524815
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
SMEDRANOI
 
Educacion inicial bolivariana
Educacion inicial bolivarianaEducacion inicial bolivariana
Educacion inicial bolivarianaEdelin Bravo
 
Jardin social presentacion final
Jardin social presentacion finalJardin social presentacion final
Jardin social presentacion finalayala1093220120
 
Tema de Psicologia
Tema de Psicologia Tema de Psicologia
Tema de Psicologia
AnaVasquezBenft18
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
Maritza Mayorga
 
L respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpoL respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpoMichelle Nieto
 

La actualidad más candente (19)

El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)
 
Nicho de desarrollo
Nicho de desarrolloNicho de desarrollo
Nicho de desarrollo
 
Pautas de-crianza-aymará
Pautas de-crianza-aymaráPautas de-crianza-aymará
Pautas de-crianza-aymará
 
El nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloEl nicho del desarrollo
El nicho del desarrollo
 
Intervención pedagdesarrollosexprees
Intervención pedagdesarrollosexpreesIntervención pedagdesarrollosexprees
Intervención pedagdesarrollosexprees
 
Pp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologiaPp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologia
 
El proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntesEl proceso educativo en la etapa infantil apuntes
El proceso educativo en la etapa infantil apuntes
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrollo
 
24815
2481524815
24815
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
Educacion inicial bolivariana
Educacion inicial bolivarianaEducacion inicial bolivariana
Educacion inicial bolivariana
 
Jardin social presentacion final
Jardin social presentacion finalJardin social presentacion final
Jardin social presentacion final
 
Seminario de infancia
Seminario de  infanciaSeminario de  infancia
Seminario de infancia
 
Pautas 1
Pautas 1Pautas 1
Pautas 1
 
Tema de Psicologia
Tema de Psicologia Tema de Psicologia
Tema de Psicologia
 
Seminario infantil
Seminario infantilSeminario infantil
Seminario infantil
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
L respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpoL respeto y cuidado de mi cuerpo
L respeto y cuidado de mi cuerpo
 

Similar a Unidad 4

Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Socializacion
Socializacion Socializacion
Socializacion elocortes
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 
Ensayosocializacion
EnsayosocializacionEnsayosocializacion
EnsayosocializacionMay Gf
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
Mileynaru
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Proyecto Alcanza
 
Modelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidadModelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidadMay Gf
 
El nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloEl nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloRebeqa22
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
JHONATAN NOA AUCCATOMA
 
Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...
Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...
Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...
DMiichelleMartinez
 
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)KARENBALLESTEROSP
 
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perezTrabajo final. karen itzzet ballesteros perez
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perezKARENBALLESTEROSP
 

Similar a Unidad 4 (20)

Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Nanci
NanciNanci
Nanci
 
Socializacion
Socializacion Socializacion
Socializacion
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Ensayosocializacion
EnsayosocializacionEnsayosocializacion
Ensayosocializacion
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
 
Mc
McMc
Mc
 
Universidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacionalUniversidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacional
 
Modelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidadModelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidad
 
El nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloEl nicho del desarrollo
El nicho del desarrollo
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
 
Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...
Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...
Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la ...
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez (1)
 
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perezTrabajo final. karen itzzet ballesteros perez
Trabajo final. karen itzzet ballesteros perez
 

Más de Alberto Barrera Soto (6)

Plan de estudios psicologia evolutiva del niño
Plan de estudios psicologia evolutiva del niñoPlan de estudios psicologia evolutiva del niño
Plan de estudios psicologia evolutiva del niño
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Alberto barrera soto
Alberto barrera sotoAlberto barrera soto
Alberto barrera soto
 

Unidad 4

  • 1. 1
  • 2. SOCIALIZACION DESARROLLO PSICOLOGICO Y ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LOS NIÑOS AFRICANOS ALBERTO BARRERA SOTO SEDE REGIONAL 211-3 HUAUCHINANGO PUE. 2
  • 3. PRESENTACION El interés por los antropólogos, sociólogos, psicólogos se evidencia diariamente no solo en la sociedad, también en las personas a nivel individual Actual mente se esta tomando cada vez mas el contacto con esta ciencia que tiene entre sus objetivos principales el estudio del hombre, al ser diferente, único e irrepetible. La psicología desempeña un papel de incalculable importancia en la sociedad, la vida individual, la actividad productiva y la educación. La conducta humana debería ser la base de una convivencia social armónica, productiva, al mismo tiempo un sustento de desarrollo personal igualmente sano y armónico. 3
  • 4. INDICE Portada………………………………….1 Socialización………………………….2 Presentación…………………………..3 Índice…………………………………….4 Introducción……………………………5 Presupuestos teóricos……………..6 Desarrollo de la inteligencia sensorio- motriz……………………………………..7 Actividad cotidiana de los niños de áfrica………………………………………7 Aspectos metodológico…………….8 Diseño de la investigación…………9 Exprecion de conducta………………9 Resultados obtenidos……………….10 Socialización lingüística……………13 4
  • 5. INTRODUCCION Los niños no solo están considerados como quienes atraen la atención de los padres si no también como una necesidad a la sociedad ya que nuestros grupos culturales, sociales, religiosos y nacionales transmiten sus conocimientos de valores y tradiciones a los niños. En las familias los niños también son considerados como la ascendencia y descendencia genética y social. Por años los antropólogos, sociólogos y psicólogos han estudiado la manera de crianza de los niños dentro de culturas alrededor del mundo, incluyendo las creencias y practicas que rodean el embarazo, en nacimiento y el trato que rodea a los niños pequeños 5
  • 6. PRESUPUESTOS TEORIOS Y MODELOS UTILIZADOS PARA ESTUDIAR LA SOCIALIZACION En el desarrollo del niño la antropología y la psicología, tratan de estudiar el contexto de alguno de los aspectos del desarrollo psicológico en la primera infancia sobre las actividades cotidianas de los niños africanos. Se realizo en Kenya y costa de Marfil, utilizando el método de observación puntual. Este método permite describir y cuantificar de manera precisa los comportamientos en las situaciones naturales. El nicho de desarrollo comprende 3 componentes  El contexto físico y social en el que vive el niño  Las costumbres y practicas culturales de cuidado y educación  La psicología parental que comprende las creencias y sistemas de valores que se relacionan con el desarrollo y la educación del niño. Estos componentes no operan de manera aislada, su acción es coordinada; forman un sistema, con mecanismo homeostático que aseguran una coherencia interna, un sistema abierto donde interactúa con el medio ecológico y cultural. Las 2 nociones esenciales para este modelo son la aculturación y la socialización. La socialización se distingue por la intervención voluntaria del adulto, en un contexto cultural de nuestra sociedad urbana es difícil tomar en cuenta la inserción cultural del comportamiento, y es necesario pasar por el espejo de la alteridad y la riqueza de la diversidad de culturas. El desarrollo psicomotor de los niños africanos ha sido descrito como “precoz” es decir mas avanzado con forme a las normas euro-americanas, que una atmosfera tan favorable tenga efectos tan positivos sobre el desarrollo psicomotor es total mente creíble, y no hay ninguna necesidad de recurrir a las diferencias genética como explicación de están “precocidad” Desarrollo dela inteligencia sensorio-motriz 6
  • 7. Durante la primera infancia, hay vínculos estrechos entre el desarrollo de la motricidad y el de la inteligencia, a partir de los esquemas motrices el niño pequeño su mundo y establece su conocimiento inicial, al actuar sobre e objeto construyelas propiedades y la “permanencia”. Entre los adultos africanos y sus hijos, en raras ocasiones el adulto le da al niño un objeto para entretenerlo mas bien interactúa mediante contacto corporal, la (madre en particular dándole pecho). Tiene como único juego recoger rodo alrededor de él, sin alegría de vivir, aprende a jugar con las briznas de la hierba, con hojas de plátano que le sirven para fabricar muñecas o fusiles. No son “juguetes” prefabricados ni “juegos educativos” sino objetos de toda clase de uso común como son (utensilios de cocina, cuchillos, machetes, etc.) los materiales de reusó son (botes de conservas, piezas de bicicleta, etc.) y los juguetes fabricado por niños de mayor edad son (palos, cucharas, cuchillos, machetes, etc.) Resulta notables que este conjunto de objetos esta a disposición del niño, a veces, al igual que los objetos “peligrosos” como pueden ser (fragmentos de vidrio, navajas de rasurar, machetes), solo ciertos objetos (sobre todo los que pertenecen al padre) están colocados fuera de su alcance. Actividades cotidianas de los niños africanos Algunos aspectos del desarrollo psicológico en los niños africanos durante la primera infancia , hemos encontrado que hay universalidad en las en la estructuración jerárquica de los estudios del desarrollo motriz, de la inteligencia sensorio motriz y la función semiótica y diferencias en los ritmos de desarrollo según la valoración cultural y las posibilidades de ejercicio. esta aculturación del comportamiento se prolonga a todo lo largo del desarrollo del niño; el comportamiento se vuelve cada vez mas marcado culturalmente, para conformarse el modelo adulto. Para pasar al nivel de observación intuitiva (a menudo deformada por los prejuicios etnocentricos) y la descripción de lugares comunes. Los estudios de Bril (1983-1984) muestra los estudios de procesos precisos, sin embargo el nicho de desarrollo en particular estudia el aprendizaje del machacado en las niñas pequeñas y muestra de manera elocuente como los gestos se 7
  • 8. aproximan poco a poco al modelo del adulto para conformarse perfectamente a los 6 años d edad. Aspectos y procedimientos metodológicos Responsabilidad entre los niños indios Existe una ironía al seleccionar la responsabilidad como el dominio conductual que se enfoca en los niños de la india que reciben poco trabajo por ello son poco reconocidas. En un análisis de la conducta materna en 6 culturas Minturn y Lambert encuentran que las madres de Khalapur obtuvieron las mas bajas frecuencias en el entrenamiento de responsabilidad y que asignaron a sus hijos pocas tareas y las ejecutaron con menor frecuencia. La responsabilidad de los niños de 6 culturas estudiadas se ubican en 2 grupos los de alta frecuencia, ejecutaron tareas y aquellos q no lo hicieron. Los niños de Khalapur (India), Orchard Town (E.U.) ejecutaron pocas tareas y con (Kenya, México y las Filipinas) realizaron numerosos quehaceres, las mujeres que realizan trabajos fuera de su hogar son las que mejor entrenan a sus hijos para la realización de tareas y hacerlos útiles responsables desde edades tempranas. La Indiaobtuvo el puntaje mas bajo sobre al asignación de quehaceres a sus hijos y la responsabilidad de ellos ya que no fueron ejecutadas cotidianamente, con el propósito de determinar la variación intercultural serán examinados buscando lo que ellos pueden ofrecer dentro de la preparación de los niños para los diferentes estatus de adulto y rol sexual en la sociedad. Diseño de la investigación y metodología 8
  • 9. Los datos presentados son los resultados de un estudio de 2 años de la conducta padre-hijo, cuando comenzó el estudio el alto núm. de trabajadores trajo apoyo al gobierno, compitió con los sacerdotes quienes habían dominado una vez mas al pueblo. En lo alto de la jerarquía había una variedad de castas las que eran conocidas como agricultores y trabajadores de la construcción, que trabajaban por un salario y otros que tenían relaciones con grupos de castas altas. Entre ambas estaban los sirvientes civiles de nivel medio, ritualmente puras. 24 hogares la mitad de ellos fueron seleccionados con el propósito de observar y grabar la conducta padres-hijos, estos hogares representaron el rango de castas como estatus “alto, medio, bajo”. Los tiempos de observación madre/madre sustituta/hijo totalizaron 16hrs por casa en los niños de 0 a 10 años d edad aunque los niños mayores se les observo en el rol de madre sustituta. Los 24 hogares tenían un total de 134 niños con una media de 5.4 niños por familia. Expresiones de conducta responsable La responsabilidad puede ser además categorizada dentro de las actividades instrumentales e contribuyen al mantenimiento del hogar y al bienestar de sus miembros. Varios tipos de actividades pueden ser considerados:  Cuidado de niños, esto es, atender a hermanos menores o sobrinos  Quehaceres de la casa, los incluyen barrer, acarrear agua, lavar ropa, hacer o atizar el fuego, preparar los ingredientes para la cocinar, hacer la comida, servir la comida, lavar y enjuagar trastes y encender linternas  Llevar recados, esto es, ir fuera de la casa para comprar algo en una tienda, llevar la leche, acarrear agua de un hidrante o pozo publico, o llamar a una persona particular. Incluido 2 tipos de conducta.  Categoría social de responsabilidad = hospitalidad, esto es, saludar y atender invitados  Trabajo escolar, esto incluye, hacer la tarea y ser tutorado para la escuela, ninguna de estas es un quehacer en el sentido usual de termino. 9
  • 10. En la india la hospitalidad es importante aprender a tratar a los invitados, sentarlos de acuerdo su estatus, honrarlos con la comida apropiada y demás atenciones, involucra una compleja red de conductas que los niños deben aprender y eso, en su momento, refleja el prestigio y el estatus de la familia. Resultados obtenidos en el contesto sociocultural Una disciplina eficaz a la hora de aplicar los límites a nuestros hijos es lo más importante. Para educar de manera eficaz a nuestros hijos debemos marcar las reglas en casa con el objetivo de cumplirlas. El secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza. Una de las consecuencias educativas de una falta de habilidad a la hora de establecer las normas y de marcar los límites puede ser la falta de respeto, que se produce cuando hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad lo que queremos o lo hacemos con demasiada autoridad. Varios pasos para aplicar límites educativos. Un ejemplo es cuando pedimos a nuestros hijos que levanten sus juguetes.  Objetividad. Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres expresiones como "Pórtate bien", "sé bueno", o "no hagas eso". Estas expresiones significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros hijos nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. "Habla bajito como en una biblioteca"; "da de comer al perro ahora"; "agarra mi mano para cruzar la calle" son algunos ejemplos de formas que pueden aumentar sustancialmente la relación de complicidad con tu hijo.  Opciones. En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada para decidir como cumplir sus "órdenes". La libertad de oportunidad hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: "Es la hora del baño. ¿Te quieres 10
  • 11. duchar o prefieres bañarte?". "Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un traje o lo hago yo? Esta es una forma más fácil y rápida de dar dos opciones a un niño para que haga  Firmeza. En cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la obediencia, nosotros necesitamos aplicar el límite con firmeza. Por ejemplo: "Vete a tu habitación ahora" o "¡Para!, los juguetes no son para tirar" son una muestra de ello. Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. Los límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no. Ejemplos de ligeros límites: "¿Por qué no te llevas los juguetes fuera de aquí?"; "Debes hacer las tareas de la escuela ahora"; " Vente a casa ahora, ¿vale?" o "Yo realmente deseo que te limpies". Esos límites son apropiados para cuando se desea que el niño tome un cierto camino. De cualquier modo, para esas pocas obligaciones "debe estar hecho", serás mejor cómplice de tu hijo si aplicas un firme mandato. La firmeza está entre lo ligero y lo autoritario.  Acentúa lo positivo. Los niños son más receptivos al "hacer" lo que se les ordena cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas como el "no" o "para" dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero no explica qué comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer ("Habla bajo") antes de lo que no debe hacer ("No grites"). Los padres autoritarios tienden a dar más órdenes y a decir "no", mientras los demás suelen cambiar las órdenes por las frases claras que comienzan con el verbo "hacer".  Guarda distancias. Cuando decimos "quiero que te vayas a la cama ahora mismo", estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: "Son las 8, hora de acostarse" y le enseñas el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el niño y el reloj.  Explica el porqué. Cuando un niño entiende el motivo de una regla como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se aplica un límite, es explicar al niño porqué tiene que obedecer. Entendiendo la razón, los niños pueden desarrollar valores internos de conducta o comportamiento y crear su propia conciencia. Antes de dar una larga explicación que puede distraer a los niños, manifiesta la razón en pocas palabras. Por ejemplo: "No muerdas a las personas. Eso les hará daño"; "Si 11
  • 12. tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar aún con ellos".  Sugiere una alternativa. Siempre que apliques un límite al comportamiento de un niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Sonará menos negativo y tu hijo se sentirá compensado. De este modo, puedes decir: "ese es mi pintalabios y no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para pintar". Otro ejemplo sería decir: "no te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después". Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y deseos son aceptables. Este es un camino de expresión más correcto.  Firmeza en el cumplimiento. Una regla puntual es esencial para una efectiva puesta en práctica del límite. Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las 8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a una resistencia y se torna imposible de cumplir. Rutinas y reglas importantes en la familia deberían ser efectivas día tras día, aunque estés cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus reglas, ellos seguramente intentarán resistir.  Desaprueba la conducta, no al niño. Deja claro a tus hijos que tu desaprobación está relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos. No muestres rechazo hacia los niños. Antes de decir "eres malo", deberíamos decir "eso está mal hecho" (desaprobación de la conducta).  Controla las emociones. Los investigadores señalan que cuando los padres están muy enojados castigan más seriamente y son más propensos a ser verbalmente y/o físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que necesitamos llevar con más calma la situación y contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina consiste básicamente en enseñar al niño cómo debe comportarse. No se puede enseñar con eficacia si somos extremamente emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor es contar un minuto con calma, y después preguntar con tranquilidad, "¿que ha sucedido aquí?". Todos los niños necesitan que sus padres establezcan las guías de consulta para el comportamiento aceptable. Cuanto más expertos nos hacemos en fijar los límites, mayor es la cooperación que recibiremos de nuestros niños y menor la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los límites. El resultado es una atmósfera casera más agradable para los padres y los hijos. 12
  • 13. Socialización lingüística La socialización: es el conjunto de procesos psicosociales por los que el individuo se desarrolla históricamente como una persona y como miembro de una sociedad a través de una socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla una identidad personal. Mediante la socialización secundaria la persona pasa a formar parte de distintos submundos institucionalizados o no, al interior de la sociedad. La identidad personal se afirma en las relaciones interpersonales, aunque es relativamente estable, evoluciona históricamente. Así, la identidad es al mismo tiempo producto de la sociedad y d la propia acción personal. El yo surge como producto n las relaciones sociales al asumir el individuo la imagen que de si le transmiten los otros significativos y al reaccionar frente a ella en forma personal El adquirir un lenguaje constituye uno de los procesos básicos de socialización y, según muchos psicólogos, una de las diferencias esenciales entre e hombre y otros animales, punto que hoy se debate apropósito del lenguaje de los chimpancés. El lenguaje constituye una forma particular de ver la realidad. Al adquirirlo, las personas asumen también su perspectiva sobre la realidad. La adquisición de una moral es el proceso socializador por excelencia a través del cual el individuo adquiere las formas definidoras del bien y del mal en una sociedad y desarrolla hábitos correspondientes La teoría del aprendizaje considera que la moral es una forma de control de la conducta que son interiorizados por la persona formando un sistema de autocontrol. Las formas de transmitir la moralidad que se han estudiado empíricamente están la disciplina paterna, la imitación de los modelos y el desequilibrio cognoscitivo, a pesar que las personas muestran frecuentes inconsistencias morales entre sus principios y comportamientos pueden ser entendidas como deficiencias de la socialización. La socialización sexual es el proceso en que las personas adquieren una identidad como hombres y mujeres, el síndrome del machismo y el correspondiente síndrome el hembrismo ponen en manifiesto esa subordinación social. 13
  • 14. 14