SlideShare una empresa de Scribd logo
“La cultura y el medio ambiente influyen de forma
conjunta en el sistema de mantenimiento de una
sociedad; la cual incluye el conjunto de patrones, la
base económica, la división de trabajo y la
estructura familiar”. (WHITTING, 1977).
¿Cómo es que el ser humano adopta a sus estructuras
mentales estos esquemas o paradigmas que la sociedad
y su cultura le asignan?
“Del sistema de mantenimiento fluyen elementos del
aprendizaje ambiental infantil, la socialización plena que lleva a
variación en el funcionamiento psicológico adulto. Los
aspectos culturalmente formados de la personalidad del
adulto, pueden inferirse finalmente, de las maneras que las
personalidades son culturalmente expresadas o proyectadas
en los sistemas rituales de creencias”. (WHITTING, 1981).

¿Qué importancia tienen las maneras en que orientan, guían o
educan los adultos a los niños?
¿Qué relevancia tiene la cultura en la proyección del individuo?
El Modelo de Whitting asumió que los métodos de
crianza infantil y los sistemas proyectivos eran
patrones de conducta y pensamientos emergidos
de muchos , sino de todos, los miembros de la
cultura.
La evidencia empírica ha reflejado que “los
estudios de personas individuales en diferentes
culturas han demostrado que, como mismo
Whitting dijo, la cultura es ortogonal a la
personalidad, y los constructos que son útiles
para describir la conducta a nivel grupal no
parecen ser aplicables a la explicación de la
conducta individual”.
¿Cuáles son los aspectos que permiten que una
persona posea una individualidad que la distingue y
que le permite actuar de múltiples formas?
“La idea de que el desarrollo es influido por el
medio ambiente es tan antigua como el concepto
de desarrollo mismo: el medio ambiente en la
forma de estímulo o aún experiencia ha sido piedra
angular de la psicología desde sus inicios. Pero
como disciplina formal la psicología se creó para
comprender la mente humana a través de la
aplicación del método científico”.

“El medio ambiente del niño no puede ser reducido
a un simple diseño inmediato que contenga al
individuo, por eventos medio-ambientales y
condiciones externas cualquier diseño inmediato
que contenga a la persona puede tener una
profunda influencia sobre la conducta y el
desarrollo   dentro      de     ese    diseño…”
“Si nosotros fuéramos honestos en reconocer que
el estudio del niño no es exclusivamente o
principalmente una empresa científica en el sentido
estricto (es decir experimental), pero en relación
con la filosofía, la historia y la demografía, si
reconociéramos una definición más amplia del
estudio infantil, podríamos anticipar una nueva
(ciencia) cuyo objeto de estudio no es el niño
¿verdadero? O mi pieza de niño ¿verdadero?, sino
la cambiante diversidad de los niños”. (KESSEN,
1979).
La propuesta de Kessen, McCall y Bronfenbenner, es
que el estudio del niño de las décadas anteriores no usó
un modelo adecuado del desarrollo y no proporcionó
herramientas adecuadas para llegar a uno. El objeto de
estudio apropiado, argumenta, no es el niño sino EL
¿Cuál es tu opinión con respecto a la propuesta de
Kessen y por qué menciona que el objeto de estudio
no es el niño, sino el niño– en el contexto?

La psicología del desarrollo experimentó un cambio
fundamental en su apreciación del contexto de
desarrollo en los 70s. Las limitaciones de una
analítica pura, de las disciplinas de laboratorio
fueron expuestas por un gran número de autores, la
validez de un modelo de desarrollo basado
exclusivamente en el niño individual fue cuestionada
y, rápidamente, florecieron nuevas teorías desde
diversas raíces históricas que representaron nuevas
rutas a la psicología,
El concepto de nicho de desarrollo descansa en la
coyuntura del interés teórico de la psicología y la
antropología e intenta capturar los datos importantes
de ambas.
El nicho de desarrollo, es un marco teórico para
estudiar la regulación cultural del micro-medio del
niño e intenta descubrir este medio desde el punto de
vista del niño, a fin de entender los procesos de
desarrollo y adquisición de la cultura.

¿Cuál es el criterio que se analiza y mide en el nicho?
¿Cuáles son las dos variables que se analizan en el
nicho de desarrollo?
NICHO DE DESARROLLO


               TRES SUBSISTEMAS




                         LAS
                    COSTUMBRES       LA PSICOLOGIA
LOS ESCENARIOS
                   CULTURALMENTE         DE LAS
   FÍSICOS Y
                   REGULADAS DEL     PERSONAS QUE
SOCIALES EN LOS
                    CUIDADO Y LA      CUIDAN A LOS
QUE VIVE EL NIÑO
                     CRIANZA DEL         NIÑOS
                        NIÑO



OPERAN CONDICIONADOS CON OTRAS CARACTERÍSTICAS DE
LA CULTURA
Una de las más poderosas formas de influencia
cultural es a través de proporcionar un arreglo de los
escenarios en la vida cotidiana (WHITING, 1980).
¿Cuál es el escenario actual que juega un papel
esencial en la formación de la conducta social?
¿Qué medidas utilizan los escenarios para motivar a
la realización de la conducta social ?
El tiempo que el niño pasa sentado (por ejemplo en
el regazo de su cuidador) en oposición al tiempo de
estar acostado, fue un factor influyente en la rapidez
en la que la habilidad universal de sentarse solo es
adquirida. (Super 1976, 1981).
El medio físico de petates, cunas y/o sillas
combinado con el medio social de cuidadores y
compañeros, estructura las oportunidades del niño
para desarrollar conductas potenciales.
¿Qué relevancia tiene que el niño posee recursos,
herramientas y a las personas indicadas para su
desarrollo?
¿De qué consistirá entonces en desarrollo del niño?

La estructura del escenario en términos de
actividades pone los parámetros de los tipos de
interacciones sociales los cuáles pueden tomar
lugar dentro de ellas, en muchas de las mismas
como la naturaleza de los caracteres presenta
también limitantes.

¿Quién conduce al niño a interactuar?
¿Qué determina que el niño interactúe?
Costumbres de cuidado infantil.
Los aspectos físicos del escenario pueden formar
las experiencias del niño en su crecimiento:
 Infecciones patógenas que hagan más lento el
   proceso biológico del crecimiento.
 La disponibilidad crítica de los nutrientes
   adecuados.
 Presencia de objetos dañinos tales como el fuego
   en la cocina, aguas profundas, escaleras, etc.,
   promoverá acomodaciones en las técnicas de
   cuidado.

Entonces…¿de dónde surgen las técnicas de
cuidado infantil que retoman los padres y otros
cuidadores ?
Las costumbres del cuidado infantil son estrategias
conductuales para atender al niño en edades
particulares, en el contexto medio ambiental
particular.

Psicología de los cuidadores.
Aunque muchos de los hábitos de crianza son
aceptadas sin un examen crítico, estos son en
ocasiones acompañadas de creencias específicas
con relación a su significado. Los padres Kipsigis
creyeron que sin la enseñanza específica, al sentarse
y caminar sería retardado en los niños. (SUPER,
1976). La creencia no se extiende al gateo.
Hay muchas creencias y valores regulados por la
cultura y que a la vez regulan el desarrollo del niño;
esto se define como psicología de los cuidadores.
Lo más importante de las etnocreencias son las
creencias relacionadas con la naturaleza y
necesidades de los niños, metas de crianza de los
padres y la comunidad.

¿De donde surgen las etnocreencias?

¿Qué aspectos desarrollan la socialización
lingüística del niño según estudios que se
presentan en la lectura?

Investigaciones de la cultura Kpsigis revelan que
mientras inteligencia es reconocida como verbal,
una cualidad social en lo abstracto, su expresión
más importante estuvo en el dominio de conducir
las responsabilidades en la casa.
Tres corolarios.
1) Los tres elementos del nicho operan de manera
   coordinada.
Los Kipsigis creyeron que tener un hermano
menor era un elemento importante en la
socialización de los niños.
Los niños más pequeños tendían a ser
estropeados.
Un nuevo bebé era visto como la oportunidad de
instrumentar un cambio de estatus para el
penúltimo hijo.

¿De dónde surge esa coordinación entre los
elementos del nicho?
Subsistemas del nicho y sistemas externos.
Las diferencias en el cargar a los niños en culturas
distintas, se encuentra relacionada con el clima.
La manera en que los niños son cuidados es una
influencia considerable del medio físico, la
temperatura del mes más frío del año es un factor
importante.
Las    teorías     parentales     de    obediencia  y
responsabilidad, básica para los roles tradicionales
de los niños en la sociedad kipsigi pero
probablemente menos adaptativa para el éxito
escolar, aún opera para definir los estadios de
desarrollo infantil y las identidades sociales.
En el caso de la escolarización en kokwet, los padres
empezaron a percibir la importancia de la educación
como forma para introducir a sus hijos en la
economía asalariada y reducir la presión del labrado.
Esto generó cambios en los escenarios que los
padres asignan a sus hijos. Se modificó el concepto
La reciprocidad ocurre en el nicho de desarrollo.
Ciertamente los niños se adaptan a su medio; esto
es la base de la literatura interesada en los efectos
del medio en el desarrollo del niño. Hay también una
adaptación mediambiental complementaria, una co
evolución.
Mientras para los padres americanos la falta de
sueño en el niño lo convierte en un niño difícil, para
los kokwet no es una fuente de dificultad en el
cuidado del niño.

La investigación sobre desarrollo humano ha sido
parte   de     dos   metáforas    centrales pero
contrastantes.
En psicología, el desarrollo humano ha sido visto
como un proceso de crecimiento, paso de estadios
En antropología, el desarrollo se ha visto
primeramente como aprendizaje, como un proceso
de moldeamiento de patrones de conducta y
pensamiento más que de potenciales generales.
El concepto de nicho de desarrollo representa un
intento de sintetizar estas dos metáforas opuestas.
El nicho de desarrollo es una metáfora, donde el
niño y la cultura se han visto como sistemas
mutuamente interactivos.
Entonces…¿Por qué el desarrollo se ha concebido
como producto de la interacción entre niño –
cultura?
Redacta un escrito que responda a las siguientes interrogantes.

¿Qué es el nicho de desarrollo y para qué se utiliza?
¿Cuáles son los componentes del nicho de desarrollo y cuál es su
importancia?
¿Qué relevancia tiene la intervención de los padres o los cuidadores
de los niños en su formación?
¿Por qué dice Kessen que no sólo se debe analizar al niño sino al
niño en el contexto?
¿Qué es lo que trasciende del contexto al desarrollo del niño?
¿Qué relevancia tiene el análisis de esta lectura para tu futuro
desempeño como profesionista?
¿Cómo se desarrolla el niño?
¿El contexto puede favorecer el desarrollo del niño?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnFilosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upn
israelcano9
 
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez PalaciosReseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
citlalynolasco
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
isagomez610
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeRouss Figueroa Soto
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
Alecha
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
YeimiYuliethCUERVOMU
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
victorgarneloescobar
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Angiee Garcia
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyRAFAEL USECHE
 
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismoLa diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismolindamate
 
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivoEl papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivonatalid
 
Observación y práctica docente ll
Observación y práctica docente llObservación y práctica docente ll
Observación y práctica docente ll
renato aviles
 

La actualidad más candente (20)

Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Filosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnFilosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upn
 
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez PalaciosReseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
Reseña, El niño y sus primeros años en la escuela, Margarita Gómez Palacios
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Enfoque high scope
Enfoque high scopeEnfoque high scope
Enfoque high scope
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
 
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismoLa diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
 
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivoEl papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
 
Observación y práctica docente ll
Observación y práctica docente llObservación y práctica docente ll
Observación y práctica docente ll
 

Destacado

El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)baas22
 
El nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloEl nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloespealca
 
Nicho de desarrollo caro
Nicho de desarrollo caroNicho de desarrollo caro
Nicho de desarrollo carodiazcaro
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloDiPa92
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
ajeletajelet
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosEstefania Garcia
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...eneely
 
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURALEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURALguest2c8cdd
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Pili Perea
 

Destacado (13)

El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)
 
El nicho del desarrollo
El nicho del desarrolloEl nicho del desarrollo
El nicho del desarrollo
 
Nicho de desarrollo caro
Nicho de desarrollo caroNicho de desarrollo caro
Nicho de desarrollo caro
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrollo
 
Modelos de socializacion
Modelos de socializacionModelos de socializacion
Modelos de socializacion
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Tipos de Herencia
Tipos de HerenciaTipos de Herencia
Tipos de Herencia
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURALEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.
 

Similar a Nicho de desarrollo

Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Claudia Morales
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
yessi_barrientos
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
angeles alvarez
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
ana23yeli
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y darylEdnithaa Vazquez
 
Modelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidadModelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidadMay Gf
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Mara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Eduardo Canul
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lojuan carlos
 
Estudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niñoEstudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niño
Elba Ek
 
Documentar el trabajo en el aula dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula    dolors todolíDocumentar el trabajo en el aula    dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula dolors todolíDolors Todoli Bofí
 
Concepcion.. Nacimiento
Concepcion.. NacimientoConcepcion.. Nacimiento
Concepcion.. Nacimiento
paola mina
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
Mileynaru
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
Mileynaru
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
GloriaOs
 

Similar a Nicho de desarrollo (20)

Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Modelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidadModelos de ..2unidad
Modelos de ..2unidad
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
 
Estudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niñoEstudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niño
 
Documentar el trabajo en el aula dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula    dolors todolíDocumentar el trabajo en el aula    dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula dolors todolí
 
Concepcion.. Nacimiento
Concepcion.. NacimientoConcepcion.. Nacimiento
Concepcion.. Nacimiento
 
El nicho de desarrollo ensayo
El nicho de desarrollo ensayoEl nicho de desarrollo ensayo
El nicho de desarrollo ensayo
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 

Más de Elcaballeroanonimo

Informe de actividades realizadas justin
Informe de actividades realizadas justinInforme de actividades realizadas justin
Informe de actividades realizadas justinElcaballeroanonimo
 
4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion
4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion
4) la educacion y las potencialidades humanas reflexionElcaballeroanonimo
 
1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguezElcaballeroanonimo
 
La educacion y las potencialidades humanas reflexion
La educacion y las potencialidades humanas reflexionLa educacion y las potencialidades humanas reflexion
La educacion y las potencialidades humanas reflexionElcaballeroanonimo
 
Trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
Trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguezTrabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
Trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguezElcaballeroanonimo
 

Más de Elcaballeroanonimo (9)

Informe de actividades realizadas justin
Informe de actividades realizadas justinInforme de actividades realizadas justin
Informe de actividades realizadas justin
 
4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion
4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion
4) la educacion y las potencialidades humanas reflexion
 
2) modelos de socializacion
2) modelos de socializacion2) modelos de socializacion
2) modelos de socializacion
 
1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
1) trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
 
La educacion y las potencialidades humanas reflexion
La educacion y las potencialidades humanas reflexionLa educacion y las potencialidades humanas reflexion
La educacion y las potencialidades humanas reflexion
 
El desarrollo potencial
El desarrollo potencialEl desarrollo potencial
El desarrollo potencial
 
Modelos de socializacion
Modelos de socializacionModelos de socializacion
Modelos de socializacion
 
Trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
Trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguezTrabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
Trabajo final de la unidad i josue alberto castro rdriguez
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutivaPsicología evolutiva
Psicología evolutiva
 

Nicho de desarrollo

  • 1.
  • 2. “La cultura y el medio ambiente influyen de forma conjunta en el sistema de mantenimiento de una sociedad; la cual incluye el conjunto de patrones, la base económica, la división de trabajo y la estructura familiar”. (WHITTING, 1977). ¿Cómo es que el ser humano adopta a sus estructuras mentales estos esquemas o paradigmas que la sociedad y su cultura le asignan?
  • 3. “Del sistema de mantenimiento fluyen elementos del aprendizaje ambiental infantil, la socialización plena que lleva a variación en el funcionamiento psicológico adulto. Los aspectos culturalmente formados de la personalidad del adulto, pueden inferirse finalmente, de las maneras que las personalidades son culturalmente expresadas o proyectadas en los sistemas rituales de creencias”. (WHITTING, 1981). ¿Qué importancia tienen las maneras en que orientan, guían o educan los adultos a los niños? ¿Qué relevancia tiene la cultura en la proyección del individuo?
  • 4. El Modelo de Whitting asumió que los métodos de crianza infantil y los sistemas proyectivos eran patrones de conducta y pensamientos emergidos de muchos , sino de todos, los miembros de la cultura.
  • 5. La evidencia empírica ha reflejado que “los estudios de personas individuales en diferentes culturas han demostrado que, como mismo Whitting dijo, la cultura es ortogonal a la personalidad, y los constructos que son útiles para describir la conducta a nivel grupal no parecen ser aplicables a la explicación de la conducta individual”. ¿Cuáles son los aspectos que permiten que una persona posea una individualidad que la distingue y que le permite actuar de múltiples formas?
  • 6. “La idea de que el desarrollo es influido por el medio ambiente es tan antigua como el concepto de desarrollo mismo: el medio ambiente en la forma de estímulo o aún experiencia ha sido piedra angular de la psicología desde sus inicios. Pero como disciplina formal la psicología se creó para comprender la mente humana a través de la aplicación del método científico”. “El medio ambiente del niño no puede ser reducido a un simple diseño inmediato que contenga al individuo, por eventos medio-ambientales y condiciones externas cualquier diseño inmediato que contenga a la persona puede tener una profunda influencia sobre la conducta y el desarrollo dentro de ese diseño…”
  • 7. “Si nosotros fuéramos honestos en reconocer que el estudio del niño no es exclusivamente o principalmente una empresa científica en el sentido estricto (es decir experimental), pero en relación con la filosofía, la historia y la demografía, si reconociéramos una definición más amplia del estudio infantil, podríamos anticipar una nueva (ciencia) cuyo objeto de estudio no es el niño ¿verdadero? O mi pieza de niño ¿verdadero?, sino la cambiante diversidad de los niños”. (KESSEN, 1979). La propuesta de Kessen, McCall y Bronfenbenner, es que el estudio del niño de las décadas anteriores no usó un modelo adecuado del desarrollo y no proporcionó herramientas adecuadas para llegar a uno. El objeto de estudio apropiado, argumenta, no es el niño sino EL
  • 8. ¿Cuál es tu opinión con respecto a la propuesta de Kessen y por qué menciona que el objeto de estudio no es el niño, sino el niño– en el contexto? La psicología del desarrollo experimentó un cambio fundamental en su apreciación del contexto de desarrollo en los 70s. Las limitaciones de una analítica pura, de las disciplinas de laboratorio fueron expuestas por un gran número de autores, la validez de un modelo de desarrollo basado exclusivamente en el niño individual fue cuestionada y, rápidamente, florecieron nuevas teorías desde diversas raíces históricas que representaron nuevas rutas a la psicología,
  • 9. El concepto de nicho de desarrollo descansa en la coyuntura del interés teórico de la psicología y la antropología e intenta capturar los datos importantes de ambas. El nicho de desarrollo, es un marco teórico para estudiar la regulación cultural del micro-medio del niño e intenta descubrir este medio desde el punto de vista del niño, a fin de entender los procesos de desarrollo y adquisición de la cultura. ¿Cuál es el criterio que se analiza y mide en el nicho? ¿Cuáles son las dos variables que se analizan en el nicho de desarrollo?
  • 10. NICHO DE DESARROLLO TRES SUBSISTEMAS LAS COSTUMBRES LA PSICOLOGIA LOS ESCENARIOS CULTURALMENTE DE LAS FÍSICOS Y REGULADAS DEL PERSONAS QUE SOCIALES EN LOS CUIDADO Y LA CUIDAN A LOS QUE VIVE EL NIÑO CRIANZA DEL NIÑOS NIÑO OPERAN CONDICIONADOS CON OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
  • 11. Una de las más poderosas formas de influencia cultural es a través de proporcionar un arreglo de los escenarios en la vida cotidiana (WHITING, 1980). ¿Cuál es el escenario actual que juega un papel esencial en la formación de la conducta social? ¿Qué medidas utilizan los escenarios para motivar a la realización de la conducta social ? El tiempo que el niño pasa sentado (por ejemplo en el regazo de su cuidador) en oposición al tiempo de estar acostado, fue un factor influyente en la rapidez en la que la habilidad universal de sentarse solo es adquirida. (Super 1976, 1981). El medio físico de petates, cunas y/o sillas combinado con el medio social de cuidadores y compañeros, estructura las oportunidades del niño para desarrollar conductas potenciales.
  • 12. ¿Qué relevancia tiene que el niño posee recursos, herramientas y a las personas indicadas para su desarrollo? ¿De qué consistirá entonces en desarrollo del niño? La estructura del escenario en términos de actividades pone los parámetros de los tipos de interacciones sociales los cuáles pueden tomar lugar dentro de ellas, en muchas de las mismas como la naturaleza de los caracteres presenta también limitantes. ¿Quién conduce al niño a interactuar? ¿Qué determina que el niño interactúe?
  • 13. Costumbres de cuidado infantil. Los aspectos físicos del escenario pueden formar las experiencias del niño en su crecimiento:  Infecciones patógenas que hagan más lento el proceso biológico del crecimiento.  La disponibilidad crítica de los nutrientes adecuados.  Presencia de objetos dañinos tales como el fuego en la cocina, aguas profundas, escaleras, etc., promoverá acomodaciones en las técnicas de cuidado. Entonces…¿de dónde surgen las técnicas de cuidado infantil que retoman los padres y otros cuidadores ?
  • 14. Las costumbres del cuidado infantil son estrategias conductuales para atender al niño en edades particulares, en el contexto medio ambiental particular. Psicología de los cuidadores. Aunque muchos de los hábitos de crianza son aceptadas sin un examen crítico, estos son en ocasiones acompañadas de creencias específicas con relación a su significado. Los padres Kipsigis creyeron que sin la enseñanza específica, al sentarse y caminar sería retardado en los niños. (SUPER, 1976). La creencia no se extiende al gateo. Hay muchas creencias y valores regulados por la cultura y que a la vez regulan el desarrollo del niño; esto se define como psicología de los cuidadores.
  • 15. Lo más importante de las etnocreencias son las creencias relacionadas con la naturaleza y necesidades de los niños, metas de crianza de los padres y la comunidad. ¿De donde surgen las etnocreencias? ¿Qué aspectos desarrollan la socialización lingüística del niño según estudios que se presentan en la lectura? Investigaciones de la cultura Kpsigis revelan que mientras inteligencia es reconocida como verbal, una cualidad social en lo abstracto, su expresión más importante estuvo en el dominio de conducir las responsabilidades en la casa.
  • 16. Tres corolarios. 1) Los tres elementos del nicho operan de manera coordinada. Los Kipsigis creyeron que tener un hermano menor era un elemento importante en la socialización de los niños. Los niños más pequeños tendían a ser estropeados. Un nuevo bebé era visto como la oportunidad de instrumentar un cambio de estatus para el penúltimo hijo. ¿De dónde surge esa coordinación entre los elementos del nicho? Subsistemas del nicho y sistemas externos. Las diferencias en el cargar a los niños en culturas distintas, se encuentra relacionada con el clima.
  • 17. La manera en que los niños son cuidados es una influencia considerable del medio físico, la temperatura del mes más frío del año es un factor importante. Las teorías parentales de obediencia y responsabilidad, básica para los roles tradicionales de los niños en la sociedad kipsigi pero probablemente menos adaptativa para el éxito escolar, aún opera para definir los estadios de desarrollo infantil y las identidades sociales. En el caso de la escolarización en kokwet, los padres empezaron a percibir la importancia de la educación como forma para introducir a sus hijos en la economía asalariada y reducir la presión del labrado. Esto generó cambios en los escenarios que los padres asignan a sus hijos. Se modificó el concepto
  • 18. La reciprocidad ocurre en el nicho de desarrollo. Ciertamente los niños se adaptan a su medio; esto es la base de la literatura interesada en los efectos del medio en el desarrollo del niño. Hay también una adaptación mediambiental complementaria, una co evolución. Mientras para los padres americanos la falta de sueño en el niño lo convierte en un niño difícil, para los kokwet no es una fuente de dificultad en el cuidado del niño. La investigación sobre desarrollo humano ha sido parte de dos metáforas centrales pero contrastantes. En psicología, el desarrollo humano ha sido visto como un proceso de crecimiento, paso de estadios
  • 19. En antropología, el desarrollo se ha visto primeramente como aprendizaje, como un proceso de moldeamiento de patrones de conducta y pensamiento más que de potenciales generales. El concepto de nicho de desarrollo representa un intento de sintetizar estas dos metáforas opuestas. El nicho de desarrollo es una metáfora, donde el niño y la cultura se han visto como sistemas mutuamente interactivos. Entonces…¿Por qué el desarrollo se ha concebido como producto de la interacción entre niño – cultura?
  • 20. Redacta un escrito que responda a las siguientes interrogantes. ¿Qué es el nicho de desarrollo y para qué se utiliza? ¿Cuáles son los componentes del nicho de desarrollo y cuál es su importancia? ¿Qué relevancia tiene la intervención de los padres o los cuidadores de los niños en su formación? ¿Por qué dice Kessen que no sólo se debe analizar al niño sino al niño en el contexto? ¿Qué es lo que trasciende del contexto al desarrollo del niño? ¿Qué relevancia tiene el análisis de esta lectura para tu futuro desempeño como profesionista? ¿Cómo se desarrolla el niño? ¿El contexto puede favorecer el desarrollo del niño?