SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4
ÓPTICA GEOMÉTRICA
Índice de contenidos
•   ¿Qué es la luz?
•   Aproximación de rayo en la óptica geométrica.
•   Velocidad de propagación de la luz.
•   Reflexión y refracción de la luz.
•   Prismas y dispersión.
•   Reflexión interna total.
•   Formación de imágenes en espejos.
•   Imágenes que se forman por refracción en superficies
    refractoras planas.
•   Formación de imágenes mediante lentes delgadas.
•   El ojo como instrumento óptico.
1. ¿Qué es la luz?




TEORÍA CORPUSCULAR
• Griegos: pequeñas partículas: corpúsculos.
• Newton: reflexión y la refracción de la luz.
Teoría ondulatoria
• 1670 Christian
  Huygens
• 1803 Thomas Young:
Teoría electromagnética de Maxwell
Teoría corpuscular


Hipótesis cuantos Max
Planck (principios del
XIX)
Teoría corpuscular de la luz. Interpretación
   de Einstein del efecto fotoeléctrico.

                 • Albert Einstein (1879 – 1955)
                 • 1905
                 Teoría de la Relatividad especial. E=
                 mc2

                 •1916 :
                 Teoría de la Relatividad general,

                 • Premio Nobel de Física en 1921 :
                 por su explicación del
                 efecto fotoeléctrico en 1905, una de
                 las bases iniciales de la
                 mecánica cuántica.
El modelo corpuscular para la luz explica:


• Espectros discontinuos de los gases.
• Efecto fotoeléctrico
• Efecto Compton
El modelo corpuscular no explica:

• La formación de interferencias o de otros fenómenos
  Típicamente ondulatorios: “Los físicos usan la teoría
  ondulatoria lunes, miércoles y viernes y la teoría
  corpuscular martes, jueves y sábado”.
• El significado de las magnitudes que aparecen en la
  ecuación E=hν .
• El carácter aleatorio de las transiciones electrónicas.
• El efecto producido por una radiación no depende de su
  intensidad.
• No se puede prever la estructura de los niveles
  energéticos de un sistema, solo podemos deducirlos a
  posteriori, analizando el espectro..
¿una crisis de identidad?
La dualidad onda-corpúsculo.




Toda partícula material que se mueve con una
velocidad v tiene una longitud de onda asociada. En
este tema estudiaremos fenómenos donde se muestra
el comportamiento ondulatorio de la luz.
2. Aproximación de rayo en la óptica
                 geométrica
Rayo: dirección de propagación de la onda. En una onda,
  líneas rectas perpendiculares al frente de ondas.




Tamaño de las rendijas o los obstáculos en el camino del rayo
mucho mayor que la longitud de onda de la luz (λ <<<<<<d).
no hay difracción.
3. Velocidad de propagación de la luz

• Casi instantánea
• Dificultades de medida
• Varios métodos
  (1675) Método de Roemer.
4. Reflexión y refracción de la luz
Leyes de la reflexión.

• Rayo incidente, la normal y el rayo
  reflejado en el mismo plano.
• Ángulo de incidencia=ángulo reflejado.
Leyes de la refracción
• Ángulo incidente, normal y ángulo refractado
  en el mismo plano.
     sin i v1
          =
     sin r v 2
Segunda ley de la refracción ley de Snell
Índice de refracción


• Magnitud que relaciona la velocidad de la
  luz en ese medio y la velocidad de la luz
  en el agua.
• n=c/v
6. Reflexión interna total
Aplicaciones de la reflexión interna
               total
Otras aplicaciones.
Espejismos
Paso de la luz a través de una lámina de
         caras planoparalelas.
5. Prismas y dispersión
“ Me procuré un prisma triangular de vidrio para intentar la
consecución del tan célebre fenómeno de los colores… Coloqué mi
prisma a su entrada (de la luz solar), para que pudiera con ello
refractarse hasta la pared opuesta. Fue una experiencia muy
placentera poder ver los vivos colores producidos de ese modo…
Frecuentemente he contemplado con admiración que todos los
colores del prisma se pueden hacer converger, y con eso mezclarlos
nuevamente,…, reproduciendo total y perfectamente la luz blanca,
y de ningún modo poderla diferenciar de la luz del Sol. “
                                               ISAAC NEWTON
7. Formación de imágenes en espejos.
Características de la imagen

• Virtual, igual y derecha.
Elementos de un espejo esférico
• Centro de curvatura, C.
• Centro del espejo, O.
• Eje principal: Recta que une los puntos C y O.
• Eje secundario. Cualquier recta que pasa por C y que no sea
  el eje principal.
• Radio del espejo. Distancia entre C y O.
•   Rayos de luz paraxiales: marchan muy poco separados del
  eje principal y el radio muy grande.
Espejos cóncavos
• Rayos que vienen del infinito (punto lejano),
  (paralelos al eje principal), al reflejarse se
  cortan en un punto llamado foco.
• Foco real. Se cortan los propios rayos
  reflejados
Espejos convexos
• Foco: Punto del eje principal donde convergen las
  prolongaciones de los rayos reflejados que provienen de
  incidentes paralelos al eje.
• Foco virtual: Se cortan las prolongaciones de los rayos
  reflejados.
• Distancia focal=f= distancia entre el foco y C = radio/2
(en los dos tipos)
¿cómo se construye la imagen en un
                   espejo esférico?
• Dibujo de dos o tres rayos singulares, desde el punto
  objeto (extremo). Imagen base en el eje principal.
• Imagen real o virtual, mayor, menor o igual, derecha o
  invertida
Clases de imágenes en espejos
      esféricos cóncavos
Clases de imágenes en espejos
           esféricos convexos
• Independientemente de la posición del objeto: imagen
  virtual, derecha y de menor tamaño.
• Campo de visión más amplio.
Estudio cuantitativo de las imágenes
        producidas por espejos esféricos.

 • Criterios de signos




Aumento lateral: A= y’/y; A= -s’/s
Imagen derecha: A positivo.     Imagen invertida: A negativo
Espejos cóncavos: f<0; Espejos convexos: f>0
Ecuación fundamental de los espejos
    esféricos (ecuación de Descartes)
                           1 1 1
• Se demuestra que:         + =
                           s s' f

 S= distancia del objeto al centro del espejo. (O)
 S’= distancia de la imagen al centro del espejo (O)
 f= distancia focal. Mitad del radio del espejo.
 S’ no depende de la altura del objeto, sólo de su posición
 y del tipo de espejo.
8. Imágenes que se forman por refracción
     en superficies refractoras planas.
Profundidad aparente de un objeto
          sumergido en un líquido
• Profundidad aparente (s’)= menor que la
  profundidad real (s). (ambas en valor absoluto)
• Expresión: (n’<n). Ejemplo: n’ = 1 (aire)
•    s’/s= n’/n
9. Formación de imágenes mediante
          lentes delgadas.
• Lentes: Sistemas ópticos formados por un
  medio transparente limitado por dos
  superficies esféricas o una esférica y una
  plana.
• Usos formar imágenes:
• Delgadas: espesor pequeño comparado
  con el radio de curvatura de sus caras.
• Simplificación: lentes de vidrio o plástico
  transparente, en el aire n lente> n medio externo
Refracción en lente convergente
Rayos paralelos (procedentes de un objeto
lejano, convergen en un punto F’ situado detrás
de la lente llamado foco imagen
Refracción en lente divergente
Rayos paralelos (procedentes de un objeto lejano,
 después de las dos refracciones salen de la lente
 y divergen. Las prolongaciones se cortan en un
 punto F’ situado delante de la lente: foco imagen
Trazado de rayos simplificado:



• Lentes convergentes:




                         Lentes divergentes
Formación de imágenes en lentes delgadas
Estudio cuantitativo

            1 1 1
              − =
            s' s f '
            s’ = posición de la imagen
              s = posición del objeto
f’= distancia focal imagen. Se cumplirá que f=-f’

                 A = y’/y
                   A = s’/s
Potencia de una lente
• P = 1/f’
•     potencia lente convergente >0
• Potencia lente divergente <0.
• Unidad de potencia (S.I) : m-1 o dioptría (D).
• Dioptría: potencia de una lente de distancia focal
  1 m.
10. El ojo como instrumento óptico

• Ojo humano: Sistema óptico formado por un
  dioptrio esférico (córnea) y una lente
  (cristalino).
• Imagen formada en la retina. Sensible a la luz.
Conos y bastones




Conos: visión de los colores.
Bastones: Sensibles a la luz
Ojo normal
• Acomodación o adaptación: ajuste de la curvatura
  del cristalino para cambiar su potencia.
• Foco en retina.
• Punto remoto: distancia máxima de un objeto
  para que el ojo lo distinga claramente. (infinito en
  ojo normal)
• Punto próximo: distancia mínima. (En ojo normal:
  25 cm)
Defectos de la visión: ojo miope

• Punto remoto y punto próximo más cerca que en el ojo
  normal
• Punto focal del ojo: delante de la retina.
• Exceso de convergencia.
• Corrección con lentes divergentes: potencia negativa
Defectos de la visión: ojo hipermétrope.
• Foco fuera del globo ocular. .
• Punto próximo más lejos que el ojo normal (más
  de 25 cm)
• Corrección con lentes convergentes.
Presbicia o vista cansada

• Reducción de la capacidad de adaptación del
  cristalino.
• Punto próximo a mayor distancia.
• Corrección: lentes convergentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades ondulatorias de la materia
Propiedades ondulatorias de la materiaPropiedades ondulatorias de la materia
Propiedades ondulatorias de la materiacarflores
 
António rodrigues radiestesia prática ilustrada
António rodrigues   radiestesia prática ilustradaAntónio rodrigues   radiestesia prática ilustrada
António rodrigues radiestesia prática ilustradageraldo016
 
Presentación la luz.
Presentación la luz.Presentación la luz.
Presentación la luz.
jrtorresb
 
10. (B) Problemas de física cuántica
10. (B) Problemas de física cuántica10. (B) Problemas de física cuántica
10. (B) Problemas de física cuánticaÁlvaro Pascual Sanz
 
Circuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptxCircuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptx
John Bustos
 
Equipo 2.pptx
Equipo 2.pptxEquipo 2.pptx
Equipo 2.pptx
AntonioRG7
 
Autotratamiento de Reiki
Autotratamiento de ReikiAutotratamiento de Reiki
Autotratamiento de Reiki
SusanaMariaGarcia
 
El laser
El laserEl laser
El laser
camiladelgado
 
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingenieríaAplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Veronica Montilla
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
Liz Castro
 
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMADETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMAMarx Simpson
 
Reflexión y refracción
Reflexión y refracciónReflexión y refracción
Reflexión y refracciónArturo Blanco
 
Coletânea de decretos neusa maria moraes f. pinto
Coletânea de decretos   neusa maria moraes f. pintoColetânea de decretos   neusa maria moraes f. pinto
Coletânea de decretos neusa maria moraes f. pintoFrancisco de Morais
 
10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativistaÁlvaro Pascual Sanz
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
Stratofan
 
Clase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometricaClase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometricaOPTO2012
 
03 inductancias
03 inductancias03 inductancias
03 inductancias
Joel Parra Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Caderno de-radiestesia
Caderno de-radiestesiaCaderno de-radiestesia
Caderno de-radiestesia
 
Propiedades ondulatorias de la materia
Propiedades ondulatorias de la materiaPropiedades ondulatorias de la materia
Propiedades ondulatorias de la materia
 
António rodrigues radiestesia prática ilustrada
António rodrigues   radiestesia prática ilustradaAntónio rodrigues   radiestesia prática ilustrada
António rodrigues radiestesia prática ilustrada
 
Presentación la luz.
Presentación la luz.Presentación la luz.
Presentación la luz.
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
10. (B) Problemas de física cuántica
10. (B) Problemas de física cuántica10. (B) Problemas de física cuántica
10. (B) Problemas de física cuántica
 
Circuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptxCircuitos RC.pptx
Circuitos RC.pptx
 
Equipo 2.pptx
Equipo 2.pptxEquipo 2.pptx
Equipo 2.pptx
 
Autotratamiento de Reiki
Autotratamiento de ReikiAutotratamiento de Reiki
Autotratamiento de Reiki
 
El laser
El laserEl laser
El laser
 
Principio De Huygens
Principio De HuygensPrincipio De Huygens
Principio De Huygens
 
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingenieríaAplicaciones de los condensadores en la ingeniería
Aplicaciones de los condensadores en la ingeniería
 
Dinámica rotacional
Dinámica rotacionalDinámica rotacional
Dinámica rotacional
 
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMADETERMINACION  INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
DETERMINACION INDICE DE REFRACCION DE UN PRISMA
 
Reflexión y refracción
Reflexión y refracciónReflexión y refracción
Reflexión y refracción
 
Coletânea de decretos neusa maria moraes f. pinto
Coletânea de decretos   neusa maria moraes f. pintoColetânea de decretos   neusa maria moraes f. pinto
Coletânea de decretos neusa maria moraes f. pinto
 
10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista10. (A) Problemas de física relativista
10. (A) Problemas de física relativista
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Clase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometricaClase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometrica
 
03 inductancias
03 inductancias03 inductancias
03 inductancias
 

Similar a Unidad 4 optica

Òptica
ÒpticaÒptica
Optica
OpticaOptica
Optica
fqcolindres
 
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to bLentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to bangelordx
 
Optica11 may09
Optica11 may09Optica11 may09
Optica11 may09
Paola Cecilia Catán
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
MIKE999999
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 aMIKE999999
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 aMIKE999999
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
MIKE999999
 
Óptica geométrica.pptx
Óptica geométrica.pptxÓptica geométrica.pptx
Óptica geométrica.pptx
luisfelipemaderapadi
 
Documento .pdf
Documento .pdfDocumento .pdf
Documento .pdf
pequebosco
 
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagenTrabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagenCuartomedio2010
 
Lentes esfericos
Lentes esfericosLentes esfericos

Similar a Unidad 4 optica (20)

Optica
OpticaOptica
Optica
 
Òptica
ÒpticaÒptica
Òptica
 
5optica
5optica5optica
5optica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to bLentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
Lentes (óptica) miguel angel guillen 4to b
 
Optica11 may09
Optica11 may09Optica11 may09
Optica11 may09
 
Optica11 may09
Optica11 may09Optica11 may09
Optica11 may09
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
 
Optica andrade 5 a
Optica andrade 5 aOptica andrade 5 a
Optica andrade 5 a
 
Jorge fernando díaz pérez optica y acustica
Jorge fernando díaz pérez  optica y acusticaJorge fernando díaz pérez  optica y acustica
Jorge fernando díaz pérez optica y acustica
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Óptica geométrica.pptx
Óptica geométrica.pptxÓptica geométrica.pptx
Óptica geométrica.pptx
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Optica
Optica Optica
Optica
 
Documento .pdf
Documento .pdfDocumento .pdf
Documento .pdf
 
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagenTrabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
 
Reflexi+ôn de la luz
Reflexi+ôn de la luzReflexi+ôn de la luz
Reflexi+ôn de la luz
 
Lentes esfericos
Lentes esfericosLentes esfericos
Lentes esfericos
 

Más de esthergalbis

Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16
Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16
Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16
esthergalbis
 
Campo eléctrico. 2016
Campo eléctrico. 2016Campo eléctrico. 2016
Campo eléctrico. 2016
esthergalbis
 
Unidad 3.ones
Unidad 3.onesUnidad 3.ones
Unidad 3.ones
esthergalbis
 
Ciencia y publicidad
Ciencia y publicidad Ciencia y publicidad
Ciencia y publicidad
esthergalbis
 
U.d. teoria atòmica
U.d. teoria atòmicaU.d. teoria atòmica
U.d. teoria atòmicaesthergalbis
 

Más de esthergalbis (8)

Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16
Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16
Unitat 3.teoria cinètica. 2015 16
 
Campo eléctrico. 2016
Campo eléctrico. 2016Campo eléctrico. 2016
Campo eléctrico. 2016
 
Unidad 3.ones
Unidad 3.onesUnidad 3.ones
Unidad 3.ones
 
Ciencia y publicidad
Ciencia y publicidad Ciencia y publicidad
Ciencia y publicidad
 
Unidad 7mol
Unidad 7molUnidad 7mol
Unidad 7mol
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
U.d. teoria atòmica
U.d. teoria atòmicaU.d. teoria atòmica
U.d. teoria atòmica
 
Unidad 3dinámica
Unidad 3dinámicaUnidad 3dinámica
Unidad 3dinámica
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Unidad 4 optica

  • 2. Índice de contenidos • ¿Qué es la luz? • Aproximación de rayo en la óptica geométrica. • Velocidad de propagación de la luz. • Reflexión y refracción de la luz. • Prismas y dispersión. • Reflexión interna total. • Formación de imágenes en espejos. • Imágenes que se forman por refracción en superficies refractoras planas. • Formación de imágenes mediante lentes delgadas. • El ojo como instrumento óptico.
  • 3. 1. ¿Qué es la luz? TEORÍA CORPUSCULAR • Griegos: pequeñas partículas: corpúsculos. • Newton: reflexión y la refracción de la luz.
  • 4. Teoría ondulatoria • 1670 Christian Huygens • 1803 Thomas Young:
  • 6. Teoría corpuscular Hipótesis cuantos Max Planck (principios del XIX)
  • 7. Teoría corpuscular de la luz. Interpretación de Einstein del efecto fotoeléctrico. • Albert Einstein (1879 – 1955) • 1905 Teoría de la Relatividad especial. E= mc2 •1916 : Teoría de la Relatividad general, • Premio Nobel de Física en 1921 : por su explicación del efecto fotoeléctrico en 1905, una de las bases iniciales de la mecánica cuántica.
  • 8. El modelo corpuscular para la luz explica: • Espectros discontinuos de los gases. • Efecto fotoeléctrico • Efecto Compton
  • 9. El modelo corpuscular no explica: • La formación de interferencias o de otros fenómenos Típicamente ondulatorios: “Los físicos usan la teoría ondulatoria lunes, miércoles y viernes y la teoría corpuscular martes, jueves y sábado”. • El significado de las magnitudes que aparecen en la ecuación E=hν . • El carácter aleatorio de las transiciones electrónicas. • El efecto producido por una radiación no depende de su intensidad. • No se puede prever la estructura de los niveles energéticos de un sistema, solo podemos deducirlos a posteriori, analizando el espectro..
  • 10. ¿una crisis de identidad?
  • 11. La dualidad onda-corpúsculo. Toda partícula material que se mueve con una velocidad v tiene una longitud de onda asociada. En este tema estudiaremos fenómenos donde se muestra el comportamiento ondulatorio de la luz.
  • 12. 2. Aproximación de rayo en la óptica geométrica Rayo: dirección de propagación de la onda. En una onda, líneas rectas perpendiculares al frente de ondas. Tamaño de las rendijas o los obstáculos en el camino del rayo mucho mayor que la longitud de onda de la luz (λ <<<<<<d). no hay difracción.
  • 13. 3. Velocidad de propagación de la luz • Casi instantánea • Dificultades de medida • Varios métodos (1675) Método de Roemer.
  • 14. 4. Reflexión y refracción de la luz
  • 15.
  • 16. Leyes de la reflexión. • Rayo incidente, la normal y el rayo reflejado en el mismo plano. • Ángulo de incidencia=ángulo reflejado.
  • 17. Leyes de la refracción • Ángulo incidente, normal y ángulo refractado en el mismo plano. sin i v1 = sin r v 2
  • 18. Segunda ley de la refracción ley de Snell
  • 19. Índice de refracción • Magnitud que relaciona la velocidad de la luz en ese medio y la velocidad de la luz en el agua. • n=c/v
  • 21. Aplicaciones de la reflexión interna total
  • 24. Paso de la luz a través de una lámina de caras planoparalelas.
  • 25. 5. Prismas y dispersión “ Me procuré un prisma triangular de vidrio para intentar la consecución del tan célebre fenómeno de los colores… Coloqué mi prisma a su entrada (de la luz solar), para que pudiera con ello refractarse hasta la pared opuesta. Fue una experiencia muy placentera poder ver los vivos colores producidos de ese modo… Frecuentemente he contemplado con admiración que todos los colores del prisma se pueden hacer converger, y con eso mezclarlos nuevamente,…, reproduciendo total y perfectamente la luz blanca, y de ningún modo poderla diferenciar de la luz del Sol. “ ISAAC NEWTON
  • 26.
  • 27. 7. Formación de imágenes en espejos.
  • 28. Características de la imagen • Virtual, igual y derecha.
  • 29.
  • 30. Elementos de un espejo esférico • Centro de curvatura, C. • Centro del espejo, O. • Eje principal: Recta que une los puntos C y O. • Eje secundario. Cualquier recta que pasa por C y que no sea el eje principal. • Radio del espejo. Distancia entre C y O. • Rayos de luz paraxiales: marchan muy poco separados del eje principal y el radio muy grande.
  • 31. Espejos cóncavos • Rayos que vienen del infinito (punto lejano), (paralelos al eje principal), al reflejarse se cortan en un punto llamado foco. • Foco real. Se cortan los propios rayos reflejados
  • 32. Espejos convexos • Foco: Punto del eje principal donde convergen las prolongaciones de los rayos reflejados que provienen de incidentes paralelos al eje. • Foco virtual: Se cortan las prolongaciones de los rayos reflejados. • Distancia focal=f= distancia entre el foco y C = radio/2 (en los dos tipos)
  • 33. ¿cómo se construye la imagen en un espejo esférico? • Dibujo de dos o tres rayos singulares, desde el punto objeto (extremo). Imagen base en el eje principal. • Imagen real o virtual, mayor, menor o igual, derecha o invertida
  • 34. Clases de imágenes en espejos esféricos cóncavos
  • 35. Clases de imágenes en espejos esféricos convexos • Independientemente de la posición del objeto: imagen virtual, derecha y de menor tamaño. • Campo de visión más amplio.
  • 36. Estudio cuantitativo de las imágenes producidas por espejos esféricos. • Criterios de signos Aumento lateral: A= y’/y; A= -s’/s Imagen derecha: A positivo. Imagen invertida: A negativo Espejos cóncavos: f<0; Espejos convexos: f>0
  • 37. Ecuación fundamental de los espejos esféricos (ecuación de Descartes) 1 1 1 • Se demuestra que: + = s s' f S= distancia del objeto al centro del espejo. (O) S’= distancia de la imagen al centro del espejo (O) f= distancia focal. Mitad del radio del espejo. S’ no depende de la altura del objeto, sólo de su posición y del tipo de espejo.
  • 38. 8. Imágenes que se forman por refracción en superficies refractoras planas.
  • 39. Profundidad aparente de un objeto sumergido en un líquido • Profundidad aparente (s’)= menor que la profundidad real (s). (ambas en valor absoluto) • Expresión: (n’<n). Ejemplo: n’ = 1 (aire) • s’/s= n’/n
  • 40. 9. Formación de imágenes mediante lentes delgadas. • Lentes: Sistemas ópticos formados por un medio transparente limitado por dos superficies esféricas o una esférica y una plana. • Usos formar imágenes: • Delgadas: espesor pequeño comparado con el radio de curvatura de sus caras. • Simplificación: lentes de vidrio o plástico transparente, en el aire n lente> n medio externo
  • 41.
  • 42. Refracción en lente convergente Rayos paralelos (procedentes de un objeto lejano, convergen en un punto F’ situado detrás de la lente llamado foco imagen
  • 43. Refracción en lente divergente Rayos paralelos (procedentes de un objeto lejano, después de las dos refracciones salen de la lente y divergen. Las prolongaciones se cortan en un punto F’ situado delante de la lente: foco imagen
  • 44. Trazado de rayos simplificado: • Lentes convergentes: Lentes divergentes
  • 45. Formación de imágenes en lentes delgadas
  • 46. Estudio cuantitativo 1 1 1 − = s' s f ' s’ = posición de la imagen s = posición del objeto f’= distancia focal imagen. Se cumplirá que f=-f’ A = y’/y A = s’/s
  • 47. Potencia de una lente • P = 1/f’ • potencia lente convergente >0 • Potencia lente divergente <0. • Unidad de potencia (S.I) : m-1 o dioptría (D). • Dioptría: potencia de una lente de distancia focal 1 m.
  • 48. 10. El ojo como instrumento óptico • Ojo humano: Sistema óptico formado por un dioptrio esférico (córnea) y una lente (cristalino). • Imagen formada en la retina. Sensible a la luz.
  • 49. Conos y bastones Conos: visión de los colores. Bastones: Sensibles a la luz
  • 50. Ojo normal • Acomodación o adaptación: ajuste de la curvatura del cristalino para cambiar su potencia. • Foco en retina. • Punto remoto: distancia máxima de un objeto para que el ojo lo distinga claramente. (infinito en ojo normal) • Punto próximo: distancia mínima. (En ojo normal: 25 cm)
  • 51. Defectos de la visión: ojo miope • Punto remoto y punto próximo más cerca que en el ojo normal • Punto focal del ojo: delante de la retina. • Exceso de convergencia. • Corrección con lentes divergentes: potencia negativa
  • 52. Defectos de la visión: ojo hipermétrope. • Foco fuera del globo ocular. . • Punto próximo más lejos que el ojo normal (más de 25 cm) • Corrección con lentes convergentes.
  • 53. Presbicia o vista cansada • Reducción de la capacidad de adaptación del cristalino. • Punto próximo a mayor distancia. • Corrección: lentes convergentes