SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICIA NACIONAL DEL
                            PERU




                    SAN BARTOLO
                 UNIDAD ACADEMICA




                           SÍLABO
  PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE
                PROCESO REGULAR
      PROMOCIÓN “FORTALEZA” 2012
 19 de Noviembre 2012 al 23 de Marzo 2013


                              2012
Catedrático:

CRNL. S. PNP. JULIO CÉSAR JESUS, GAMBOA BARRÓN.
_______________________________________________Psicología del Delincuente



                                              SILABO
                              (ADECUACIÓN ACADÉMICA PROMOCIÓN 2012- I)


                          PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE
              (PROGRAMA REGULAR/PROGRAMA TITULADOS DE INSTITUTOS SUPERIORES)



I.     INFORMACION GENERAL

       EJE CURRICULAR                     :           Formación General
       AREA EDUCATIVA                     :           Formación Humanística
       AREA COGNITIVA                     :           Ciencias Sociales
       AÑO DE ESTUDIO                     :           PRIMER AÑO
       HORAS SEMESTRALES                  :           51 horas académicas (17 semanas)
       HORAS SEMANALES                    :           03/04
       CREDITOS                           :           2.5/3
       PERIODO ACADÉMICO                  :           I Semestre 2012



II.    SUMILLA

       La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-
       Superiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades             de
       Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico –práctico de de los antecedentes
       de la psicología del delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos
       (trastornos disóciales de la personalidad; perfiles psicológicos y sociológicos
       delincuenciales.



III.    COMPETENCIAS GENERALES
        Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de:
        A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la
              Psicología del delincuente.
        B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los
              delincuentes.
        C. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales.
        D. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio
              según el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas.



                                                 2
_______________________________________________Psicología del Delincuente

                                  CONTENIDOS


                             I UNIDAD
      PSICOLOGIA LA CRIMINOLOGÍA Y LAS TEORIAS CRIMINOLÓGICAS

PRIMERA SEMANA      Concepto de Psicología de criminología. Contenido de la Criminología.
    (04 horas)     Objeto. Finalidad. Importancia. Características. La Criminología como
   20NOV2012       Ciencia. Los fines de la Criminología. Bases biológicas de la conducta
                   delictiva. Nociones de Biocriminología. Estructura orgánica. Estudio de
                   casos.
SEGUNDA SEMANA     Teorías Criminológicas Iniciales. Antropología Criminal y Biología Criminal.
    (04 horas)
   27NOV2012       Taller: Estudio de casos.
TERCERA SEMANA     Teorías Antropológico-Criminales
    (04 horas)
   04DIC2012       Taller: Estudio de casos.
    CUARTA         Teorías Biotipológicas. Alteraciones orgánico-cerebrales y criminales del
     SEMANA        individuo.
    (04 horas)
   11DIC2012       Taller: Estudio de casos



                                  II UNIDAD
                              GENÉTICA CRIMINAL
QUINTA SEMANA      La Genética Criminal. El factor genético y endocrino del crimen.
   (04 horas)
   18DIC2012       Taller: Estudio de Casos.
SEXTA SEMANA       Sociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana.
   (04 horas)      Estudio de Casos.
   25DIC2012



                                III UNIDAD
                       PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE
SETIMA SEMANA      Introducción, antecedentes históricos, definición de la Psicología en
   (04 horas)      la investigación del delito. El ser humano como unidad bio-
  01ENE2013        psicosocial, factores endógenos y exógenos y dinámicas criminales.
                   Taller: Estudio de Casos. “Analizar el comportamiento de la delincuencia
                   desde una perspectiva integral, según factores predominantes”.
OCTAVA SEMANA
    (01 hora)                                 EXAMEN PARCIAL I
  08ENE2013
OCTAVA SEMANA      La personalidad del delincuente peruano. La herencia cultural y la
   (03 horas)      herencia psicológica, adquirida.
  15ENE2013        Taller: Estudio de Casos. “La conducta delictiva en el Perú”.
NOVENA SEMANA      La predisposición delictiva, la herencia criminal. Teoría de la
   (04 horas)      inexistencia de la predisposición delictiva y herencia.

                                          3
_______________________________________________Psicología del Delincuente

   22ENE2013        Taller: Estudio de Casos



                                  IV UNIDAD
COMPORTAMIENTOS PSICOPATICOS (TRANSTORNOS DISOCIALES DE LA PERSONALIDAD)
 DÉCIMO SEMANA       Definiciones, conceptos básicos de psicopatología. Psicopatología
    (04 horas)       delincuencial. Principales psicopatías del delincuente.
   29ENE2013
                     Taller: Estudio de Casos
DÉCIMO PRIMERA       Sociología de la criminalidad.
     SEMANA
    (04 horas)
   05FEB2013         Taller: Estudio de Casos
DÉCIMO SEGUNDA
     SEMANA
    (01 horas)           EXAMEN PARCIAL II
   12FEB2013

                                   V UNIDAD
               PERFILES PSICOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS DEL DELINCUENTE
DÉCIMO TERCERA       Perfil psicológico y sociológico del delincuente peruano. Importancia
    SEMANA           en la investigación policial. Perfil Psicológico y sociológico del
   (03 horas)        delincuente juvenil y del delincuente de edad madura.
   19FEB2013
DÉCIMO CUARTA        Perfil psicológico y sociológico del delincuente peruano integrante de
    SEMANA           bandas organizadas.
   (04 horas)
   26FEB2013         Taller: Estudio de Casos (Identificar y contrastar el Perfil psicológico
                     y sociológico de delincuentes peruanos: juveniles, de edad madura;
                     de bandas organizadas)
 DÉCIMO QUITA        Perfil Psicológico y Sociológico de los delincuentes.
     SEMANA          Benigno di Tullio y Ernesto Selling. Clasificación.
    (04 horas)
   05MAR2013         Taller: Estudio de Casos (Contrastar con delincuentes del Perú)
 DÉCIMO SEXTA
     SEMANA
    (03 horas)          EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
   12MAR2013
 DÉCIMO SETIMA
     SEMANA
     (01 hora)           EXAMEN FINAL
   19FEB2013




                                            4
_______________________________________________Psicología del Delincuente



                PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

       A.     Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
              docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
              equipo y el método de Laboratorio.
       B.     Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
              conocimientos adquiridos.
       C.     El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
              mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI.    EQUIPOS Y MATERIALES

       El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
       materiales:

       A.   EQUIPOS
            Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia, TV.

       B.   MATERIALES
            Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará        transparencias o
            videos para reforzar las técnicas de enseñanza.



VII.   EVALUACIÓN

       La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el
       90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la sub. Dirección
       Académica de las ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

       El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

       A.   Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento
            sobre la asignatura.

       B.   Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
            Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
            Nota de Paso Oral.

       C.   Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
            académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
            metodología, compromete la aplicación de:


                                             5
_______________________________________________Psicología del Delincuente

             1.   Talleres.
             2.   Exposiciones.
             3.   Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
                  modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
                  tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
                  capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
                  pensamiento lógico.
             4.   Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
                  contenido.

        D.   Evaluación Zum atiba orientada a comprobar el nivel de desarrollo
             cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
             examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
             exámenes parciales.

        E.   El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
             establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
             Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla
             a continuación:

             Promedio General:

             PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
                                   10
             PEP    =       Promedio de Exámenes Parciales
             PO     =       Paso Oral
             TA     =       Talleres + Trabajo de Investigación Monográfica
             EF     =       Examen Final


VIII.   BIBLIOGRAFIA BÁSICA

        A.   BERGALLI, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I. Editorial
             Temis. Bogotá-Colombia.
        B.   CEDRO, Revista científica "Psicoactiva" Nº 06. Lima 1989
        C.   CEDRO, Revista científica "Psicoactiva" Nº 10. Lima 1993
        D.   CÉSPEDES V, Meleucipo, Psicología Aplicada a la Formación y Función
             Policial, ED. Amauta, Lima- Perú, 1994.
        E.   CONGRESO DE LA REPÚBLICA: "Violencia cotidiana en niños y jóvenes
             del Perú. Causas, consecuencias y recomendaciones". Lima, 1998.
        F.   De la Garza G., Fidel y otros. "Adolescencia marginal e inhalan tes. Medidas
             preventivas. México D.F., 1988


                                            6
_______________________________________________Psicología del Delincuente

    G.    DSM, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, hoy
          DSM-IV de la APA (American Psychriatic Association). 1994.
     H.   ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú.
          1998.
     I.   FLETCHER, Connie (1990), Policías, Ed. Atlántida, Argentina.
     J.   GARRIDO GENOVÉS, Vicente. "Pedagogía de la delincuencia juvenil".
          Barcelona, 1990
     K.   Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial. "Sistema de Reinserción
          Social del Adolescente Infractor". Lima, 2000.
     L.   HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas
          del delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.
     M.   Ley Nº 27337 "Código de los Niños y Adolescentes". Lima, 2000.
     N.   MUÑOZ M, Luis (1988), Psicología Criminal, Lima, Perú
     O.   OLIVERA DÍAZ, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos.
     P.   OMS, Organización Mundial de la Salud. "Clasificación Estadística
           Internacional de Enfermedades y otros problemas de Salud" (CIE-10).
           1992.
     Q.   ORELLANA WIARCO, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial
          Porrúa. México.
     R.   PÉREZ PINZÓN, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A.
          Bogotá-Colombia.
     S.   REYES ECHANDÍA, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. Bogotá-
          Colombia.
     T.   SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú.
          1984.
     U.   SOLIS ESPINOZA, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e
          Imprenta Desa S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición.
     V.   Vanderschueren, Franz. "Hacia ciudades más seguras”. CNUAH - ONU.
          Villarejo, José y otros. "Boletín Criminológico". Málaga, 2000.
     W.   Vacca, Ricardo. "Los padres, los hijos y la pareja del adicto". Lima, 2000.
     X.   Vacca, Ricardo. "Psicopatía, adicción a drogas y violencia social".
     Y.   VEGA, Amando. "Pedagogía de Inadaptados Sociales". Madrid, 1994.
     Z.   ZAFFARONI, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen.
          Editorial Temis. Bogotá-Colombia. Volumen I.

                                ……………0……………..




                                        7
_______________________________________________Psicología del Delincuente



                                          I UNIDAD

         PSICOLOGIA LA CRIMINOLOGÍA Y LAS TEORIAS CRIMINOLÓGICAS
                                        Primera Semana

1.1


      CRIMINOLOGÍA.
      Proviene de dos vocablos:
      CRIMINOS (latín) delito       -         LOGOS (griego): Tratado, estudio.

1.2
      CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA.
         •   Ciencia interdisciplinaria que estudia las características y causas de los
             fenómenos delictivos y antisociales, así como a los autores de dichos
             fenómenos para su prevención y control adecuado.
         •   Ciencia interdisciplinaria, integral y unitaria que estudia las características bio-
             psico-sociales de la personalidad del delincuente y del antisocial, así como las
             causas económico sociales y político-culturales de la criminalidad, con el
             objetivo de aplicar medidas científico-técnicas de diagnóstico, pronóstico y
             profilaxis, fundadas en la prevención del delito y tratamiento del delincuente.
1.3
        CONTENIDO DE LA CRIMINOLOGÍA.
      La Criminología investiga el fenómeno criminal y antisocial. Aspectos científicos:

         •   Tendencia o predisposición biológica.
         •   Personalidad Psicológica.
         •   Medio Circundante.

1.4
       OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.
      El objeto concreto y principal de la Criminología es la Criminalidad, la cual está
      referida al conjunto de hechos peligrosos que comete el o los delincuentes y está
      relacionado a conductas dañosas.
      La explicación de estas conductas desadaptadas requieren de conocimientos
      especiales del delincuente, desadaptado o antisocial, así como de su mundo
      circundante social criminógeno.

1.5

                                               8
_______________________________________________Psicología del Delincuente

      FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA.
      La Criminología aplicada desde una perspectiva amplia, plantea ideas sobre los fines
      o misiones que persigue esta ciencia y dentro de tales fines o misiones además de la
      descripción y explicación de los fenómenos delictivos y antisociales, destacan:

         •   La prevención de la Criminalidad y el comportamiento antisocial. Orientar una
             adecuada política de Prevención social.
         •   Una realista legislación penal que desde muchos años se ha considerado
             dentro del rubro genérico de Política Criminal.


 Asimismo son importantes los aportes criminológicos durante la ejecución penal sobre
todo a través de la participación en las áreas de diagnóstico y tratamiento penitenciario,
lo que sería para alguna aplicación de la Criminología Clínica.

1.6
      IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA.
      La Criminología como ciencia causal-explicativa del fenómeno de la delincuencia y
      conducta antisocial del hombre desadaptado de su entorno social, se plantea las
      siguientes interrogantes hipotéticas como indicadores criminológicos:
      ¿Por qué el hombre comete delitos y faltas?
      ¿Porqué mata y asesina en forma dolosa y culposa, o en forma brutal y despiadada a
      sus semejantes?
      ¿Por qué se convierte en narcotraficante?
      ¿Por qué viola los Derechos Humanos?
      ¿Por qué comete crímenes de guerra?
      ¿Por qué comete genocidio?
      ¿Por qué comete terrorismo de Estado: militar, policial, paramilitar o terrorismo
      subversivo?
      ¿Por qué se prostituye?
      ¿Por qué se convierte en toxicómano y alcohólico?
      ¿Por qué se deprava y corrompe moral y socialmente?
      ¿Por qué se dedica a la vagancia y ociosidad?
      ¿Por qué es homosexual?
      ¿Porqué un menor comete infracciones o hechos antisociales?
      ¿Por qué el desempleo y la pobreza?
      ¿Por qué injusticias sociales?
      ¿Por qué la corrupción?
      ¿Por qué la explotación del hombre?
      ¿Porqué unos hombre dominan y primen a otros hombre?, etc.
      La Criminología se propone responder las interrogantes planteadas mediante el
      estudio de las características bio-psico-sociales de la personalidad del hombre



                                             9
_______________________________________________Psicología del Delincuente

      delincuente y del antisocial, así como las causas económico sociales, políticas y
      culturales que determinan la criminalidad como fenómeno
      A los intereses y bienes jurídicos y bienes jurídicos, protegidos por el Derecho dentro
      del marco conceptual: Predisposición, personalidad y mundo circundante.
      Se propone medidas preventivas crimino técnicas y punitivas para combatir el triste
      fenómeno de la criminalidad.

1.7
      ASPECTO HISTÓRICO DE LA CRIMINOLOGÍA.
      Desde la antigüedad, han existido algunas ideas explicativas del delito. Surgió como
      una ciencia explicativa del delito a fines del siglo XIX con los trabajos de César
      Lombroso.
      La evolución histórica de la Criminología puede dividirse en tres grandes períodos:
      Fase pre científica, Fase protocriminológica y Fase criminológica o científica.

         1. Fase Pre-científica.- Abarca un largo período histórico de apreciaciones
             vinculadas a conocimientos de toda índole, pero sin sustento científico.
             Comprende tres sub. fases que se corresponden con las tres primeras etapas
             de la historia humana.
         a. Edad Antigua.- Existieron ideas muy diversas sobre el crimen, predominando
             el criterio de la degeneración física como fundamento de la degeneración
             moral. Asimismo se tenían como criterios válidos las ideas de los filósofos
             como Platón, Aristóteles, entre los más influyentes.
         b. Edad Media.- tuvieron relevancia las llamadas ciencias ocultas y entre ellas la
             quiromancia y otras afines que pretendían conocer el carácter de las personas
             valiéndose para ello de la observación de las líneas de las manos, pies entre
             otros.
         c. Edad Moderna. (1492-1789) Se desarrollaron una variedad de concepciones
             sobre el crimen, aunque carentes todavía de validez científica desde diversas
             perspectivas, sean filosóficas, jurídicas como naturalistas.
         Se recuerda a Tomas Moro, como una tendencia filosófica, que analizaba sobre
         el “Origen de los ladrones” (1516).
         Los estudios de L Howard (1726-1790) desde el campo jurídico legal o jurídico
         penal, realiza un estudio sobre la situación de las cárceles (1774).
         Los estudios de Fisiognomía, desde las orientaciones naturalistas, pretendían
         establecer relaciones entre los rasgos de la cara y los sentimientos, se recuerda a
         J.B. Della Porta (1535-1615).

         2. Fase Protocriminológica.- Abarca aproximadamente más de un siglo, desde
            los inicios de la edad Contemporánea (1790), hasta fines del siglo XIX. En la
            fase protocriminológica son quizás más importantes los estudios iniciales de
            la psiquiatría y la neurología todavía no sistemáticas que dieron lugar a ciertos
            atisbos precriminológicos de orientación biologistas, entre los que destacan
            las concepciones antropológicas como las de César Lombroso. La Psicología

                                             10
_______________________________________________Psicología del Delincuente

            y Sociología han aportado en la explicación del causalismo criminal. Los
            representantes son los siguiente:
           Esquirol (1772-1840) médico francés, autor de los “Enfermos Mentales”, que
           observó una forma de trastorno parcial de las facultades mentales, que
           denominó monomanía razonadora o afectiva.
           J.C. Prichard (1786-1848) alienista y antropólogo inglés quien habló de la
           locura moral.
           J.    Lauvergne (1797-1848) médico francés que realizó sus primeras
           observaciones fisiognómicas de los presidiarios en la prisión de Tolón.
           P. Lucas (1809-1873), elaboró una célebre doctrina de la degeneración,
           según la cual los descendientes del ser humano normal pueden degenerar a
           causa de circunstancias desfavorables, agravándose los estigmas en
           generaciones subsiguientes, que pueden conducir hacia la delincuencia.
           E. Mausdley (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de
           delincuentes son una variedad degenerada de la especie humana y que existe
           una zona intermedia entre la normalidad y la locura, que él llamó “zona gris”.
           Despine (1812-1892), médico francés fue el fundador de la Psicología
           Criminal).
           César Lombroso (1835-1909), médico italiano, el máximo representante
           del período protocriminológico que elaboró la famosa teoría del
           “delincuente nato” que mucha repercusión y aceptación tuvo en su época, por
           lo que es considerado por muchos estudiosos como el creador de la
           Criminología.

           En esta fase contemporánea se hace mención de los inicios científicos de la
           criminología, precisándose las siguientes etapas o eras.

ERA POST – LOMBROSIANA
Estudiosos de origen europeo ponen énfasis en la concurrencia de factores de carácter
psicológico y sociológico para la explicación de la conducta criminal.
Resulto uno de sus representantes el alemán Franz Von Liszt, con la denominada
Escuela de Marburgo en la que se pronuncio a favor de la investigación criminológica y la
utilización de conocimientos criminológicos, colocándose con ello en encontrada oposición
con las concepciones dominantes en su tiempo, desarrollando ideas fundamentales hacia
una ciencia total de Derecho Penal(1882), en la que debían ser incluidas la Antropología
Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística Criminal, ideas desafiantes para los
penalistas de ese entonces, concibiendo que para el surgimiento del crimen existía el
efecto de la disposición y el medio ambiente.
3. FASE CRIMINOLOGICA O CIENTIFICA: Abarca aproximadamente desde inicios del
siglo XX hasta nuestros días.
Este periodo se caracteriza por una gama grande de estudios criminológicos que tratan
de solucionar la problemática de las causas de la criminalidad y el comportamiento
desviado, desde perspectivas mucho más sistémicas y rigurosas. Sin embargo podemos
diferenciar dos sub.fases, una inicial y otra de consolidación.

                                           11
_______________________________________________Psicología del Delincuente

  a. Inicios de la Criminología Científica: que corresponde científicamente a las
     cuatro primeras décadas del siglo pasado, en el que hayan todavía
     entremezcladas algunas tendencias positivistas biológicas con otras tendencias
     científicas. Asimismo, aun los enfoques criminológicos tienden hacia un excesivo
     unilaterismo, lo que indirectamente se aprecia incluso en la denominación de esta
     disciplina. Se da inicio a los primeros Congresos de Antropología Criminal (Roma-
     1885), el del Turín (1906) y el de Colonia (1911).

     Como representantes se aprecia en:
     Francia, Ernesto DUPRE (1862-1914) - ¨Perversidad Constitucional¨ en 1912.
     Italia, siguió el dominio del positivismo, surge la obra de A. NICEFARO ¨Guía para
     el Estudio de la Criminología¨ (1945) La de Benigno DI TULLIO (1876-1979) - ¨La
     Constitución Delincuencial en 1928 y la ¨Dinámica del Delito¨ en 1952.
     Alemania, de diversas tendencias, con su representante G. ASCHAFFENBURG
     (1866-1944) – ¨La Criminalidad y su Prevención¨ en 1903. Así como a Kart
     SCHNEIDER con su obra ¨Las Personalidades Psicopáticas¨ en 1923. Y a
     Johannes LANGES en 1929 con su obra ¨El Delito como Destino¨
     Inglaterra, Charles GORING (1870-1919) con su obra ¨El convicto Ingles¨, con lo
     cuestiono la tesis de C. LOMBROSO.
     España, el más notable fue Quintiliano SALDAÑA (1878-1939) con la obra ¨Nueva
     Criminología¨ en 1929.
     Estados Unidos de Norteamérica, se aprecia una gran producción criminológica,
     sobre todo de tendencia sociológica (Escuela de Chicago), que en las primeras
     décadas del siglo XX, genero la tesis ¨Ecología Criminal¨. Sus representantes Max
     SCHALAPP y Edward SMITH en 1928 publicaron ¨¨The New Criminology¨¨, Frank
     TANNENBAUM en 1938 publicó ¨Crimen and Community¨ y Nathaniel CANTOR
     ¨¨Crimen and Society and Introduction to Criminology¨¨. Y en 1938 Ernesto
     HOOTON public ¨El Delincuente Americano¨ de tendencia Lombrosiana.
     El acontecimiento central de este periodo esta dado por la celebración en Roma
     del Primer Congreso Internacional de Criminología en el año 1938, a distancia de
     la Sociedad Internacional de Criminología, creado en 1937 a iniciativa de benigno
     DI TULLIO, en que se abordaron las siguientes ideas:
     (1) La etiología y diagnostico de la delincuencia de menores e influencia de los
          resultados de esas investigaciones sobre los sistemas jurídicos.

     (2) Estudios de la personalidad del delincuente.

     (3) El papel del juez en la lucha contra la delincuencia y su preparación
         criminológica.

     (4) La organización de la profilaxis criminal en varios países

     (5) La etnología criminal; y

     (6) La experiencia sobre medidas de seguridad en varios países.


                                          12
_______________________________________________Psicología del Delincuente


  b. Periodo de la Consolidación Criminológica: Abarca una etapa relativamente corta,
     a partir de la década del 40 hasta la última década del siglo pasado (1993) en la
     que se aprecia un proceso de decantación de las ideas y teorías criminológicas
     desarrollándose diversos Congresos.



     BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA.

     Durante la última década del siglo XX se logró precisar con claridad que la
     conducta humana tiene además de bases sociales unas bases biológicas que
     explican hasta límites inimaginables hace pocos años las tendencias en la
     conducta de los seres humanos.



     Los primeros avances que se hicieron evidentes demostraron que:

        A. La organización cognitiva.

           Que es definida como la habilidad para organizar la información y usarla de
           modo adecuado es mediada por la dopamina y sus transtornos causaban la
           psicosis (locura)




        B. La Afectividad.

           Que es humor de las personas y la capacidad para mantener el entusiasmo,
           experimentar el placer y tener un humor adecuado a la situación, dependía

                                         13
_______________________________________________Psicología del Delincuente

          del equilibrio entre la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, la
          deficiencia de estas monoaminas a la depresión y su exceso a la manía.




       C. La Ansiedad.

          El que un humano se sienta seguro y que sea asertivo en diferentes
          situaciones, depende de un adecuado balance en el sistema serotoninérgico
          y el sistema del ácido gamma amino-butírico, sus alteraciones causan la
          angustia, las fobias y otras enfermedades psíquicas. Deficiencias de la
          serotonina más específicas, causan las conductas y los actos compulsivos.

       D. La Memoria.

          La buena memoria y la capacidad de haber abstracciones son mediadas por
          la acetilcolina. Su deficiencia lleva a la demencia.

    Sin embargo, al profundizarse más en el estudio de los llamados trastornos de la
    personalidad, se llegó a tipificar que muchas conductas y tendencias de la
    personalidad tienen raíces en alteraciones o variantes bioquímicas en el Sistema
    Nervioso Central. Así tenemos:




  1. BIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS CASI PSICÓTICOS.




                                       14
_______________________________________________Psicología del Delincuente

     Existen trastornos de la personalidad caracterizados por tendencias excéntricas,
     aislamiento y la adhesión firme a ideales (personalidades paranoide, esquizoide y
     esquizotípica), en éstas se describen los siguientes correlatos biológicos.

     a. Características casi psicóticas como la creencia en ideas peculiares, la
        celotipia, relaciones interpersonales inadecuadas y suspicacias, se deben a
        hiperdopaminergia. los antipsicóticos disminuyen esta tendencia pero las
        anfetaminas la acentúan.

     b. Caracteres como aislamiento, esquivar contacto social, se correlacionan con
        defectos en los siguientes test biológicos:




     (1) Anormalidades en movimientos oculares.

     (2) Puntuaciones bajas en test de rendimiento continuo.

     (3) Disminución de los potenciales equivocados.

     (4) Disminución de la respuesta galvánica de la piel.

     (5) Aumenta el volumen del III ventrículo cerebral.

     (6) Pobre puntuación en test cognitivos.

     (7) Mejora en los test de inteligencia con la administración de anfetaminas.




  2. BIOLOGÍA DE LA IMPULSIVIDAD Y AGRESIÓN.

                                          15
_______________________________________________Psicología del Delincuente

     Los trastornos de la personalidad conocidos como “Grupo dramático” (antisocial,
     fronterizo, histriónico y narcisista), se caracterizan por ser impulsivos y reaccionan
     al ambiente sin pensar a menudo, agresivamente.




     a. Se ha comprobado que, entre descendientes de personalidad fronteriza, hay
        más impulsividad.

     b. Estudios de adopción en hijos de antisociales, demuestran que este desorden
        sería genético, pero activado por el medio ambiente.

     c. La disminución de serotonina se correlaciona con agresividad.

     d. La agresión así mismo, con suicidio o autolesión, se asocia a bajas de
        serotonina.

     e. Disminución de serotonina, ha sido demostrada en agresivos, criminales
        violentos, incendiarios y en asesinos de sus parejas.

     f.   La inyección de fenfluramina, produce liberación de prolactina, esto no ocurre
          en pacientes agresivos.

     g. Mutaciones en las enzimas triptófano-hidroxilasa y monoamino-oxidasa tipo A,
        están asociadas a alta irritabilidad.

     h. El aumento de la transmisión noradrenérgica incrementa la agresividad.

          HASTA AQUÍ REVISE 16JUL2011



  3. BIOLOGÍA DE LOS TRANSTORNOS RELACIONADOS A LA ANSIEDAD

                                           16
_______________________________________________Psicología del Delincuente

     Las personalidades evitantes dependientes y anancásticas se caracterizan por
     excesiva ansiedad y conductas orientadas a paliar la ansiedad.

     a.   Las personalidades evitantes y anancásticas suelen padecer de fobia social,
          un tipo de fobia claramente ligada a deficiencias serotoninérgicas.

     b. Los pacientes portadores de personalidad dependientes sufren más de
        trastorno de pánico, una enfermedad relacionada a déficit serotoninérgico.

     c. La fobia social responde a inhibidores de la mono amino-oxidasa, que también
        disminuye las tendencias evitantes.

                             TEORIAS CRIMINOLOGICAS

  Nociones de Biocriminología. Estructura Orgánica
  Debido a su carácter histórico precursor se incluyen en forma sumaria, algunas de las
  varias teorías antropológicas que han pretendido hallar una explicación general del crimen,
  acentuando el aspecto constitucional, tales como la conocida concepción de Lombroso
  sobre el ¨¨delincuente nato¨¨, la posición Neolombrosiana de Ernesto Otón, así como la
  teoría de la ¨¨constitución delincuencia¨¨ de Benigno Di Tullio que si merece un mayor
  detenimiento. También la tesis de la ¨¨Biotipología criminal¨¨, como los biotipos de
  Kretschmer y luego los posteriores aportes de Sheldon. Se hará igualmente una revisión
  de los aspectos biológicos que tienen implicancia criminológica, que no constituyen
  sistemas o teorías explicativas generales, sino mas bien son factores o condiciones que
  posiblemente actúan con otros elementos condicionantes, como las lesiones orgánico –
  cerebrales y también las alteraciones cromosómicas, entre los más notorios.
  Es necesario señalar sin embargo, que de antemano negamos la existencia de
  un¨¨delincuente nato¨¨, o un delincuente predeterminado por rasgos físicos o fisiológicos,
  no por ello dejamos de lado la importancia de los diversos aspectos biológicos que juegan
  algún papel ene l grado de ajuste o desajuste de nuestro comportamiento social,
  valorados en su real dimensión. Esto es, no como factores determinantes o ineluctables,
  sino más bien como factores precipitantes o coadyuvantes de algún tipo de conducta
  desviada. Este análisis, lo reiteramos, no avala un biologismo criminal, pero no por ello se
  puede desconocer la importancia de nuestra base biológica en la conducta humana. De
  hecho no podemos obviar que somos una realidad natural compleja, una entidad
  biológica, cuyas alteraciones, trastornos o lesiones muy variados van a incidir también en
  muchas formas en nuestro comportamiento. El ejemplo más notorio puede ser el del
  orgánico cerebral, que por sus problemas presenta alteraciones en la conducta o el del
  epiléptico que por trastornos neurofisiológicos tiene manifestaciones comiciales de diversa
  índole, así como alteraciones de orden psicopatológico.
  Este planteamiento concuerda con la tesis que considera a la conducta humana como
  resultante de condiciones socio- psico – biológicas, por cuanto la realidad humana es una
  unidad que tiene ineluctablemente un sustento biológico, sobre cuya base ocurre su
  configuración socio psicológica durante su desarrollo ontogenético, siendo predominante
  su condición social. Sobre este aspecto podemos señalar, por ejemplo, que los
  criminólogos marxistas, orientados hace algunas décadas atrás por concepciones políticos
  sociales en el análisis criminológico, en los últimos años empezaron a revalorar la

                                            17
_______________________________________________Psicología del Delincuente

  naturaleza humana. Es así que Ge Avanesov, dedica todo un capítulo de su libro a
  explicarla correlación entre lo social y lo biológico en las causas de la delincuencia,
  afirmando que lo social del hombre no surge ni se desarrolla ¨¨de repente¨¨, en un lugar
  vacio, sino que tiene determinadas premisas biológicas. ¨¨El hombre es un sistema
  biosocial¨¨ sin negar su carácter social. En todo caso hay que valorar, en sus contextos
  adecuados, las bases biológicas que van a influir de diverso modo en el comportamiento
  desviado del ser humano, interrelacionado con sus condiciones socio psicológicas.

  TALLER: ESTUDIO CASOS




                                          18
_______________________________________________Psicología del Delincuente

                         Teorías Criminológicas Iniciales

                                  Segunda Semana

  Es muy antigua la preocupación que ha querido establecer la relación que existe entre
  lo corporal y lo psíquico. Esta tendencia, a pesar de ser añeja, no ha perdido
  actualidad. Por el contrario, se ha difundido a muchas ramas del saber, llegando a la
  criminología, cuye pretensión es encontrar la relación existente entre tipo humano y la
  delincuencia. Se ha querido y se quiere penetrar en las profundidades de la psique a
  través del examen de lo orgánico.
  Refiere CICERON, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., jactabase un tal
  Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección dl semblante, y
  que viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había tratado, pronuncio, con
  escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo. Noticioso Sócrates del
  juicio del especulador mímico, concedió que realmente había comprendido sus vicios,
  aunque había tenido cuidado de corregirlos mediante la razón y el estudio.

  Por la misma época, el representante más grande de la medicina griega, Hipócrates
  (siglo V a.n.e.), consideraba que el estado del organismo depende principalmente de
  la relación cuantitativa de los humores o líquidos que hay en el (sangre, el moco, la
  bilis) afianzando la idea que las particularidades psíquicas de las personas dependen
  de la proporción en que están mezclados en el organismo aquellos humores
  fundamentales. La proporción en que estaban mezclados estos humores se
  denominaba en griego Krasis (que significa mezcla) y en español crasia. Este mismo
  concepto los médicos romanos lo denominaron temperamentum, del cual deriva del
  término temperamento.

  Según refiere el tratadista ruso N.S. Leites, en el libro ¨¨Psicología¨¨ de A. A. Smirnov,
  A.N. y otros la combinación de líquidos en el organismo que se caracteriza por el
  predominio de la sangre, se denomino ¨¨temperamento sanguíneo¨¨, la combinación
  en que predomina el moco, temperamento flemático, la mezcla con el predominio de
  bilis amarilla, temperamento colérico, y finalmente la combinación con el predominio
  de bilis negra, temperamento melancólico.

  Un poco más tarde, el famoso anatomista y medico romano Galeno (129-201 a.n.e.),
  sometió a critica esta clasificación y la amplio con otros temperamentos, entre ellos el
  normal o eucrasia, proveniente del equilibrio perfecto de los humores e ilustrando los
  numerosos temperamentos mixtos que son los que con facilidad se encuentran en la
  práctica y que resultan de la fusión natural de los demás.

  Con los estudios constitucionales o biotipológicos, buscando la relación entre lo
  corporal y lo psíquico ,se propuso y aun se propone reunir en tipos y biotipos como
  también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos de



                                           19
_______________________________________________Psicología del Delincuente

  semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad,
  explosividad, sociabilidad, etc.
  En criminología se quiso encontrar un tipo criminal basándose en los estudios
  constitucionalistas y biotipológicos. El intento fue halagador, pero necesariamente
  vano. No pueden conformar los delincuentes un tipo que no sea el de sus hermanos
  que no han delinquido. ¨¨No existe el Tipo Criminal¨¨, pero es evidente – afirma
  Mariano Ruiz Fuñes – la realidad de tipos anatómicos, con determinada morfología,
  sus caracteres somáticos propios¨¨, tipos psíquicos y somato psíquicos con estructura
  peculiar que les es propia. Así lo han demostrado los estudios de Kretschmer y
  Sheldon, entre otros.

                    Antropología Criminal y Biología Criminal
                             Antropología Criminal

  Es una parte de la Criminología, que por sí sola no podría explicar el complicado
  problema de la etiología o causalidad delictiva. Necesita complementarse, en
  armoniosa síntesis, con Psicología Criminal y Sociología Criminal.
  Se inicia con la aparición de la obra de Lombroso en 1876. Se proyecta hasta
  1889,fecha en que se realiza en Congreso Internacional de Antropología Criminal,
  Biología y Sociología (Paris) y en donde se dan por fracasadas las ideas
  lombrosianas. En el año 1976 con la publicación de la obra de Cesar Lombroso, se
  inicia una nueva dirección de los estudios penales. Esta nueva dirección se confunde
  con el nacimiento de una ciencia, que por entonces se le signa como ¨¨Antropología
  Criminal¨¨, denominación trazada y precisada en su contenido, por aquel preclaro
  fundador. En aquella lejana fecha aparece ya adjetivado el sustantivo ¨¨Antropología¨¨
  por el de ¨¨Criminal¨¨. Claro que tal adjetivo disonó al verle adosado al nombre
  Antropología. Pero la extrañeza duro poco, a fuerza de contemplar el calificativo
  antedicho junto a variados sustantivos (sociología, psicología, psicoanálisis, biología,
  política). Hoy lo usamos sin reparo y sin que nadie lo encuentre extraño, ni se permita
  juego de palabras sobre el maridaje de los dos vocablos. Por supuesto que este
  maridaje es bien visto como uno de los epígrafes de la subdivisión de la ciencia
  causal- explicativa actual, en cuyo caso se le nombra por algunos tratadistas
  ¨¨Antropología Criminal¨¨, como sucede en México con Luis Rodríguez Manzanera.
  Lanzado el nombre ¨¨Antropología Criminal¨¨, vienen el problema de su convivencia.
  En 1985 en el Congreso de Antropología Criminal, Biología, y Sociología, reunido en
  Roma, se somete el asunto a debate y se dividen las opiniones. Según nos informa
  Nicéforo, algunos congresistas optan por mantener dicho nombre. No así otros, que
  disienten de tal denominación. Desde los albores de esta discusión siempre se
  considero el estudio d los caracteres somáticos de los delincuentes, el examen de los
  caracteres psíquicos y el de la mesologia criminal. Y es más, se ensancho su
  contenido al examen de la depresión y prevención de los delitos. Por eso es injusta- y
  así hace notar Nicéforo- la acusación de los antropologistas de aquella época, de no
  haber querido hacer sino otra cosa que el estudio somático de los delincuentes.


                                          20
_______________________________________________Psicología del Delincuente

  Los mismos congresistas de 1885, entendieron la Antropología como la ciencia del
  hombre individual y del hombre social o asociado. Parece que por razón genética,
  contemporáneamente se ha venido usando en Italia los vocablos Antropología y
  Criminal. Nuestro profesor benigno Di Tullio así titula su ¨¨Tratado….¨¨ que sobre
  ciencia explicativo – causal ha escrito, si bien últimamente en sus ¨¨Principios….¨¨
  cambia tal denominación. También en la misma Italia prefirieron el nombre el Prof.
  Mario Carrara – casado con Paola, hija de Lombroso- que precisamente escribió su
  obra titulada ¨¨Antropología Criminale¨¨. Asimismo, se edito ¨¨A Nueva Antropología
  Criminale¨¨ en Ponto, año 1931, del antropólogo portugués A. Medes Correa.

  Biología Criminal
  Esta expresión tuvo igualmente gran difusión. El criminalista austriaco Adolfo Lenz,
  conocido profesor de la Universidad de Graz, publica en 1927, su ¨¨Grundiss der
  Kriminalbiologie¨¨ (elementos de biología criminal). El mismo Lenz crea en Granz una
  sociedad de Biología Criminal, la que según Jiménez de Asua es ¨¨mas alemana que
  austriaca¨¨por lo que seguramente Edmundo Mezger y Ernesto Selling se encarga de
  publicar en 1953, un volumen de los informes y debates de su séptima sesión (o
  congreso).

  Posteriormente Franz Exner profesor de la Universidad de Munich, saca a luz su
  famosa ¨¨Biología Criminal, en sus rasgos fundamentales¨¨, en 1939, que en lengua
  española tenemos traducida por Juan del Rosal, profesor de la Universidad de
  Valladolid (España). La concibe Exner como ¨¨Doctrina del delito como fenómeno de
  la vida del pueblo y de la vida del individuo¨¨. Es decir, pues, con tan noción
  comprende lo que moderadamente es la criminología. En la misma Alemania Exner,
  en 1942, se publica otra ¨¨Kriminalbiologie¨¨ de la pluma de Franz Von Reiter, que
  trae un punto de vista ceñido al aspecto biológico. El 30 de noviembre de 1937 por
  ordenanza de esta fecha se crea en Baviera (Alemania), el servicio Biológico Criminal,
  donde trabajo el prestigioso Viernstein, en su misión de estudiar a los reos con fines
  penitenciarios.

  Debido a la preponderancia del término Biología Criminal y al contenido espiritual que
  le habían dado sus cultores, se interrumpió por la tarea de formar centros de
  investigación y el nombre que se les daba devenía del que los tratadistas habían
  puesto a sus estudios sistemáticos en obras de investigación. Y no solo los centros
  colectivos de estudio prefirieron tal denominación, sino que también se formaron
  sociedades de Biología Criminal, tal como la colombiana que a su órgano oficial lo
  titula ¨¨Revista Colombiana de Biología Criminal¨¨, dedicada según su propia
  declaración, a la ¨¨cruzada moderna contra la delincuencia y por la profilaxis criminal¨¨,
  conteniendo estudios, sobre ciencias criminales :biología, antropología, psicología,
  psiquiatría , medicina legal, endocrinología y estudios sobre ciencia penal.


  TALLER: ESTUDIOS CASOS

                                           21
_______________________________________________Psicología del Delincuente

                         Teorías Antropológicas Criminales
                                 Tercera Semana

  Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el
  criminólogo italiano Cesar Lombroso (padre de la criminología), que afirmaba que los
  delitos eran cometido por aquellos que nacen (delincuente nato) con ciertos rasgos
  físicos hereditarios, con estigmas del hombre primitivo y salvaje, distintos del hombre
  no delincuente (teoría Atávica). Considero al delincuente nato posteriormente, la
  existencia de estigmas anatómico (desarrollo de pómulos, mandíbula saliente,
  anomalías dentarias, cabello rizado y lanoso, polidactilia, malformaciones genitales) y
  fisio-psicologicas (fuerza mayor en la mano izquierda, pereza, impulsividad, ausencia
  de remordimiento).
  Además se consideran a las siguientes teorías:

  1. Patología o Degenerativa: Para los casos del delincuente epiléptico, autor de
     delitos (Misdea).

  2. Locura Moral: Considerando al criminal nato y epiléptico, sin sensibilidad moral,
     que cometía crímenes horrendos. La locura moral es conocida como un trastorno
     de personalidad disocial (Prichard).

  3. Constitución Delincuencial: (Benigno D i Tulio 1896 – 1979 – Italia). Considerada
     un Neolombrosiano contemporáneo. Señala que los delincuentes constitucionales
     eran sujetos que por su estructura bio psíquica, presentan una predisposición
     mayor al delito, debido a una perversidad instintiva constitucional, que conlleva a
     manifestaciones graves y persistentes de maldad, brutalidad.


     Factores Causales:

     a. Hereditarios, morfológicos o adquiridos: (alteración del desarrollo físico y
        psíquico de la persona).

     b. Funcionales: (anomalías del sistema nervioso, procesos tóxicos endógenos
        /exógenos y trastornos bioquímicos).

     c. Psíquicos (anomalías de la vida instinto afectiva, placer de cometer delitos,
        debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria).




TALLER: ESTUDIO DE CASOS




                                          22
_______________________________________________Psicología del Delincuente



                                 Teorías Biotipologías
                                    Cuarta Semana

(Alemania Ernesto Kretschmer 1888 – 1964)
Establece relaciones entre las formas corporales y el carácter de las personas
considerando que a determinada constitución somática (corporal), corresponde ciertos
rasgos, caracterológicos o conductuales. Conociéndose los siguientes biotipos:
    1. Leptosómico: Cuerpo delgado (extremidades delgadas, poco musculosas). Su
       temperamento es el esquizotímico (muy sensibles, frialdad exterior, sobresalto
       intempestivo/infatigable, tenacidad, tímido, poco comunicativo, introvertido).
       Interviene poco en delitos instintivos, su participación es indirecta.

   2. Atlético: Cuerpo musculoso, perfil de atleta. Su temperamento es el viscoso (vida
      afectiva estable, sensible a los estímulos, explosiones frecuentes de cólera, pasiva
      y perseverante, expresión verbal pausada. Por lo general cometen delitos
      violentos contra las personas y la propiedad Delincuente Brutal.

   3. Pícnico: Contextura gruesa, adiposo. Su temperamento es el ciclotímico (vida
      afectiva, alegre/tristeza, movilidad/reposo, sociable, extrovertido). Participan en
      delitos no violentos con la estafa, por el temperamento locuaz y extrovertido.

   4. Displásico: se apartan del tipo medio y habitual (gigantismo, adiposidad, infantil).
      Su temperamento es el esquizotímico. Cometen delitos contra la Moral, sin
      violencia.


         Alteraciones Orgánicas Cerebrales y Criminales en el Individuo
   Algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades ene l cerebro y
   en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la
   actividad delictiva (Di Tulio, Alfred Freedman, P. Bard, Frank Ervin).
   1. Encefalitis, que ataca a diversas áreas del cerebro, sobre todo los núcleos
       subcorticales que se relacionan con la emotividad y otros aspectos. Produce
       alteraciones en ciertas áreas del cerebro y repercusiones en la personalidad.

   2. Lesión en las circunvoluciones frontales del cerebro: (hipotálamo, sistema límbico),
      interferencia de sus conexiones.

   3. Trastornos Post traumáticos          (traumatismos encéfalo craneanos). Pueden
      disminuir el autocontrol, la previsión, la creatividad, dificultan el control necesarios
      sobre los impulsos y la agresividad, estallidos de ira.

   4. Desequilibrios bioquímicos cerebrales, (conllevan a una disfunción hormonal en
      las glándulas suprarrenales, sexuales, etc.) ocasionando conductas perversas.



                                             23
_______________________________________________Psicología del Delincuente

   Por los estudios neurofisiológicos se conoce de la existencia de un conjunto de
   sustancias bioquímicas para el funcionamiento del cerebro. Cuyo desequilibrio puede
   tener efectos desencadenantes de ira y/o agresión. Y                estas    son la
   Adrenocorticotropina (ACTH) de la glándula pituitaria, las Catecolaminas (CA), como
   la Noradrenalina (NA) o Norepinefrina (NE), la ADRENALINA O Epinefrina, y la
   Dopamina (DA), y la Serotonina o 5 hidroxitriptamina (5-HT).

   TALLER: ESTUDIOS DE CASOS




                                    II UNIDAD
                              LA GENÉTICA CRIMINAL
                                    Quinta Semana

Es la transmisión de los rasgos psico -sociales o tendencias criminales de los ancestros ,
en el comportamiento de los descendientes , a través de los cromosomas ; existiendo
las denominadas familias criminales , posición controvertida con las teorías psico-
sociales siendo por lo tanto considerado concomitante con el comportamiento
psicosocial humano . El estudio trata de las alteraciones como somáticas , mediantes la
apreciación del mapa cromosómico o cariotipos , en cuanto al número de cromosomas
y sus alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (físico, sexual,
etc.) , que tienen una incidencia en su conducta , así tenemos:
      1. SINDROME DE TURNER: Que es la ausencia de un cromosomas x en la
          mujer (45x0) que produce anomalías físicas como bajas estatura genitales
          infantiles o disminución del rendimiento intelectual.

     2. SINDROME DE KLINEFELTER:               Que es un cromosoma x demás en un
         varón (47xxy). Se caracteriza por tener testículos pequeños esterilidad déficit
         mental y anomalías de conducta           (María Martín), presenta rasgos de
         agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta
         antisocial.

     3. SINDROME DE DOBRE y: (47xyy), llamado síndrome del supermacho. Son
         generalmente de estatura alta, con déficit     intelectual límite    e inferior,
         inestabilidad emocional, agresividad, precocidad, delincuencial y reincidencia.
         (AA. Sandberg-1961).




                                           24
_______________________________________________Psicología del Delincuente

EL FACTOR GENETICO DEL CRIMEN:
Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo, se
remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de ciertos
atributos geniales. Años después en el siglo XIX y XX , se efectuaron una variedad de
estudios sobre “ familias criminales ” , a través del análisis de generaciones sucesivas
habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en la descendencia           de tales
familias investigadas , lo que según los autores de la época era el argumento
contundente para afirmar la herencia de la criminalidad.
Las “familias criminales” más famosas fueron la de los Juke , estudiada por Douglas en
1877 en estados unidos , en la que considero a 709 descendientes en la cabeza de
familia que fue un alcohólico , hallando cerca de 77 delincuentes , 202 meretrices y
proxenetas , 142 vagabundos y Otros de conducta desviada , asimismo , la familia
kallikak , estudiada por h. H Gordard (1912), los Zero , Nams , victoria ente otros . Sin
embargo , los argumentos deducidos de estos estudios para probar la supuesta “
herencia criminal “ , son puestos en duda y actualmente solo tiene valor de referencia
histórica , incluso autores como Exner (1939) , que daba especial importancia al factor
natural , afirmo que no obstante que son estudios orientados a probar esta posibilidad
causal , “ científicamente no es posible deducir conclusiones exactas de ellas.
Igualmente , Manuel, López rey (1945) considero que no hay familias criminales, ya que
en tales estudios se aprecia también la coactuación del ambiente en la aparición y
propagación de la delincuencia. Ideas similares argumenta benigno di Tullio (1963), al
señalar que tales familiares provenían de los estratos sociales más bajos , y por tanto la
conducta antisocial y delictiva de dichos grupos , no es posible precisarla si son
efectos de disposiciones hereditarias o de situaciones ambientales. Otro argumento que
había de agregar es que desde el punto de vista metodológico , el control de las
variables y condiciones que jugaron en el comportamiento de tales “familias criminales” ,
no fueron controladas , por razones obvias , lo que evidentemente no permite tomar con
seguridad tales resultados .

EL FACTOR ENDOCRINO DEL CRIMEN:
El estudio de este apartado en criminología se refiere a las influencia que las glándulas
de secreción interna o endocrinas y sus productos derivados las hormonas , ejercen en
la personalidad del delincuente , sea el transcurso de su vida o en el momento de la
comisión del delito. Este examen tiene su punto de partida en la conclusiones que ha
venido aportando la endocrinología , como ciencia fisiológica, desarrollada desde 1830
en adelante por Johannes Muller , que hablo de glándulas vaso-sanguíneas; a Ecker
(1852) que describió la hipótesis , tiroides, timo y suprarrenales , como glándulas , por el
llamadas , sanguíneas Claudio Bernard(1855) que crea el concepto de secreción
interna; Carlos Eduardo Brown-Sequard(1856). , que afirman que las glándulas internas
ceden a la sangre substancias vitales; W.B.Arbi (1902) que habla de mensajeros
químicos; w. Bayliss y e. H. Starling (1902) que llaman hormonas a estos mensajeros. En
los inicios de las investigaciones endocrinológicas – así como sucede en cualquier
comienzo- se extremaron .las interpretaciones, se creyó por ejemplo, en lo que a
criminología se refiere, hallada la clave para abrir el arca del secreto del delito. Se

                                            25
_______________________________________________Psicología del Delincuente

suponía , según esta nueva manera de ver las cosas, la delincuencia era un efecto de
perturbación de las secreciones internas, bien en el sentido cuantitativo(hipofunción e
hiperfunción) , bien en el cualitativo (disfunción) .
En un infanticidio puerperal. En que faltara por completo todo motivo lógico que pueda
referir el hecho a una determinada justificación –tal como la defensa del honor de la
madre soltera o de la casada que ha concebido en un periodo de ausentismo conyugal,
o bien el de una concepción abominable , según la versión endocrinológica , la infanticida
seria sencillamente una mujer en quien , en el momento más preciso , fallara la
secreción de la hormona prolactina o lactagotropa, que segrega el lóbulo anterior de la
hipótesis y que es el agente especifico del instinto maternal , hasta el punto de excitarle.
A estos comienzos de segregación , que permitieron hablar de una “ endocrinología
criminológica” , siguió en los estudiosos la mesura, moderación, ya que seguir
sosteniendo que solo las glándulas se secreción interna pueden explicar las causas del
delito resultaba exceso.

TALLER : ESTUDIO DE CASOS.




                           SOCIOLOGIA JURIDICA PENAL
                                  Sexta Semana

La interacción social del ser humano lo afronta como objeto de estudio la sociología y
ante la criminología describe las razones por las cuales el medio social contribuye en
las acciones delictivas y actos antisociales       , así como en la propia conducta del
individuo como su protagonista.
Los factores estructurales que generan la conducta desviada se aprecian del punto de
vista socio-económico relativos a la familia con problemas a los medios de comunicación
alienantes, a la dificultad económica y a los problemas de escolarización, entre otros.
FAMILIA CON PROBLEMAS :
En el seno familiar y el proceso de socialización se producen las denominadas
interrelaciones microsociales        cuya variedad de situaciones familiares (vivencias
morales, afectivas, violentas, etc.). Influyen en el condicionamiento delictivo o antisocial,
en sus integrantes, sobre todo de los menores aspectos que contribuye la antesala de la
delincuencia adulta.


                                             26
_______________________________________________Psicología del Delincuente

  1. FAMILIA INCOMPLETA: (Hogar desecho o familia rota abandono de hogar o
     incompleto). Que origina desequilibrios en el hogar , de índole:

           A). Económicos
           B). Carencia
           C). Conflictos emocionales
    Existe una relación de causalidad entre el hogar desecho y a criminalidad.
  2. FAMILIA NUMEROSA               Y PROMISCUA:          Existe    escasos recursos
     económicos además de una numerosidad de integrantes que generan un
     hacinamiento y promiscuidad, así como difíciles situaciones para el buen ajuste
     psico-social    de sus miembros , especialmente de los menores . Ej. : inicio
     prematuro de manifestaciones sexuales, por dormir juntos o ser objeto de
     violaciones.

  3. FAMILIA DELINCUENTE: (Hogar maleante)               Se introyecta modelos de
     comportamiento delictivo a los integrantes de la familia, por el o los progenitores,
     especialmente a los menores, quienes incidirán en conductas antisociales.

  4. FAMILIA DESVIADA: Los progenitores o alguno de ellos se dedican a la
     práctica de actos antisociales como la prostitución , alcoholismo, drogadicción,
     así como a la mendicidad (conductas desviadas). Esto genera modelo de
     comportamiento que desajustan con su medio social, motivando un desprecio por
     los demás y un individualismo sensual que facilita a quebrar las normas de la
     sociedad sobre todo en los menores de edad.

  5. DIFICULTADES ECONOMICAS               O POBREZA Y CRIMINALIDAD: Que
     esta dado por la pobreza del hogar que origina generalmente la insatisfacción de
     una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar (alimenticias, de
     vestido, vivienda decorosa, recreo sano, etc.). Siendo la reacción de naturaleza
     delictiva o antisocial.

     MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DELINCUENCIA:
     Por lo que algunos de ellos producen impacto e influencia en el medio social, por
     la transmisión de temáticas de contenido violento y sexo pervertido.
     Los medios masivos de comunicación, transmiten mensajes negativos que
     favorecen conductas agresivas y desviadas alienando y manipulando las mentes
     humanas a favor del sistema dominante (Juan Bustos).
     La influencia de algunos medios de comunicación como al televisión , radio ,
     prensa escrita, no constituyen modelos , ni transmiten mensajes para un
     adecuado ajuste social o mucho menos contribuyen a la formación de personas
     solidarias y racionales; si no más bien determinan seres individuales , sensuales y
     con diversas dosis de violencias , estimulando así             en forma indirecta
     manifestaciones de conductas desviadas.

     ESCOLARIDAD DEFICIENTE:

                                          27
_______________________________________________Psicología del Delincuente

     Por el retraso o ausentismo escolar en los niños y adolescentes , la desatención
     de los alumnos problemas , la falta de comunicación o distinta frecuencia de esta ,
     entre el hogar y la escuela , sobre el aprendizaje y conducta del educando .son
     algunos de los aspectos desencadenantes de la conducta antisocial.

     EL MEDIO SOCIAL URBANO MARGINAL:
     Por la existencia de carencias socio-económicas en aquellos   lugares que
     generan grupos secundarios diferenciados como las pandillas, que, que se
     caracterizan por tener determinadas normas y valores propios que orientan
     desviadamente su comportamiento.

     LA DOCTRINA NEOLOMBROSIANA:
     TEORIA DE ERNESTO HOOTON:
     Profesor a la Universidad de Harvard , en Filadelfia ( EE.UU.) , en sus libros “ The
     American Criminal “ (1939) y “ Crime and The Man” ( también 1939), da conocer
     la realización de sus estudios en 18.000 individuos entre los cuales habían
     criminales , no criminales sanos , y no criminales insanos. El objetivo de su
     trabajo era estudiar las características físicas de los sujetos , con el propósito de
     descubrir , se hallaran relacionadas con conductas antisociales.
     Con este norte Hooton ha querido revivir, pues, la añeja, doctrina Lombrosiana
     que creyó encontrar conocidos signos corporales en los delincuentes .por esto es
     que sus investigaciones han sido llamadas por Hurwitz, orientaciones neo –
     Lombrosianas, que no revisten mayor importancia.
     Haciendo mediciones (de la estatura, anchura de hombros, circunferencia de la
     cabeza, etc.). Oton llega a la conclusión de que una persona de conduce de
     acuerdo con sus rasgos físicos y que los delincuentes son claramente inferiores
     a los no delincuentes:
     En peso, separación de hombros, circunferencia de la cabeza, con menor
     pilosidad en la barba y en el cuerpo, etc. Disintió un tanto de Lombroso, al no
     haber demostrado orejas degeneradas.
     Esta inferioridad física según Oton, es fundamentalmente hereditaria y da por
     consecuencia una inferioridad social en el delincuente.
     Partiendo de estas premisas logro establecer como hecho notable, que los
     hombres altos y delgados tienden al homicidio y el robo; los altos y pesados a la
     violación; predominando también entre los salteadores.

     TEORIA DE BENIGNO DI TULLIO:
     El profesor Benigno di Tullio , es director de la “Scuola di Criminoligiea clínica
     della Universita Degli Studi di Roma “Italia.
     Su labor investigada en criminología , la ha comenzado en la década de los años
     20 , dando a luz en 1929 su conocida monografía “ la constitución              del
     delincuente en la etiología y terapia del delito”.



                                          28
_______________________________________________Psicología del Delincuente

     LA CONSTITUCION DELINCUENCIAL :
     A raíz de largas y rigurosas observaciones que practico en 1920 en delante,
     sobre un millar de delincuentes en el instituto de prevención y de pena de
     roma , preciso en su mente , “ el concepto de que los factores casuales de la
     criminalidad están siempre subordinados a la particular estructura de la
     personalidad del delincuente , o sea aquel conjunto de caracteres morfológicos ,
     funcionales y psíquicos que diferencian a cada delincuente del otro , y que la
     ciencia constitucionalista señala precisamente bajo el nombre de constitución
     individual “.
     “La personalidad individual o constitucional del delincuente- continua – no solo es
     elemento fundamental en el desarrollo y en el proceso causal de todo fenómeno
     criminoso” , sino también “ constituye la base de toda investigación tendiente a la
     valoración de la gravedad del delito y de la peligrosidad y correctibilidad de cada
     delincuente.
     Sostiene di Tullio que de igual modo que existen constituciones neuropaticas ,
     psicopáticas , tuberculosas y debilidades constitucionales que favorecen el
     desarrollo de predisposiciones       a particulares enfermedades , existe una
     constitución que puede ser recordada bajo el nombre de delincuencial , por el
     hecho que , a causa de la naturaleza de sus elementos constitutivos y
     especialmente de que ellos dinámicos               da lugar al desarrollo de una
     predisposición hacia actos de naturaleza criminosa en general que se revela y
     realiza por la influencia de otros particulares factores causales de la
     criminalidad y cuya tarea viene a ser la de sensibilizar tal predisposición y la de
     favorecer consiguientemente su realización.

     •   ESTUDIO DE CASOS




                                         29
_______________________________________________Psicología del Delincuente

                                             III UNIDAD

                                PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE
                                       Sétima Semana

INTRODUCCION
La Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio
y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su
vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y
tratamiento.
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso,
asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la
utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos
ámbitos y niveles de estudio e intervención:
Psicología Aplicada a los Tribunales; Psicología Penitenciaria; Psicología de la
Delincuencia; Psicología Judicial (testimonio, jurado); Psicología Policial y de las Fuerzas;
Armadas; Victimología; Mediación.
La psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones cerebrales
que reflejan la realidad objetiva.
Los fenómenos psíquicos, sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos,
necesidades e intereses y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter, son
muy familiares pero la concepción científica y verdadera de estos fenómenos constituye
una gran importancia en los seres humanos. La información de este trabajo nos da la
formación de lograr comprender la conducta humana, la propia conducta es decir, los
factores que intervienen en ella, como se interrelacionan para producirla y conocer
diversos aspectos corporales y psíquicas. El proceso senso-perceptivo analiza los
procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el
cual responde la percepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva a lo emocional,
hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma
inadecuada lo que percibimos.
En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo trata con
respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilación de ética
profesional, es obstante que la psicología como profesión requiere ineludiblemente de los
que estudien y ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser humano con quien han
de entenderse, una cava y sincera comprensión de la necesidad de cada persona.


ANTECEDENTES HISTORICOS
Hablar de la Psicología Jurídica es hablar del Presente. Su pasado es breve pero se
deben mencionar algunos momentos históricos.


                                             30
_______________________________________________Psicología del Delincuente

Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de Sanidad Española de 1885
que crea el cuerpo llamado "Facultativos Forenses" y que es desarrollado y reorganizado
por el Decreto-Ley de 1891 creando tres secciones:
1. Sección de Medicina y Cirugía.
2. Sección de Toxicología y Psicología.
3. Sección de Medicina Mental y Antropología.
Es dentro de las secciones segunda y tercera donde tienen cabida los primeros trabajos
de expertos llamados en la época Prehopatas y Alienistas porque la psicopatología como
hoy la concebimos no existía.
    Los autores contemporáneos Dr. Esquerdo y el Dr. Maestro y/o discípulos de los
autores internacionales Lombroso y Mandsley fueron conocidos por la opinión pública
fundamentalmente por sus trabajos y por su intervención en peritar a famosos criminales
de la época.
El siguiente hito histórico digno de mención no aparece hasta 1932 donde Emilio Mira y
López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde esboza lo que él intuye que puede
ser el futuro de la psicología en esta área.
Tras un largo silencio de 40 años aparece en la década de los 70 un fuerte empuje de los
Psicólogos Penitenciarios (Alarcón Bravo) aplicando a la delincuencia el tratamiento que
se desprende de la Psicología Conductista y de la Psicología de Aprendizaje. La
Psicología Penitenciaria española ha fomentado de forma pionera diversos campos de la
Psicología Jurídica actual.
En esta misma década, aparece la denominada Escuela de Barcelona de Psicología
Jurídica, que auspicia la publicación del Anuario de Sociología y Psicología Jurídica
publicado por el Colegio de Abogados de Barcelona. En 1976 se organizan en Barcelona
las primeras Jornadas Internacionales de Psicología Jurídica. La culminación de este
trabajo es el libro de Bayés, Muñoz-Sabaté y Munné "Introducción a la Psicología
Jurídica" (1980).
Es en la década de los 80 cuando debido a diversas razones, pero fundamentalmente a la
demanda social (a través de convocatorias de plazas de Psicólogos dentro de la
Administración de Justicia, creación de Comisiones y Secciones de Psicología Jurídica en
las diferentes Delegaciones y el impulso de los trabajos de investigación dentro del
ámbito universitario), el desarrollo ha sido espectacular (Garrido, 91; Romero, 91) y en
estos últimos años es cuando esta especialidad está tomando cuerpo científico y
profesional y aunando esfuerzos que hasta ahora habían ido por separado.
Desde un marco institucional, inmediatamente a la creación del Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid (Diciembre de 1979), se forma en el 80 el primer grupo de trabajo
sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio desde una perspectiva psicológica-
legal. En 1987 se constituye la Sección de Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora
integrada por diversos profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta
disciplina. En 1990 aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo de servir de


                                           31
_______________________________________________Psicología del Delincuente

vehículo de comunicación entre los distintos profesionales del área así como divulgar la
imagen del Psicólogo Jurídico.
DEFINICION SOBRE LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACION DEL DELITO
La Psicología en la investigación del delito, es un área de trabajo e investigación
psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores del
delito, en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
Esta área está reconocida por Instituciones y Organizaciones de nivel nacional e
internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.
El estado actual de la Psicología Jurídica Peruana ya se puede entender según las
distintas áreas en que se está trabajando.
La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales,
científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un
escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un
excelente nivel en países anglosajones y del este europeo.
En todo caso el campo de la Psicología de la Investigación del Delito, que estamos
intentando definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer
sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora
interdisciplinarmente
EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL
En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de esta idea, Cassirer, por ejemplo,
señala las diferencias entre espacio orgánico, el que está determinado por las
necesidades biológicas de todo ser vivo, y el espacio abstracto, aquel que se desarrolla
por la reflexión humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para formular
ideas.
Dentro de este espacio se indica un nivel práctico, el de la identificación de los lugares
inmediatos, el de la vida diaria. También identifica el espacio perceptivo, como una
característica de los animales superiores y que surgen de la experiencia sensible, óptica,
táctil, acústica y quinésica, todos estos estímulos se conjugan para dar una imagen del
espacio perceptivo.
Hay una categoría más planteada por Cassirer, el del espacio simbólico, fruto de la
memoria y desarrollado a través del lenguaje, condición que favorece la acepción del
espacio y que se gesta a partir de diferentes experiencias espaciales dentro de la
sociedad.
Al plantearse estas reflexiones Cassirer apunta que el hombre requiere desarrollar el
sentido del espacio La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio.
La existencia es espacio.
La espacialidad es una definición esencial de la existencia humana esta idea es
ampliamente explicada en el texto de Fiedrich Bollnow con título "Hombre y espacio". Aquí
explica el autor que es conveniente no confundir la vivencia del espacio como experiencia
psíquica con lo vivencial. La expresión de espacio vivido tiene la ventaja de indicar que no


                                             32
_______________________________________________Psicología del Delincuente

se trata de algo psíquico, fruto de una experiencia momentánea, sino del espacio mismo,
de la imagen que se adquiere al vivir en él y con él, del espacio como medio de vida
humana. La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La
existencia es espacio, señala categórico Bollnow.
Al hacer estas reflexiones sobre el espacio apunta que la referencia a esta condición
espacial no significa que el hombre, así como todo su cuerpo, llene un ámbito
determinado, que ocupe un volumen, expresa más, indica que el hombre está circunscrito
en su vida siempre y necesariamente por un espacio que le rodea.
El arquitecto construye edificios que habitará el ser humano y requiere, por lo mismo,
conocer todas las necesidades espaciales que los seres humanos tenemos para que
estos espacios, estén completos.
Al realizar esta acción más que construir muros, techos, puertas y ventanas el arquitecto
construye los lugares en los que vivirá un hombre, una familia, una sociedad. Los cuales
no se constituyen sólo por los ladrillos de las paredes sino también por los anhelos,
experiencias, deseos y todas las manifestaciones culturales del hombre y la sociedad.
La búsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo para
el hombre el espacio tiene una característica distinta, no sólo es lo que la naturaleza por si
misma ofrece, también es algo significativo. El espacio que se habita no sólo existe de
forma natural, existe también a partir de la mente del ser humano.
LOS FACTORES Y DINAMICAS CRIMINALES
Existen dos tipos de factores que ejercen influencia sobre un ser: el primero será el factor
endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será el factor político, cultural,
económico y social; (medio ambiente).
En toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción, pueden entrar
en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismo tiempo.
Factores endógenos
Es pues de comprender que de padres psíquico-físicamente sanos lo más probable es
que nazcan niños sanos
La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una
herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico –
físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para cometer hechos delictuosos.
En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el encéfalo
es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte más compleja del
sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe
información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos
para entrar en acción. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el
comportamiento.
Anomalías anatómicas
Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la
predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos

                                             33
_______________________________________________Psicología del Delincuente

psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función del
cerebro.
Orden infeccioso
A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración todas las
toxiinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando atacan
en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del
niño, aun en niños sin taras hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales,
marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo.
Traumas
Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar
lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías
agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y
funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la
utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos individuos de
constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario
desencadenante.
Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo
Otro factor es el estudio de las glándulas de secreción interna, ya que están e intima
relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo, que a su vez está
en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que el
hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción interna
se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha consideración
mas no la única causa etiológica.
Factores exógenos
Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la estructura del
organismo que ha recibido dicho influencia
Receptividad y reactividad
En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada niño es
diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada uno, habrá
muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros
resisten sin descontrolarse a estímulos de consideración, pero teniendo en cuanta que el
cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un factor
herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden dejar huella
en su cerebro no desarrollado.
Socialización
La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un
grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el aprendizaje de
aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si este
sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente al entorno



                                             34
_______________________________________________Psicología del Delincuente

en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá una identidad
definida por lo que le inclinará a acciones delictivas , con el fin de buscar una identidad .
Sistema familiar
La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de corta
edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y el
lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las personas en una
familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la
unidad familiar, los padres interpretan para él la sociedad y su cultura. Los valores
culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos,
educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso cuidado
El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a funcionar
como miembros de grupos sociales.
Aspecto económico
Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera refiere
la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta y juguetes, la
miseria fisiológica ya sea de origen congénito o por alimentación cualitativamente o
cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor
inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos
delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las pésimas condiciones de
higiene.
En toda acción delictuosa es indispensable el estudio de la personalidad del sujeto, la
reconcentración de la cadena de situaciones psicológicas que han hecho surgir la idea
delictuosa, las que han formado su desarrollo y las que han puesto en juego se
realización.



TALLER
Analizar el comportamiento del Delincuente desde una perspectiva Integral, y encontrar
los factores predominantes. Realizar un ejemplo de algún caso conocido.




                                             35
_______________________________________________Psicología del Delincuente



      TALLER: ESTUDIO DE CASOS. “LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL PERÚ”.

                               Octava Semana

EL DELINCUENTE PERUANO
http://www.youtube.com/watch?v=sO2RcQtFMk8

PANDILLAS EN LIMA Y CALLAO
http://www.youtube.com/watch?v=QSSfJcaqmV0&feature=related

COGOTEROS DE LA VICTORIA
http://www.youtube.com/watch?v=KfPW38iOvtk&feature=related




EXAMEN PARCIAL I




                                      36
_______________________________________________Psicología del Delincuente

              1.- LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ
                                    Novena Semana

A fin de comprender la personalidad y características que predominan en el delincuente
peruano, realizaremos una descripción desde el punto de vista psicológico, de los
distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar en cuenta las motivaciones
del actor o agente, para de este modo deducir su responsabilidad en el hecho.
Al referirnos a la psicología del delito estamos aludiendo no solamente a los rasgos
psicológicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino también a las
características esenciales que se presentan en cada uno de ellos.

 La perspectiva de la escuela psicológica del psicoanálisis nos permite comprender la
vida psíquica del delincuente en relación a la psicología del delito.
Las escuelas del psicoanálisis establecieron dos fuertes tendencias de vida psicológica
en el individuo: Tánatos o Agresión como un instinto de muerte, de daño, de
sentimientos de maldad. Y de Eros o amor como instinto de vida, sentimientos positivos,
de servicio y tolerancia, a los demás.

Lo ideal sería que la humanidad solo viviese con las características de Eros,
desapareciendo características de Tánatos, viviríamos en un mundo paradisíaco de amor
y bondad. Sin embargo no es así, no sería un mundo viable, el mundo requiere de un
equilibrio psicológico, por lo que las tendencias Tánatos y Eros están en permanente
interrelación de equilibrio psicológico en la sociedad humana.
Si el mundo sólo fuese Eros, la gente sería tan mansa y sumisa sin espíritu de lucha para
progresar y surgir, y si el mundo en cambio fuese Tánatos, la convivencia humana sería
imposible y la sociedad humana se destruiría, pues predominarían sólo los sentimientos
negativos.

2.- LA HERENCIA CULTURAL Y LA HERENCIA PSICLÓGICA ADQUIRIDA

Todos los individuos nacen con sus características esenciales de Tánatos y Eros, las que
son reforzadas en el curso de la vida del individuo. Por ejemplo un niño pequeño en su
hogar según el trato que reciba de sus padres, reforzará sus instintos de Eros o tánatos.
Si se le educa con amor y se le inculca sentimientos positivos y constructivos, se reforzará
su Eros.
Como es de suponer la educación en el hogar es la formación básica para reforzar el
Eros e inculcar sentimientos positivos al hijo, pero sin desestimar el Tánatos como un
mínimo de fuerza agresiva indispensable para vivir en sociedad competitiva y lograr metas
y un equilibrio necesario en las interrelaciones humanas.
En la práctica no es difícil apreciar cuando hay un predominio del Tánatos, el individuo
está más susceptible a mostrar una conducta anormal, y en caso de que la agresividad
sobrepase límites, puede presentarse conducta inadecuada hasta llegar al delito.




                                            37
_______________________________________________Psicología del Delincuente

En todo delito el Tánatos es la fuerza instintiva humana generadora y dominante de la
conducta del individuo.

3.-DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN RELACIÓN AL
DELITO

En relación a los estudios de criminología establecidos por los expertos, trataremos de
introducirnos en las características psicológicas del delincuente y describir sus posibles
motivaciones y sus modos de actuar.

     3.1. El delito premeditado
 En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado a
cabalidad para no fallar en su intento y además no ser sancionado.
El delito premeditado supone varias cosas: en primer lugar que el delincuente pose un
nivel intelectual normal o superior inclusive, pues su mente analiza los diferentes aspectos
para cometer el delito buscando las mejores condiciones para él y las peores para su
victima.de su víctima. Y con la mayor frialdad en el área afectiva emocional... Es decir el
Tánatos se encuentra a nivel muy alto y dominante en su conducta, manifestando
sentimientos destructivos y negativos como el odio a su víctima, desprecio a su persona y
a su vida, la crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo.
El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de sanción enérgica,
La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen en su favor ser
enajenados mentales, demente o retardados mentales.

      3.2. El delito por emoción violenta
En el caso de este tipo de delito, es el impacto inmediato y directo de la situación o
circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna, ni
tampoco entra en consideración la ventaja de atacar primero al adversario.
En el conocido caso del marido engañado, al llegar a su casa y encontrar una escena de
su esposa con otro en su lecho, coge un revólver y mata a los amantes, que no tienen
opción a defenderse por la sorpresa y condición de culpa que los domina.
En el delito de emoción violenta, la agresión o tánatos para responder a una situación
como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de las fuerzas represoras
o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del sujeto (el súper yo es una área de la
mente que le ayuda a discernir el bien y el mal al individuo)
El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite que
compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin que
medie tiempo para meditar.. Este sería el crimen perfecto por emoción violenta, pero si el
marido ofendido ya conocía del affaire de su esposa y al llegar a casa finge no haber visto
la escena de amor, busca un revólver lo rastrilla sigilosamente y apunta procurando no
fallar, en este caso ya no se trata de emoción violenta propiamente dicha, pues si existió
en un primer momento, pasaron varios minutos para meditar y tomar otros caminos para
favorecer a su honor...



                                            38
_______________________________________________Psicología del Delincuente

Por las razones expuestas en el acto de juzgamiento la figura de delito por emoción
violenta debe ser estudiada. De otra parte la figura de la demencia instantánea, aparte de
ser algo muy difícil de probar se carga al subjetivismo por parte del juzgador. El estado
emocional crítico podrá ser un atenuante, pero jamás implicará una inimputabilidad.

    3.3. El delito cometido en grupo
Las famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos,
están constituidas por individuos con una necesidad de pertenencia al grupo muy
dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a las órdenes de los líderes jefes de la
banda.
Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia delo capos o jefes
generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético muy bajo, súper yo
casi inexistente, y     se encuentran dominados por una idea religiosa, política o
económica... etc. El individuo por el grupo está dispuesto a dar su vida inclusive, esta
característica implica un frágil súper yo y una pérdida de libertad individual.

Para establecer la responsabilidad penal, a pesar de tratarse de delitos premeditados y
ordenado por otros, debe tenerse en cuenta las características de su personalidad en el
sentido de sujeción al grupo y a sus jefes quienes son en realidad los autores. Por tratarse
de un delito compartido y también premeditado, pues han requerido de un plan y de quien
lo dirija, en este caso de sujeción de grupo el Derecho penal debe poner atención en el
grado de responsabilidad que toca a cada individuo.

     a.      El delito cometido por influjo de la multitud
La historia de la humanidad nos muestra las masas enardecidas por demagogos
determinan en los individuos acciones violentas y hasta delictivas. En este caso no se
trata de presión de grupo o mafia organizada, sino de masa descontrolada en el cual el yo
individual pierde en cierto modo su autonomía para decidir y para actuar, entonces se ve
arrastrado por la masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aquél
que se aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el actor
intelectual-

En Lima el 24 de Mayo de 1964, ocurrió la tragedia del Estadio Nacional, a consecuencia
de un gol anulado al Perú. La multitud se enardeció y debido a las órdenes del comando
de la GC. Que custodiaba el Estadio, se lanzaron bombas lacrimógenas a las tribunas
repletas de espectadores. La multitud presa de pánico trató de abandonar el Estadio, pero
encontró las puertas cerradas y entonces muchos murieron aplastados, los que lograron
Salir a la calle comenzó a romper vidrios, robaron, prendieron fuego y hasta cometer
crímenes, a duras penas se controló la masa enardecida en horas de la noche.
También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a las masas y
lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios políticos; lo que era frecuente en
Alemania Nazi. (Turbas fanática enardecidas y sumisas a los dictados de sus líderes)




                                            39
_______________________________________________Psicología del Delincuente

       3.5.- El delito del fanático

El fanático es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o creencia, la
cual puede ser de tipo religioso, político etc. El fanático vive obsecionadamente con su
propósito o idea. Es fuerte a eliminar todo aquello que se oponga a su idea.
El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus ideas. Nadie es dueño de la
verdad sólo él. El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para beneficio propio.
Cuando se aplica la ley penal a un criminal o delincuente fanático, es menester tomar en
cuenta que su voluntad esta mediatizada por ideales fanáticos aunque la ley no puede
eximirlo de responsabilidad, pues pese a su fanatismo no es un enajenado mental o
psicótico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren una forma u otra.. el análisis
de la personalidad de un fanático nos marca pautas de cómo llegó al crimen por servir a
sus ideales.

    3.6. El delito sexual

Esta modalidad pareciera que interviene Eros, sien embargo no se trata de sentimiento, lo
que lleva al delito sexual es sólo una necesidad instintiva cargada de Tánatos o agresión.
Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo requiere con agresión. Bajo la
intimidación de su víctima|.
El delito sexual puede matizarse con sadismo.
El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual debe tomar en cuenta muchos
aspectos relacionados con el delincuente sexual, así como su posición y relación con la
víctima.
TALLER: Estudio de Casos
VIOLACIÓN SEXUAL
http://www.youtube.com/watch?v=LLtViKGL_Bs&feature=fvsr
DELITO POR EMOCIÓN VIOLENTA
http://www.youtube.com/watch?v=Bz89viQN9FQ&feature=related
TALLER ESTUDIO DE CASOS
El delincuente José Luis Torres Saavedra (a) "El Burro" es un psicópata.
No le interesa su vida y mucho menos la de los demás. No tiene sentimientos.
Tiene una personalidad tremendamente fría, calculadora. Es un sujeto altamente
peligroso", sostuvo el magíster en psicología Maximiliano Plaza Quevedo, tras hacer un
psicoanálisis a la personalidad del maleante, quien desde el pasado 25 de abril está
fugitivo de la justicia al haber sido rescatado por su cómplices cuando era trasladado del
terminal de la empresa Flores al Penal de Picsi, por dos servidores del Instituto Nacional
Penitenciario                                                                      (INPE).
A "El Burro se le pueda tipificar como un psicópata", refiere el profesional, pero para
encontrar el origen de esa patología habría que analizar su medio familiar. "Ese señor
puede haber tenido ausencia de cariño, afectos, o simulación de afectos o negación de
afectos. Además, puede haber vivido en una sociedad violenta y haber recibido una
buena introducción de imágenes que le han permitido tener lineamientos violentos y

                                             40
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
leidyggutierrez
 
Factores criminogenos
Factores criminogenosFactores criminogenos
Factores criminogenosEric Morin
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
Jenifer Alejandra Gutierrez Perez
 
Cesar lombroso Criminologo
Cesar lombroso CriminologoCesar lombroso Criminologo
Cesar lombroso Criminologo
Ferch Larioos
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Yajaira Prosper
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialMónica Rojas
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaIra Falcon Ceron
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología CriminalAlexaa15
 
185250070 la-criminologia-clinica
185250070 la-criminologia-clinica185250070 la-criminologia-clinica
185250070 la-criminologia-clinica
malychaya
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
Katia Reyes Loaiza
 
Cadena de custodia ecuador
Cadena de custodia ecuadorCadena de custodia ecuador
Cadena de custodia ecuador
Diego Guerra
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
 

La actualidad más candente (20)

Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
54 informe pericial ,jose vallejo
54 informe pericial  ,jose vallejo 54 informe pericial  ,jose vallejo
54 informe pericial ,jose vallejo
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Factores criminogenos
Factores criminogenosFactores criminogenos
Factores criminogenos
 
Inimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código PenalInimputabilidad En El Código Penal
Inimputabilidad En El Código Penal
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Cesar lombroso Criminologo
Cesar lombroso CriminologoCesar lombroso Criminologo
Cesar lombroso Criminologo
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policial
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
 
Tecnología en la pnp
Tecnología en la pnpTecnología en la pnp
Tecnología en la pnp
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
185250070 la-criminologia-clinica
185250070 la-criminologia-clinica185250070 la-criminologia-clinica
185250070 la-criminologia-clinica
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
 
Cadena de custodia ecuador
Cadena de custodia ecuadorCadena de custodia ecuador
Cadena de custodia ecuador
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 

Destacado

Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011
Gustavo Porras Maravi
 
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Amarillas Perú
 
Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1jorge la chira
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
jorge la chira
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 
Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014
UNE
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Pedro Vidal Revelo
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 
Criminología presentacion
Criminología presentacionCriminología presentacion
Criminología presentacion
Luz Angel
 
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Gretser José Orellana Méndez
 
La Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del Estado
La Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del EstadoLa Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del Estado
La Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del Estado
Julio Pozo Sánchez
 
Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007mhsabogal1962
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan HernandezLegalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan HernandezIvan434
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
José Carlos Vilorio
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
El desalojo dentro del campo de las municipalidades
El desalojo dentro del campo de las municipalidadesEl desalojo dentro del campo de las municipalidades
El desalojo dentro del campo de las municipalidadesAlexander Hernandez
 

Destacado (20)

Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011Silabo ii semestre policia 2011
Silabo ii semestre policia 2011
 
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
 
Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014Silabo desarrollado 2014
Silabo desarrollado 2014
 
Silabo policia alex
Silabo policia alexSilabo policia alex
Silabo policia alex
 
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
Silabo desarrollado manual regimen de educacion de las escuelas de formacion ...
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 
Criminología presentacion
Criminología presentacionCriminología presentacion
Criminología presentacion
 
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1
 
Guía semana 6
Guía semana 6Guía semana 6
Guía semana 6
 
La Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del Estado
La Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del EstadoLa Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del Estado
La Defensa Extrajudicial de la Posesión de bienes del Estado
 
Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
 
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan HernandezLegalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
Legalización de las drogas en méxico presentacion Jorge Ivan Hernandez
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
 
El desalojo dentro del campo de las municipalidades
El desalojo dentro del campo de las municipalidadesEl desalojo dentro del campo de las municipalidades
El desalojo dentro del campo de las municipalidades
 
Separata pnp 2014
Separata pnp 2014Separata pnp 2014
Separata pnp 2014
 

Similar a Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012

Silabo ps. juridica ult.
Silabo ps. juridica ult.Silabo ps. juridica ult.
Silabo ps. juridica ult.
EDWIN QUISPE CCOMPI
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónSantiago Torres
 
Psicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDFPsicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDFHectorMamani
 
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónSantiago Torres
 
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013Alvaro Sigcho
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
rosangela Rojas Oviedo
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
RUBENFERNANDOPALOMIN
 
Programa Psic. Gral.
 Programa Psic. Gral. Programa Psic. Gral.
Programa Psic. Gral.thelmanathaly
 
Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Alvaro Sigcho
 
Silabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalSilabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalluisgranjar
 
Silabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derechoSilabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derecho
Marden Montana de Cuba
 

Similar a Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012 (20)

Silabo ps. juridica ult.
Silabo ps. juridica ult.Silabo ps. juridica ult.
Silabo ps. juridica ult.
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
 
Silabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. aSilabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. a
 
Psicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDFPsicologia Forense.PDF
Psicologia Forense.PDF
 
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
 
Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)Silabo psicologia educativa(2)
Silabo psicologia educativa(2)
 
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
 
Programa Psic. Gral.
 Programa Psic. Gral. Programa Psic. Gral.
Programa Psic. Gral.
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013
 
Silabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacionalSilabo de realidad nacional
Silabo de realidad nacional
 
Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
 
Silabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derechoSilabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derecho
 

Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012

  • 1. POLICIA NACIONAL DEL PERU SAN BARTOLO UNIDAD ACADEMICA SÍLABO PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE PROCESO REGULAR PROMOCIÓN “FORTALEZA” 2012 19 de Noviembre 2012 al 23 de Marzo 2013 2012 Catedrático: CRNL. S. PNP. JULIO CÉSAR JESUS, GAMBOA BARRÓN.
  • 2. _______________________________________________Psicología del Delincuente SILABO (ADECUACIÓN ACADÉMICA PROMOCIÓN 2012- I) PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE (PROGRAMA REGULAR/PROGRAMA TITULADOS DE INSTITUTOS SUPERIORES) I. INFORMACION GENERAL EJE CURRICULAR : Formación General AREA EDUCATIVA : Formación Humanística AREA COGNITIVA : Ciencias Sociales AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO HORAS SEMESTRALES : 51 horas académicas (17 semanas) HORAS SEMANALES : 03/04 CREDITOS : 2.5/3 PERIODO ACADÉMICO : I Semestre 2012 II. SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico- Superiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico –práctico de de los antecedentes de la psicología del delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disóciales de la personalidad; perfiles psicológicos y sociológicos delincuenciales. III. COMPETENCIAS GENERALES Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de: A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la Psicología del delincuente. B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los delincuentes. C. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales. D. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio según el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas. 2
  • 3. _______________________________________________Psicología del Delincuente CONTENIDOS I UNIDAD PSICOLOGIA LA CRIMINOLOGÍA Y LAS TEORIAS CRIMINOLÓGICAS PRIMERA SEMANA Concepto de Psicología de criminología. Contenido de la Criminología. (04 horas) Objeto. Finalidad. Importancia. Características. La Criminología como 20NOV2012 Ciencia. Los fines de la Criminología. Bases biológicas de la conducta delictiva. Nociones de Biocriminología. Estructura orgánica. Estudio de casos. SEGUNDA SEMANA Teorías Criminológicas Iniciales. Antropología Criminal y Biología Criminal. (04 horas) 27NOV2012 Taller: Estudio de casos. TERCERA SEMANA Teorías Antropológico-Criminales (04 horas) 04DIC2012 Taller: Estudio de casos. CUARTA Teorías Biotipológicas. Alteraciones orgánico-cerebrales y criminales del SEMANA individuo. (04 horas) 11DIC2012 Taller: Estudio de casos II UNIDAD GENÉTICA CRIMINAL QUINTA SEMANA La Genética Criminal. El factor genético y endocrino del crimen. (04 horas) 18DIC2012 Taller: Estudio de Casos. SEXTA SEMANA Sociología Jurídica Penal. La Doctrina Neolombrosiana. (04 horas) Estudio de Casos. 25DIC2012 III UNIDAD PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE SETIMA SEMANA Introducción, antecedentes históricos, definición de la Psicología en (04 horas) la investigación del delito. El ser humano como unidad bio- 01ENE2013 psicosocial, factores endógenos y exógenos y dinámicas criminales. Taller: Estudio de Casos. “Analizar el comportamiento de la delincuencia desde una perspectiva integral, según factores predominantes”. OCTAVA SEMANA (01 hora) EXAMEN PARCIAL I 08ENE2013 OCTAVA SEMANA La personalidad del delincuente peruano. La herencia cultural y la (03 horas) herencia psicológica, adquirida. 15ENE2013 Taller: Estudio de Casos. “La conducta delictiva en el Perú”. NOVENA SEMANA La predisposición delictiva, la herencia criminal. Teoría de la (04 horas) inexistencia de la predisposición delictiva y herencia. 3
  • 4. _______________________________________________Psicología del Delincuente 22ENE2013 Taller: Estudio de Casos IV UNIDAD COMPORTAMIENTOS PSICOPATICOS (TRANSTORNOS DISOCIALES DE LA PERSONALIDAD) DÉCIMO SEMANA Definiciones, conceptos básicos de psicopatología. Psicopatología (04 horas) delincuencial. Principales psicopatías del delincuente. 29ENE2013 Taller: Estudio de Casos DÉCIMO PRIMERA Sociología de la criminalidad. SEMANA (04 horas) 05FEB2013 Taller: Estudio de Casos DÉCIMO SEGUNDA SEMANA (01 horas) EXAMEN PARCIAL II 12FEB2013 V UNIDAD PERFILES PSICOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS DEL DELINCUENTE DÉCIMO TERCERA Perfil psicológico y sociológico del delincuente peruano. Importancia SEMANA en la investigación policial. Perfil Psicológico y sociológico del (03 horas) delincuente juvenil y del delincuente de edad madura. 19FEB2013 DÉCIMO CUARTA Perfil psicológico y sociológico del delincuente peruano integrante de SEMANA bandas organizadas. (04 horas) 26FEB2013 Taller: Estudio de Casos (Identificar y contrastar el Perfil psicológico y sociológico de delincuentes peruanos: juveniles, de edad madura; de bandas organizadas) DÉCIMO QUITA Perfil Psicológico y Sociológico de los delincuentes. SEMANA Benigno di Tullio y Ernesto Selling. Clasificación. (04 horas) 05MAR2013 Taller: Estudio de Casos (Contrastar con delincuentes del Perú) DÉCIMO SEXTA SEMANA (03 horas) EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS 12MAR2013 DÉCIMO SETIMA SEMANA (01 hora) EXAMEN FINAL 19FEB2013 4
  • 5. _______________________________________________Psicología del Delincuente PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de Laboratorio. B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos. C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales. VI. EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A. EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia, TV. B. MATERIALES Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza. VII. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la sub. Dirección Académica de las ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura. B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral. C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 5
  • 6. _______________________________________________Psicología del Delincuente 1. Talleres. 2. Exposiciones. 3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. 4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido. D. Evaluación Zum atiba orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10 PEP = Promedio de Exámenes Parciales PO = Paso Oral TA = Talleres + Trabajo de Investigación Monográfica EF = Examen Final VIII. BIBLIOGRAFIA BÁSICA A. BERGALLI, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. B. CEDRO, Revista científica "Psicoactiva" Nº 06. Lima 1989 C. CEDRO, Revista científica "Psicoactiva" Nº 10. Lima 1993 D. CÉSPEDES V, Meleucipo, Psicología Aplicada a la Formación y Función Policial, ED. Amauta, Lima- Perú, 1994. E. CONGRESO DE LA REPÚBLICA: "Violencia cotidiana en niños y jóvenes del Perú. Causas, consecuencias y recomendaciones". Lima, 1998. F. De la Garza G., Fidel y otros. "Adolescencia marginal e inhalan tes. Medidas preventivas. México D.F., 1988 6
  • 7. _______________________________________________Psicología del Delincuente G. DSM, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, hoy DSM-IV de la APA (American Psychriatic Association). 1994. H. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998. I. FLETCHER, Connie (1990), Policías, Ed. Atlántida, Argentina. J. GARRIDO GENOVÉS, Vicente. "Pedagogía de la delincuencia juvenil". Barcelona, 1990 K. Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial. "Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor". Lima, 2000. L. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996. M. Ley Nº 27337 "Código de los Niños y Adolescentes". Lima, 2000. N. MUÑOZ M, Luis (1988), Psicología Criminal, Lima, Perú O. OLIVERA DÍAZ, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos. P. OMS, Organización Mundial de la Salud. "Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros problemas de Salud" (CIE-10). 1992. Q. ORELLANA WIARCO, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial Porrúa. México. R. PÉREZ PINZÓN, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A. Bogotá-Colombia. S. REYES ECHANDÍA, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. Bogotá- Colombia. T. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú. 1984. U. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e Imprenta Desa S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición. V. Vanderschueren, Franz. "Hacia ciudades más seguras”. CNUAH - ONU. Villarejo, José y otros. "Boletín Criminológico". Málaga, 2000. W. Vacca, Ricardo. "Los padres, los hijos y la pareja del adicto". Lima, 2000. X. Vacca, Ricardo. "Psicopatía, adicción a drogas y violencia social". Y. VEGA, Amando. "Pedagogía de Inadaptados Sociales". Madrid, 1994. Z. ZAFFARONI, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. Volumen I. ……………0…………….. 7
  • 8. _______________________________________________Psicología del Delincuente I UNIDAD PSICOLOGIA LA CRIMINOLOGÍA Y LAS TEORIAS CRIMINOLÓGICAS Primera Semana 1.1 CRIMINOLOGÍA. Proviene de dos vocablos: CRIMINOS (latín) delito - LOGOS (griego): Tratado, estudio. 1.2 CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA. • Ciencia interdisciplinaria que estudia las características y causas de los fenómenos delictivos y antisociales, así como a los autores de dichos fenómenos para su prevención y control adecuado. • Ciencia interdisciplinaria, integral y unitaria que estudia las características bio- psico-sociales de la personalidad del delincuente y del antisocial, así como las causas económico sociales y político-culturales de la criminalidad, con el objetivo de aplicar medidas científico-técnicas de diagnóstico, pronóstico y profilaxis, fundadas en la prevención del delito y tratamiento del delincuente. 1.3 CONTENIDO DE LA CRIMINOLOGÍA. La Criminología investiga el fenómeno criminal y antisocial. Aspectos científicos: • Tendencia o predisposición biológica. • Personalidad Psicológica. • Medio Circundante. 1.4 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA. El objeto concreto y principal de la Criminología es la Criminalidad, la cual está referida al conjunto de hechos peligrosos que comete el o los delincuentes y está relacionado a conductas dañosas. La explicación de estas conductas desadaptadas requieren de conocimientos especiales del delincuente, desadaptado o antisocial, así como de su mundo circundante social criminógeno. 1.5 8
  • 9. _______________________________________________Psicología del Delincuente FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA. La Criminología aplicada desde una perspectiva amplia, plantea ideas sobre los fines o misiones que persigue esta ciencia y dentro de tales fines o misiones además de la descripción y explicación de los fenómenos delictivos y antisociales, destacan: • La prevención de la Criminalidad y el comportamiento antisocial. Orientar una adecuada política de Prevención social. • Una realista legislación penal que desde muchos años se ha considerado dentro del rubro genérico de Política Criminal. Asimismo son importantes los aportes criminológicos durante la ejecución penal sobre todo a través de la participación en las áreas de diagnóstico y tratamiento penitenciario, lo que sería para alguna aplicación de la Criminología Clínica. 1.6 IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA. La Criminología como ciencia causal-explicativa del fenómeno de la delincuencia y conducta antisocial del hombre desadaptado de su entorno social, se plantea las siguientes interrogantes hipotéticas como indicadores criminológicos: ¿Por qué el hombre comete delitos y faltas? ¿Porqué mata y asesina en forma dolosa y culposa, o en forma brutal y despiadada a sus semejantes? ¿Por qué se convierte en narcotraficante? ¿Por qué viola los Derechos Humanos? ¿Por qué comete crímenes de guerra? ¿Por qué comete genocidio? ¿Por qué comete terrorismo de Estado: militar, policial, paramilitar o terrorismo subversivo? ¿Por qué se prostituye? ¿Por qué se convierte en toxicómano y alcohólico? ¿Por qué se deprava y corrompe moral y socialmente? ¿Por qué se dedica a la vagancia y ociosidad? ¿Por qué es homosexual? ¿Porqué un menor comete infracciones o hechos antisociales? ¿Por qué el desempleo y la pobreza? ¿Por qué injusticias sociales? ¿Por qué la corrupción? ¿Por qué la explotación del hombre? ¿Porqué unos hombre dominan y primen a otros hombre?, etc. La Criminología se propone responder las interrogantes planteadas mediante el estudio de las características bio-psico-sociales de la personalidad del hombre 9
  • 10. _______________________________________________Psicología del Delincuente delincuente y del antisocial, así como las causas económico sociales, políticas y culturales que determinan la criminalidad como fenómeno A los intereses y bienes jurídicos y bienes jurídicos, protegidos por el Derecho dentro del marco conceptual: Predisposición, personalidad y mundo circundante. Se propone medidas preventivas crimino técnicas y punitivas para combatir el triste fenómeno de la criminalidad. 1.7 ASPECTO HISTÓRICO DE LA CRIMINOLOGÍA. Desde la antigüedad, han existido algunas ideas explicativas del delito. Surgió como una ciencia explicativa del delito a fines del siglo XIX con los trabajos de César Lombroso. La evolución histórica de la Criminología puede dividirse en tres grandes períodos: Fase pre científica, Fase protocriminológica y Fase criminológica o científica. 1. Fase Pre-científica.- Abarca un largo período histórico de apreciaciones vinculadas a conocimientos de toda índole, pero sin sustento científico. Comprende tres sub. fases que se corresponden con las tres primeras etapas de la historia humana. a. Edad Antigua.- Existieron ideas muy diversas sobre el crimen, predominando el criterio de la degeneración física como fundamento de la degeneración moral. Asimismo se tenían como criterios válidos las ideas de los filósofos como Platón, Aristóteles, entre los más influyentes. b. Edad Media.- tuvieron relevancia las llamadas ciencias ocultas y entre ellas la quiromancia y otras afines que pretendían conocer el carácter de las personas valiéndose para ello de la observación de las líneas de las manos, pies entre otros. c. Edad Moderna. (1492-1789) Se desarrollaron una variedad de concepciones sobre el crimen, aunque carentes todavía de validez científica desde diversas perspectivas, sean filosóficas, jurídicas como naturalistas. Se recuerda a Tomas Moro, como una tendencia filosófica, que analizaba sobre el “Origen de los ladrones” (1516). Los estudios de L Howard (1726-1790) desde el campo jurídico legal o jurídico penal, realiza un estudio sobre la situación de las cárceles (1774). Los estudios de Fisiognomía, desde las orientaciones naturalistas, pretendían establecer relaciones entre los rasgos de la cara y los sentimientos, se recuerda a J.B. Della Porta (1535-1615). 2. Fase Protocriminológica.- Abarca aproximadamente más de un siglo, desde los inicios de la edad Contemporánea (1790), hasta fines del siglo XIX. En la fase protocriminológica son quizás más importantes los estudios iniciales de la psiquiatría y la neurología todavía no sistemáticas que dieron lugar a ciertos atisbos precriminológicos de orientación biologistas, entre los que destacan las concepciones antropológicas como las de César Lombroso. La Psicología 10
  • 11. _______________________________________________Psicología del Delincuente y Sociología han aportado en la explicación del causalismo criminal. Los representantes son los siguiente: Esquirol (1772-1840) médico francés, autor de los “Enfermos Mentales”, que observó una forma de trastorno parcial de las facultades mentales, que denominó monomanía razonadora o afectiva. J.C. Prichard (1786-1848) alienista y antropólogo inglés quien habló de la locura moral. J. Lauvergne (1797-1848) médico francés que realizó sus primeras observaciones fisiognómicas de los presidiarios en la prisión de Tolón. P. Lucas (1809-1873), elaboró una célebre doctrina de la degeneración, según la cual los descendientes del ser humano normal pueden degenerar a causa de circunstancias desfavorables, agravándose los estigmas en generaciones subsiguientes, que pueden conducir hacia la delincuencia. E. Mausdley (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de delincuentes son una variedad degenerada de la especie humana y que existe una zona intermedia entre la normalidad y la locura, que él llamó “zona gris”. Despine (1812-1892), médico francés fue el fundador de la Psicología Criminal). César Lombroso (1835-1909), médico italiano, el máximo representante del período protocriminológico que elaboró la famosa teoría del “delincuente nato” que mucha repercusión y aceptación tuvo en su época, por lo que es considerado por muchos estudiosos como el creador de la Criminología. En esta fase contemporánea se hace mención de los inicios científicos de la criminología, precisándose las siguientes etapas o eras. ERA POST – LOMBROSIANA Estudiosos de origen europeo ponen énfasis en la concurrencia de factores de carácter psicológico y sociológico para la explicación de la conducta criminal. Resulto uno de sus representantes el alemán Franz Von Liszt, con la denominada Escuela de Marburgo en la que se pronuncio a favor de la investigación criminológica y la utilización de conocimientos criminológicos, colocándose con ello en encontrada oposición con las concepciones dominantes en su tiempo, desarrollando ideas fundamentales hacia una ciencia total de Derecho Penal(1882), en la que debían ser incluidas la Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística Criminal, ideas desafiantes para los penalistas de ese entonces, concibiendo que para el surgimiento del crimen existía el efecto de la disposición y el medio ambiente. 3. FASE CRIMINOLOGICA O CIENTIFICA: Abarca aproximadamente desde inicios del siglo XX hasta nuestros días. Este periodo se caracteriza por una gama grande de estudios criminológicos que tratan de solucionar la problemática de las causas de la criminalidad y el comportamiento desviado, desde perspectivas mucho más sistémicas y rigurosas. Sin embargo podemos diferenciar dos sub.fases, una inicial y otra de consolidación. 11
  • 12. _______________________________________________Psicología del Delincuente a. Inicios de la Criminología Científica: que corresponde científicamente a las cuatro primeras décadas del siglo pasado, en el que hayan todavía entremezcladas algunas tendencias positivistas biológicas con otras tendencias científicas. Asimismo, aun los enfoques criminológicos tienden hacia un excesivo unilaterismo, lo que indirectamente se aprecia incluso en la denominación de esta disciplina. Se da inicio a los primeros Congresos de Antropología Criminal (Roma- 1885), el del Turín (1906) y el de Colonia (1911). Como representantes se aprecia en: Francia, Ernesto DUPRE (1862-1914) - ¨Perversidad Constitucional¨ en 1912. Italia, siguió el dominio del positivismo, surge la obra de A. NICEFARO ¨Guía para el Estudio de la Criminología¨ (1945) La de Benigno DI TULLIO (1876-1979) - ¨La Constitución Delincuencial en 1928 y la ¨Dinámica del Delito¨ en 1952. Alemania, de diversas tendencias, con su representante G. ASCHAFFENBURG (1866-1944) – ¨La Criminalidad y su Prevención¨ en 1903. Así como a Kart SCHNEIDER con su obra ¨Las Personalidades Psicopáticas¨ en 1923. Y a Johannes LANGES en 1929 con su obra ¨El Delito como Destino¨ Inglaterra, Charles GORING (1870-1919) con su obra ¨El convicto Ingles¨, con lo cuestiono la tesis de C. LOMBROSO. España, el más notable fue Quintiliano SALDAÑA (1878-1939) con la obra ¨Nueva Criminología¨ en 1929. Estados Unidos de Norteamérica, se aprecia una gran producción criminológica, sobre todo de tendencia sociológica (Escuela de Chicago), que en las primeras décadas del siglo XX, genero la tesis ¨Ecología Criminal¨. Sus representantes Max SCHALAPP y Edward SMITH en 1928 publicaron ¨¨The New Criminology¨¨, Frank TANNENBAUM en 1938 publicó ¨Crimen and Community¨ y Nathaniel CANTOR ¨¨Crimen and Society and Introduction to Criminology¨¨. Y en 1938 Ernesto HOOTON public ¨El Delincuente Americano¨ de tendencia Lombrosiana. El acontecimiento central de este periodo esta dado por la celebración en Roma del Primer Congreso Internacional de Criminología en el año 1938, a distancia de la Sociedad Internacional de Criminología, creado en 1937 a iniciativa de benigno DI TULLIO, en que se abordaron las siguientes ideas: (1) La etiología y diagnostico de la delincuencia de menores e influencia de los resultados de esas investigaciones sobre los sistemas jurídicos. (2) Estudios de la personalidad del delincuente. (3) El papel del juez en la lucha contra la delincuencia y su preparación criminológica. (4) La organización de la profilaxis criminal en varios países (5) La etnología criminal; y (6) La experiencia sobre medidas de seguridad en varios países. 12
  • 13. _______________________________________________Psicología del Delincuente b. Periodo de la Consolidación Criminológica: Abarca una etapa relativamente corta, a partir de la década del 40 hasta la última década del siglo pasado (1993) en la que se aprecia un proceso de decantación de las ideas y teorías criminológicas desarrollándose diversos Congresos. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA. Durante la última década del siglo XX se logró precisar con claridad que la conducta humana tiene además de bases sociales unas bases biológicas que explican hasta límites inimaginables hace pocos años las tendencias en la conducta de los seres humanos. Los primeros avances que se hicieron evidentes demostraron que: A. La organización cognitiva. Que es definida como la habilidad para organizar la información y usarla de modo adecuado es mediada por la dopamina y sus transtornos causaban la psicosis (locura) B. La Afectividad. Que es humor de las personas y la capacidad para mantener el entusiasmo, experimentar el placer y tener un humor adecuado a la situación, dependía 13
  • 14. _______________________________________________Psicología del Delincuente del equilibrio entre la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, la deficiencia de estas monoaminas a la depresión y su exceso a la manía. C. La Ansiedad. El que un humano se sienta seguro y que sea asertivo en diferentes situaciones, depende de un adecuado balance en el sistema serotoninérgico y el sistema del ácido gamma amino-butírico, sus alteraciones causan la angustia, las fobias y otras enfermedades psíquicas. Deficiencias de la serotonina más específicas, causan las conductas y los actos compulsivos. D. La Memoria. La buena memoria y la capacidad de haber abstracciones son mediadas por la acetilcolina. Su deficiencia lleva a la demencia. Sin embargo, al profundizarse más en el estudio de los llamados trastornos de la personalidad, se llegó a tipificar que muchas conductas y tendencias de la personalidad tienen raíces en alteraciones o variantes bioquímicas en el Sistema Nervioso Central. Así tenemos: 1. BIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS CASI PSICÓTICOS. 14
  • 15. _______________________________________________Psicología del Delincuente Existen trastornos de la personalidad caracterizados por tendencias excéntricas, aislamiento y la adhesión firme a ideales (personalidades paranoide, esquizoide y esquizotípica), en éstas se describen los siguientes correlatos biológicos. a. Características casi psicóticas como la creencia en ideas peculiares, la celotipia, relaciones interpersonales inadecuadas y suspicacias, se deben a hiperdopaminergia. los antipsicóticos disminuyen esta tendencia pero las anfetaminas la acentúan. b. Caracteres como aislamiento, esquivar contacto social, se correlacionan con defectos en los siguientes test biológicos: (1) Anormalidades en movimientos oculares. (2) Puntuaciones bajas en test de rendimiento continuo. (3) Disminución de los potenciales equivocados. (4) Disminución de la respuesta galvánica de la piel. (5) Aumenta el volumen del III ventrículo cerebral. (6) Pobre puntuación en test cognitivos. (7) Mejora en los test de inteligencia con la administración de anfetaminas. 2. BIOLOGÍA DE LA IMPULSIVIDAD Y AGRESIÓN. 15
  • 16. _______________________________________________Psicología del Delincuente Los trastornos de la personalidad conocidos como “Grupo dramático” (antisocial, fronterizo, histriónico y narcisista), se caracterizan por ser impulsivos y reaccionan al ambiente sin pensar a menudo, agresivamente. a. Se ha comprobado que, entre descendientes de personalidad fronteriza, hay más impulsividad. b. Estudios de adopción en hijos de antisociales, demuestran que este desorden sería genético, pero activado por el medio ambiente. c. La disminución de serotonina se correlaciona con agresividad. d. La agresión así mismo, con suicidio o autolesión, se asocia a bajas de serotonina. e. Disminución de serotonina, ha sido demostrada en agresivos, criminales violentos, incendiarios y en asesinos de sus parejas. f. La inyección de fenfluramina, produce liberación de prolactina, esto no ocurre en pacientes agresivos. g. Mutaciones en las enzimas triptófano-hidroxilasa y monoamino-oxidasa tipo A, están asociadas a alta irritabilidad. h. El aumento de la transmisión noradrenérgica incrementa la agresividad. HASTA AQUÍ REVISE 16JUL2011 3. BIOLOGÍA DE LOS TRANSTORNOS RELACIONADOS A LA ANSIEDAD 16
  • 17. _______________________________________________Psicología del Delincuente Las personalidades evitantes dependientes y anancásticas se caracterizan por excesiva ansiedad y conductas orientadas a paliar la ansiedad. a. Las personalidades evitantes y anancásticas suelen padecer de fobia social, un tipo de fobia claramente ligada a deficiencias serotoninérgicas. b. Los pacientes portadores de personalidad dependientes sufren más de trastorno de pánico, una enfermedad relacionada a déficit serotoninérgico. c. La fobia social responde a inhibidores de la mono amino-oxidasa, que también disminuye las tendencias evitantes. TEORIAS CRIMINOLOGICAS Nociones de Biocriminología. Estructura Orgánica Debido a su carácter histórico precursor se incluyen en forma sumaria, algunas de las varias teorías antropológicas que han pretendido hallar una explicación general del crimen, acentuando el aspecto constitucional, tales como la conocida concepción de Lombroso sobre el ¨¨delincuente nato¨¨, la posición Neolombrosiana de Ernesto Otón, así como la teoría de la ¨¨constitución delincuencia¨¨ de Benigno Di Tullio que si merece un mayor detenimiento. También la tesis de la ¨¨Biotipología criminal¨¨, como los biotipos de Kretschmer y luego los posteriores aportes de Sheldon. Se hará igualmente una revisión de los aspectos biológicos que tienen implicancia criminológica, que no constituyen sistemas o teorías explicativas generales, sino mas bien son factores o condiciones que posiblemente actúan con otros elementos condicionantes, como las lesiones orgánico – cerebrales y también las alteraciones cromosómicas, entre los más notorios. Es necesario señalar sin embargo, que de antemano negamos la existencia de un¨¨delincuente nato¨¨, o un delincuente predeterminado por rasgos físicos o fisiológicos, no por ello dejamos de lado la importancia de los diversos aspectos biológicos que juegan algún papel ene l grado de ajuste o desajuste de nuestro comportamiento social, valorados en su real dimensión. Esto es, no como factores determinantes o ineluctables, sino más bien como factores precipitantes o coadyuvantes de algún tipo de conducta desviada. Este análisis, lo reiteramos, no avala un biologismo criminal, pero no por ello se puede desconocer la importancia de nuestra base biológica en la conducta humana. De hecho no podemos obviar que somos una realidad natural compleja, una entidad biológica, cuyas alteraciones, trastornos o lesiones muy variados van a incidir también en muchas formas en nuestro comportamiento. El ejemplo más notorio puede ser el del orgánico cerebral, que por sus problemas presenta alteraciones en la conducta o el del epiléptico que por trastornos neurofisiológicos tiene manifestaciones comiciales de diversa índole, así como alteraciones de orden psicopatológico. Este planteamiento concuerda con la tesis que considera a la conducta humana como resultante de condiciones socio- psico – biológicas, por cuanto la realidad humana es una unidad que tiene ineluctablemente un sustento biológico, sobre cuya base ocurre su configuración socio psicológica durante su desarrollo ontogenético, siendo predominante su condición social. Sobre este aspecto podemos señalar, por ejemplo, que los criminólogos marxistas, orientados hace algunas décadas atrás por concepciones políticos sociales en el análisis criminológico, en los últimos años empezaron a revalorar la 17
  • 18. _______________________________________________Psicología del Delincuente naturaleza humana. Es así que Ge Avanesov, dedica todo un capítulo de su libro a explicarla correlación entre lo social y lo biológico en las causas de la delincuencia, afirmando que lo social del hombre no surge ni se desarrolla ¨¨de repente¨¨, en un lugar vacio, sino que tiene determinadas premisas biológicas. ¨¨El hombre es un sistema biosocial¨¨ sin negar su carácter social. En todo caso hay que valorar, en sus contextos adecuados, las bases biológicas que van a influir de diverso modo en el comportamiento desviado del ser humano, interrelacionado con sus condiciones socio psicológicas. TALLER: ESTUDIO CASOS 18
  • 19. _______________________________________________Psicología del Delincuente Teorías Criminológicas Iniciales Segunda Semana Es muy antigua la preocupación que ha querido establecer la relación que existe entre lo corporal y lo psíquico. Esta tendencia, a pesar de ser añeja, no ha perdido actualidad. Por el contrario, se ha difundido a muchas ramas del saber, llegando a la criminología, cuye pretensión es encontrar la relación existente entre tipo humano y la delincuencia. Se ha querido y se quiere penetrar en las profundidades de la psique a través del examen de lo orgánico. Refiere CICERON, el gran orador romano, que hacia el siglo IV a.n.e., jactabase un tal Zopyro de penetrar en el alma de las personas mediante la inspección dl semblante, y que viendo en cierta ocasión a Sócrates, a quien jamás había tratado, pronuncio, con escándalo de los circunstantes, que era estúpido y lascivo. Noticioso Sócrates del juicio del especulador mímico, concedió que realmente había comprendido sus vicios, aunque había tenido cuidado de corregirlos mediante la razón y el estudio. Por la misma época, el representante más grande de la medicina griega, Hipócrates (siglo V a.n.e.), consideraba que el estado del organismo depende principalmente de la relación cuantitativa de los humores o líquidos que hay en el (sangre, el moco, la bilis) afianzando la idea que las particularidades psíquicas de las personas dependen de la proporción en que están mezclados en el organismo aquellos humores fundamentales. La proporción en que estaban mezclados estos humores se denominaba en griego Krasis (que significa mezcla) y en español crasia. Este mismo concepto los médicos romanos lo denominaron temperamentum, del cual deriva del término temperamento. Según refiere el tratadista ruso N.S. Leites, en el libro ¨¨Psicología¨¨ de A. A. Smirnov, A.N. y otros la combinación de líquidos en el organismo que se caracteriza por el predominio de la sangre, se denomino ¨¨temperamento sanguíneo¨¨, la combinación en que predomina el moco, temperamento flemático, la mezcla con el predominio de bilis amarilla, temperamento colérico, y finalmente la combinación con el predominio de bilis negra, temperamento melancólico. Un poco más tarde, el famoso anatomista y medico romano Galeno (129-201 a.n.e.), sometió a critica esta clasificación y la amplio con otros temperamentos, entre ellos el normal o eucrasia, proveniente del equilibrio perfecto de los humores e ilustrando los numerosos temperamentos mixtos que son los que con facilidad se encuentran en la práctica y que resultan de la fusión natural de los demás. Con los estudios constitucionales o biotipológicos, buscando la relación entre lo corporal y lo psíquico ,se propuso y aun se propone reunir en tipos y biotipos como también se dice, la amplia serie de los individuos, en base a los elementos de 19
  • 20. _______________________________________________Psicología del Delincuente semejanza que presentan: talla, delgadez, adiposidad, alergia, sensibilidad, explosividad, sociabilidad, etc. En criminología se quiso encontrar un tipo criminal basándose en los estudios constitucionalistas y biotipológicos. El intento fue halagador, pero necesariamente vano. No pueden conformar los delincuentes un tipo que no sea el de sus hermanos que no han delinquido. ¨¨No existe el Tipo Criminal¨¨, pero es evidente – afirma Mariano Ruiz Fuñes – la realidad de tipos anatómicos, con determinada morfología, sus caracteres somáticos propios¨¨, tipos psíquicos y somato psíquicos con estructura peculiar que les es propia. Así lo han demostrado los estudios de Kretschmer y Sheldon, entre otros. Antropología Criminal y Biología Criminal Antropología Criminal Es una parte de la Criminología, que por sí sola no podría explicar el complicado problema de la etiología o causalidad delictiva. Necesita complementarse, en armoniosa síntesis, con Psicología Criminal y Sociología Criminal. Se inicia con la aparición de la obra de Lombroso en 1876. Se proyecta hasta 1889,fecha en que se realiza en Congreso Internacional de Antropología Criminal, Biología y Sociología (Paris) y en donde se dan por fracasadas las ideas lombrosianas. En el año 1976 con la publicación de la obra de Cesar Lombroso, se inicia una nueva dirección de los estudios penales. Esta nueva dirección se confunde con el nacimiento de una ciencia, que por entonces se le signa como ¨¨Antropología Criminal¨¨, denominación trazada y precisada en su contenido, por aquel preclaro fundador. En aquella lejana fecha aparece ya adjetivado el sustantivo ¨¨Antropología¨¨ por el de ¨¨Criminal¨¨. Claro que tal adjetivo disonó al verle adosado al nombre Antropología. Pero la extrañeza duro poco, a fuerza de contemplar el calificativo antedicho junto a variados sustantivos (sociología, psicología, psicoanálisis, biología, política). Hoy lo usamos sin reparo y sin que nadie lo encuentre extraño, ni se permita juego de palabras sobre el maridaje de los dos vocablos. Por supuesto que este maridaje es bien visto como uno de los epígrafes de la subdivisión de la ciencia causal- explicativa actual, en cuyo caso se le nombra por algunos tratadistas ¨¨Antropología Criminal¨¨, como sucede en México con Luis Rodríguez Manzanera. Lanzado el nombre ¨¨Antropología Criminal¨¨, vienen el problema de su convivencia. En 1985 en el Congreso de Antropología Criminal, Biología, y Sociología, reunido en Roma, se somete el asunto a debate y se dividen las opiniones. Según nos informa Nicéforo, algunos congresistas optan por mantener dicho nombre. No así otros, que disienten de tal denominación. Desde los albores de esta discusión siempre se considero el estudio d los caracteres somáticos de los delincuentes, el examen de los caracteres psíquicos y el de la mesologia criminal. Y es más, se ensancho su contenido al examen de la depresión y prevención de los delitos. Por eso es injusta- y así hace notar Nicéforo- la acusación de los antropologistas de aquella época, de no haber querido hacer sino otra cosa que el estudio somático de los delincuentes. 20
  • 21. _______________________________________________Psicología del Delincuente Los mismos congresistas de 1885, entendieron la Antropología como la ciencia del hombre individual y del hombre social o asociado. Parece que por razón genética, contemporáneamente se ha venido usando en Italia los vocablos Antropología y Criminal. Nuestro profesor benigno Di Tullio así titula su ¨¨Tratado….¨¨ que sobre ciencia explicativo – causal ha escrito, si bien últimamente en sus ¨¨Principios….¨¨ cambia tal denominación. También en la misma Italia prefirieron el nombre el Prof. Mario Carrara – casado con Paola, hija de Lombroso- que precisamente escribió su obra titulada ¨¨Antropología Criminale¨¨. Asimismo, se edito ¨¨A Nueva Antropología Criminale¨¨ en Ponto, año 1931, del antropólogo portugués A. Medes Correa. Biología Criminal Esta expresión tuvo igualmente gran difusión. El criminalista austriaco Adolfo Lenz, conocido profesor de la Universidad de Graz, publica en 1927, su ¨¨Grundiss der Kriminalbiologie¨¨ (elementos de biología criminal). El mismo Lenz crea en Granz una sociedad de Biología Criminal, la que según Jiménez de Asua es ¨¨mas alemana que austriaca¨¨por lo que seguramente Edmundo Mezger y Ernesto Selling se encarga de publicar en 1953, un volumen de los informes y debates de su séptima sesión (o congreso). Posteriormente Franz Exner profesor de la Universidad de Munich, saca a luz su famosa ¨¨Biología Criminal, en sus rasgos fundamentales¨¨, en 1939, que en lengua española tenemos traducida por Juan del Rosal, profesor de la Universidad de Valladolid (España). La concibe Exner como ¨¨Doctrina del delito como fenómeno de la vida del pueblo y de la vida del individuo¨¨. Es decir, pues, con tan noción comprende lo que moderadamente es la criminología. En la misma Alemania Exner, en 1942, se publica otra ¨¨Kriminalbiologie¨¨ de la pluma de Franz Von Reiter, que trae un punto de vista ceñido al aspecto biológico. El 30 de noviembre de 1937 por ordenanza de esta fecha se crea en Baviera (Alemania), el servicio Biológico Criminal, donde trabajo el prestigioso Viernstein, en su misión de estudiar a los reos con fines penitenciarios. Debido a la preponderancia del término Biología Criminal y al contenido espiritual que le habían dado sus cultores, se interrumpió por la tarea de formar centros de investigación y el nombre que se les daba devenía del que los tratadistas habían puesto a sus estudios sistemáticos en obras de investigación. Y no solo los centros colectivos de estudio prefirieron tal denominación, sino que también se formaron sociedades de Biología Criminal, tal como la colombiana que a su órgano oficial lo titula ¨¨Revista Colombiana de Biología Criminal¨¨, dedicada según su propia declaración, a la ¨¨cruzada moderna contra la delincuencia y por la profilaxis criminal¨¨, conteniendo estudios, sobre ciencias criminales :biología, antropología, psicología, psiquiatría , medicina legal, endocrinología y estudios sobre ciencia penal. TALLER: ESTUDIOS CASOS 21
  • 22. _______________________________________________Psicología del Delincuente Teorías Antropológicas Criminales Tercera Semana Una teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminólogo italiano Cesar Lombroso (padre de la criminología), que afirmaba que los delitos eran cometido por aquellos que nacen (delincuente nato) con ciertos rasgos físicos hereditarios, con estigmas del hombre primitivo y salvaje, distintos del hombre no delincuente (teoría Atávica). Considero al delincuente nato posteriormente, la existencia de estigmas anatómico (desarrollo de pómulos, mandíbula saliente, anomalías dentarias, cabello rizado y lanoso, polidactilia, malformaciones genitales) y fisio-psicologicas (fuerza mayor en la mano izquierda, pereza, impulsividad, ausencia de remordimiento). Además se consideran a las siguientes teorías: 1. Patología o Degenerativa: Para los casos del delincuente epiléptico, autor de delitos (Misdea). 2. Locura Moral: Considerando al criminal nato y epiléptico, sin sensibilidad moral, que cometía crímenes horrendos. La locura moral es conocida como un trastorno de personalidad disocial (Prichard). 3. Constitución Delincuencial: (Benigno D i Tulio 1896 – 1979 – Italia). Considerada un Neolombrosiano contemporáneo. Señala que los delincuentes constitucionales eran sujetos que por su estructura bio psíquica, presentan una predisposición mayor al delito, debido a una perversidad instintiva constitucional, que conlleva a manifestaciones graves y persistentes de maldad, brutalidad. Factores Causales: a. Hereditarios, morfológicos o adquiridos: (alteración del desarrollo físico y psíquico de la persona). b. Funcionales: (anomalías del sistema nervioso, procesos tóxicos endógenos /exógenos y trastornos bioquímicos). c. Psíquicos (anomalías de la vida instinto afectiva, placer de cometer delitos, debilidad moral y escasa capacidad inhibitoria). TALLER: ESTUDIO DE CASOS 22
  • 23. _______________________________________________Psicología del Delincuente Teorías Biotipologías Cuarta Semana (Alemania Ernesto Kretschmer 1888 – 1964) Establece relaciones entre las formas corporales y el carácter de las personas considerando que a determinada constitución somática (corporal), corresponde ciertos rasgos, caracterológicos o conductuales. Conociéndose los siguientes biotipos: 1. Leptosómico: Cuerpo delgado (extremidades delgadas, poco musculosas). Su temperamento es el esquizotímico (muy sensibles, frialdad exterior, sobresalto intempestivo/infatigable, tenacidad, tímido, poco comunicativo, introvertido). Interviene poco en delitos instintivos, su participación es indirecta. 2. Atlético: Cuerpo musculoso, perfil de atleta. Su temperamento es el viscoso (vida afectiva estable, sensible a los estímulos, explosiones frecuentes de cólera, pasiva y perseverante, expresión verbal pausada. Por lo general cometen delitos violentos contra las personas y la propiedad Delincuente Brutal. 3. Pícnico: Contextura gruesa, adiposo. Su temperamento es el ciclotímico (vida afectiva, alegre/tristeza, movilidad/reposo, sociable, extrovertido). Participan en delitos no violentos con la estafa, por el temperamento locuaz y extrovertido. 4. Displásico: se apartan del tipo medio y habitual (gigantismo, adiposidad, infantil). Su temperamento es el esquizotímico. Cometen delitos contra la Moral, sin violencia. Alteraciones Orgánicas Cerebrales y Criminales en el Individuo Algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades ene l cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la actividad delictiva (Di Tulio, Alfred Freedman, P. Bard, Frank Ervin). 1. Encefalitis, que ataca a diversas áreas del cerebro, sobre todo los núcleos subcorticales que se relacionan con la emotividad y otros aspectos. Produce alteraciones en ciertas áreas del cerebro y repercusiones en la personalidad. 2. Lesión en las circunvoluciones frontales del cerebro: (hipotálamo, sistema límbico), interferencia de sus conexiones. 3. Trastornos Post traumáticos (traumatismos encéfalo craneanos). Pueden disminuir el autocontrol, la previsión, la creatividad, dificultan el control necesarios sobre los impulsos y la agresividad, estallidos de ira. 4. Desequilibrios bioquímicos cerebrales, (conllevan a una disfunción hormonal en las glándulas suprarrenales, sexuales, etc.) ocasionando conductas perversas. 23
  • 24. _______________________________________________Psicología del Delincuente Por los estudios neurofisiológicos se conoce de la existencia de un conjunto de sustancias bioquímicas para el funcionamiento del cerebro. Cuyo desequilibrio puede tener efectos desencadenantes de ira y/o agresión. Y estas son la Adrenocorticotropina (ACTH) de la glándula pituitaria, las Catecolaminas (CA), como la Noradrenalina (NA) o Norepinefrina (NE), la ADRENALINA O Epinefrina, y la Dopamina (DA), y la Serotonina o 5 hidroxitriptamina (5-HT). TALLER: ESTUDIOS DE CASOS II UNIDAD LA GENÉTICA CRIMINAL Quinta Semana Es la transmisión de los rasgos psico -sociales o tendencias criminales de los ancestros , en el comportamiento de los descendientes , a través de los cromosomas ; existiendo las denominadas familias criminales , posición controvertida con las teorías psico- sociales siendo por lo tanto considerado concomitante con el comportamiento psicosocial humano . El estudio trata de las alteraciones como somáticas , mediantes la apreciación del mapa cromosómico o cariotipos , en cuanto al número de cromosomas y sus alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (físico, sexual, etc.) , que tienen una incidencia en su conducta , así tenemos: 1. SINDROME DE TURNER: Que es la ausencia de un cromosomas x en la mujer (45x0) que produce anomalías físicas como bajas estatura genitales infantiles o disminución del rendimiento intelectual. 2. SINDROME DE KLINEFELTER: Que es un cromosoma x demás en un varón (47xxy). Se caracteriza por tener testículos pequeños esterilidad déficit mental y anomalías de conducta (María Martín), presenta rasgos de agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta antisocial. 3. SINDROME DE DOBRE y: (47xyy), llamado síndrome del supermacho. Son generalmente de estatura alta, con déficit intelectual límite e inferior, inestabilidad emocional, agresividad, precocidad, delincuencial y reincidencia. (AA. Sandberg-1961). 24
  • 25. _______________________________________________Psicología del Delincuente EL FACTOR GENETICO DEL CRIMEN: Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo, se remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de ciertos atributos geniales. Años después en el siglo XIX y XX , se efectuaron una variedad de estudios sobre “ familias criminales ” , a través del análisis de generaciones sucesivas habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en la descendencia de tales familias investigadas , lo que según los autores de la época era el argumento contundente para afirmar la herencia de la criminalidad. Las “familias criminales” más famosas fueron la de los Juke , estudiada por Douglas en 1877 en estados unidos , en la que considero a 709 descendientes en la cabeza de familia que fue un alcohólico , hallando cerca de 77 delincuentes , 202 meretrices y proxenetas , 142 vagabundos y Otros de conducta desviada , asimismo , la familia kallikak , estudiada por h. H Gordard (1912), los Zero , Nams , victoria ente otros . Sin embargo , los argumentos deducidos de estos estudios para probar la supuesta “ herencia criminal “ , son puestos en duda y actualmente solo tiene valor de referencia histórica , incluso autores como Exner (1939) , que daba especial importancia al factor natural , afirmo que no obstante que son estudios orientados a probar esta posibilidad causal , “ científicamente no es posible deducir conclusiones exactas de ellas. Igualmente , Manuel, López rey (1945) considero que no hay familias criminales, ya que en tales estudios se aprecia también la coactuación del ambiente en la aparición y propagación de la delincuencia. Ideas similares argumenta benigno di Tullio (1963), al señalar que tales familiares provenían de los estratos sociales más bajos , y por tanto la conducta antisocial y delictiva de dichos grupos , no es posible precisarla si son efectos de disposiciones hereditarias o de situaciones ambientales. Otro argumento que había de agregar es que desde el punto de vista metodológico , el control de las variables y condiciones que jugaron en el comportamiento de tales “familias criminales” , no fueron controladas , por razones obvias , lo que evidentemente no permite tomar con seguridad tales resultados . EL FACTOR ENDOCRINO DEL CRIMEN: El estudio de este apartado en criminología se refiere a las influencia que las glándulas de secreción interna o endocrinas y sus productos derivados las hormonas , ejercen en la personalidad del delincuente , sea el transcurso de su vida o en el momento de la comisión del delito. Este examen tiene su punto de partida en la conclusiones que ha venido aportando la endocrinología , como ciencia fisiológica, desarrollada desde 1830 en adelante por Johannes Muller , que hablo de glándulas vaso-sanguíneas; a Ecker (1852) que describió la hipótesis , tiroides, timo y suprarrenales , como glándulas , por el llamadas , sanguíneas Claudio Bernard(1855) que crea el concepto de secreción interna; Carlos Eduardo Brown-Sequard(1856). , que afirman que las glándulas internas ceden a la sangre substancias vitales; W.B.Arbi (1902) que habla de mensajeros químicos; w. Bayliss y e. H. Starling (1902) que llaman hormonas a estos mensajeros. En los inicios de las investigaciones endocrinológicas – así como sucede en cualquier comienzo- se extremaron .las interpretaciones, se creyó por ejemplo, en lo que a criminología se refiere, hallada la clave para abrir el arca del secreto del delito. Se 25
  • 26. _______________________________________________Psicología del Delincuente suponía , según esta nueva manera de ver las cosas, la delincuencia era un efecto de perturbación de las secreciones internas, bien en el sentido cuantitativo(hipofunción e hiperfunción) , bien en el cualitativo (disfunción) . En un infanticidio puerperal. En que faltara por completo todo motivo lógico que pueda referir el hecho a una determinada justificación –tal como la defensa del honor de la madre soltera o de la casada que ha concebido en un periodo de ausentismo conyugal, o bien el de una concepción abominable , según la versión endocrinológica , la infanticida seria sencillamente una mujer en quien , en el momento más preciso , fallara la secreción de la hormona prolactina o lactagotropa, que segrega el lóbulo anterior de la hipótesis y que es el agente especifico del instinto maternal , hasta el punto de excitarle. A estos comienzos de segregación , que permitieron hablar de una “ endocrinología criminológica” , siguió en los estudiosos la mesura, moderación, ya que seguir sosteniendo que solo las glándulas se secreción interna pueden explicar las causas del delito resultaba exceso. TALLER : ESTUDIO DE CASOS. SOCIOLOGIA JURIDICA PENAL Sexta Semana La interacción social del ser humano lo afronta como objeto de estudio la sociología y ante la criminología describe las razones por las cuales el medio social contribuye en las acciones delictivas y actos antisociales , así como en la propia conducta del individuo como su protagonista. Los factores estructurales que generan la conducta desviada se aprecian del punto de vista socio-económico relativos a la familia con problemas a los medios de comunicación alienantes, a la dificultad económica y a los problemas de escolarización, entre otros. FAMILIA CON PROBLEMAS : En el seno familiar y el proceso de socialización se producen las denominadas interrelaciones microsociales cuya variedad de situaciones familiares (vivencias morales, afectivas, violentas, etc.). Influyen en el condicionamiento delictivo o antisocial, en sus integrantes, sobre todo de los menores aspectos que contribuye la antesala de la delincuencia adulta. 26
  • 27. _______________________________________________Psicología del Delincuente 1. FAMILIA INCOMPLETA: (Hogar desecho o familia rota abandono de hogar o incompleto). Que origina desequilibrios en el hogar , de índole: A). Económicos B). Carencia C). Conflictos emocionales Existe una relación de causalidad entre el hogar desecho y a criminalidad. 2. FAMILIA NUMEROSA Y PROMISCUA: Existe escasos recursos económicos además de una numerosidad de integrantes que generan un hacinamiento y promiscuidad, así como difíciles situaciones para el buen ajuste psico-social de sus miembros , especialmente de los menores . Ej. : inicio prematuro de manifestaciones sexuales, por dormir juntos o ser objeto de violaciones. 3. FAMILIA DELINCUENTE: (Hogar maleante) Se introyecta modelos de comportamiento delictivo a los integrantes de la familia, por el o los progenitores, especialmente a los menores, quienes incidirán en conductas antisociales. 4. FAMILIA DESVIADA: Los progenitores o alguno de ellos se dedican a la práctica de actos antisociales como la prostitución , alcoholismo, drogadicción, así como a la mendicidad (conductas desviadas). Esto genera modelo de comportamiento que desajustan con su medio social, motivando un desprecio por los demás y un individualismo sensual que facilita a quebrar las normas de la sociedad sobre todo en los menores de edad. 5. DIFICULTADES ECONOMICAS O POBREZA Y CRIMINALIDAD: Que esta dado por la pobreza del hogar que origina generalmente la insatisfacción de una serie de necesidades a los integrantes del grupo familiar (alimenticias, de vestido, vivienda decorosa, recreo sano, etc.). Siendo la reacción de naturaleza delictiva o antisocial. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DELINCUENCIA: Por lo que algunos de ellos producen impacto e influencia en el medio social, por la transmisión de temáticas de contenido violento y sexo pervertido. Los medios masivos de comunicación, transmiten mensajes negativos que favorecen conductas agresivas y desviadas alienando y manipulando las mentes humanas a favor del sistema dominante (Juan Bustos). La influencia de algunos medios de comunicación como al televisión , radio , prensa escrita, no constituyen modelos , ni transmiten mensajes para un adecuado ajuste social o mucho menos contribuyen a la formación de personas solidarias y racionales; si no más bien determinan seres individuales , sensuales y con diversas dosis de violencias , estimulando así en forma indirecta manifestaciones de conductas desviadas. ESCOLARIDAD DEFICIENTE: 27
  • 28. _______________________________________________Psicología del Delincuente Por el retraso o ausentismo escolar en los niños y adolescentes , la desatención de los alumnos problemas , la falta de comunicación o distinta frecuencia de esta , entre el hogar y la escuela , sobre el aprendizaje y conducta del educando .son algunos de los aspectos desencadenantes de la conducta antisocial. EL MEDIO SOCIAL URBANO MARGINAL: Por la existencia de carencias socio-económicas en aquellos lugares que generan grupos secundarios diferenciados como las pandillas, que, que se caracterizan por tener determinadas normas y valores propios que orientan desviadamente su comportamiento. LA DOCTRINA NEOLOMBROSIANA: TEORIA DE ERNESTO HOOTON: Profesor a la Universidad de Harvard , en Filadelfia ( EE.UU.) , en sus libros “ The American Criminal “ (1939) y “ Crime and The Man” ( también 1939), da conocer la realización de sus estudios en 18.000 individuos entre los cuales habían criminales , no criminales sanos , y no criminales insanos. El objetivo de su trabajo era estudiar las características físicas de los sujetos , con el propósito de descubrir , se hallaran relacionadas con conductas antisociales. Con este norte Hooton ha querido revivir, pues, la añeja, doctrina Lombrosiana que creyó encontrar conocidos signos corporales en los delincuentes .por esto es que sus investigaciones han sido llamadas por Hurwitz, orientaciones neo – Lombrosianas, que no revisten mayor importancia. Haciendo mediciones (de la estatura, anchura de hombros, circunferencia de la cabeza, etc.). Oton llega a la conclusión de que una persona de conduce de acuerdo con sus rasgos físicos y que los delincuentes son claramente inferiores a los no delincuentes: En peso, separación de hombros, circunferencia de la cabeza, con menor pilosidad en la barba y en el cuerpo, etc. Disintió un tanto de Lombroso, al no haber demostrado orejas degeneradas. Esta inferioridad física según Oton, es fundamentalmente hereditaria y da por consecuencia una inferioridad social en el delincuente. Partiendo de estas premisas logro establecer como hecho notable, que los hombres altos y delgados tienden al homicidio y el robo; los altos y pesados a la violación; predominando también entre los salteadores. TEORIA DE BENIGNO DI TULLIO: El profesor Benigno di Tullio , es director de la “Scuola di Criminoligiea clínica della Universita Degli Studi di Roma “Italia. Su labor investigada en criminología , la ha comenzado en la década de los años 20 , dando a luz en 1929 su conocida monografía “ la constitución del delincuente en la etiología y terapia del delito”. 28
  • 29. _______________________________________________Psicología del Delincuente LA CONSTITUCION DELINCUENCIAL : A raíz de largas y rigurosas observaciones que practico en 1920 en delante, sobre un millar de delincuentes en el instituto de prevención y de pena de roma , preciso en su mente , “ el concepto de que los factores casuales de la criminalidad están siempre subordinados a la particular estructura de la personalidad del delincuente , o sea aquel conjunto de caracteres morfológicos , funcionales y psíquicos que diferencian a cada delincuente del otro , y que la ciencia constitucionalista señala precisamente bajo el nombre de constitución individual “. “La personalidad individual o constitucional del delincuente- continua – no solo es elemento fundamental en el desarrollo y en el proceso causal de todo fenómeno criminoso” , sino también “ constituye la base de toda investigación tendiente a la valoración de la gravedad del delito y de la peligrosidad y correctibilidad de cada delincuente. Sostiene di Tullio que de igual modo que existen constituciones neuropaticas , psicopáticas , tuberculosas y debilidades constitucionales que favorecen el desarrollo de predisposiciones a particulares enfermedades , existe una constitución que puede ser recordada bajo el nombre de delincuencial , por el hecho que , a causa de la naturaleza de sus elementos constitutivos y especialmente de que ellos dinámicos da lugar al desarrollo de una predisposición hacia actos de naturaleza criminosa en general que se revela y realiza por la influencia de otros particulares factores causales de la criminalidad y cuya tarea viene a ser la de sensibilizar tal predisposición y la de favorecer consiguientemente su realización. • ESTUDIO DE CASOS 29
  • 30. _______________________________________________Psicología del Delincuente III UNIDAD PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE Sétima Semana INTRODUCCION La Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención: Psicología Aplicada a los Tribunales; Psicología Penitenciaria; Psicología de la Delincuencia; Psicología Judicial (testimonio, jurado); Psicología Policial y de las Fuerzas; Armadas; Victimología; Mediación. La psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva. Los fenómenos psíquicos, sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos, necesidades e intereses y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carácter, son muy familiares pero la concepción científica y verdadera de estos fenómenos constituye una gran importancia en los seres humanos. La información de este trabajo nos da la formación de lograr comprender la conducta humana, la propia conducta es decir, los factores que intervienen en ella, como se interrelacionan para producirla y conocer diversos aspectos corporales y psíquicas. El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde la percepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva a lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos. En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo trata con respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilación de ética profesional, es obstante que la psicología como profesión requiere ineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser humano con quien han de entenderse, una cava y sincera comprensión de la necesidad de cada persona. ANTECEDENTES HISTORICOS Hablar de la Psicología Jurídica es hablar del Presente. Su pasado es breve pero se deben mencionar algunos momentos históricos. 30
  • 31. _______________________________________________Psicología del Delincuente Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de Sanidad Española de 1885 que crea el cuerpo llamado "Facultativos Forenses" y que es desarrollado y reorganizado por el Decreto-Ley de 1891 creando tres secciones: 1. Sección de Medicina y Cirugía. 2. Sección de Toxicología y Psicología. 3. Sección de Medicina Mental y Antropología. Es dentro de las secciones segunda y tercera donde tienen cabida los primeros trabajos de expertos llamados en la época Prehopatas y Alienistas porque la psicopatología como hoy la concebimos no existía. Los autores contemporáneos Dr. Esquerdo y el Dr. Maestro y/o discípulos de los autores internacionales Lombroso y Mandsley fueron conocidos por la opinión pública fundamentalmente por sus trabajos y por su intervención en peritar a famosos criminales de la época. El siguiente hito histórico digno de mención no aparece hasta 1932 donde Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica" donde esboza lo que él intuye que puede ser el futuro de la psicología en esta área. Tras un largo silencio de 40 años aparece en la década de los 70 un fuerte empuje de los Psicólogos Penitenciarios (Alarcón Bravo) aplicando a la delincuencia el tratamiento que se desprende de la Psicología Conductista y de la Psicología de Aprendizaje. La Psicología Penitenciaria española ha fomentado de forma pionera diversos campos de la Psicología Jurídica actual. En esta misma década, aparece la denominada Escuela de Barcelona de Psicología Jurídica, que auspicia la publicación del Anuario de Sociología y Psicología Jurídica publicado por el Colegio de Abogados de Barcelona. En 1976 se organizan en Barcelona las primeras Jornadas Internacionales de Psicología Jurídica. La culminación de este trabajo es el libro de Bayés, Muñoz-Sabaté y Munné "Introducción a la Psicología Jurídica" (1980). Es en la década de los 80 cuando debido a diversas razones, pero fundamentalmente a la demanda social (a través de convocatorias de plazas de Psicólogos dentro de la Administración de Justicia, creación de Comisiones y Secciones de Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones y el impulso de los trabajos de investigación dentro del ámbito universitario), el desarrollo ha sido espectacular (Garrido, 91; Romero, 91) y en estos últimos años es cuando esta especialidad está tomando cuerpo científico y profesional y aunando esfuerzos que hasta ahora habían ido por separado. Desde un marco institucional, inmediatamente a la creación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Diciembre de 1979), se forma en el 80 el primer grupo de trabajo sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio desde una perspectiva psicológica- legal. En 1987 se constituye la Sección de Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora integrada por diversos profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta disciplina. En 1990 aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo de servir de 31
  • 32. _______________________________________________Psicología del Delincuente vehículo de comunicación entre los distintos profesionales del área así como divulgar la imagen del Psicólogo Jurídico. DEFINICION SOBRE LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACION DEL DELITO La Psicología en la investigación del delito, es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores del delito, en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Esta área está reconocida por Instituciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense. El estado actual de la Psicología Jurídica Peruana ya se puede entender según las distintas áreas en que se está trabajando. La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo. En todo caso el campo de la Psicología de la Investigación del Delito, que estamos intentando definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICOSOCIAL En el espacio surgen diferentes conceptualizaciones de esta idea, Cassirer, por ejemplo, señala las diferencias entre espacio orgánico, el que está determinado por las necesidades biológicas de todo ser vivo, y el espacio abstracto, aquel que se desarrolla por la reflexión humana, la cual extrae del mundo natural sus cualidades para formular ideas. Dentro de este espacio se indica un nivel práctico, el de la identificación de los lugares inmediatos, el de la vida diaria. También identifica el espacio perceptivo, como una característica de los animales superiores y que surgen de la experiencia sensible, óptica, táctil, acústica y quinésica, todos estos estímulos se conjugan para dar una imagen del espacio perceptivo. Hay una categoría más planteada por Cassirer, el del espacio simbólico, fruto de la memoria y desarrollado a través del lenguaje, condición que favorece la acepción del espacio y que se gesta a partir de diferentes experiencias espaciales dentro de la sociedad. Al plantearse estas reflexiones Cassirer apunta que el hombre requiere desarrollar el sentido del espacio La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La existencia es espacio. La espacialidad es una definición esencial de la existencia humana esta idea es ampliamente explicada en el texto de Fiedrich Bollnow con título "Hombre y espacio". Aquí explica el autor que es conveniente no confundir la vivencia del espacio como experiencia psíquica con lo vivencial. La expresión de espacio vivido tiene la ventaja de indicar que no 32
  • 33. _______________________________________________Psicología del Delincuente se trata de algo psíquico, fruto de una experiencia momentánea, sino del espacio mismo, de la imagen que se adquiere al vivir en él y con él, del espacio como medio de vida humana. La existencia humana es lo que es sólo en relación con un espacio. La existencia es espacio, señala categórico Bollnow. Al hacer estas reflexiones sobre el espacio apunta que la referencia a esta condición espacial no significa que el hombre, así como todo su cuerpo, llene un ámbito determinado, que ocupe un volumen, expresa más, indica que el hombre está circunscrito en su vida siempre y necesariamente por un espacio que le rodea. El arquitecto construye edificios que habitará el ser humano y requiere, por lo mismo, conocer todas las necesidades espaciales que los seres humanos tenemos para que estos espacios, estén completos. Al realizar esta acción más que construir muros, techos, puertas y ventanas el arquitecto construye los lugares en los que vivirá un hombre, una familia, una sociedad. Los cuales no se constituyen sólo por los ladrillos de las paredes sino también por los anhelos, experiencias, deseos y todas las manifestaciones culturales del hombre y la sociedad. La búsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo para el hombre el espacio tiene una característica distinta, no sólo es lo que la naturaleza por si misma ofrece, también es algo significativo. El espacio que se habita no sólo existe de forma natural, existe también a partir de la mente del ser humano. LOS FACTORES Y DINAMICAS CRIMINALES Existen dos tipos de factores que ejercen influencia sobre un ser: el primero será el factor endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será el factor político, cultural, económico y social; (medio ambiente). En toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción, pueden entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismo tiempo. Factores endógenos Es pues de comprender que de padres psíquico-físicamente sanos lo más probable es que nazcan niños sanos La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico – físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para cometer hechos delictuosos. En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en acción. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el comportamiento. Anomalías anatómicas Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos 33
  • 34. _______________________________________________Psicología del Delincuente psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función del cerebro. Orden infeccioso A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración todas las toxiinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando atacan en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del niño, aun en niños sin taras hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo. Traumas Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos individuos de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario desencadenante. Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo Otro factor es el estudio de las glándulas de secreción interna, ya que están e intima relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo, que a su vez está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha consideración mas no la única causa etiológica. Factores exógenos Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la estructura del organismo que ha recibido dicho influencia Receptividad y reactividad En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada niño es diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada uno, habrá muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros resisten sin descontrolarse a estímulos de consideración, pero teniendo en cuanta que el cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un factor herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden dejar huella en su cerebro no desarrollado. Socialización La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente al entorno 34
  • 35. _______________________________________________Psicología del Delincuente en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá una identidad definida por lo que le inclinará a acciones delictivas , con el fin de buscar una identidad . Sistema familiar La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las personas en una familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la unidad familiar, los padres interpretan para él la sociedad y su cultura. Los valores culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos, educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso cuidado El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a funcionar como miembros de grupos sociales. Aspecto económico Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera refiere la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta y juguetes, la miseria fisiológica ya sea de origen congénito o por alimentación cualitativamente o cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las pésimas condiciones de higiene. En toda acción delictuosa es indispensable el estudio de la personalidad del sujeto, la reconcentración de la cadena de situaciones psicológicas que han hecho surgir la idea delictuosa, las que han formado su desarrollo y las que han puesto en juego se realización. TALLER Analizar el comportamiento del Delincuente desde una perspectiva Integral, y encontrar los factores predominantes. Realizar un ejemplo de algún caso conocido. 35
  • 36. _______________________________________________Psicología del Delincuente TALLER: ESTUDIO DE CASOS. “LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL PERÚ”. Octava Semana EL DELINCUENTE PERUANO http://www.youtube.com/watch?v=sO2RcQtFMk8 PANDILLAS EN LIMA Y CALLAO http://www.youtube.com/watch?v=QSSfJcaqmV0&feature=related COGOTEROS DE LA VICTORIA http://www.youtube.com/watch?v=KfPW38iOvtk&feature=related EXAMEN PARCIAL I 36
  • 37. _______________________________________________Psicología del Delincuente 1.- LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ Novena Semana A fin de comprender la personalidad y características que predominan en el delincuente peruano, realizaremos una descripción desde el punto de vista psicológico, de los distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar en cuenta las motivaciones del actor o agente, para de este modo deducir su responsabilidad en el hecho. Al referirnos a la psicología del delito estamos aludiendo no solamente a los rasgos psicológicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino también a las características esenciales que se presentan en cada uno de ellos. La perspectiva de la escuela psicológica del psicoanálisis nos permite comprender la vida psíquica del delincuente en relación a la psicología del delito. Las escuelas del psicoanálisis establecieron dos fuertes tendencias de vida psicológica en el individuo: Tánatos o Agresión como un instinto de muerte, de daño, de sentimientos de maldad. Y de Eros o amor como instinto de vida, sentimientos positivos, de servicio y tolerancia, a los demás. Lo ideal sería que la humanidad solo viviese con las características de Eros, desapareciendo características de Tánatos, viviríamos en un mundo paradisíaco de amor y bondad. Sin embargo no es así, no sería un mundo viable, el mundo requiere de un equilibrio psicológico, por lo que las tendencias Tánatos y Eros están en permanente interrelación de equilibrio psicológico en la sociedad humana. Si el mundo sólo fuese Eros, la gente sería tan mansa y sumisa sin espíritu de lucha para progresar y surgir, y si el mundo en cambio fuese Tánatos, la convivencia humana sería imposible y la sociedad humana se destruiría, pues predominarían sólo los sentimientos negativos. 2.- LA HERENCIA CULTURAL Y LA HERENCIA PSICLÓGICA ADQUIRIDA Todos los individuos nacen con sus características esenciales de Tánatos y Eros, las que son reforzadas en el curso de la vida del individuo. Por ejemplo un niño pequeño en su hogar según el trato que reciba de sus padres, reforzará sus instintos de Eros o tánatos. Si se le educa con amor y se le inculca sentimientos positivos y constructivos, se reforzará su Eros. Como es de suponer la educación en el hogar es la formación básica para reforzar el Eros e inculcar sentimientos positivos al hijo, pero sin desestimar el Tánatos como un mínimo de fuerza agresiva indispensable para vivir en sociedad competitiva y lograr metas y un equilibrio necesario en las interrelaciones humanas. En la práctica no es difícil apreciar cuando hay un predominio del Tánatos, el individuo está más susceptible a mostrar una conducta anormal, y en caso de que la agresividad sobrepase límites, puede presentarse conducta inadecuada hasta llegar al delito. 37
  • 38. _______________________________________________Psicología del Delincuente En todo delito el Tánatos es la fuerza instintiva humana generadora y dominante de la conducta del individuo. 3.-DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN RELACIÓN AL DELITO En relación a los estudios de criminología establecidos por los expertos, trataremos de introducirnos en las características psicológicas del delincuente y describir sus posibles motivaciones y sus modos de actuar. 3.1. El delito premeditado En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado a cabalidad para no fallar en su intento y además no ser sancionado. El delito premeditado supone varias cosas: en primer lugar que el delincuente pose un nivel intelectual normal o superior inclusive, pues su mente analiza los diferentes aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones para él y las peores para su victima.de su víctima. Y con la mayor frialdad en el área afectiva emocional... Es decir el Tánatos se encuentra a nivel muy alto y dominante en su conducta, manifestando sentimientos destructivos y negativos como el odio a su víctima, desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta llegar al sadismo. El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de sanción enérgica, La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen en su favor ser enajenados mentales, demente o retardados mentales. 3.2. El delito por emoción violenta En el caso de este tipo de delito, es el impacto inmediato y directo de la situación o circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna, ni tampoco entra en consideración la ventaja de atacar primero al adversario. En el conocido caso del marido engañado, al llegar a su casa y encontrar una escena de su esposa con otro en su lecho, coge un revólver y mata a los amantes, que no tienen opción a defenderse por la sorpresa y condición de culpa que los domina. En el delito de emoción violenta, la agresión o tánatos para responder a una situación como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de las fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del sujeto (el súper yo es una área de la mente que le ayuda a discernir el bien y el mal al individuo) El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin que medie tiempo para meditar.. Este sería el crimen perfecto por emoción violenta, pero si el marido ofendido ya conocía del affaire de su esposa y al llegar a casa finge no haber visto la escena de amor, busca un revólver lo rastrilla sigilosamente y apunta procurando no fallar, en este caso ya no se trata de emoción violenta propiamente dicha, pues si existió en un primer momento, pasaron varios minutos para meditar y tomar otros caminos para favorecer a su honor... 38
  • 39. _______________________________________________Psicología del Delincuente Por las razones expuestas en el acto de juzgamiento la figura de delito por emoción violenta debe ser estudiada. De otra parte la figura de la demencia instantánea, aparte de ser algo muy difícil de probar se carga al subjetivismo por parte del juzgador. El estado emocional crítico podrá ser un atenuante, pero jamás implicará una inimputabilidad. 3.3. El delito cometido en grupo Las famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos, están constituidas por individuos con una necesidad de pertenencia al grupo muy dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a las órdenes de los líderes jefes de la banda. Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia delo capos o jefes generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético muy bajo, súper yo casi inexistente, y se encuentran dominados por una idea religiosa, política o económica... etc. El individuo por el grupo está dispuesto a dar su vida inclusive, esta característica implica un frágil súper yo y una pérdida de libertad individual. Para establecer la responsabilidad penal, a pesar de tratarse de delitos premeditados y ordenado por otros, debe tenerse en cuenta las características de su personalidad en el sentido de sujeción al grupo y a sus jefes quienes son en realidad los autores. Por tratarse de un delito compartido y también premeditado, pues han requerido de un plan y de quien lo dirija, en este caso de sujeción de grupo el Derecho penal debe poner atención en el grado de responsabilidad que toca a cada individuo. a. El delito cometido por influjo de la multitud La historia de la humanidad nos muestra las masas enardecidas por demagogos determinan en los individuos acciones violentas y hasta delictivas. En este caso no se trata de presión de grupo o mafia organizada, sino de masa descontrolada en el cual el yo individual pierde en cierto modo su autonomía para decidir y para actuar, entonces se ve arrastrado por la masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado por la masa de aquél que se aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive de quien es el actor intelectual- En Lima el 24 de Mayo de 1964, ocurrió la tragedia del Estadio Nacional, a consecuencia de un gol anulado al Perú. La multitud se enardeció y debido a las órdenes del comando de la GC. Que custodiaba el Estadio, se lanzaron bombas lacrimógenas a las tribunas repletas de espectadores. La multitud presa de pánico trató de abandonar el Estadio, pero encontró las puertas cerradas y entonces muchos murieron aplastados, los que lograron Salir a la calle comenzó a romper vidrios, robaron, prendieron fuego y hasta cometer crímenes, a duras penas se controló la masa enardecida en horas de la noche. También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a las masas y lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios políticos; lo que era frecuente en Alemania Nazi. (Turbas fanática enardecidas y sumisas a los dictados de sus líderes) 39
  • 40. _______________________________________________Psicología del Delincuente 3.5.- El delito del fanático El fanático es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político etc. El fanático vive obsecionadamente con su propósito o idea. Es fuerte a eliminar todo aquello que se oponga a su idea. El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus ideas. Nadie es dueño de la verdad sólo él. El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para beneficio propio. Cuando se aplica la ley penal a un criminal o delincuente fanático, es menester tomar en cuenta que su voluntad esta mediatizada por ideales fanáticos aunque la ley no puede eximirlo de responsabilidad, pues pese a su fanatismo no es un enajenado mental o psicótico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren una forma u otra.. el análisis de la personalidad de un fanático nos marca pautas de cómo llegó al crimen por servir a sus ideales. 3.6. El delito sexual Esta modalidad pareciera que interviene Eros, sien embargo no se trata de sentimiento, lo que lleva al delito sexual es sólo una necesidad instintiva cargada de Tánatos o agresión. Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo requiere con agresión. Bajo la intimidación de su víctima|. El delito sexual puede matizarse con sadismo. El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual debe tomar en cuenta muchos aspectos relacionados con el delincuente sexual, así como su posición y relación con la víctima. TALLER: Estudio de Casos VIOLACIÓN SEXUAL http://www.youtube.com/watch?v=LLtViKGL_Bs&feature=fvsr DELITO POR EMOCIÓN VIOLENTA http://www.youtube.com/watch?v=Bz89viQN9FQ&feature=related TALLER ESTUDIO DE CASOS El delincuente José Luis Torres Saavedra (a) "El Burro" es un psicópata. No le interesa su vida y mucho menos la de los demás. No tiene sentimientos. Tiene una personalidad tremendamente fría, calculadora. Es un sujeto altamente peligroso", sostuvo el magíster en psicología Maximiliano Plaza Quevedo, tras hacer un psicoanálisis a la personalidad del maleante, quien desde el pasado 25 de abril está fugitivo de la justicia al haber sido rescatado por su cómplices cuando era trasladado del terminal de la empresa Flores al Penal de Picsi, por dos servidores del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). A "El Burro se le pueda tipificar como un psicópata", refiere el profesional, pero para encontrar el origen de esa patología habría que analizar su medio familiar. "Ese señor puede haber tenido ausencia de cariño, afectos, o simulación de afectos o negación de afectos. Además, puede haber vivido en una sociedad violenta y haber recibido una buena introducción de imágenes que le han permitido tener lineamientos violentos y 40