SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
Unidad Académica Multidisciplinaria
Valle Hermoso
Licenciatura En Tecnologías Para
La Generación Del Conocimiento
Asignatura: Sociología del Conocimiento
Tutor en Línea: Lic. Julio Rodolfo Moreno Treviño
17 de Abril del 2019
2
Equipo # 1
Pablo Enrique Ramírez Díaz
Orlando Ramírez Jiménez
Elvira Natali Rodríguez Durán
Vicente Alejandro Trejo Aldape.
3
Cambio social y
educación
4
Unidad VII
La enseñanza como profesión: El análisis
funcionalista de las profesiones
Índice
El origen y la posición social del profesorado
La carrera docente
5
Los motivos de la elección profesional.
Por Orlando Ramírez Jiménez
Por Vicente Alejandro Trejo Aldape
Por Pablo Enrique Ramírez Díaz
Por Elvira Natali Rodríguez Durán
La enseñanza como
profesión:
El análisis funcionalista de
las profesiones
6
“
El término profesión acumula una gran carga social,
porque tras él va implícito el reconocimiento de
pertenecer a un sector privilegiado de la sociedad.
Como señala uno de los principales teóricos del tema,
si se ha gastado tanta energía en la discusión sobre las
profesiones es porque el título profesión supone una
demanda de posición y reconocimiento social
(Eliot, 1975:17).
77
8
Lo que caracteriza a las semi-
profesiones son la
burocratización y la feminización,
principios incompatibles con los
valores culturales de las
profesiones.
9
Un profesional sigue siéndolo aun cuando
esté subordinado socialmente a alguien que
no pertenece a su profesión, en la medida en
que no esté subordinado técnicamente
(Freidson, 1978:191).
La autonomía es el centro de lo que es
exclusivo a una profesión, es la prueba del
status profesional.
10
En la profesión docente se genera un
gradiente o segmentación en función del
grado de autonomía que poseen los
diferentes grupos de profesores. La
determinación empírica de la autonomía
docente se puede realizar teniendo en
consideración la diferente formación del
profesorado de los distintos ciclos.
11
12
La Carrera
Docente
13
“▰Los maestros son un componente
fundamental del Sistema Educativo Nacional
(SEN) y, sin duda, constituyen el factor más
importante cuando lo que se persigue es
mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
1414
Elevar la calidad de la educación pasa
necesariamente por conocer mejor al
magisterio nacional, las condiciones de su
formación y las realidades que circundan su
desempeño, a fin de poder mejorar sus
resultados.
15
Son los docentes quienes orientan dicho
aprendizaje para que cumpla con lo
estipulado en los propósitos curriculares.
Quienes pueden atender de manera
diferenciada a los alumnos para procurar la
inclusión y la equidad al interior del aula.
16
Son ellos los que tienen en sus manos la
posibilidad de crear un clima de trabajo
adecuado para el logro educativo. Son
quienes, con los directores escolares al
frente, constituyen los equipos responsables
de fomentar la formación integral de los
estudiantes y el vínculo con sus
comunidades.
17
18
19
El origen y la
posición social
del profesorado
20
“Uno de los movimientos mas estudiados por el
profesorado tiene que ver recurrentemente con
la tradición de analizar la movilidad social, es
un punto de partida para la mayoría de los
trabajos, ya que el enfoque sociológico se
impone, esta ubicación de los grupos sociales
es la estructura social mas amplia.
.
2121
▰ Dan C. Lortie constata que la enseñanza
es una ocupación de clase media, que
ofrece una movilidad ascendente a
personas de clase obrera, en mayor
medida para los hombre que para las
mujeres que por lo general procedían de
familias de clase alta y para ellas era un
colchón de asentamiento de origen social
22
En este libro de habla sobre
una aproximación genealógica
al magisterio como profesión,
mediante el estudio de los
estudiantes de las escuelas del
magisterio como grupo social;
ya que detecta que el genero
del alumnado va unido a su
origen social según sean
hombres o mujeres.
23
▰ Carmen Elejabeitia, en su
estudio sobre el maestro
constata igualmente la
procedencia social mas alta
de los estudiantes del
magisterio respecto a la
población general.
24
También en otros estudios sobre el
profesorado de la comunidad de
Madrid de Antonio Guerrero,
finalmente establecen el origen social y
la herencia cultural, constatando la
proletarización y urbanización que da
en los últimos años en su procedencia.
25
Los Motivos de
la Elección
Profesional
26
“Dan C. Lortie (1975) considera que la
enseñanza posee una serie de atractivos y
facilitadores que actúan de manera positiva a
la hora de elegir y reclutar.
2727
Extrínsecas
Motivaciones de Elección profesional
28
SocialesPoder Logros
Motivaciones de poder
29
Ejercicio de la Autoridad y el poder
Rol de Liderazgo
Nivel económico superior
Beneficios materiales
Acceso a categorías profesionales dominantes
Motivaciones Sociales
30
Estatus Social
Relaciones Sociales
Estabilidad Social
Contacto con gente joven
Prestigio
Motivaciones de Logros
31
Desempeño de una misión especial
Servicio a la sociedad
Continuidad en la institución
Satisfacción personal y logro de metas
Proyecto de vida
Motivaciones Extrínsecas
32
Influencia de la educación escolar previa
Influencia de familiares y amigos
Familiares ejerciendo la docencia
Imitación hacia algún profesor previo
Beneficios de tiempo y espacio laboral
33
Gracias!
Referencias
Guerrero Serón, Antonio. Análisis sociológico del profesorado: categoría
social y agente educativo. Educación y Futuro. 17 (2007) pp 43-70.
Mungarro Robles, Gloria Del Carmen Y Zayas Pérez, Federico. Elección de
carrera docente. X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Area 16:
sujetos de la educación
Prieto Jiménez, Dra. Esther. El papel del profesorado en la actualidad. Su
función docente y social. Foro de Educación, n.o 10, 2008, pp. 325-345
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación como organización social
La educación como organización socialLa educación como organización social
La educación como organización social
Dr. Jair García-Guerrero
 
Jaumetrilla 2
Jaumetrilla 2Jaumetrilla 2
Jaumetrilla 2
Janel
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
Universidad Marítima
 
Centro como organización
Centro como organización Centro como organización
Centro como organización
jennycd10
 
Educación y participación
Educación y participaciónEducación y participación
Educación y participación
Estefania Castillo
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Juan Rogelio Loaiza
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
María Cela
 
Act 1 2_blancadiaz
Act 1 2_blancadiazAct 1 2_blancadiaz
Act 1 2_blancadiaz
Blanca Diaz
 
Evidencia 6 presentacion desmotivacion del profesorado
Evidencia 6  presentacion desmotivacion del profesoradoEvidencia 6  presentacion desmotivacion del profesorado
Evidencia 6 presentacion desmotivacion del profesorado
Itzel Valdes
 
Trabajo grupal, grupo pensados
Trabajo grupal, grupo pensadosTrabajo grupal, grupo pensados
Trabajo grupal, grupo pensados
Mario Morales Fonseca
 
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAHORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
Moises Logroño
 
Taller 3 jonathan andres araque
Taller 3 jonathan andres  araqueTaller 3 jonathan andres  araque
Taller 3 jonathan andres araque
JonathanAraque1991
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
EnriMedi94
 
Tics
TicsTics
proyección y participación comunitaria
proyección y participación comunitaria proyección y participación comunitaria
proyección y participación comunitaria
paola2708
 
Funciones Sociales de la Educación
Funciones Sociales de la EducaciónFunciones Sociales de la Educación
Funciones Sociales de la Educación
Lourdes1390
 
Una polemica en relacion al examen
Una polemica en relacion al examenUna polemica en relacion al examen
Una polemica en relacion al examen
MARIMAR LARA
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
betza123
 

La actualidad más candente (18)

La educación como organización social
La educación como organización socialLa educación como organización social
La educación como organización social
 
Jaumetrilla 2
Jaumetrilla 2Jaumetrilla 2
Jaumetrilla 2
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
Centro como organización
Centro como organización Centro como organización
Centro como organización
 
Educación y participación
Educación y participaciónEducación y participación
Educación y participación
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Act 1 2_blancadiaz
Act 1 2_blancadiazAct 1 2_blancadiaz
Act 1 2_blancadiaz
 
Evidencia 6 presentacion desmotivacion del profesorado
Evidencia 6  presentacion desmotivacion del profesoradoEvidencia 6  presentacion desmotivacion del profesorado
Evidencia 6 presentacion desmotivacion del profesorado
 
Trabajo grupal, grupo pensados
Trabajo grupal, grupo pensadosTrabajo grupal, grupo pensados
Trabajo grupal, grupo pensados
 
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIAHORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
HORIZONTE EPISTEMOLÓGICO DE LA ACADEMIA
 
Taller 3 jonathan andres araque
Taller 3 jonathan andres  araqueTaller 3 jonathan andres  araque
Taller 3 jonathan andres araque
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
 
Tics
TicsTics
Tics
 
proyección y participación comunitaria
proyección y participación comunitaria proyección y participación comunitaria
proyección y participación comunitaria
 
Funciones Sociales de la Educación
Funciones Sociales de la EducaciónFunciones Sociales de la Educación
Funciones Sociales de la Educación
 
Una polemica en relacion al examen
Una polemica en relacion al examenUna polemica en relacion al examen
Una polemica en relacion al examen
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 

Similar a Unidad 7 equipo 1

Cambio social y educacion
Cambio social y educacionCambio social y educacion
Cambio social y educacion
JADVUAT
 
SINTESIS.pdf
SINTESIS.pdfSINTESIS.pdf
SINTESIS.pdf
GUILLETINOCO
 
Resumen dimensión política equipo 2
Resumen dimensión política equipo 2Resumen dimensión política equipo 2
Resumen dimensión política equipo 2
LizethMercado
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
yoli1234
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
Petalo de Luna
 
2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes
misstatti
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
taniaviridiana
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
taniaviridiana
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
SilviaStella6
 
Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
Lecturasblogshare
Jkn Loga
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
andresienriquez
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
paolasuarez24
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
Sandra Romero Escorza
 
El docente venezolano
El docente venezolanoEl docente venezolano
El docente venezolano
tachio6
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Df
DfDf
Bases
BasesBases
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Enrique Alberto Martinelli
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
Blanca Burbano M
 

Similar a Unidad 7 equipo 1 (20)

Cambio social y educacion
Cambio social y educacionCambio social y educacion
Cambio social y educacion
 
SINTESIS.pdf
SINTESIS.pdfSINTESIS.pdf
SINTESIS.pdf
 
Resumen dimensión política equipo 2
Resumen dimensión política equipo 2Resumen dimensión política equipo 2
Resumen dimensión política equipo 2
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes2015.garca torres indiferentes
2015.garca torres indiferentes
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
Lecturasblogshare
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
 
El docente venezolano
El docente venezolanoEl docente venezolano
El docente venezolano
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Df
DfDf
Df
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
Pas 2-grupal
Pas 2-grupalPas 2-grupal
Pas 2-grupal
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Unidad 7 equipo 1

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso
  • 2. Licenciatura En Tecnologías Para La Generación Del Conocimiento Asignatura: Sociología del Conocimiento Tutor en Línea: Lic. Julio Rodolfo Moreno Treviño 17 de Abril del 2019 2
  • 3. Equipo # 1 Pablo Enrique Ramírez Díaz Orlando Ramírez Jiménez Elvira Natali Rodríguez Durán Vicente Alejandro Trejo Aldape. 3
  • 5. La enseñanza como profesión: El análisis funcionalista de las profesiones Índice El origen y la posición social del profesorado La carrera docente 5 Los motivos de la elección profesional. Por Orlando Ramírez Jiménez Por Vicente Alejandro Trejo Aldape Por Pablo Enrique Ramírez Díaz Por Elvira Natali Rodríguez Durán
  • 6. La enseñanza como profesión: El análisis funcionalista de las profesiones 6
  • 7. “ El término profesión acumula una gran carga social, porque tras él va implícito el reconocimiento de pertenecer a un sector privilegiado de la sociedad. Como señala uno de los principales teóricos del tema, si se ha gastado tanta energía en la discusión sobre las profesiones es porque el título profesión supone una demanda de posición y reconocimiento social (Eliot, 1975:17). 77
  • 8. 8
  • 9. Lo que caracteriza a las semi- profesiones son la burocratización y la feminización, principios incompatibles con los valores culturales de las profesiones. 9
  • 10. Un profesional sigue siéndolo aun cuando esté subordinado socialmente a alguien que no pertenece a su profesión, en la medida en que no esté subordinado técnicamente (Freidson, 1978:191). La autonomía es el centro de lo que es exclusivo a una profesión, es la prueba del status profesional. 10
  • 11. En la profesión docente se genera un gradiente o segmentación en función del grado de autonomía que poseen los diferentes grupos de profesores. La determinación empírica de la autonomía docente se puede realizar teniendo en consideración la diferente formación del profesorado de los distintos ciclos. 11
  • 12. 12
  • 14. “▰Los maestros son un componente fundamental del Sistema Educativo Nacional (SEN) y, sin duda, constituyen el factor más importante cuando lo que se persigue es mejorar los aprendizajes de los estudiantes. 1414
  • 15. Elevar la calidad de la educación pasa necesariamente por conocer mejor al magisterio nacional, las condiciones de su formación y las realidades que circundan su desempeño, a fin de poder mejorar sus resultados. 15
  • 16. Son los docentes quienes orientan dicho aprendizaje para que cumpla con lo estipulado en los propósitos curriculares. Quienes pueden atender de manera diferenciada a los alumnos para procurar la inclusión y la equidad al interior del aula. 16
  • 17. Son ellos los que tienen en sus manos la posibilidad de crear un clima de trabajo adecuado para el logro educativo. Son quienes, con los directores escolares al frente, constituyen los equipos responsables de fomentar la formación integral de los estudiantes y el vínculo con sus comunidades. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. El origen y la posición social del profesorado 20
  • 21. “Uno de los movimientos mas estudiados por el profesorado tiene que ver recurrentemente con la tradición de analizar la movilidad social, es un punto de partida para la mayoría de los trabajos, ya que el enfoque sociológico se impone, esta ubicación de los grupos sociales es la estructura social mas amplia. . 2121
  • 22. ▰ Dan C. Lortie constata que la enseñanza es una ocupación de clase media, que ofrece una movilidad ascendente a personas de clase obrera, en mayor medida para los hombre que para las mujeres que por lo general procedían de familias de clase alta y para ellas era un colchón de asentamiento de origen social 22
  • 23. En este libro de habla sobre una aproximación genealógica al magisterio como profesión, mediante el estudio de los estudiantes de las escuelas del magisterio como grupo social; ya que detecta que el genero del alumnado va unido a su origen social según sean hombres o mujeres. 23
  • 24. ▰ Carmen Elejabeitia, en su estudio sobre el maestro constata igualmente la procedencia social mas alta de los estudiantes del magisterio respecto a la población general. 24
  • 25. También en otros estudios sobre el profesorado de la comunidad de Madrid de Antonio Guerrero, finalmente establecen el origen social y la herencia cultural, constatando la proletarización y urbanización que da en los últimos años en su procedencia. 25
  • 26. Los Motivos de la Elección Profesional 26
  • 27. “Dan C. Lortie (1975) considera que la enseñanza posee una serie de atractivos y facilitadores que actúan de manera positiva a la hora de elegir y reclutar. 2727
  • 28. Extrínsecas Motivaciones de Elección profesional 28 SocialesPoder Logros
  • 29. Motivaciones de poder 29 Ejercicio de la Autoridad y el poder Rol de Liderazgo Nivel económico superior Beneficios materiales Acceso a categorías profesionales dominantes
  • 30. Motivaciones Sociales 30 Estatus Social Relaciones Sociales Estabilidad Social Contacto con gente joven Prestigio
  • 31. Motivaciones de Logros 31 Desempeño de una misión especial Servicio a la sociedad Continuidad en la institución Satisfacción personal y logro de metas Proyecto de vida
  • 32. Motivaciones Extrínsecas 32 Influencia de la educación escolar previa Influencia de familiares y amigos Familiares ejerciendo la docencia Imitación hacia algún profesor previo Beneficios de tiempo y espacio laboral
  • 34. Referencias Guerrero Serón, Antonio. Análisis sociológico del profesorado: categoría social y agente educativo. Educación y Futuro. 17 (2007) pp 43-70. Mungarro Robles, Gloria Del Carmen Y Zayas Pérez, Federico. Elección de carrera docente. X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Area 16: sujetos de la educación Prieto Jiménez, Dra. Esther. El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, n.o 10, 2008, pp. 325-345 34