SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE TESIS I
     LECTURAS
          Ing. Joaquín Armando López García
           Maestría en Finanzas Estratégicas
¿Recuperar la Esperanza?
           La investigación educativa entre Pasado y Futuro

Pablo Latapí Sarre cito (Porras, 2012) que es el gobierno federal, que pese al liderazgo
que le otorga la Constitución en el ámbito educativo, no ha puesto lo necesario para
atender al sector como prioridad, la verdadera prioridad no se manifiesta sólo en dinero,
sino en la calidad de las decisiones, la determinación política y la capacidad de
movilización, y en realidad la educación no ha sido objeto de la energía de los gobiernos
federales para transformarla a fondo.


También señaló al magisterio como responsable de la situación educativa en México.
Para una porción significativa de los maestros tampoco el mejoramiento cualitativo de la
educación ha constituido una verdadera prioridad; los maestros, prisioneros del sindicato,
se han acomodado a sus reglas y comportamientos, y se encuentran despojados de
iniciativas propias, al grado que muchos mentores ven a su profesión solamente como un
trabajo, un modus vivendi relativamente satisfactorio social y económicamente, y no como
un compromiso cotidiano a la altura de las exigencias que les plantean sus alumnos.
Los ciudadanos también tienen parte de responsabilidad. Pablo Latapí expuso que la gran
mayoría de mexicanos, con hijos en escuelas públicas o privadas, generalmente son
indiferentes o están resignados ante las deficiencias del sistema educativo. Casi ningún
padre de familia exige educación de calidad como derecho y más bien confunden servicio
público gratuito con dádiva graciosa. No protestan porque se prive a sus hijos de clases
por semanas o varios meses, por movilizaciones y huelgas; tampoco luchan por participar
en las escuelas de sus hijos; prácticamente no forman organismos ciudadanos que
pugnen por establecer leyes y procedimientos jurídicos para que el derecho a una buena
educación sea exigible.

Los mexicanos son presa de su apatía: no se nos da la democracia, al menos todavía;
modificar nuestras actitudes de resignación fatalista, de conformismo, de indolencia,
llevará aún muchos años. Mientras nadie exija cuentas a los gobernantes, a los
legisladores, a los secretarios de Educación (federal y estatales), a los directores de
escuela y maestros o a los sindicatos, no mejorará la educación.
La Internacionalización en la Enseñanza Superior
     investigación teórica y empírica sobre su influencia en las

            clasificaciones de las instituciones universitarias

La internacionalización en la educación superior se entiende como un              proceso de
desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las           dimensiones
internacional e intercultural en las misiones, propósitos y funciones de las     instituciones
universitarias. A través de ella se tiende a formalizar los beneficios de la     cooperación
internacional para la comunidad universitaria en general. (Porras, 2012)

Este concepto se presenta como una respuesta a los desafíos que impone la
globalización, definida como la integración más estrecha de los países y los pueblos del
mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación, y
el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, capitales, servicios
y conocimiento y en menor grado, a personas a través de las fronteras
La internacionalización de las universidades se ha vuelto parte de las agendas nacionales
e institucionales en todos los países de América Latina y el Caribe, desde hace algunos
años.

Promoverla implica acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e
investigadores, creación de redes de carácter regional e internacional, oferta educativa
internacional, internacionalización del currículum vitae, dobles titulaciones, acuerdos
interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, enseñanza de idiomas y
culturas locales, programas de cooperación al desarrollo, procesos regionales de
evaluación y acreditación de la calidad universitaria y las medidas para mitigar la “fuga de
cerebros”, entre varias otras medidas.

Una tarea titánica que conlleva un trabajo enorme donde cada institución de educación
superior ha debido elaborar nuevos proyectos y crear programas para hacer frente a este
reto. Pero una acción necesaria, por no decir obligatoria, para crear una sociedad del
conocimiento, para mejorar la calidad de la educación superior, para contribuir al
entendimiento global, para preparar a estudiantes en el desempeño de en una comunidad
multicultural y así hacerlos más competitivos, más competentes y mejores ciudadanos
Retos actuales de la investigación educativa

Hoy día, la investigación social y educativa de carácter positivista es objeto de
serios cuestionamientos por parte de una visión emergente crítica de las ciencias
sociales, en la cual se cuestiona, entre otros aspectos, el reduccionismo de lo
humano, razón por la cual no ha sido posible explicar a cabalidad las diversas
situaciones del complejo contexto socio educativo; y, lo restrictivo del método que
limita el abordaje de lo complejo e interdisciplinario de los diversos escenarios y
problemas humanos y sociales contemporáneos. (Porras, 2012)
Entre los postulados críticos a la concepción establecida de investigación
educativa, destacan las tendencias de carácter fenomenológico crítico, las cuales
coinciden en la necesidad del retorno del sujeto y la revitalización de lo humano,
presente en los procesos sociales y educativos abordados en el marco de una
perspectiva histórico cultural social, cuyo centro de interés sea la persona; su vida
cotidiana; sus creencias; simbolismos, prácticas y, el significado que éstas tienen
para el entendimiento de lo socioeducativo.
En esta encrucijada se encuentran las ciencias sociales y humanas, con la
asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el
tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo, como
única vía para la búsqueda del conocimiento. Acercarse con una visión crítica al
estado actual de la investigación educativa implica reconocer que la manera como
ésta es asumida y practicada, lleva en sí un carácter valorativo que guarda
estrecha relación con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva. En tal
sentido, en los postulados actuales sobre la investigación educativa, existe
coincidencia, desde la crítica social, en relación a la urgencia de un replanteo de
los paradigmas teóricos tradicionales y sus metodologías de investigación, en
especial, en la toma de conciencia de la necesidad de reivindicar lo humano desde
un plano crítico y comprometido a partir de la educación, planteamiento que se
reafirma cuando queda expresa la necesidad de una reconstrucción teórica y el
escepticismo acerca de la significación social de la investigación educativa no
implica, la ausencia de problemas que deban ser investigados o un debilitamiento
de la capacidad investigativa de los científicos.
La enseñanza superior
   (Un Controvertido Camino para el Profesorado Universitario)

Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia
europea da Introducción mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades
En la Unión Europea algunas instituciones delegan parte y la calidad de vida.
Entendiendo la formación como una de su soberanía, con el fin de facilitar la toma
de decisiones proceso integral, progresivo y continuo que debe adaptarse sobre
asuntos específicos de interés a las diferentes etapas de la vida, exigiendo la
participación común para el conjunto de los países europeos, la participación
activa de todos los agentes sociales implicados (educadores, gestores,
estudiantes, etcétera). (Porras, 2012)
REFERENCIA


Porras, V. A. (24 de 03 de 2012). Victor Avendaño Porras. Recuperado el 11 de 04 de 2012, de
        www.victoravendanoporras.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimientoLa educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimientoPatricia Roldan
 
Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
yuritzel1615
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
UNAM
 
La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111
La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111
La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111
raul gutierrez saavedra
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
caluperez
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruRolysh Cadillo Cave
 
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidadUnidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Jorge Muñiz
 
Docencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e InvestigaciónDocencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e Investigación
Sergio Guerra Roque
 
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...rosalbaro
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion betza123
 

La actualidad más candente (19)

Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
 
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimientoLa educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
 
Gestion universitaria exposicion
Gestion universitaria exposicionGestion universitaria exposicion
Gestion universitaria exposicion
 
Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111
La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111
La gestion universitaria_retos_del_presente_y_dile-tarea-111
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
 
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidadUnidad 2 relaciones escuela comunidad
Unidad 2 relaciones escuela comunidad
 
Docencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e InvestigaciónDocencia, Extensión e Investigación
Docencia, Extensión e Investigación
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
 
Diversidad e inclusion
Diversidad e inclusionDiversidad e inclusion
Diversidad e inclusion
 
Experiencias educativa
Experiencias educativaExperiencias educativa
Experiencias educativa
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 

Destacado

Entrada once
Entrada onceEntrada once
Entrada oncedhianal
 
Carozo
CarozoCarozo
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Jesús
 
Comunicado de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
Comunicado  de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)Comunicado  de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
Comunicado de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)angela Corredor
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]garciaggar1979
 
Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009
Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009
Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009
Seapa
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
AniTa Barreto
 
ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008
ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008
ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008
jriosos
 
Estrabismo y ambliopía
Estrabismo y ambliopíaEstrabismo y ambliopía
Estrabismo y ambliopía
JosGuill2301
 
Charla orientación 1º bacharelato 2013
Charla orientación 1º bacharelato 2013Charla orientación 1º bacharelato 2013
Charla orientación 1º bacharelato 2013Mónica Diz Besada
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finaleugeboni
 
Aerobics, evento deportivo
Aerobics, evento deportivoAerobics, evento deportivo
Aerobics, evento deportivo
Jessicabulock
 

Destacado (20)

Entrada once
Entrada onceEntrada once
Entrada once
 
Carozo
CarozoCarozo
Carozo
 
Sida y Prejuicios
Sida y PrejuiciosSida y Prejuicios
Sida y Prejuicios
 
Educacion sexual salud sexual reproductiva gral
Educacion sexual  salud sexual reproductiva gralEducacion sexual  salud sexual reproductiva gral
Educacion sexual salud sexual reproductiva gral
 
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
 
Comunicado de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
Comunicado  de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)Comunicado  de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
Comunicado de la liga colombiana de autismo (situación eeuu)
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
 
Beca feuach 2012
Beca feuach 2012 Beca feuach 2012
Beca feuach 2012
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009
Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009
Programa De AcompañAntes VI Congreso FAECAP 2009
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008
ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008
ALUMBRADOS MEDELLÍN 2008
 
Gonzalodeberceo.docx
Gonzalodeberceo.docxGonzalodeberceo.docx
Gonzalodeberceo.docx
 
764 1262-1-pb
764 1262-1-pb764 1262-1-pb
764 1262-1-pb
 
Estrabismo y ambliopía
Estrabismo y ambliopíaEstrabismo y ambliopía
Estrabismo y ambliopía
 
Astex Intensive
Astex IntensiveAstex Intensive
Astex Intensive
 
Charla orientación 1º bacharelato 2013
Charla orientación 1º bacharelato 2013Charla orientación 1º bacharelato 2013
Charla orientación 1º bacharelato 2013
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Aerobics, evento deportivo
Aerobics, evento deportivoAerobics, evento deportivo
Aerobics, evento deportivo
 

Similar a Lecturasblogshare

Educacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativas
Educacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativasEducacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativas
Educacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativas
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Educación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabrielEducación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabrielDanimar Castillo
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
Claudio Rama
 
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
ProfessorPrincipiante
 
Eddy katerine franco de marin articulo publicable.
Eddy katerine franco de marin articulo publicable.Eddy katerine franco de marin articulo publicable.
Eddy katerine franco de marin articulo publicable.
Eddy Katerine Franco
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
fundamentos de la educación.
fundamentos de la educación.fundamentos de la educación.
fundamentos de la educación.
WilliamAlexandeCuchi
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Aura Rosa Dávila
 
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
shirlyGalvez
 
Proa
ProaProa
Proa
apesce
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoMaría Cela
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
YonyYMaya
 
ACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOS
ACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOSACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOS
ACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOS
ingjorgeramos
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitarioIrene Pringle
 
614064887008.pdf
614064887008.pdf614064887008.pdf
614064887008.pdf
Ricardo Ortiz Arroyo
 
Revista Universidad y Sociedad.docx
Revista Universidad y Sociedad.docxRevista Universidad y Sociedad.docx
Revista Universidad y Sociedad.docx
juancarlosrocha16
 
Curriculum diseño 2
Curriculum diseño 2Curriculum diseño 2
Curriculum diseño 2aaxzel
 

Similar a Lecturasblogshare (20)

Educacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativas
Educacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativasEducacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativas
Educacion para la ciudadania democratica en las instituciones educativas
 
Educación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabrielEducación superior comparada maria y gabriel
Educación superior comparada maria y gabriel
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
 
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
 
Eddy katerine franco de marin articulo publicable.
Eddy katerine franco de marin articulo publicable.Eddy katerine franco de marin articulo publicable.
Eddy katerine franco de marin articulo publicable.
 
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retosModulo 2 3  reflexiones aprendizajes y retos
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
fundamentos de la educación.
fundamentos de la educación.fundamentos de la educación.
fundamentos de la educación.
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
 
Proa
ProaProa
Proa
 
Proa
ProaProa
Proa
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
 
ACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOS
ACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOSACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOS
ACTIVIDAD SEMANA 1 JORGE RAMOS
 
Modulo 2 3 docente universitario
Modulo 2 3  docente universitarioModulo 2 3  docente universitario
Modulo 2 3 docente universitario
 
614064887008.pdf
614064887008.pdf614064887008.pdf
614064887008.pdf
 
Revista Universidad y Sociedad.docx
Revista Universidad y Sociedad.docxRevista Universidad y Sociedad.docx
Revista Universidad y Sociedad.docx
 
Curriculum diseño 2
Curriculum diseño 2Curriculum diseño 2
Curriculum diseño 2
 

Más de Jkn Loga

Seminario de Tesis I
Seminario de Tesis ISeminario de Tesis I
Seminario de Tesis IJkn Loga
 
Protocolo share 1 aversion
Protocolo share 1 aversionProtocolo share 1 aversion
Protocolo share 1 aversionJkn Loga
 
Protocolo 1 version
Protocolo 1 versionProtocolo 1 version
Protocolo 1 versionJkn Loga
 
El concurso de belleza cuento
El concurso de belleza cuentoEl concurso de belleza cuento
El concurso de belleza cuentoJkn Loga
 
Reglas de oper sedesol
Reglas de oper sedesolReglas de oper sedesol
Reglas de oper sedesolJkn Loga
 

Más de Jkn Loga (6)

Seminario de Tesis I
Seminario de Tesis ISeminario de Tesis I
Seminario de Tesis I
 
Protocolo share 1 aversion
Protocolo share 1 aversionProtocolo share 1 aversion
Protocolo share 1 aversion
 
Protocolo 1 version
Protocolo 1 versionProtocolo 1 version
Protocolo 1 version
 
El concurso de belleza cuento
El concurso de belleza cuentoEl concurso de belleza cuento
El concurso de belleza cuento
 
Reglas de oper sedesol
Reglas de oper sedesolReglas de oper sedesol
Reglas de oper sedesol
 
Mí Idolo
Mí IdoloMí Idolo
Mí Idolo
 

Lecturasblogshare

  • 1. SEMINARIO DE TESIS I LECTURAS Ing. Joaquín Armando López García Maestría en Finanzas Estratégicas
  • 2. ¿Recuperar la Esperanza? La investigación educativa entre Pasado y Futuro Pablo Latapí Sarre cito (Porras, 2012) que es el gobierno federal, que pese al liderazgo que le otorga la Constitución en el ámbito educativo, no ha puesto lo necesario para atender al sector como prioridad, la verdadera prioridad no se manifiesta sólo en dinero, sino en la calidad de las decisiones, la determinación política y la capacidad de movilización, y en realidad la educación no ha sido objeto de la energía de los gobiernos federales para transformarla a fondo. También señaló al magisterio como responsable de la situación educativa en México. Para una porción significativa de los maestros tampoco el mejoramiento cualitativo de la educación ha constituido una verdadera prioridad; los maestros, prisioneros del sindicato, se han acomodado a sus reglas y comportamientos, y se encuentran despojados de iniciativas propias, al grado que muchos mentores ven a su profesión solamente como un trabajo, un modus vivendi relativamente satisfactorio social y económicamente, y no como un compromiso cotidiano a la altura de las exigencias que les plantean sus alumnos.
  • 3. Los ciudadanos también tienen parte de responsabilidad. Pablo Latapí expuso que la gran mayoría de mexicanos, con hijos en escuelas públicas o privadas, generalmente son indiferentes o están resignados ante las deficiencias del sistema educativo. Casi ningún padre de familia exige educación de calidad como derecho y más bien confunden servicio público gratuito con dádiva graciosa. No protestan porque se prive a sus hijos de clases por semanas o varios meses, por movilizaciones y huelgas; tampoco luchan por participar en las escuelas de sus hijos; prácticamente no forman organismos ciudadanos que pugnen por establecer leyes y procedimientos jurídicos para que el derecho a una buena educación sea exigible. Los mexicanos son presa de su apatía: no se nos da la democracia, al menos todavía; modificar nuestras actitudes de resignación fatalista, de conformismo, de indolencia, llevará aún muchos años. Mientras nadie exija cuentas a los gobernantes, a los legisladores, a los secretarios de Educación (federal y estatales), a los directores de escuela y maestros o a los sindicatos, no mejorará la educación.
  • 4. La Internacionalización en la Enseñanza Superior investigación teórica y empírica sobre su influencia en las clasificaciones de las instituciones universitarias La internacionalización en la educación superior se entiende como un proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las dimensiones internacional e intercultural en las misiones, propósitos y funciones de las instituciones universitarias. A través de ella se tiende a formalizar los beneficios de la cooperación internacional para la comunidad universitaria en general. (Porras, 2012) Este concepto se presenta como una respuesta a los desafíos que impone la globalización, definida como la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, capitales, servicios y conocimiento y en menor grado, a personas a través de las fronteras
  • 5. La internacionalización de las universidades se ha vuelto parte de las agendas nacionales e institucionales en todos los países de América Latina y el Caribe, desde hace algunos años. Promoverla implica acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, creación de redes de carácter regional e internacional, oferta educativa internacional, internacionalización del currículum vitae, dobles titulaciones, acuerdos interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, enseñanza de idiomas y culturas locales, programas de cooperación al desarrollo, procesos regionales de evaluación y acreditación de la calidad universitaria y las medidas para mitigar la “fuga de cerebros”, entre varias otras medidas. Una tarea titánica que conlleva un trabajo enorme donde cada institución de educación superior ha debido elaborar nuevos proyectos y crear programas para hacer frente a este reto. Pero una acción necesaria, por no decir obligatoria, para crear una sociedad del conocimiento, para mejorar la calidad de la educación superior, para contribuir al entendimiento global, para preparar a estudiantes en el desempeño de en una comunidad multicultural y así hacerlos más competitivos, más competentes y mejores ciudadanos
  • 6. Retos actuales de la investigación educativa Hoy día, la investigación social y educativa de carácter positivista es objeto de serios cuestionamientos por parte de una visión emergente crítica de las ciencias sociales, en la cual se cuestiona, entre otros aspectos, el reduccionismo de lo humano, razón por la cual no ha sido posible explicar a cabalidad las diversas situaciones del complejo contexto socio educativo; y, lo restrictivo del método que limita el abordaje de lo complejo e interdisciplinario de los diversos escenarios y problemas humanos y sociales contemporáneos. (Porras, 2012) Entre los postulados críticos a la concepción establecida de investigación educativa, destacan las tendencias de carácter fenomenológico crítico, las cuales coinciden en la necesidad del retorno del sujeto y la revitalización de lo humano, presente en los procesos sociales y educativos abordados en el marco de una perspectiva histórico cultural social, cuyo centro de interés sea la persona; su vida cotidiana; sus creencias; simbolismos, prácticas y, el significado que éstas tienen para el entendimiento de lo socioeducativo.
  • 7. En esta encrucijada se encuentran las ciencias sociales y humanas, con la asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo, como única vía para la búsqueda del conocimiento. Acercarse con una visión crítica al estado actual de la investigación educativa implica reconocer que la manera como ésta es asumida y practicada, lleva en sí un carácter valorativo que guarda estrecha relación con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva. En tal sentido, en los postulados actuales sobre la investigación educativa, existe coincidencia, desde la crítica social, en relación a la urgencia de un replanteo de los paradigmas teóricos tradicionales y sus metodologías de investigación, en especial, en la toma de conciencia de la necesidad de reivindicar lo humano desde un plano crítico y comprometido a partir de la educación, planteamiento que se reafirma cuando queda expresa la necesidad de una reconstrucción teórica y el escepticismo acerca de la significación social de la investigación educativa no implica, la ausencia de problemas que deban ser investigados o un debilitamiento de la capacidad investigativa de los científicos.
  • 8. La enseñanza superior (Un Controvertido Camino para el Profesorado Universitario) Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea da Introducción mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades En la Unión Europea algunas instituciones delegan parte y la calidad de vida. Entendiendo la formación como una de su soberanía, con el fin de facilitar la toma de decisiones proceso integral, progresivo y continuo que debe adaptarse sobre asuntos específicos de interés a las diferentes etapas de la vida, exigiendo la participación común para el conjunto de los países europeos, la participación activa de todos los agentes sociales implicados (educadores, gestores, estudiantes, etcétera). (Porras, 2012)
  • 9. REFERENCIA Porras, V. A. (24 de 03 de 2012). Victor Avendaño Porras. Recuperado el 11 de 04 de 2012, de www.victoravendanoporras.blogspot.com