SlideShare una empresa de Scribd logo
2
o PÁGINA 3 
o PÁGINA 4 
o PÁGINA 5 
o PÁGINA 8 
o PÁGINA 10 
o PÁGINA 24 
3
o Título: La Salud (hábitos de higiene, descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico).
o Destinatarios: 2º ciclo para 4º de primaria, 9 años.
Estos niños tienen unas características psicoevolutivas concretas, entre ellas:
 De los 5 a los 6 años, tienen el cerebro con tamaño adulto pero no completamente
desarrollado y la maduración de áreas corticales relacionadas con el lenguaje. A los
10 años Culmina crecimiento cuerpo calloso (coordinación entre hemisferios)
 En el desarrollo psicomotor, encontramos por un lado los logros de la
psicomotricidad gruesa entre los 7 y los 10 años:
·A los 7 años: Mantienen el equilibrio sobre un pie sin mirar al suelo, caminan sobre la
barra de equilibrio de 5 cm/ancho, pueden saltar con precisión sobre cuadros de pequeño
tamaño (una losa, por ejemplo), saltan abriendo y cerrando brazos y piernas.
·A los 8 años: Los niños ejercen más presión de agarre que las niñas. Las niñas pueden
lanzar una pelota pequeña a 12 m.
·A los 9 años: Los niños pueden lanzar una pelota a 21 m. Los niños pueden correr a una
velocidad de 5 m/s.
·A los 10 años: Pueden interceptar pelotas pequeñas en el aire. Las niñas pueden correr a
una velocidad de 5’18 m/s.
 En el desarrollo psicomotor, encontramos por un lado los logros de la
psicomotricidad fina entre los 7 y los 10 años:
·A los 7 años: Pulso más firme, uso de lápices (frente a ceras) para letras, se reduce el
tamaño de las letras, desaparecen las inversiones de letras.
·A los 8 a los 10 años: Uso independiente de las manos con mayor control y precisión, el
tamaño de las letras entrelazadas disminuye y se hace más regular.
·En el desarrollo de la grafomotricidad podemos encontrar el desarrollo del dibujo
que entre los 5 y los 8 años se caracteriza por un realismo intelectual, en el cual
pintan las imágenes según lo que saben de ellas y no según lo que ven, a partir de los
8 años se caracteriza por un realismo visual, en el cual los niños y niñas incorporan
detalles en los dibujos ganando complejidad, añaden otros objetos o personas y
detalles del contexto
·En el desarrollo de la escritura primero tienen una fase precaligráfica, que es aquella
que está presente en la Educación Infantil y se caracteriza por en un trazo
tembloroso e irregular producido por la falta de control de los movimientos finos.
Tras esto se produce una fase caligráfica que dura hasta los 12 años y se caracteriza
por un trazo de mayor precisión y calidad, encadenándose mejor las letras.
 El desarrollo de la construcción del esquema corporal: Representación global y
coherente (7-12), potenciación de las representaciones mentales con relación al
4
espacio y al tiempo, integración plena de sensación y movimiento, el cuerpo puede
ser descrito con precisión y eficacia, mediante la palabra o el dibujo.
 En CEIP en el cual se va a llevar a cabo en un colegio de un barrio de Sevilla, de
clase media y en el cual se fomenta un buen clima de trabajo, estudio y
aprendizaje. Cuenta con diversidad de etnias en las clases y un proyecto de
integración en las aulas.
o Momento de la aplicación: 3º trimestre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud (7 de abril).
o Duración: Dos semanas, desde el día 2 (lunes) hasta el día 13 (viernes).
o B) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
oK ) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y
utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
o C) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.
o O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano,
estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los
beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y
la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de
aceptación y respeto a las diferencias individuales.
5
ALIMENTACIÓN
SANA
DEPORTE Y OCIO
HÁBITOS DE HIGIENE,
SALUD Y DESCANSO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Estudiar la rueda de los
alimentos, prestando
atención a los alimentos
procedentes de Andalucía.
Diseñar una dieta
saludable utilizando la
rueda de los alimentos
Apreciar la dieta
mediterránea.
Investigar cómo debemos
alimentarnos.
Acercarse al deporte y ocio Utilizar tu tiempo de ocio
para actividades
saludables y diseñar un
informe explicativo
Valorar la importancia de
la actividad física.
Conocer los hábitos de
higiene, descanso y de salud
Elaborar una lista de
hábitos de higiene,
descanso y salud diarios
durante una semana.
Conseguir una vida
saludable habituándose a
hábitos de salud, descanso
e higiene.
o ALIMENTACIÓN SANA
Conceptuales:
·Conocer la rueda de los alimentos.
·Acercarse a una alimentación adecuada.
·Enumerar los distintos grupos de alimentos.
·Estudiar las características de cada grupo de alimento.
Procedimentales:
·Identificar qué alimentos componen los distintos grupos de la rueda.
·Diferenciar qué nos aporta cada alimento.
Actitudinales:
·Apreciar la dieta mediterránea.
·Valorar los beneficios de una dieta saludable.
6
o DEPORTE Y OCIO
Conceptuales:
·Acercarse al deporte y al ocio.
·Conocer los beneficios de algunos deportes.
·Enumerar los distintos deportes.
Procedimentales:
·Identificar los lugares adecuados para realizar los diferentes deportes.
·Manejar las reglas de seguridad de los diferentes deportes.
·Diseñar juegos.
Actitudinales:
·Interesarse por el deporte.
·Habituarse a realizar deportes.
·Apreciar un tiempo de ocio saludable.
o HÁBITOS DE HIGIENE, SALUD Y DESCANSO.
Conceptuales:
·Conocer los hábitos de higiene y salud.
·Investigar qué nos aporta una vida saludable.
·Analizar los beneficios de los hábitos de higiene.
·Estudiar los beneficios de los hábitos de salud.
Procedimentales:
·Identificar los hábitos de higiene y salud.
·Emplear los hábitos de higiene y salud aprendidos en el día a día.
·Confeccionar una lista de los hábitos de higiene y salud.
Actitudinales:
·Valorar los hábitos de salud e higiene.
·Interesarse por una vida saludable.
·Conseguir una buena salud.
7
8
COMPETENCIAS
Aspectos de las competencias que se trabajan en el tema: “La Salud (hábitos de higiene,
descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico).”
COMUNICACIÓN LINGÜISTICAS
1. Escuchar,
exponer y
conversar.
1.2. Ser competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
en situaciones diversas, adaptando la comunicación al contexto, en este
caso, el tema de la salud.
1.3. La utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no
lingüísticas para transmitir información sobre el tema de la salud.
1.4. La utilización de las reglas propias del intercambio comunicativo en
diferentes situaciones de comunicación, como en este caso, en el tema de
la salud.
2. Leer.
2.1. Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva con
intenciones comunicativas sobre el tema de la salud.
2.2. Ejercer acciones que permitan una lectura comprensiva utilizando
distintos tipos de textos sobre la salud.
2.3. Desarrollar habilidades de búsquedas y recopilación de información
sobre el tema de la salud.
2.4. Interpretación y comprensión de los códigos que permitan hacer usos
de la lengua escrita en el tema de la salud.
3. Escribir.
3.1. Ejercer acciones que supongan una correcta escritura y composición de
textos que traten sobre el tema de la salud.
3.3. Desarrollar habilidades de procesamiento de la información sobre la
salud.
3.4. Utilizar los distintos códigos de la lengua escrita, escribiendo textos
relacionados con la salud.
3.5. Implicarse activamente en la escritura de textos sobre la salud.
MATEMÁTICAS
2. Resolución
de problemas.
2.2. Ordenar y justificar el proceso y los resultados obtenidos en las diversas
actividades que se trabajarán en el tema de la salud.
2.4. Saber aplicar los conocimientos matemáticos al cálculo de calorías.
4. Geometría. 4.4. Utilizar e interpretar sistemas de representación espacial para
orientarse en el espacio más próximo, relacionado con el apartado de
ejercicio físico.
5. Tratamiento
de la
información.
5.1. Recoger, leer, analizar, interpretar y representar datos de la vida
cotidiana relacionados con la salud.
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
2. Consumo. 2.1. Identificar y valorar la importancia del consumo racional y responsable,
relacionados con los hábitos de alimentación sana.
4. Salud.
4.1. Justificar las consecuencias de los modos de vida, teniendo en cuenta el
conocimiento del cuerpo y de la naturaleza, relacionados con la salud.
4.2. Entender la importancia de una vida física y mental sana.
4.3. Tener en cuenta la dimensión individual y colectiva de la salud.
DIGITAL
2.Uso internet. 2.1. Usar correctamente los navegadores de internet cuando busquen
información relacionada con el tema de la salud.
2.2. Usar los buscadores que el docente indique para realizar
investigaciones sobre el tema de la salud.
2.4. Iniciación al trabajo en entornos colaborativos durante el desarrollo del
9
tema de la salud.
3. Usos de
programas
básicos.
3.1. Emplear procesadores de textos en sus funciones básicas, para realizar
los trabajos sobre el tema de la salud.
3.2. Usar aplicaciones de edición de gráficos en sus funciones básicas, para
realizar trabajos sobre el tema de la salud.
APRENDER A APRENDER
1. Capacidades
intelectuales,
emocionales y
físicas.
1.1. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender sobre la
salud.
1.2. Ser consciente de cómo se aprende en el tema de la salud teniendo en
cuenta las capacidades que entran en juego.
1.3. Ser consciente de cómo se gestiona el aprendizaje, considerando las
distintas estrategias y técnicas de estudio, observación y registro, de
trabajo cooperativo, por proyectos, de planificación y organización de
actividades, sobre el tema de la salud.
2. Disposición
de un
sentimiento de
competencia
personal.
2.1. Motivación hacia el tema de la salud.
2.2. Confianza en uno mismo, a la hora de aprender, realizar trabajos,
investigaciones y actividades sobre el tema de la salud.
2.3. Gusto por aprender sobre el tema de la salud.
2.4. Plantear metas alcanzables y cumplirlas, aumentando los objetivos del
aprendizaje sobre la salud.
2.5. Autoevaluarse y autorregularse, sobre su aprendizaje, y lo que ha
aprendido sobre la salud.
SOCIALES Y CÍVICAS
1.Habilidades
sociales y de
autonomía.
1.1. Saber escuchar y dialogar a cerca de la salud, hábitos de higiene,
descanso, alimentación sana y ejercicio físico.
1.2. Imprimir un valor positivo a las relaciones con los demás durante las
clases dedicadas al tema de la salud.
1.3. Reconocerse y aceptarse como miembro de un grupo social e
identificar las emociones y sus causas, así como las habilidades personales y
sus limitaciones relacionadas con el tema de la salud.
1.4. Reconocer con una actitud positiva las características positivas del
entorno en el que se vive, teniendo en cuenta la salud, los hábitos de
higiene, descanso, alimentación sana y ejercicio físico.
1.5. Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y
solucionar problemas cotidianos, como los hábitos de higiene, el ejercicio
físico, los hábitos de alimentación sana y de descanso.
1.6. Aprender a trabajar en equipo y a tomar decisiones, en los trabajos que
se realizarán a lo largo del tema de la salud.
2. Sociedad y
ciudadanía.
2.1. Conocer las características fundamentales de la sociedad, así como los
hábitos saludables de esta.
4. Espacio y
tiempo
4.1. Orientarse con respecto al espacio, relacionado con el ejercicio físico.
4.2. Identificar y leer planos y mapas con los principales elementos
geográficos, así como los elementos propios de la actividad económica,
todo esto está relacionado con el ejercicio físico y la orientación.
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y
1.Cualidades y
habilidades
personales.
1.1. Responsabilidad a la hora de trabajar y aprender sobre el tema de la
salud.
1.2. Perseverancia para aprender y realizar trabajos sobre el tema de la
salud.
1.3. Conocimiento de sí mismo, de su salud, de sus hábitos de higiene, de su
alimentación, de su descanso y del ejercicio físico que realiza.
1.4. Autoestima, a la hora de aprender y trabajar sobre el tema de la salud.
10
a) PRINCIPIOS de intervención en el aula (PRINCIPIOS METODOLÓGICOS)
Esta unidad didáctica vamos a diseñarla en función de los siguientes principios:
Partir del nivel de desarrollo de los estudiantes. Explorar su situación de partida.
Trabajar con las ideas previas del alumnado.
Ayudar al discente ser artífice de su aprendizaje: constructivismo.
Ofrecer ayuda individualizada
Flexibilidad de la programación.
Crear un clima de aula satisfactorio.
Combinar el trabajo individual con el de grupo.
Establecer normas de funcionamiento en el aula.
Introducir cambios de ritmo.
Emplear fuentes y recursos diversos.
Favorecer el pensamiento autónomo-crítico.
Fomentar procesos de análisis y reflexión sobre los temas tratados en clase.
Informar sobre el proceso de aprendizaje.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR 1.5. Creatividad a la hora de realizar los distintos trabajos del tema de la
salud.
1.6. Autocrítica, para su aprendizaje y la realización de los trabajos sobre el
tema de la salud.
1.8. Capacidad de elegir en el tema de la salud, a la hora de realizar
trabajos.
1.10. Afrontar problemas sobre el tema de la salud.
2.Cualidades y
habilidades
sociales.
2.1. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, para realizar los trabajos
sobre el tema de la salud.
2.3. Trabajar de forma cooperativa y flexiva a la hora de realizar los trabajos
del tema de la salud.
3. Cualidades y
habilidades de
dirección
3.1. Proponer objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos sobre el tema
de la salud.
3.2. Anhelo de superación a la hora de realizar trabajos y de adquirir nuevos
conocimientos en el tema de la salud.
3.3. Organización de tiempos y tareas, a la hora de estudiar, realizar
trabajos y actividades del tema de la salud.
11
Atención a la diversidad.
B) ESTRATEGIAS de enseñanza.
En esta unidad didáctica vamos a utilizar dos tipos de estrategias:
 TALLERES.
En este caso vamos a realizar un taller de alimentación saludable.
 APRENDIZAJE COOPERATIVO.
En este caso vamos a realizar un trabajo de investigación sobre hábitos
saludables, que finalizará con una exposición. Utilizando la técnica del rompe
cabezas.
C) ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD 1
o TÍTULO: Indica cual de las siguientes imágenes son hábitos saludables.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conseguir que los niños y niñas que sepan diferenciar entra
hábitos saludables y cuáles no.
o CONTENIDOS: Se trabajarán los distintos hábitos de higiene, salud, descanso y
alimentación con ejemplos e imágenes de cada uno.
o METODOLOGÍA:
 Desarrollo: En esta actividad se les mostrará a los alumnos las imágenes (indicadas
abajo) y tendrán que identificar los diferentes hábitos de salud relacionados con
las imágenes. Como introducción a la unidad que comenzará.
12
 Tareas del profesor: Vamos a comenzar la unidad llamada La salud (hábitos de
higiene, descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico). Para ello vamos a realizar
una actividad en la que os voy a mostrar una serie de imágenes y, si sabéis si se
trata de un hábito saludable, levantáis la mano de manera ordenada e indicáis qué
tipo de hábito es.
 Tareas de los alumnos: Levantar la mano si saben si es un hábito saludable o no, e
indicar que tipo de hábito es.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Para esta actividad utilizaremos una serie de
imágenes que buscaremos en internet y que les mostraremos en la pizarra digital.
o ESPACIO: Se realizará en la clase.
o TIEMPO: Esta actividad nos llevará 15 minutos de la primera sesión de la unidad.
ACTIVIDAD 2
o TÍTULO: Observa el vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=4daujO3f3Vs
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conseguir una vida saludable habituándose a hábitos de
salud, descanso e higiene.
o CONTENIDO: Se observará el vídeo en clase para que trabajen uno de los principales
hábitos de higiene.
o METODOLOGÍA:
 Desarrollo: Se les pondrá a los alumnos el video indicado anteriormente para
que observen y valoren la importancia de la higiene.
 Tareas del profesor: Ahora vamos a ver un video que os servirá para responder
las preguntas que os daré en la siguiente actividad.
 Tareas de los alumnos: Observar el vídeo.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Necesitaremos la pizarra digital, internet y el
vídeo.
o ESPACIO: Se desarrolla en la clase.
o TIEMPO: Esta actividad durará unos 10 minutos.
ACTIVIDAD 3
o TÍTULO: Test sobre los hábitos de salud.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conocer los hábitos de higiene, descanso y de salud.
o CONTENIDOS: Se trabajarán los distintos hábitos de higiene, salud, descanso y
alimentación con ejemplos e imágenes de cada uno.
o METODOLOGÍA:
13
 Desarrollo: Se les entregará un cuestionario tipo test con 10 preguntas y tres
respuestas de las cuales solamente hay una correcta y después se lo
entregarán al profesor para que éste sepa el nivel del que parten los alumnos.
 Tareas del profesor: realizar el tipo test, entregárselo a los alumnos, después
corregirlo y valorarlo.
 Tareas del alumno: Aplicar los contenidos aprendidos con el video y las
imágenes.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: El tipo test que el profesor ha realizado y cada
niño deberá tener algo para rellenarlo (bolígrafos, lápices, gomas…).
(*) PRUEBA TIPO TEST
1) ¿Cada cuanto tiempo debemos cepillarnos los dientes?
A) Una vez al día. B) Por la mañana y por la noche. C) Después de cada comida.
2) ¿Debemos ducharnos todos los días?
A) Sí, una vez al día. B) No, un día sí y otro no. C) Sólo cuando sudamos o nos ensuciamos.
3) ¿Cuántas comidas al día debemos realizar?
A) 2, almuerzo y cena. B) 3, desayuno, almuerzo y cena. C) 4, desayuno, almuerzo, merienda
y cena.
4) ¿Qué productos usamos para ducharnos?
A) Gel. B) Gel y champú. C) Champú.
5) ¿Nuestra higiene repercute a nuestra salud?
A) Sí. B) No. C) Las dos anteriores son correctas.
6) ¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
A) Antes de cada comida. B) Después de cada comida. C) Antes y después de cada comida.
7) ¿Qué debemos hacer cuando ensuciamos la ropa o sudamos?
A) Lavarla. B) Tirarla. C) Guardarla en el armario.
8) ¿Cuántas horas al día debemos dormir?
A) 12h. B) 8h. C) 5h.
9) ¿Hacer deporte es un hábito saludable?
A) Sí. B) No. C) Sólo si te gusta el deporte.
14
10) ¿Y comer frutas y verduras?
A) Sí. B) No. C) Sólo si te gustan esos alimentos.
o ESPACIO: la actividad se realizará en el aula.
o TIEMPO: Se dejará 20 minutos para realizarla.
ACTIVIDAD 4
o TÍTULO: Corrige lo aprendido.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: los objetivos didácticos que se encuentran en la página 5 y 6.
o CONTENIDOS: En la primera sesión se trabajarán los distintos hábitos de alimentación,
la rueda de los alimentos, dieta equilibrada y los consejos para una alimentación sana.
En la segunda sesión se realizará lo mismo pero tratando del tema de los hábitos de
salud e higiene. Y en la tercera sesión trataremos el tema del ejercicio físico.
o METODOLOGÍA:
 Desarrollo: En primer lugar les pasaremos una serie de actividades
relacionadas con el temario, primero las realizarán sin tener los conceptos
básicos del tema, y una vez que las hayan realizado se explicara el punto del
tema relacionado con la alimentación. Después podrán volver a realizar las
actividades y corregir sus errores.
 Tareas del profesor: Seleccionar las actividades que se van a realizar y explicar
el temario. Volver a repartir las actividades y corregirlas.
 Tareas del alumno: Realizar las actividades, atender a la explicación del
profesor y corregir los errores que hayan cometido en las actividades.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Libro de conocimiento
o ESPACIO: se desarrollará en el aula.
o TIEMPO: se realizará en las horas de clase y se utilizará una sesión para cada apartado
del tema.
15
ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN.
1) Copia las frases y subraya con distintos colores los distintos grupos de alimentos.
2) Clasifica estos alimentos según su origen:
Agua-lechuga-huevos-sal-azúcar-tomate-jamón-yogur-trigo-pollo
a) Alimentos de origen vegetal:
b) Alimentos de origen animal:
c) Alimentos de origen mineral:
3) Escribe tres ejemplos de cada tipo de alimento:
Alimentos energéticos 
Alimentos reguladores 
Alimentos constructores 
4) Escribe verdadero (V) o falso (F) y corrige las frases falsas.
___ La cantidad de un alimento que se consumen diariamente en cada comida es una ración.
___ La dieta es el conjunto de alimentos que comen habitualmente una persona.
___Una dieta equilibrada debe contener pocos alimentos reguladores.
___ En una dieta equilibrada deben predominar las raciones de alimentos energéticos.
Los alimentos se agrupan según el tipo de sustancia nutritiva que predomina en ellos.
Así como podemos clasificarlos en carnes, pescados, huevos y leche y sus derivados;
frutas y verduras; cereales, y mantequilla, margarina y aceites.
16
ACTIVIDADES DE HÁBITOS DE SALUD.
1) Define los siguientes conceptos con tus propias palabras.
 Sudor:
 Diente:
 Caries:
 Jabón:
 Higiene:
 Microbio:
 Lacrimal:
 Pestañas:
 Hongos:
Indica dos medidas para cuidar nuestros sentidos.
2) ¿Qué son los hábitos saludables?
3) Indica si nos debemos de lavar las manos antes o después de:
Comer-leer-manipular alimentos-ir al baño-jugar con animales- tocar la tierra
4) ¿Quién necesita dormir más: una persona de edad avanzada o un adolescente? ¿Por
qué? ¿Qué sucede si no se duermen las horas suficientes?
ACTIVIDADES DE EJERCICIO FÍSICO.
1) ¿Cómo influye el ejercicio físico y el descanso en nuestra salud?
2) ¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico?
o TÍTULO: Trabajaremos lo aprendido.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: los objetivos didácticos que se encuentran en la página 5 y 6.
o CONTENIDOS: Se trabajarán los distintos hábitos de alimentación, la rueda de los
alimentos, dieta equilibrada y los consejos para una alimentación sana. Se realizará lo
mismo pero tratando del tema de los hábitos de salud e higiene. Y trataremos el tema
del ejercicio físico.
17
o METODOLOGÍA:
 Desarrollo: Se le pasarán actividades relacionadas cada día con un tema
diferente y ellos deberán realizarlas en clase, consultando las dudas que le
surjan, y las que no terminen las realizarán en casa para corregirlas al día
siguiente.
 Tareas del profesor: Seleccionar las actividades que se van a realizar y resolver
las dudas que les surjan y corregirlas al día siguiente.
 Tareas del alumno: Realizar las actividades y preguntar las dudas al día
siguiente en clase para poder corregir errores.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Libro de Conocimiento del Medio, lápices,
bolígrafos, goma…
o ESPACIO: Se realizarán en casa.
o TIEMPO: Se realizarán las actividades en casa y se les entregarán al profesor para que
éste las corrija.
ACTIVIDADES
1) Coloca los alimentos en su lugar dentro de la rueda de los alimentos.
 Pasta.
 Pan.
 Carne.
 Lechuga.
 Plátanos.
 Yogurt.
 Cereales.
 Leche.
 Pera.
 Aceite.
 Tomates.
2) Realiza una dieta semanal que contenga 4 comidas diarias para lograr una buena
alimentación. Para ello puedes ayudarte de la siguiente pirámide alimenticia.
1
.
2
.
3
.
4
.
5
6
18
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
DESAYUNO
ALMUERZO
MERIENDA
CENA
3) Anota la sustancia nutritiva más abundante de cada uno de los alimentos que aparecen en
esta tabla.
ALIMENTO ES RICO EN
Espinacas
Naranjas
Patatas fritas
Pan
Pescado
Mantequilla
4) Infórmate sobre alguno de los platos típicos de la zona en la que vives y contesta:
a) Escribe los ingredientes con los que se elabora.
b) ¿Qué sustancias nutritivas aporta la dieta?
5) Define qué son nutrientes e indica cómo los obtenemos.
6) Explica los distintos tipos de alimentos que existen según los nutrientes que contienen
e indica algún ejemplo de cada uno.
19
7) Copia y completa la frase para resumir lo que has aprendido.
·Algunas medidas para estar sanos son……, …….., …….., ………, ………, y cuidar
nuestra alimentación.
o TÍTULO: Consolidaremos lo aprendido.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Aquí se encuentran todos los objetivos didácticos
o CONTENIDOS: En este caso se realizará una exposición por grupos mediante
aprendizaje cooperativo utilizando la técnica del rompecabezas.
o METODOLOGÍA:
 Desarrollo: Mediante la técnica de rompecabezas, el profesor dividirá a la clase
en grupos de cuatro. Y por ejemplo se le repartirá a cada uno el tema de la
Salud, y se reparte el material en tantas partes como miembros del grupo
haya, y por lo tanto se repartirá los temas de HÁBITOS DE DESCANSO, DE
HIGIENE, DE ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO. Cada miembro del grupo
recibe una parte de la información del tema que conjuntamente está
estudiando el equipo, cada uno de los miembros lee y prepara su parte. Con
los miembros de otros equipos que han estudiado la misma parte se forman
los grupos de expertos. Cada miembro vuelve a su grupo y enseña a sus
compañeros lo que ha aprendido y por lo tanto cada miembro tiene una pieza
del rompecabezas, pero también debe aprender el resto de la información que
poseen sus compañeros.
Se consolida lo aprendido en una exposición.
 Tareas del profesor: Dividir los grupos, repartir los temas y evaluar las
exposiciones.
 Tareas del alumno: Deberán buscar información sobre los temas que le quede
a cada uno y leerlo y prepararlo además de compartir la información con los
grupos de expertos.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: internet, power point, libros… recursos para
buscar información.
o ESPACIO: Se realiza la búsqueda de información y la realización del trabajo en casa. En
clase, compartirán la información recogida tanto individualmente como en el grupo de
expertos.
o TIEMPO: Se realizará en dos sesiones, una primera para compartir la información y la
segunda para exponerlo.
20
ACTIVIDAD
o TÍTULO: FIESTA DE ANDALUCÍA.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Aquí se encuentran todos los objetivos didácticos
o CONTENIDOS: En este caso se realizará un desayuno andaluz, fomentando la dieta
mediterránea, con tostadas de jamón, aceite, tomate.
o METODOLOGÍA:
 Desarrollo: Mediante la técnica de talleres. Será dirigido por el profesor
contando con la ayuda del A.M.P.A. Se podrá realizar en el aula o en el propio
patio si se ponen de acuerdo el resto de grupos. Para ello se realizará un
desayuno andaluz ya que han trabajado en clase la dieta equilibrada y cuáles
son los alimentos más adecuados para seguir una dieta.
 Tareas del profesor: Ponerse de acuerdo con el A.M.P.A para organizarlo y
enseñarle a los niños previamente el valor de la dieta mediterránea.
 Tareas del alumno: Disfrutar del desayuno y aprender a apreciar la dieta
mediterránea.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Mesas, pan, aceite, jamón, tomate..
o ESPACIO: Puede realizarse en el aula o en el patio.
o TIEMPO: Se realizará en una sesión o en el recreo dependiendo del tiempo del que se
disponga.
ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN.
o TÍTULO: Muchas veces compramos alimentos sin estar atentos a la información que el
producto brinda. Este error puede comprometer nuestra salud. Para evitarlo vamos a
realizar una tabla sobre la información que hay que tener en cuenta a la hora de
comprar un producto de alimentación.
Trae un producto de casa, observa las etiquetas y rellena la tabla.
Una vez realizada la tabla responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué es importante leer la fecha de vencimiento de los productos que vamos a
consumir?
b) ¿Por qué es importante que en el envase aparezca la información nutricional?
c) ¿Qué debemos hacer si el envase está roto o abollado? ¿Por qué?
21
Cantidad de contenido del producto dentro
del envase.
Ingredientes que componen el producto.
Fecha de vencimiento.
Consejos para su conservación.
Información nutricional.
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS: Que el alumno aprenda a reconocer la
información nutricional que proporcionan los envases de alimentos, y que sea agente
educador en su familia respecto de la información que proporcionan los envases de
alimentos.
22
o METODOLOGÍA:
 Tareas del profesor: Previamente a la clase se pide a los alumnos traer envases
reales de alimentos que sus familias hayan comprado en almacenes o
supermercados. Se les presenta la información que deben buscar,
explicándoles la importancia de la misma. A continuación se les pide que
pinten la tabla presentada por el docente agregándole la información que el
envase del producto debe brindar. Por último se les pide que respondan a 3
cuestiones, aplicando lo aprendido sobre este tema.
 Tareas del alumno: Ha de traer un envase de alimentos a clase. Debe aprender
a buscar la información que contiene dicho envase, y dejarlo reflejado en la
elaboración de la tabla. Por último han de contestar a las tres cuestiones
realizadas por el docente con lo que han aprendido en clase.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:
- Cuaderno.
- Lápiz y goma.
- Envase de alimentos que han de traer de casa.
o ESPACIO: La actividad tendrá lugar en el aula, tras la explicación del docente
mostrando un ejemplo de cómo realizar la búsqueda de información.
o TIEMPO: La actividad de realizará en los últimos 20 minutos de clase, tras la
explicación del docente. Si no da tiempo a finalizar la actividad en el horario de clase,
tendrán que traerla terminada para el próximo día.
ACTIVIDAD DE REFUERZO.
o TÍTULO:
Crea un producto para este envase, colorea y agrega la información que debe brindar.
23
o OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS: Que el alumno aprenda a reconocer la
información nutricional que proporcionan los envases de alimentos.
o METODOLOGÍA:
 Tareas del profesor: Explicarle a los discentes cuál es la información que ha de
llevar un producto alimentario y a la que han de prestar una gran atención a la
hora de consumir un producto. También explicará por qué han de llevar esta
información los alimentos y para qué sirve dicha información. Por último ha de
explicar la importancia de esta información para la salud.
 Tareas del alumno: Elaborar un dibujo de un producto alimentario indicando
toda la información que este ha de llevar.
o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Cuaderno, lápiz y goma.
o ESPACIO: La actividad tendrá lugar en el aula, tras la explicación del docente.
o TIEMPO: La actividad se realizará en unos 15 minutos de clase, después de realizar la
explicación sobre la información que ha de contener un alimento, por qué la lleva,
para qué sirve, y por qué es beneficioso para la salud.
24
EVALUACIÓN INICIAL.
Esta evaluación inicial tendrá lugar al comienzo del tema, el primer día de clase.
Su finalidad es indicar al docente y al alumno cuales son los conocimientos básicos de
este sobre el tema que se va a tratar en las siguientes sesiones de clase.
Esta evaluación permite averiguar las ideas previas de los discentes, lo que permitirá
diseñar la enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos. Podremos ajustar el punto de
partida de la enseñanza a los niveles reales de conocimientos y habilidades que los alumnos
posean sobre el tema de la salud.
El instrumento de evaluación inicial será una prueba escrita, una prueba objetiva de
selección múltiple.
(*) PRUEBA TIPO TEST
1) ¿Cada cuanto tiempo debemos cepillarnos los dientes?
A) Una vez al día. B) Por la mañana y por la noche. C) Después de cada comida.
2) ¿Debemos ducharnos todos los días?
A) Sí, una vez al día. B) No, un día sí y otro no. C) Sólo cuando sudamos o nos ensuciamos.
3) ¿Cuántas comidas al día debemos realizar?
A) 2, almuerzo y cena. B) 3, desayuno, almuerzo y cena. C) 4, desayuno, almuerzo, merienda
y cena.
4) ¿Qué productos usamos para ducharnos?
A) Gel. B) Gel y champú. C) Champú.
5) ¿Nuestra higiene repercute a nuestra salud?
A) Sí. B) No. C) Las dos anteriores son correctas.
6) ¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
A) Antes de cada comida. B) Después de cada comida. C) Antes y después de cada comida.
25
7) ¿Qué debemos hacer cuando ensuciamos la ropa o sudamos?
A) Lavarla. B) Tirarla. C) Guardarla en el armario.
8) ¿Cuántas horas al día debemos dormir?
A) 12h. B) 8h. C) 5h.
9) ¿Hacer deporte es un hábito saludable?
A) Sí. B) No. C) Sólo si te gusta el deporte.
10) ¿Y comer frutas y verduras?
A) Sí. B) No. C) Sólo si te gustan esos alimentos.
EVALUACIÓN CONTINUA.
Esta evaluación continua acompaña constantemente al proceso de enseñanza-
aprendizaje, centrada en él.
Su finalidad es informar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje mientras este se
está llevando a cabo, con el fin de estudiar las variables que ayudan o interfieren en el mismo.
Proporciona información constante sobre si el proceso se adapta a las necesidades o
posibilidades de los discentes.
Tiene un carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Son actividades que deben permitir al profesor conocer como están aprendiendo
los alumnos y cuáles son sus dificultades, para poder tomar decisiones que ayuden a mejorar
las posibilidades de aprendizaje en el tema de la salud.
Esta evaluación se dirige al aprendizaje sobre el tema de la salud, a tomar decisiones
para mejorarlo.
Los instrumentos de evaluación continua serán diversas pruebas escritas, mediante el
análisis de los cuadernos de los alumnos, trabajos monográficos y pequeñas investigaciones,
en las que posteriormente se realizará una prueba oral mediante una exposición grupal o
individual.
 Análisis de los cuadernos de los alumnos:
Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los
cuadernos de los alumnos son: la limpieza; la presentación; la expresión
escrita; la ortografía; utilización de fuentes de información; utilización de
gráficos, esquema; cantidad de conocimientos que recogen; nivel de
26
comprensión de los conceptos que utiliza; desarrollo de las actividades; rigor y
precisión; capacidad descriptiva, de síntesis, crítica y analística; autocorrección
de errores; recogidas de las puestas en común.
 Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones:
Su finalidad es profundizar en algunos conocimientos específicos del
tema de la salud, adquirir determinados procedimientos, desarrollar actitudes
relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta.
 Exposición grupal o individual:
Su finalidad es exponer de manera clara y ordenada lo que han
aprendido durante los trabajos monográficos y las pequeñas investigaciones al
resto de la clase y al docente, para que este pueda observar los conocimientos
que han adquirido a través de la investigación.
Alimentación Sana:
-Conceptuales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita, en la que deberán identificar y
categorizar con ejemplos los elementos de la pirámide alimenticia y con qué frecuencia se
deben consumir.
-Procedimentales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita, en la que deberán realizar una
dieta saludable durante una semana utilizando la tabla de los alimentos.
Esta actividad se realizará en el cuaderno, y al final de la semana se evaluará el
cuaderno completo, teniendo en cuenta la presentación, la ortografía, la expresión escrita, los
conocimientos que se recogen y su calidad.
-Actitudinales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba oral en la que deberán explicar cómo
se realiza un plato típico de la dieta mediterránea (a elegir). En esta presentación se evaluará
la originalidad y la claridad al explicar, podrán acompañarse de fotografías, videos, power-
points, etc.
Deporte y Ocio:
-Conceptuales:
27
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba oral, deberán realizar una entrevista a
10 personas de diferentes edades y sexo para conocer que deportes se practican más y con
qué frecuencia. Esta entrevista se realizará de forma individual y, posteriormente, se
plasmarán los datos obtenidos en una redacción común entre todos los miembros del grupo.
Se tendrá en cuenta la ortografía y la claridad.
-Procedimentales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita, esta se que realizarán tras una
salida complementaria al Parque del Alamillo en el que realizarán un triatlón adaptado a sus
edades. La actividad que deben realizar recogerá todas las actividades deportivas realizadas en
la salida.
-Actitudinales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba oral. Los alumnos deberán realizar un
debate sobre la práctica habitual del deporte. Para ello el profesor divide a la clase en dos
grupos y decidirá qué grupo está a favor del tema propuesto y cual el contra. Los/as niños/as
deberán defender la postura que se les asigne y participar de forma ordenada y respetando el
turno.
Hábitos de Higiene, Salud Y Descanso:
-Conceptuales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita. Se les presentará una ficha en
la que deberán relacionar los hábitos de salud e higiene con su dibujo respectivo, y completar
con cada uno de ellos los huecos que aparecen en la imagen.
-Procedimentales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita en la que deberán realizar un
cuadrante de los hábitos de higiene y salud que llevan a cabo durante una semana Se realizará
en el cuaderno y se evaluará al final de la semana, teniendo en cuenta la ortografía, la claridad,
la organización y aparición de todos los conceptos.
-Actitudinales:
Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita donde deberán realizar una
lista enumerando los hábitos de salud e higiene que tienen lugar a lo largo del día.
28
EVALUACIÓN FINAL.
Esta evaluación tendrá lugar al final del tema de la salud, dejando un período de cuatro
días para repasar las dudas surgidas a lo largo del tema, antes de realizar la prueba final.
Se dirige a calificar y documentar los logros que han realizado a lo largo de la unidad
de la salud.
Su finalidad es valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto a
los objetivos, capacidades y competencias. Solo comprueba la calidad del producto final.
Esta evaluación se realizará mediante un examen final de la unidad de la salud.
29
EXAMEN
1. Explica que es la nutrición. (1 punto)
Nuestro cuerpo aprovecha de los alimentos que ingerimos, la energía que necesitamos
para llevar a cabo nuestras actividades diarias y los nutrientes necesarios para que
nuestro cuerpo crezca y se repare.
2. Rodea con color rojo los alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas; con color
azul, los alimentos ricos en proteínas y con color verde los alimentos ricos en
vitaminas y minerales. (1 punto)
3. ¿Qué nutrientes contienen los alimentos? Y explica el que más te guste. (2 puntos)
Los nutrientes que contienen los alimentos son las proteínas, los glúcidos, los lípidos,
las sales minerales y las vitaminas.
Las proteínas participan en el crecimiento, en la reparación de la piel y los músculos y
en el transporte de sustancias a través de la sangre. Hay proteínas en carne, pescado,
productos lácteos y huevos.
Los glúcidos nos proporcionan energía y se encuentran por ejemplo en la pasta, el
arroz, la patata, las legumbres, las frutas y los dulces.
Los lípidos se acumulan en nuestro cuerpo y forman nuestra reserva energética, que
solamente utilizaremos cuando en los alimentos que tomamos no hay suficiente
cantidad de glúcidos. Hay lípidos en aceites, frutos secos, pescados azules y en la
carne.
Las sales minerales y las vitaminas, son imprescindibles para que nuestro cuerpo
funcione correctamente. Se encuentran en frutas y verduras.
30
4. Clasifica cada alimento según los nutrientes que aportan a nuestro cuerpo: huevos,
leche, lentejas, espaguetis, manzana, queso, patatas, sal, arroz, conejo, almendras,
espinacas, sardinas, pastel, merluza, aceite de oliva y cebolla (1 punto)
PROTEÍNAS GLÚCIDOS LÍPIDOS SALES MIENRALES
Y VITAMINAS
Huevos Espaguetis Aceite de oliva Espinaca
Conejo Arroz Almendras Cebolla
Leche Patatas Sardina Sal
Queso Lentejas
Merluza Pastel
Manzana
5. ¿Qué es una dieta equilibrada? Pon tres consejos para una alimentación sana. (1.5
`puntos)
Una dieta equilibrada es aquella que contiene alimentos de los seis grupos en las
cantidades adecuadas, proporcionada por la pirámide de los alimentos.
Algunos consejos serían:
·Realizar al menos cinco comidas al día.
·Masticar perfectamente los alimentos antes de tragarlos.
·Lavar bien las manos y los alimentos antes de comer.
·Observar las etiquetas de los alimentos antes de consumirlo.
·No compartir nuestra comida y nuestros cubiertos con otras personas.
6. Indica si son verdaderos o falsos los siguientes hábitos de higiene. Corrige las frases
falsas. (1.5 puntos)
FRASES V F JUSTIFICACIÓN
Dúchate todos los días para eliminar el
sudor del cuerpo.
X
Es aconsejable lavar el pelo cada dos
semanas.
X Hay que lavarse el pelo cada dos o tres días para evitar caspa, grasa y
piojos.
No hace falta lavarse los dientes
después de cada comida
X Hay que cepillarse los dientes después de cada comida para
mantenerlos fuertes y sanos.
Limpia y corta tus uñas para evitar
acumulación de suciedad bajo ellas.
X
Lávate las manos antes de cada comida
y después de ir al baño
X
7. Indica hábitos de descanso y al menos otros dos hábitos de salud. (1 punto)
Hábitos de descanso: acostarse todos los días a la misma hora, dormir por lo menos 8 horas
diarias y no cenar en exceso para poder descansar bien.
31
Otros hábitos de salud son: acudir al médico sustituir algunas horas de televisión y
videojuegos por la lectura.
8. Indica las actividades que podemos realizar durante nuestro tiempo libre. (1 punto)
 Jugar con nuestros amigos para divertirnos y relacionarnos.
 Pasear por el campo o la playa.
 Practicar un deporte.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad di da ctica

3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...felicitasespino
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaAichane
 
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdffelicitasespino
 
Diseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didácticaDiseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didácticaAnaMenorChacn
 
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2joantgar
 
Udi c5 (1)
Udi c5 (1)Udi c5 (1)
Udi c5 (1)joantgar
 
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludAprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludNuria Cano
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosjeticeducacion
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaAichane
 
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerraDiseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerraAnaMenorChacn
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaGARCASANZ
 
Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16luzdary2015
 
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5Nuria Cano
 
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docxluckygoico
 

Similar a Unidad di da ctica (20)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
P2 w2(week16)dhi
P2 w2(week16)dhiP2 w2(week16)dhi
P2 w2(week16)dhi
 
P2 w2(week16)dhi
P2 w2(week16)dhiP2 w2(week16)dhi
P2 w2(week16)dhi
 
P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)
 
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
 
Diseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didácticaDiseño de la unidad didáctica
Diseño de la unidad didáctica
 
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2Udi c5 con rúbrica para tarea 2
Udi c5 con rúbrica para tarea 2
 
Udi c5 (1)
Udi c5 (1)Udi c5 (1)
Udi c5 (1)
 
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludAprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
 
Unidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidosUnidad didáctica - Los sentidos
Unidad didáctica - Los sentidos
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerraDiseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
Diseno de la_unidad_didactica_belen_garcia_sanchez_y_paula_ruiz_guerra
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16Presentación grupo 1, nov 16
Presentación grupo 1, nov 16
 
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
 

Más de alpatsis

Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2alpatsis
 
Guia didactica m1
Guia didactica m1Guia didactica m1
Guia didactica m1alpatsis
 
Guia didactica m1
Guia didactica m1Guia didactica m1
Guia didactica m1alpatsis
 
Unidad didactica 1
Unidad didactica 1Unidad didactica 1
Unidad didactica 1alpatsis
 
P l de la sociedad de la informaci on
P l de la sociedad de la informaci onP l de la sociedad de la informaci on
P l de la sociedad de la informaci onalpatsis
 
Mitos sociedad de la informacion
Mitos sociedad de la informacionMitos sociedad de la informacion
Mitos sociedad de la informacionalpatsis
 
Sociedad de la informac io n mitos
Sociedad de la informac io n mitosSociedad de la informac io n mitos
Sociedad de la informac io n mitosalpatsis
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionalpatsis
 
Sociedad de la informac io n
Sociedad de la informac io nSociedad de la informac io n
Sociedad de la informac io nalpatsis
 

Más de alpatsis (10)

La salud
La saludLa salud
La salud
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
 
Guia didactica m1
Guia didactica m1Guia didactica m1
Guia didactica m1
 
Guia didactica m1
Guia didactica m1Guia didactica m1
Guia didactica m1
 
Unidad didactica 1
Unidad didactica 1Unidad didactica 1
Unidad didactica 1
 
P l de la sociedad de la informaci on
P l de la sociedad de la informaci onP l de la sociedad de la informaci on
P l de la sociedad de la informaci on
 
Mitos sociedad de la informacion
Mitos sociedad de la informacionMitos sociedad de la informacion
Mitos sociedad de la informacion
 
Sociedad de la informac io n mitos
Sociedad de la informac io n mitosSociedad de la informac io n mitos
Sociedad de la informac io n mitos
 
Mitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacionMitos de la sociedad de la informacion
Mitos de la sociedad de la informacion
 
Sociedad de la informac io n
Sociedad de la informac io nSociedad de la informac io n
Sociedad de la informac io n
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Unidad di da ctica

  • 1. 2 o PÁGINA 3  o PÁGINA 4  o PÁGINA 5  o PÁGINA 8  o PÁGINA 10  o PÁGINA 24 
  • 2. 3 o Título: La Salud (hábitos de higiene, descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico). o Destinatarios: 2º ciclo para 4º de primaria, 9 años. Estos niños tienen unas características psicoevolutivas concretas, entre ellas:  De los 5 a los 6 años, tienen el cerebro con tamaño adulto pero no completamente desarrollado y la maduración de áreas corticales relacionadas con el lenguaje. A los 10 años Culmina crecimiento cuerpo calloso (coordinación entre hemisferios)  En el desarrollo psicomotor, encontramos por un lado los logros de la psicomotricidad gruesa entre los 7 y los 10 años: ·A los 7 años: Mantienen el equilibrio sobre un pie sin mirar al suelo, caminan sobre la barra de equilibrio de 5 cm/ancho, pueden saltar con precisión sobre cuadros de pequeño tamaño (una losa, por ejemplo), saltan abriendo y cerrando brazos y piernas. ·A los 8 años: Los niños ejercen más presión de agarre que las niñas. Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 m. ·A los 9 años: Los niños pueden lanzar una pelota a 21 m. Los niños pueden correr a una velocidad de 5 m/s. ·A los 10 años: Pueden interceptar pelotas pequeñas en el aire. Las niñas pueden correr a una velocidad de 5’18 m/s.  En el desarrollo psicomotor, encontramos por un lado los logros de la psicomotricidad fina entre los 7 y los 10 años: ·A los 7 años: Pulso más firme, uso de lápices (frente a ceras) para letras, se reduce el tamaño de las letras, desaparecen las inversiones de letras. ·A los 8 a los 10 años: Uso independiente de las manos con mayor control y precisión, el tamaño de las letras entrelazadas disminuye y se hace más regular. ·En el desarrollo de la grafomotricidad podemos encontrar el desarrollo del dibujo que entre los 5 y los 8 años se caracteriza por un realismo intelectual, en el cual pintan las imágenes según lo que saben de ellas y no según lo que ven, a partir de los 8 años se caracteriza por un realismo visual, en el cual los niños y niñas incorporan detalles en los dibujos ganando complejidad, añaden otros objetos o personas y detalles del contexto ·En el desarrollo de la escritura primero tienen una fase precaligráfica, que es aquella que está presente en la Educación Infantil y se caracteriza por en un trazo tembloroso e irregular producido por la falta de control de los movimientos finos. Tras esto se produce una fase caligráfica que dura hasta los 12 años y se caracteriza por un trazo de mayor precisión y calidad, encadenándose mejor las letras.  El desarrollo de la construcción del esquema corporal: Representación global y coherente (7-12), potenciación de las representaciones mentales con relación al
  • 3. 4 espacio y al tiempo, integración plena de sensación y movimiento, el cuerpo puede ser descrito con precisión y eficacia, mediante la palabra o el dibujo.  En CEIP en el cual se va a llevar a cabo en un colegio de un barrio de Sevilla, de clase media y en el cual se fomenta un buen clima de trabajo, estudio y aprendizaje. Cuenta con diversidad de etnias en las clases y un proyecto de integración en las aulas. o Momento de la aplicación: 3º trimestre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud (7 de abril). o Duración: Dos semanas, desde el día 2 (lunes) hasta el día 13 (viernes). o B) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. oK ) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. o C) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. o O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales.
  • 4. 5 ALIMENTACIÓN SANA DEPORTE Y OCIO HÁBITOS DE HIGIENE, SALUD Y DESCANSO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estudiar la rueda de los alimentos, prestando atención a los alimentos procedentes de Andalucía. Diseñar una dieta saludable utilizando la rueda de los alimentos Apreciar la dieta mediterránea. Investigar cómo debemos alimentarnos. Acercarse al deporte y ocio Utilizar tu tiempo de ocio para actividades saludables y diseñar un informe explicativo Valorar la importancia de la actividad física. Conocer los hábitos de higiene, descanso y de salud Elaborar una lista de hábitos de higiene, descanso y salud diarios durante una semana. Conseguir una vida saludable habituándose a hábitos de salud, descanso e higiene. o ALIMENTACIÓN SANA Conceptuales: ·Conocer la rueda de los alimentos. ·Acercarse a una alimentación adecuada. ·Enumerar los distintos grupos de alimentos. ·Estudiar las características de cada grupo de alimento. Procedimentales: ·Identificar qué alimentos componen los distintos grupos de la rueda. ·Diferenciar qué nos aporta cada alimento. Actitudinales: ·Apreciar la dieta mediterránea. ·Valorar los beneficios de una dieta saludable.
  • 5. 6 o DEPORTE Y OCIO Conceptuales: ·Acercarse al deporte y al ocio. ·Conocer los beneficios de algunos deportes. ·Enumerar los distintos deportes. Procedimentales: ·Identificar los lugares adecuados para realizar los diferentes deportes. ·Manejar las reglas de seguridad de los diferentes deportes. ·Diseñar juegos. Actitudinales: ·Interesarse por el deporte. ·Habituarse a realizar deportes. ·Apreciar un tiempo de ocio saludable. o HÁBITOS DE HIGIENE, SALUD Y DESCANSO. Conceptuales: ·Conocer los hábitos de higiene y salud. ·Investigar qué nos aporta una vida saludable. ·Analizar los beneficios de los hábitos de higiene. ·Estudiar los beneficios de los hábitos de salud. Procedimentales: ·Identificar los hábitos de higiene y salud. ·Emplear los hábitos de higiene y salud aprendidos en el día a día. ·Confeccionar una lista de los hábitos de higiene y salud. Actitudinales: ·Valorar los hábitos de salud e higiene. ·Interesarse por una vida saludable. ·Conseguir una buena salud.
  • 6. 7
  • 7. 8 COMPETENCIAS Aspectos de las competencias que se trabajan en el tema: “La Salud (hábitos de higiene, descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico).” COMUNICACIÓN LINGÜISTICAS 1. Escuchar, exponer y conversar. 1.2. Ser competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales en situaciones diversas, adaptando la comunicación al contexto, en este caso, el tema de la salud. 1.3. La utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas para transmitir información sobre el tema de la salud. 1.4. La utilización de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones de comunicación, como en este caso, en el tema de la salud. 2. Leer. 2.1. Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva con intenciones comunicativas sobre el tema de la salud. 2.2. Ejercer acciones que permitan una lectura comprensiva utilizando distintos tipos de textos sobre la salud. 2.3. Desarrollar habilidades de búsquedas y recopilación de información sobre el tema de la salud. 2.4. Interpretación y comprensión de los códigos que permitan hacer usos de la lengua escrita en el tema de la salud. 3. Escribir. 3.1. Ejercer acciones que supongan una correcta escritura y composición de textos que traten sobre el tema de la salud. 3.3. Desarrollar habilidades de procesamiento de la información sobre la salud. 3.4. Utilizar los distintos códigos de la lengua escrita, escribiendo textos relacionados con la salud. 3.5. Implicarse activamente en la escritura de textos sobre la salud. MATEMÁTICAS 2. Resolución de problemas. 2.2. Ordenar y justificar el proceso y los resultados obtenidos en las diversas actividades que se trabajarán en el tema de la salud. 2.4. Saber aplicar los conocimientos matemáticos al cálculo de calorías. 4. Geometría. 4.4. Utilizar e interpretar sistemas de representación espacial para orientarse en el espacio más próximo, relacionado con el apartado de ejercicio físico. 5. Tratamiento de la información. 5.1. Recoger, leer, analizar, interpretar y representar datos de la vida cotidiana relacionados con la salud. CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 2. Consumo. 2.1. Identificar y valorar la importancia del consumo racional y responsable, relacionados con los hábitos de alimentación sana. 4. Salud. 4.1. Justificar las consecuencias de los modos de vida, teniendo en cuenta el conocimiento del cuerpo y de la naturaleza, relacionados con la salud. 4.2. Entender la importancia de una vida física y mental sana. 4.3. Tener en cuenta la dimensión individual y colectiva de la salud. DIGITAL 2.Uso internet. 2.1. Usar correctamente los navegadores de internet cuando busquen información relacionada con el tema de la salud. 2.2. Usar los buscadores que el docente indique para realizar investigaciones sobre el tema de la salud. 2.4. Iniciación al trabajo en entornos colaborativos durante el desarrollo del
  • 8. 9 tema de la salud. 3. Usos de programas básicos. 3.1. Emplear procesadores de textos en sus funciones básicas, para realizar los trabajos sobre el tema de la salud. 3.2. Usar aplicaciones de edición de gráficos en sus funciones básicas, para realizar trabajos sobre el tema de la salud. APRENDER A APRENDER 1. Capacidades intelectuales, emocionales y físicas. 1.1. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender sobre la salud. 1.2. Ser consciente de cómo se aprende en el tema de la salud teniendo en cuenta las capacidades que entran en juego. 1.3. Ser consciente de cómo se gestiona el aprendizaje, considerando las distintas estrategias y técnicas de estudio, observación y registro, de trabajo cooperativo, por proyectos, de planificación y organización de actividades, sobre el tema de la salud. 2. Disposición de un sentimiento de competencia personal. 2.1. Motivación hacia el tema de la salud. 2.2. Confianza en uno mismo, a la hora de aprender, realizar trabajos, investigaciones y actividades sobre el tema de la salud. 2.3. Gusto por aprender sobre el tema de la salud. 2.4. Plantear metas alcanzables y cumplirlas, aumentando los objetivos del aprendizaje sobre la salud. 2.5. Autoevaluarse y autorregularse, sobre su aprendizaje, y lo que ha aprendido sobre la salud. SOCIALES Y CÍVICAS 1.Habilidades sociales y de autonomía. 1.1. Saber escuchar y dialogar a cerca de la salud, hábitos de higiene, descanso, alimentación sana y ejercicio físico. 1.2. Imprimir un valor positivo a las relaciones con los demás durante las clases dedicadas al tema de la salud. 1.3. Reconocerse y aceptarse como miembro de un grupo social e identificar las emociones y sus causas, así como las habilidades personales y sus limitaciones relacionadas con el tema de la salud. 1.4. Reconocer con una actitud positiva las características positivas del entorno en el que se vive, teniendo en cuenta la salud, los hábitos de higiene, descanso, alimentación sana y ejercicio físico. 1.5. Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar problemas cotidianos, como los hábitos de higiene, el ejercicio físico, los hábitos de alimentación sana y de descanso. 1.6. Aprender a trabajar en equipo y a tomar decisiones, en los trabajos que se realizarán a lo largo del tema de la salud. 2. Sociedad y ciudadanía. 2.1. Conocer las características fundamentales de la sociedad, así como los hábitos saludables de esta. 4. Espacio y tiempo 4.1. Orientarse con respecto al espacio, relacionado con el ejercicio físico. 4.2. Identificar y leer planos y mapas con los principales elementos geográficos, así como los elementos propios de la actividad económica, todo esto está relacionado con el ejercicio físico y la orientación. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y 1.Cualidades y habilidades personales. 1.1. Responsabilidad a la hora de trabajar y aprender sobre el tema de la salud. 1.2. Perseverancia para aprender y realizar trabajos sobre el tema de la salud. 1.3. Conocimiento de sí mismo, de su salud, de sus hábitos de higiene, de su alimentación, de su descanso y del ejercicio físico que realiza. 1.4. Autoestima, a la hora de aprender y trabajar sobre el tema de la salud.
  • 9. 10 a) PRINCIPIOS de intervención en el aula (PRINCIPIOS METODOLÓGICOS) Esta unidad didáctica vamos a diseñarla en función de los siguientes principios: Partir del nivel de desarrollo de los estudiantes. Explorar su situación de partida. Trabajar con las ideas previas del alumnado. Ayudar al discente ser artífice de su aprendizaje: constructivismo. Ofrecer ayuda individualizada Flexibilidad de la programación. Crear un clima de aula satisfactorio. Combinar el trabajo individual con el de grupo. Establecer normas de funcionamiento en el aula. Introducir cambios de ritmo. Emplear fuentes y recursos diversos. Favorecer el pensamiento autónomo-crítico. Fomentar procesos de análisis y reflexión sobre los temas tratados en clase. Informar sobre el proceso de aprendizaje. ESPÍRITU EMPRENDEDOR 1.5. Creatividad a la hora de realizar los distintos trabajos del tema de la salud. 1.6. Autocrítica, para su aprendizaje y la realización de los trabajos sobre el tema de la salud. 1.8. Capacidad de elegir en el tema de la salud, a la hora de realizar trabajos. 1.10. Afrontar problemas sobre el tema de la salud. 2.Cualidades y habilidades sociales. 2.1. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, para realizar los trabajos sobre el tema de la salud. 2.3. Trabajar de forma cooperativa y flexiva a la hora de realizar los trabajos del tema de la salud. 3. Cualidades y habilidades de dirección 3.1. Proponer objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos sobre el tema de la salud. 3.2. Anhelo de superación a la hora de realizar trabajos y de adquirir nuevos conocimientos en el tema de la salud. 3.3. Organización de tiempos y tareas, a la hora de estudiar, realizar trabajos y actividades del tema de la salud.
  • 10. 11 Atención a la diversidad. B) ESTRATEGIAS de enseñanza. En esta unidad didáctica vamos a utilizar dos tipos de estrategias:  TALLERES. En este caso vamos a realizar un taller de alimentación saludable.  APRENDIZAJE COOPERATIVO. En este caso vamos a realizar un trabajo de investigación sobre hábitos saludables, que finalizará con una exposición. Utilizando la técnica del rompe cabezas. C) ACTIVIDADES. ACTIVIDAD 1 o TÍTULO: Indica cual de las siguientes imágenes son hábitos saludables. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conseguir que los niños y niñas que sepan diferenciar entra hábitos saludables y cuáles no. o CONTENIDOS: Se trabajarán los distintos hábitos de higiene, salud, descanso y alimentación con ejemplos e imágenes de cada uno. o METODOLOGÍA:  Desarrollo: En esta actividad se les mostrará a los alumnos las imágenes (indicadas abajo) y tendrán que identificar los diferentes hábitos de salud relacionados con las imágenes. Como introducción a la unidad que comenzará.
  • 11. 12  Tareas del profesor: Vamos a comenzar la unidad llamada La salud (hábitos de higiene, descanso y alimentación sana; Ejercicio Físico). Para ello vamos a realizar una actividad en la que os voy a mostrar una serie de imágenes y, si sabéis si se trata de un hábito saludable, levantáis la mano de manera ordenada e indicáis qué tipo de hábito es.  Tareas de los alumnos: Levantar la mano si saben si es un hábito saludable o no, e indicar que tipo de hábito es. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Para esta actividad utilizaremos una serie de imágenes que buscaremos en internet y que les mostraremos en la pizarra digital. o ESPACIO: Se realizará en la clase. o TIEMPO: Esta actividad nos llevará 15 minutos de la primera sesión de la unidad. ACTIVIDAD 2 o TÍTULO: Observa el vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=4daujO3f3Vs o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conseguir una vida saludable habituándose a hábitos de salud, descanso e higiene. o CONTENIDO: Se observará el vídeo en clase para que trabajen uno de los principales hábitos de higiene. o METODOLOGÍA:  Desarrollo: Se les pondrá a los alumnos el video indicado anteriormente para que observen y valoren la importancia de la higiene.  Tareas del profesor: Ahora vamos a ver un video que os servirá para responder las preguntas que os daré en la siguiente actividad.  Tareas de los alumnos: Observar el vídeo. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Necesitaremos la pizarra digital, internet y el vídeo. o ESPACIO: Se desarrolla en la clase. o TIEMPO: Esta actividad durará unos 10 minutos. ACTIVIDAD 3 o TÍTULO: Test sobre los hábitos de salud. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conocer los hábitos de higiene, descanso y de salud. o CONTENIDOS: Se trabajarán los distintos hábitos de higiene, salud, descanso y alimentación con ejemplos e imágenes de cada uno. o METODOLOGÍA:
  • 12. 13  Desarrollo: Se les entregará un cuestionario tipo test con 10 preguntas y tres respuestas de las cuales solamente hay una correcta y después se lo entregarán al profesor para que éste sepa el nivel del que parten los alumnos.  Tareas del profesor: realizar el tipo test, entregárselo a los alumnos, después corregirlo y valorarlo.  Tareas del alumno: Aplicar los contenidos aprendidos con el video y las imágenes. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: El tipo test que el profesor ha realizado y cada niño deberá tener algo para rellenarlo (bolígrafos, lápices, gomas…). (*) PRUEBA TIPO TEST 1) ¿Cada cuanto tiempo debemos cepillarnos los dientes? A) Una vez al día. B) Por la mañana y por la noche. C) Después de cada comida. 2) ¿Debemos ducharnos todos los días? A) Sí, una vez al día. B) No, un día sí y otro no. C) Sólo cuando sudamos o nos ensuciamos. 3) ¿Cuántas comidas al día debemos realizar? A) 2, almuerzo y cena. B) 3, desayuno, almuerzo y cena. C) 4, desayuno, almuerzo, merienda y cena. 4) ¿Qué productos usamos para ducharnos? A) Gel. B) Gel y champú. C) Champú. 5) ¿Nuestra higiene repercute a nuestra salud? A) Sí. B) No. C) Las dos anteriores son correctas. 6) ¿Cuándo debemos lavarnos las manos? A) Antes de cada comida. B) Después de cada comida. C) Antes y después de cada comida. 7) ¿Qué debemos hacer cuando ensuciamos la ropa o sudamos? A) Lavarla. B) Tirarla. C) Guardarla en el armario. 8) ¿Cuántas horas al día debemos dormir? A) 12h. B) 8h. C) 5h. 9) ¿Hacer deporte es un hábito saludable? A) Sí. B) No. C) Sólo si te gusta el deporte.
  • 13. 14 10) ¿Y comer frutas y verduras? A) Sí. B) No. C) Sólo si te gustan esos alimentos. o ESPACIO: la actividad se realizará en el aula. o TIEMPO: Se dejará 20 minutos para realizarla. ACTIVIDAD 4 o TÍTULO: Corrige lo aprendido. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: los objetivos didácticos que se encuentran en la página 5 y 6. o CONTENIDOS: En la primera sesión se trabajarán los distintos hábitos de alimentación, la rueda de los alimentos, dieta equilibrada y los consejos para una alimentación sana. En la segunda sesión se realizará lo mismo pero tratando del tema de los hábitos de salud e higiene. Y en la tercera sesión trataremos el tema del ejercicio físico. o METODOLOGÍA:  Desarrollo: En primer lugar les pasaremos una serie de actividades relacionadas con el temario, primero las realizarán sin tener los conceptos básicos del tema, y una vez que las hayan realizado se explicara el punto del tema relacionado con la alimentación. Después podrán volver a realizar las actividades y corregir sus errores.  Tareas del profesor: Seleccionar las actividades que se van a realizar y explicar el temario. Volver a repartir las actividades y corregirlas.  Tareas del alumno: Realizar las actividades, atender a la explicación del profesor y corregir los errores que hayan cometido en las actividades. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Libro de conocimiento o ESPACIO: se desarrollará en el aula. o TIEMPO: se realizará en las horas de clase y se utilizará una sesión para cada apartado del tema.
  • 14. 15 ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN. 1) Copia las frases y subraya con distintos colores los distintos grupos de alimentos. 2) Clasifica estos alimentos según su origen: Agua-lechuga-huevos-sal-azúcar-tomate-jamón-yogur-trigo-pollo a) Alimentos de origen vegetal: b) Alimentos de origen animal: c) Alimentos de origen mineral: 3) Escribe tres ejemplos de cada tipo de alimento: Alimentos energéticos  Alimentos reguladores  Alimentos constructores  4) Escribe verdadero (V) o falso (F) y corrige las frases falsas. ___ La cantidad de un alimento que se consumen diariamente en cada comida es una ración. ___ La dieta es el conjunto de alimentos que comen habitualmente una persona. ___Una dieta equilibrada debe contener pocos alimentos reguladores. ___ En una dieta equilibrada deben predominar las raciones de alimentos energéticos. Los alimentos se agrupan según el tipo de sustancia nutritiva que predomina en ellos. Así como podemos clasificarlos en carnes, pescados, huevos y leche y sus derivados; frutas y verduras; cereales, y mantequilla, margarina y aceites.
  • 15. 16 ACTIVIDADES DE HÁBITOS DE SALUD. 1) Define los siguientes conceptos con tus propias palabras.  Sudor:  Diente:  Caries:  Jabón:  Higiene:  Microbio:  Lacrimal:  Pestañas:  Hongos: Indica dos medidas para cuidar nuestros sentidos. 2) ¿Qué son los hábitos saludables? 3) Indica si nos debemos de lavar las manos antes o después de: Comer-leer-manipular alimentos-ir al baño-jugar con animales- tocar la tierra 4) ¿Quién necesita dormir más: una persona de edad avanzada o un adolescente? ¿Por qué? ¿Qué sucede si no se duermen las horas suficientes? ACTIVIDADES DE EJERCICIO FÍSICO. 1) ¿Cómo influye el ejercicio físico y el descanso en nuestra salud? 2) ¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico? o TÍTULO: Trabajaremos lo aprendido. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: los objetivos didácticos que se encuentran en la página 5 y 6. o CONTENIDOS: Se trabajarán los distintos hábitos de alimentación, la rueda de los alimentos, dieta equilibrada y los consejos para una alimentación sana. Se realizará lo mismo pero tratando del tema de los hábitos de salud e higiene. Y trataremos el tema del ejercicio físico.
  • 16. 17 o METODOLOGÍA:  Desarrollo: Se le pasarán actividades relacionadas cada día con un tema diferente y ellos deberán realizarlas en clase, consultando las dudas que le surjan, y las que no terminen las realizarán en casa para corregirlas al día siguiente.  Tareas del profesor: Seleccionar las actividades que se van a realizar y resolver las dudas que les surjan y corregirlas al día siguiente.  Tareas del alumno: Realizar las actividades y preguntar las dudas al día siguiente en clase para poder corregir errores. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Libro de Conocimiento del Medio, lápices, bolígrafos, goma… o ESPACIO: Se realizarán en casa. o TIEMPO: Se realizarán las actividades en casa y se les entregarán al profesor para que éste las corrija. ACTIVIDADES 1) Coloca los alimentos en su lugar dentro de la rueda de los alimentos.  Pasta.  Pan.  Carne.  Lechuga.  Plátanos.  Yogurt.  Cereales.  Leche.  Pera.  Aceite.  Tomates. 2) Realiza una dieta semanal que contenga 4 comidas diarias para lograr una buena alimentación. Para ello puedes ayudarte de la siguiente pirámide alimenticia. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 6
  • 17. 18 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA 3) Anota la sustancia nutritiva más abundante de cada uno de los alimentos que aparecen en esta tabla. ALIMENTO ES RICO EN Espinacas Naranjas Patatas fritas Pan Pescado Mantequilla 4) Infórmate sobre alguno de los platos típicos de la zona en la que vives y contesta: a) Escribe los ingredientes con los que se elabora. b) ¿Qué sustancias nutritivas aporta la dieta? 5) Define qué son nutrientes e indica cómo los obtenemos. 6) Explica los distintos tipos de alimentos que existen según los nutrientes que contienen e indica algún ejemplo de cada uno.
  • 18. 19 7) Copia y completa la frase para resumir lo que has aprendido. ·Algunas medidas para estar sanos son……, …….., …….., ………, ………, y cuidar nuestra alimentación. o TÍTULO: Consolidaremos lo aprendido. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Aquí se encuentran todos los objetivos didácticos o CONTENIDOS: En este caso se realizará una exposición por grupos mediante aprendizaje cooperativo utilizando la técnica del rompecabezas. o METODOLOGÍA:  Desarrollo: Mediante la técnica de rompecabezas, el profesor dividirá a la clase en grupos de cuatro. Y por ejemplo se le repartirá a cada uno el tema de la Salud, y se reparte el material en tantas partes como miembros del grupo haya, y por lo tanto se repartirá los temas de HÁBITOS DE DESCANSO, DE HIGIENE, DE ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO. Cada miembro del grupo recibe una parte de la información del tema que conjuntamente está estudiando el equipo, cada uno de los miembros lee y prepara su parte. Con los miembros de otros equipos que han estudiado la misma parte se forman los grupos de expertos. Cada miembro vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido y por lo tanto cada miembro tiene una pieza del rompecabezas, pero también debe aprender el resto de la información que poseen sus compañeros. Se consolida lo aprendido en una exposición.  Tareas del profesor: Dividir los grupos, repartir los temas y evaluar las exposiciones.  Tareas del alumno: Deberán buscar información sobre los temas que le quede a cada uno y leerlo y prepararlo además de compartir la información con los grupos de expertos. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: internet, power point, libros… recursos para buscar información. o ESPACIO: Se realiza la búsqueda de información y la realización del trabajo en casa. En clase, compartirán la información recogida tanto individualmente como en el grupo de expertos. o TIEMPO: Se realizará en dos sesiones, una primera para compartir la información y la segunda para exponerlo.
  • 19. 20 ACTIVIDAD o TÍTULO: FIESTA DE ANDALUCÍA. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Aquí se encuentran todos los objetivos didácticos o CONTENIDOS: En este caso se realizará un desayuno andaluz, fomentando la dieta mediterránea, con tostadas de jamón, aceite, tomate. o METODOLOGÍA:  Desarrollo: Mediante la técnica de talleres. Será dirigido por el profesor contando con la ayuda del A.M.P.A. Se podrá realizar en el aula o en el propio patio si se ponen de acuerdo el resto de grupos. Para ello se realizará un desayuno andaluz ya que han trabajado en clase la dieta equilibrada y cuáles son los alimentos más adecuados para seguir una dieta.  Tareas del profesor: Ponerse de acuerdo con el A.M.P.A para organizarlo y enseñarle a los niños previamente el valor de la dieta mediterránea.  Tareas del alumno: Disfrutar del desayuno y aprender a apreciar la dieta mediterránea. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Mesas, pan, aceite, jamón, tomate.. o ESPACIO: Puede realizarse en el aula o en el patio. o TIEMPO: Se realizará en una sesión o en el recreo dependiendo del tiempo del que se disponga. ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN. o TÍTULO: Muchas veces compramos alimentos sin estar atentos a la información que el producto brinda. Este error puede comprometer nuestra salud. Para evitarlo vamos a realizar una tabla sobre la información que hay que tener en cuenta a la hora de comprar un producto de alimentación. Trae un producto de casa, observa las etiquetas y rellena la tabla. Una vez realizada la tabla responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Por qué es importante leer la fecha de vencimiento de los productos que vamos a consumir? b) ¿Por qué es importante que en el envase aparezca la información nutricional? c) ¿Qué debemos hacer si el envase está roto o abollado? ¿Por qué?
  • 20. 21 Cantidad de contenido del producto dentro del envase. Ingredientes que componen el producto. Fecha de vencimiento. Consejos para su conservación. Información nutricional. o OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS: Que el alumno aprenda a reconocer la información nutricional que proporcionan los envases de alimentos, y que sea agente educador en su familia respecto de la información que proporcionan los envases de alimentos.
  • 21. 22 o METODOLOGÍA:  Tareas del profesor: Previamente a la clase se pide a los alumnos traer envases reales de alimentos que sus familias hayan comprado en almacenes o supermercados. Se les presenta la información que deben buscar, explicándoles la importancia de la misma. A continuación se les pide que pinten la tabla presentada por el docente agregándole la información que el envase del producto debe brindar. Por último se les pide que respondan a 3 cuestiones, aplicando lo aprendido sobre este tema.  Tareas del alumno: Ha de traer un envase de alimentos a clase. Debe aprender a buscar la información que contiene dicho envase, y dejarlo reflejado en la elaboración de la tabla. Por último han de contestar a las tres cuestiones realizadas por el docente con lo que han aprendido en clase. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: - Cuaderno. - Lápiz y goma. - Envase de alimentos que han de traer de casa. o ESPACIO: La actividad tendrá lugar en el aula, tras la explicación del docente mostrando un ejemplo de cómo realizar la búsqueda de información. o TIEMPO: La actividad de realizará en los últimos 20 minutos de clase, tras la explicación del docente. Si no da tiempo a finalizar la actividad en el horario de clase, tendrán que traerla terminada para el próximo día. ACTIVIDAD DE REFUERZO. o TÍTULO: Crea un producto para este envase, colorea y agrega la información que debe brindar.
  • 22. 23 o OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS: Que el alumno aprenda a reconocer la información nutricional que proporcionan los envases de alimentos. o METODOLOGÍA:  Tareas del profesor: Explicarle a los discentes cuál es la información que ha de llevar un producto alimentario y a la que han de prestar una gran atención a la hora de consumir un producto. También explicará por qué han de llevar esta información los alimentos y para qué sirve dicha información. Por último ha de explicar la importancia de esta información para la salud.  Tareas del alumno: Elaborar un dibujo de un producto alimentario indicando toda la información que este ha de llevar. o RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: Cuaderno, lápiz y goma. o ESPACIO: La actividad tendrá lugar en el aula, tras la explicación del docente. o TIEMPO: La actividad se realizará en unos 15 minutos de clase, después de realizar la explicación sobre la información que ha de contener un alimento, por qué la lleva, para qué sirve, y por qué es beneficioso para la salud.
  • 23. 24 EVALUACIÓN INICIAL. Esta evaluación inicial tendrá lugar al comienzo del tema, el primer día de clase. Su finalidad es indicar al docente y al alumno cuales son los conocimientos básicos de este sobre el tema que se va a tratar en las siguientes sesiones de clase. Esta evaluación permite averiguar las ideas previas de los discentes, lo que permitirá diseñar la enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos. Podremos ajustar el punto de partida de la enseñanza a los niveles reales de conocimientos y habilidades que los alumnos posean sobre el tema de la salud. El instrumento de evaluación inicial será una prueba escrita, una prueba objetiva de selección múltiple. (*) PRUEBA TIPO TEST 1) ¿Cada cuanto tiempo debemos cepillarnos los dientes? A) Una vez al día. B) Por la mañana y por la noche. C) Después de cada comida. 2) ¿Debemos ducharnos todos los días? A) Sí, una vez al día. B) No, un día sí y otro no. C) Sólo cuando sudamos o nos ensuciamos. 3) ¿Cuántas comidas al día debemos realizar? A) 2, almuerzo y cena. B) 3, desayuno, almuerzo y cena. C) 4, desayuno, almuerzo, merienda y cena. 4) ¿Qué productos usamos para ducharnos? A) Gel. B) Gel y champú. C) Champú. 5) ¿Nuestra higiene repercute a nuestra salud? A) Sí. B) No. C) Las dos anteriores son correctas. 6) ¿Cuándo debemos lavarnos las manos? A) Antes de cada comida. B) Después de cada comida. C) Antes y después de cada comida.
  • 24. 25 7) ¿Qué debemos hacer cuando ensuciamos la ropa o sudamos? A) Lavarla. B) Tirarla. C) Guardarla en el armario. 8) ¿Cuántas horas al día debemos dormir? A) 12h. B) 8h. C) 5h. 9) ¿Hacer deporte es un hábito saludable? A) Sí. B) No. C) Sólo si te gusta el deporte. 10) ¿Y comer frutas y verduras? A) Sí. B) No. C) Sólo si te gustan esos alimentos. EVALUACIÓN CONTINUA. Esta evaluación continua acompaña constantemente al proceso de enseñanza- aprendizaje, centrada en él. Su finalidad es informar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje mientras este se está llevando a cabo, con el fin de estudiar las variables que ayudan o interfieren en el mismo. Proporciona información constante sobre si el proceso se adapta a las necesidades o posibilidades de los discentes. Tiene un carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso de enseñanza- aprendizaje. Son actividades que deben permitir al profesor conocer como están aprendiendo los alumnos y cuáles son sus dificultades, para poder tomar decisiones que ayuden a mejorar las posibilidades de aprendizaje en el tema de la salud. Esta evaluación se dirige al aprendizaje sobre el tema de la salud, a tomar decisiones para mejorarlo. Los instrumentos de evaluación continua serán diversas pruebas escritas, mediante el análisis de los cuadernos de los alumnos, trabajos monográficos y pequeñas investigaciones, en las que posteriormente se realizará una prueba oral mediante una exposición grupal o individual.  Análisis de los cuadernos de los alumnos: Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los cuadernos de los alumnos son: la limpieza; la presentación; la expresión escrita; la ortografía; utilización de fuentes de información; utilización de gráficos, esquema; cantidad de conocimientos que recogen; nivel de
  • 25. 26 comprensión de los conceptos que utiliza; desarrollo de las actividades; rigor y precisión; capacidad descriptiva, de síntesis, crítica y analística; autocorrección de errores; recogidas de las puestas en común.  Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones: Su finalidad es profundizar en algunos conocimientos específicos del tema de la salud, adquirir determinados procedimientos, desarrollar actitudes relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta.  Exposición grupal o individual: Su finalidad es exponer de manera clara y ordenada lo que han aprendido durante los trabajos monográficos y las pequeñas investigaciones al resto de la clase y al docente, para que este pueda observar los conocimientos que han adquirido a través de la investigación. Alimentación Sana: -Conceptuales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita, en la que deberán identificar y categorizar con ejemplos los elementos de la pirámide alimenticia y con qué frecuencia se deben consumir. -Procedimentales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita, en la que deberán realizar una dieta saludable durante una semana utilizando la tabla de los alimentos. Esta actividad se realizará en el cuaderno, y al final de la semana se evaluará el cuaderno completo, teniendo en cuenta la presentación, la ortografía, la expresión escrita, los conocimientos que se recogen y su calidad. -Actitudinales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba oral en la que deberán explicar cómo se realiza un plato típico de la dieta mediterránea (a elegir). En esta presentación se evaluará la originalidad y la claridad al explicar, podrán acompañarse de fotografías, videos, power- points, etc. Deporte y Ocio: -Conceptuales:
  • 26. 27 Se evaluará a los alumnos mediante una prueba oral, deberán realizar una entrevista a 10 personas de diferentes edades y sexo para conocer que deportes se practican más y con qué frecuencia. Esta entrevista se realizará de forma individual y, posteriormente, se plasmarán los datos obtenidos en una redacción común entre todos los miembros del grupo. Se tendrá en cuenta la ortografía y la claridad. -Procedimentales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita, esta se que realizarán tras una salida complementaria al Parque del Alamillo en el que realizarán un triatlón adaptado a sus edades. La actividad que deben realizar recogerá todas las actividades deportivas realizadas en la salida. -Actitudinales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba oral. Los alumnos deberán realizar un debate sobre la práctica habitual del deporte. Para ello el profesor divide a la clase en dos grupos y decidirá qué grupo está a favor del tema propuesto y cual el contra. Los/as niños/as deberán defender la postura que se les asigne y participar de forma ordenada y respetando el turno. Hábitos de Higiene, Salud Y Descanso: -Conceptuales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita. Se les presentará una ficha en la que deberán relacionar los hábitos de salud e higiene con su dibujo respectivo, y completar con cada uno de ellos los huecos que aparecen en la imagen. -Procedimentales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita en la que deberán realizar un cuadrante de los hábitos de higiene y salud que llevan a cabo durante una semana Se realizará en el cuaderno y se evaluará al final de la semana, teniendo en cuenta la ortografía, la claridad, la organización y aparición de todos los conceptos. -Actitudinales: Se evaluará a los alumnos mediante una prueba escrita donde deberán realizar una lista enumerando los hábitos de salud e higiene que tienen lugar a lo largo del día.
  • 27. 28 EVALUACIÓN FINAL. Esta evaluación tendrá lugar al final del tema de la salud, dejando un período de cuatro días para repasar las dudas surgidas a lo largo del tema, antes de realizar la prueba final. Se dirige a calificar y documentar los logros que han realizado a lo largo de la unidad de la salud. Su finalidad es valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno respecto a los objetivos, capacidades y competencias. Solo comprueba la calidad del producto final. Esta evaluación se realizará mediante un examen final de la unidad de la salud.
  • 28. 29 EXAMEN 1. Explica que es la nutrición. (1 punto) Nuestro cuerpo aprovecha de los alimentos que ingerimos, la energía que necesitamos para llevar a cabo nuestras actividades diarias y los nutrientes necesarios para que nuestro cuerpo crezca y se repare. 2. Rodea con color rojo los alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas; con color azul, los alimentos ricos en proteínas y con color verde los alimentos ricos en vitaminas y minerales. (1 punto) 3. ¿Qué nutrientes contienen los alimentos? Y explica el que más te guste. (2 puntos) Los nutrientes que contienen los alimentos son las proteínas, los glúcidos, los lípidos, las sales minerales y las vitaminas. Las proteínas participan en el crecimiento, en la reparación de la piel y los músculos y en el transporte de sustancias a través de la sangre. Hay proteínas en carne, pescado, productos lácteos y huevos. Los glúcidos nos proporcionan energía y se encuentran por ejemplo en la pasta, el arroz, la patata, las legumbres, las frutas y los dulces. Los lípidos se acumulan en nuestro cuerpo y forman nuestra reserva energética, que solamente utilizaremos cuando en los alimentos que tomamos no hay suficiente cantidad de glúcidos. Hay lípidos en aceites, frutos secos, pescados azules y en la carne. Las sales minerales y las vitaminas, son imprescindibles para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Se encuentran en frutas y verduras.
  • 29. 30 4. Clasifica cada alimento según los nutrientes que aportan a nuestro cuerpo: huevos, leche, lentejas, espaguetis, manzana, queso, patatas, sal, arroz, conejo, almendras, espinacas, sardinas, pastel, merluza, aceite de oliva y cebolla (1 punto) PROTEÍNAS GLÚCIDOS LÍPIDOS SALES MIENRALES Y VITAMINAS Huevos Espaguetis Aceite de oliva Espinaca Conejo Arroz Almendras Cebolla Leche Patatas Sardina Sal Queso Lentejas Merluza Pastel Manzana 5. ¿Qué es una dieta equilibrada? Pon tres consejos para una alimentación sana. (1.5 `puntos) Una dieta equilibrada es aquella que contiene alimentos de los seis grupos en las cantidades adecuadas, proporcionada por la pirámide de los alimentos. Algunos consejos serían: ·Realizar al menos cinco comidas al día. ·Masticar perfectamente los alimentos antes de tragarlos. ·Lavar bien las manos y los alimentos antes de comer. ·Observar las etiquetas de los alimentos antes de consumirlo. ·No compartir nuestra comida y nuestros cubiertos con otras personas. 6. Indica si son verdaderos o falsos los siguientes hábitos de higiene. Corrige las frases falsas. (1.5 puntos) FRASES V F JUSTIFICACIÓN Dúchate todos los días para eliminar el sudor del cuerpo. X Es aconsejable lavar el pelo cada dos semanas. X Hay que lavarse el pelo cada dos o tres días para evitar caspa, grasa y piojos. No hace falta lavarse los dientes después de cada comida X Hay que cepillarse los dientes después de cada comida para mantenerlos fuertes y sanos. Limpia y corta tus uñas para evitar acumulación de suciedad bajo ellas. X Lávate las manos antes de cada comida y después de ir al baño X 7. Indica hábitos de descanso y al menos otros dos hábitos de salud. (1 punto) Hábitos de descanso: acostarse todos los días a la misma hora, dormir por lo menos 8 horas diarias y no cenar en exceso para poder descansar bien.
  • 30. 31 Otros hábitos de salud son: acudir al médico sustituir algunas horas de televisión y videojuegos por la lectura. 8. Indica las actividades que podemos realizar durante nuestro tiempo libre. (1 punto)  Jugar con nuestros amigos para divertirnos y relacionarnos.  Pasear por el campo o la playa.  Practicar un deporte.