SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituciones del
Derecho Privado II – Unidad I
Dra. María Laura Estigarribia Bieber
mlestigarribia@yahoo.es
UNIDAD I
• Contrato. Definición. Función económica e importancia de
los contratos. Carácter de las normas legales. Prelación
normativa.
• Libertad de contratación. Efecto vinculante. Facultades
de los jueces. Buena Fe.
• Carácter de las normas legales. Derecho de propiedad.
• Clasificación de los contratos: unilaterales y bilaterales;
a título oneroso y a título gratuito; conmutativos y
aleatorios; formales y no formales; nominados e
innominados; plurilaterales.
• Tratativas contractuales. Contratos preliminares. Pacto
de preferencia. Contrato sujeto a conformidad.
Subcontrato. Contratos conexos.
• Elementos de los contratos: esenciales, naturales y
accidentales.
CONTRATO
Definición Legal
«Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos
o más partes
manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales».
Art. 957 Código Civil y Comercial (CCC)
CONTRATO
• El artículo 957 del CCC establece claramente que
el CONTRATO es un ACTO JURÍDICO.
En función de ello, resultan aplicables las
disposiciones de los títulos IV y V del Libro I (arts.
257 a 400), así como las correspondientes a
principios y valores, determinados en el Título
Preliminar del CCC.
La interpretación de los contratos debe realizarse
aplicando armónicamente esta normativa.
Función económica e
importancia
• Es fuente principal de obligaciones
• Constituye el pilar de la economía de mercado,
junto con la propiedad
• Es el instrumento práctico de realización de las
mas variadas finalidades de la vida (permite la
satisfacción de necesidades e intereses)
• Es el vehículo de la circulación de la riqueza
(Messineo)
Carácter de las normas legales
«Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos
que de su modo de expresión, de su contenido, o
de su contexto, resulte su carácter indisponible».
Art. 962 CCC
El principio general es el de autonomía de la
voluntad de las partes, que importa su libertad
para decidir contratar o no, con quién hacerlo y el
contenido del contrato.
Prelación normativa
«Cuando concurren disposiciones de este Código y
de alguna ley especial, las normas se aplican con
el siguiente orden de prelación:
a)normas indisponibles de la ley especial y de este
Código;
b)normas particulares del contrato;
c)normas supletorias de la ley especial;
d)normas supletorias de este Código».
Art. 963 CCC
Deriva en dos
libertades
fundamentale
s
Libertad de
conclusión
Libertad de
configuración
AUTONOMÍA
DE LA
VOLUNTAD
Art. 958 CCC: «Las partes«Las partes
son libres parason libres para
celebrar un contrato ycelebrar un contrato y
determinar sudeterminar su
contenido,contenido, dentro dedentro de
los límites impuestoslos límites impuestos
por la ley, el ordenpor la ley, el orden
público, la moral y laspúblico, la moral y las
buenas costumbres»buenas costumbres»
• Nadie está
obligado a
contratar.
• Pueden elegir
con quién
contratar
• Las partes
pueden
determinar
el contenido
del contrato
Quien
pretende la
invalidez de
un contrato
debe invocar
y probar la
causa.
La ley prevé
institutos
que importan
limitación a
la eficacia.
EFECTO
VINCULANTE
Art. 959 CCC: ««Todo con-Todo con-
trato válidamente cele-trato válidamente cele-
brado es obligatoriobrado es obligatorio
para las partes.para las partes. SuSu
con-tenido sólo puedecon-tenido sólo puede
serser modificado omodificado o
extinguido por acuerdoextinguido por acuerdo
de partesde partes o en loso en los
supuestos en que lasupuestos en que la
ley lo prevéley lo prevé ».».
Ej.: lesión
subjetiva y la
imprevisión
Regla
General No
tienen
atribución de
modificación
2° Excepción:
de oficio, por
afectar el
orden público
FACULTADES
DE LOS
JUECES
Art. 960 CCC:Art. 960 CCC: ««Los juecesLos jueces
no tienen facultadesno tienen facultades
para modificar laspara modificar las
estipulaciones de losestipulaciones de los
contratos,contratos, exceptoexcepto
que sea a pedido deque sea a pedido de
una de las partesuna de las partes
cuando lo autoriza lacuando lo autoriza la
ley, o de oficioley, o de oficio
cuando se afecta, decuando se afecta, de
modo manifiesto, elmodo manifiesto, el
orden públicoorden público »»
El contrato
supone el
ejercicio de la
autonomía de la
voluntad
1°
Excepción:
pedido de
una parte,
autorizada
por ley
En caso de lesión e
imprevisión,
reducción de
cláusulas penales
En los contratos de
consumo o por
adhesión, supresión
de cláusulas abusivas.
Dos
vertientes
Buena Fe
objetiva -
lealtad
Buena Fe
subjetiva -
creencia
BUENA FE
Art. 961 CCC: ««Los contra-Los contra-
tostos deben celebrarse,deben celebrarse,
interpretarse yinterpretarse y
ejecutarse de buena fe.ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo queObligan no sólo a lo que
está formal-menteestá formal-mente
expresado, sino a todasexpresado, sino a todas
las consecuencias quelas consecuencias que
puedan considerarsepuedan considerarse
comprendidas en ellos,comprendidas en ellos,
con los alcances en quecon los alcances en que
razonablemente serazonablemente se
habría obligado unhabría obligado un
contratante cuidadoso ycontratante cuidadoso y
previsorprevisor».».
Impone el deber de
actuar con lealtad y
rectitud, cooperando
con la otra parte
Cuando se
está
persuadido de
actuar
legítimamente
Clasificación de los Contratos
• Desde el punto de vista jurídico:Desde el punto de vista jurídico:
1-1- Clasificaciones explícitasClasificaciones explícitas
2.-2.- Clasificaciones implícitasClasificaciones implícitas
• Desde el punto de vista de su funciónDesde el punto de vista de su función
económica y socialeconómica y social
(clasificaciones doctrinarias y surgidas de los usos)(clasificaciones doctrinarias y surgidas de los usos)
Clasificaciones explícitasClasificaciones explícitas
Principio General ::
libertad de formaslibertad de formas
(Las partes eligen el
modo de
manifestación de la
voluntad)
Clasificaciones implícitasClasificaciones implícitas
Principales
Accesorios
Cuando depende de otro contrato.
Una vez extinguido el principal se
extingue el accesorio (fianza, prenda)
De ejecución inmediata
De ejecución diferida
En los de ejecución inmediata las obligaciones
son puras y simples.
En los de ejecución diferida existe condición o
plazo suspensivo que separan la celebración y
postergan la exigibilidad de la obligación.
De ejecución única
De ejecución continuada
La ejecución se agota en un solo acto (venta
al contado).
La ejecución perdura en el tiempo, sea de forma
ininterrumpida (tenencia en la locación) o periódica
o de tracto sucesivo (pago de canon locativo)
cuando no dependa jurídicamente de
ningún otro contrato.
Clasificaciones desde el punto de vista
de la función económico-social
Simple: mandato, comisión, agencia,
distribución, concesión, franquicia, etc.
Asociativa: sociedades
Simple: mandato, comisión, agencia,
distribución, concesión, franquicia, etc.
Asociativa: sociedades
Por precio en dinero: compraventa, cesión,
locación, suministro
Por precio en cosas: permuta
Por precio en dinero: compraventa, cesión,
locación, suministro
Por precio en cosas: permuta
Fianza, prendaFianza, prenda
Mutuo, tarjeta de crédito, contratos
bancarios
Mutuo, tarjeta de crédito, contratos
bancarios
Depósito, garajeDepósito, garaje
Seguro, renta vitaliciaSeguro, renta vitalicia
Turismo, Juegos de azarTurismo, Juegos de azar
De colaboración o
cooperación
De cambio o
transferencia
De crédito
De custodia
De garantía
De previsión
De recreación
Contratos plurilaterales
• Múltiples partes coinciden en una declaración
de voluntad común.
• Se identifica con contratos plurilaterales a los
contratos asociativos, pues implican a más de
dos partes con intereses distintos.
Tratativas ContractualesTratativas Contractuales
Libertad de negociación.
«Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier
momento».
Art. 990 CCC
•Fase inicial de la contratación.
•Comprende los tratos preliminares, conversaciones previas.
•Están destinados a preparar el terreno para la oferta, pero en esta
etapa no existe el propósito de vincular a las partes.
•Las partes de estas negociaciones previas están obligadas por los
principios de Buena Fe y Confidencialidad.
Deber de Buena FeDeber de Buena Fe
«Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe
para no frustrarlas injustificadamente.
El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de
resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin
su culpa, en la celebración del contrato».
Art. 991 CCC
•Impone un deber de comportamiento correcto y leal.
Deber de Confidencialidad
«Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a
la otra una información con carácter confidencial, el
que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no
usarla inapropiadamente en su propio interés.
La parte que incumple este deber queda obligada a
reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una
ventaja indebida de la información confidencial, queda
obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de
su propio enriquecimiento».
Art. 992 CCC
ContratosContratos
PreliminaresPreliminares
ContratosContratos
PreliminaresPreliminares
Son contratos que obligan a
celebrar otro definitivo, a
futuro, dejando establecidas
sus características.
Son contratos que obligan a
celebrar otro definitivo, a
futuro, dejando establecidas
sus características.
Promesa de celebrar un contratoPromesa de celebrar un contrato.
«Las partes pueden pactar la
obligación de celebrar un con-
trato futuro. El futuro contrato
no puede ser de aquellos para los
cuales se exige una forma bajo
sanción de nulidad. Es aplicable
el régimen de las obligaciones de
hacer.».
Art. 995 CCC
Obliga a ambas partes a otorgar
el contrato futuro
Puede obligarse al cumplimiento.
Promesa de celebrar un contratoPromesa de celebrar un contrato.
«Las partes pueden pactar la
obligación de celebrar un con-
trato futuro. El futuro contrato
no puede ser de aquellos para los
cuales se exige una forma bajo
sanción de nulidad. Es aplicable
el régimen de las obligaciones de
hacer.».
Art. 995 CCC
Obliga a ambas partes a otorgar
el contrato futuro
Puede obligarse al cumplimiento.
Contrato de opción. «El contrato que contiene
una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable
de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y
debe observar la forma exigida para el
contrato definitivo. No es transmisible a un
tercero, excepto que así se lo estipule».
Art. 996 CCC
Contrato de opción. «El contrato que contiene
una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable
de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y
debe observar la forma exigida para el
contrato definitivo. No es transmisible a un
tercero, excepto que así se lo estipule».
Art. 996 CCC
«Los contratos preliminares deben contener el
acuerdo sobre los elementos esenciales
particulares que identifiquen el contrato futuro
definitivo. El plazo de vigencia de las promesas
previstas en esta Sección es de un año, o el
menor que convengan las partes, quienes
pueden renovarlo a su vencimiento». Art. 994
CCC
«Los contratos preliminares deben contener el
acuerdo sobre los elementos esenciales
particulares que identifiquen el contrato futuro
definitivo. El plazo de vigencia de las promesas
previstas en esta Sección es de un año, o el
menor que convengan las partes, quienes
pueden renovarlo a su vencimiento». Art. 994
CCC
Pacto de preferencia
«El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a
cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un
futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras
partes.
Si se trata de participaciones sociales de cualquier natura-
leza, de condominio, de partes en contratos asociativos o
similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos y
obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a
terceros con las modalidades que se estipulen».
Art. 997 CCC
Pacto de preferencia
• Pueden asumir múltiples variables:
1. Una, obliga a conceder a la otra parte un derecho de
opción para contratar en las mismas condiciones que se
ofrezcan a terceros.
2. La otra, concesión de preferencias recíprocas, cuando se
trata de negocios de caracteres asociativos.
• Para que exista el contrato definitivo es necesario:
1. Que el dador de la preferencia decida otorgar el negocio
y lo comunique al beneficiario, de acuerdo a las estipu-
laciones que contuviera el pacto de preferencia;
2. Que el beneficiario acepte celebrar el contrato definitivo.
Subcontrato. Definición
«El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el sub-
contratante crea a favor del subcontratado una nueva posición
contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato
principal».
Art. 1069 CCC
•El subcontrato consiste en la sustitución de la posición contractual, hecha
por la parte del contrato base, mediante la celebración de un nuevo
contrato (el subcontrato) sin extinguirse la primer relación contractual
(Mosset Iturraspe).
•El subcontrato existe y subsiste en virtud de la vigencia del contrato
principal, es coetáneo o posterior y se encuentra subordinado a él.
Subcontrato
«En los contratos con prestaciones pendientes éstas
pueden ser subcontratadas, en el todo o en parte, a menos
que se trate de obligaciones que requieren prestaciones
personales».
Art. 1070 CCC
•Existen dos limitaciones:
1. Una referida a la naturaleza de las obligaciones que
requieren prestaciones personales (intuitu personae)
2. Otra es la prohibición de subcontratar dentro del marco
de la autonomía de la voluntad.
Contratos Conexos. Definición
«Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos
se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica
común previamente establecida, de modo que uno de
ellos ha sido determinante del otro para el logro del
resultado perseguido.
Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresa-
mente pactada, o derivada de la interpretación, conforme
con lo que se dispone en el artículo 1074».
Art. 1073 CCC
Interpretación y Efectos
«Los contratos conexos deben ser interpretados
los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del
grupo de contratos, su función económica y el
resultado perseguido».
Art. 1074 CCC
Forma (cuando es solemne o
exigida por las partes) para
algunos
Consentimiento
ELEMENTOS DE LOS
CONTRATOS
ESENCIALESESENCIALES
Esenciales particularesEsenciales particulares
capacidadcapacidad
Sin ellos el contrato no puede
existir o carece de validez
Objeto
Causa
Componentes que el legislador o la
costumbre imponen para
determinados contratos. Resultan
imprescindibles para ese tipo legal.
Permite diferenciarlos de otros. Ej.: el
precio y la cosa en la compraventa
ELEMENTOS O
EFECTOS NATURALES
ELEMENTOS O
EFECTOS NATURALES
ELEMENTOS O
EFECTOS ACCIDENTALES
ELEMENTOS O
EFECTOS ACCIDENTALES
Se suponen incluidos en el contrato
cuando las partes nada hubieran dicho al
respecto. Están asociados a la etapa de
ejecución o cumplimiento.
Efectos propios de los contratos
bilaterales y onerosos:
Pacto comisorio tácito
Excepción de incumplimiento
Garantía de evicción y vicios
redhibitorios
Se incorporan por voluntad de las partes. La
ley les ofrece a las partes estas estipulacio-
nes pero solo tienen vigencia cuando estas
las incorporan expresamente al contrato.
La clausula penal
Condiciones (resolutorias o
suspensivas)
Plazo
Cargo
Pactos especiales: reventa,
retroventa, preferencia o mejor
comprador
¡¡Muchas gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Privado ii unidad 4
Privado ii   unidad 4Privado ii   unidad 4
Privado ii unidad 4
vglibota
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 12
Privado ii   unidad 12Privado ii   unidad 12
Privado ii unidad 12
vglibota
 
Privado ii unidad 11
Privado ii   unidad 11 Privado ii   unidad 11
Privado ii unidad 11
vglibota
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
vglibota
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
vglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3 Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
vglibota
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
vglibota
 
Derecho privado II unidad 14
Derecho privado II   unidad 14Derecho privado II   unidad 14
Derecho privado II unidad 14
vglibota
 
Unidad 12
Unidad 12Unidad 12
Unidad 12
vglibota
 
Capitulo 10
Capitulo 10  Capitulo 10
Capitulo 10
vglibota
 
Unidad 5 1ª clase - interpretacion de los contratos
Unidad 5   1ª clase -  interpretacion de los contratosUnidad 5   1ª clase -  interpretacion de los contratos
Unidad 5 1ª clase - interpretacion de los contratos
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
vglibota
 
Unidad iii 1parte - privado ii
Unidad iii   1parte - privado iiUnidad iii   1parte - privado ii
Unidad iii 1parte - privado ii
Verónica Glibota
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
vglibota
 

La actualidad más candente (19)

Privado ii unidad 4
Privado ii   unidad 4Privado ii   unidad 4
Privado ii unidad 4
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Privado ii unidad 12
Privado ii   unidad 12Privado ii   unidad 12
Privado ii unidad 12
 
Privado ii unidad 11
Privado ii   unidad 11 Privado ii   unidad 11
Privado ii unidad 11
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3 Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Derecho privado II unidad 14
Derecho privado II   unidad 14Derecho privado II   unidad 14
Derecho privado II unidad 14
 
Unidad 12
Unidad 12Unidad 12
Unidad 12
 
Capitulo 10
Capitulo 10  Capitulo 10
Capitulo 10
 
Unidad 5 1ª clase - interpretacion de los contratos
Unidad 5   1ª clase -  interpretacion de los contratosUnidad 5   1ª clase -  interpretacion de los contratos
Unidad 5 1ª clase - interpretacion de los contratos
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
 
Unidad iii 1parte - privado ii
Unidad iii   1parte - privado iiUnidad iii   1parte - privado ii
Unidad iii 1parte - privado ii
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Similar a Unidad I derecho privado II 2018

Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad 1 derecho privado ii
Unidad 1   derecho privado iiUnidad 1   derecho privado ii
Unidad 1 derecho privado ii
vglibota
 
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 4   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
calacademica
 
La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11
calacademica
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
calacademica
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
calacademica
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
UTPL UTPL
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratosrangel0220
 
El contratoooooooo
El contratooooooooEl contratoooooooo
El contratoooooooo
ana sisiruk
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Castillo'S Legal Solutions
 
Materia civil
Materia civilMateria civil
Materia civil
Jotalucero
 
LEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptx
LEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptxLEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptx
LEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptx
BRIANJEFFERSONGUILLE
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
Redlatina
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
DESIGN ME
 
Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...
Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...
Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...
robinsonherreravalde
 
1. Temas De Contratos
1. Temas De Contratos1. Temas De Contratos
1. Temas De ContratosF Blanco
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
disenoinstruccional
 
Teoria general del contrato
Teoria general del contratoTeoria general del contrato
Teoria general del contrato
Marcelo Natalio Saied
 
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdf
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdfCLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdf
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdf
JeanvinerMateo
 

Similar a Unidad I derecho privado II 2018 (20)

Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad 1 derecho privado ii
Unidad 1   derecho privado iiUnidad 1   derecho privado ii
Unidad 1 derecho privado ii
 
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 4   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
 
La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
 
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos (I Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratos
 
El contratoooooooo
El contratooooooooEl contratoooooooo
El contratoooooooo
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Materia civil
Materia civilMateria civil
Materia civil
 
LEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptx
LEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptxLEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptx
LEGIS-EMPRES1g -contratos-funcReglas.pptx
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
 
Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,Actividad de Aprendizaje 8,
Actividad de Aprendizaje 8,
 
Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...
Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...
Fase 5. Análisis de comparación y contraste sobre la contratación pública y l...
 
1. Temas De Contratos
1. Temas De Contratos1. Temas De Contratos
1. Temas De Contratos
 
Derecho Empresarial II P1
Derecho Empresarial II  P1Derecho Empresarial II  P1
Derecho Empresarial II P1
 
Teoria general del contrato
Teoria general del contratoTeoria general del contrato
Teoria general del contrato
 
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdf
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdfCLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdf
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pdf
 

Más de vglibota

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
vglibota
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
vglibota
 
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosContratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
vglibota
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Privado ii unidad 8
Privado ii   unidad 8Privado ii   unidad 8
Privado ii unidad 8
vglibota
 

Más de vglibota (17)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
 
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financierosContratos celebrados en bolsa y mercados financieros
Contratos celebrados en bolsa y mercados financieros
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Privado ii unidad 8
Privado ii   unidad 8Privado ii   unidad 8
Privado ii unidad 8
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Unidad I derecho privado II 2018

  • 1. Instituciones del Derecho Privado II – Unidad I Dra. María Laura Estigarribia Bieber mlestigarribia@yahoo.es
  • 2. UNIDAD I • Contrato. Definición. Función económica e importancia de los contratos. Carácter de las normas legales. Prelación normativa. • Libertad de contratación. Efecto vinculante. Facultades de los jueces. Buena Fe. • Carácter de las normas legales. Derecho de propiedad. • Clasificación de los contratos: unilaterales y bilaterales; a título oneroso y a título gratuito; conmutativos y aleatorios; formales y no formales; nominados e innominados; plurilaterales. • Tratativas contractuales. Contratos preliminares. Pacto de preferencia. Contrato sujeto a conformidad. Subcontrato. Contratos conexos. • Elementos de los contratos: esenciales, naturales y accidentales.
  • 3. CONTRATO Definición Legal «Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales». Art. 957 Código Civil y Comercial (CCC)
  • 4. CONTRATO • El artículo 957 del CCC establece claramente que el CONTRATO es un ACTO JURÍDICO. En función de ello, resultan aplicables las disposiciones de los títulos IV y V del Libro I (arts. 257 a 400), así como las correspondientes a principios y valores, determinados en el Título Preliminar del CCC. La interpretación de los contratos debe realizarse aplicando armónicamente esta normativa.
  • 5. Función económica e importancia • Es fuente principal de obligaciones • Constituye el pilar de la economía de mercado, junto con la propiedad • Es el instrumento práctico de realización de las mas variadas finalidades de la vida (permite la satisfacción de necesidades e intereses) • Es el vehículo de la circulación de la riqueza (Messineo)
  • 6. Carácter de las normas legales «Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible». Art. 962 CCC El principio general es el de autonomía de la voluntad de las partes, que importa su libertad para decidir contratar o no, con quién hacerlo y el contenido del contrato.
  • 7. Prelación normativa «Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación: a)normas indisponibles de la ley especial y de este Código; b)normas particulares del contrato; c)normas supletorias de la ley especial; d)normas supletorias de este Código». Art. 963 CCC
  • 8. Deriva en dos libertades fundamentale s Libertad de conclusión Libertad de configuración AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Art. 958 CCC: «Las partes«Las partes son libres parason libres para celebrar un contrato ycelebrar un contrato y determinar sudeterminar su contenido,contenido, dentro dedentro de los límites impuestoslos límites impuestos por la ley, el ordenpor la ley, el orden público, la moral y laspúblico, la moral y las buenas costumbres»buenas costumbres» • Nadie está obligado a contratar. • Pueden elegir con quién contratar • Las partes pueden determinar el contenido del contrato
  • 9. Quien pretende la invalidez de un contrato debe invocar y probar la causa. La ley prevé institutos que importan limitación a la eficacia. EFECTO VINCULANTE Art. 959 CCC: ««Todo con-Todo con- trato válidamente cele-trato válidamente cele- brado es obligatoriobrado es obligatorio para las partes.para las partes. SuSu con-tenido sólo puedecon-tenido sólo puede serser modificado omodificado o extinguido por acuerdoextinguido por acuerdo de partesde partes o en loso en los supuestos en que lasupuestos en que la ley lo prevéley lo prevé ».». Ej.: lesión subjetiva y la imprevisión
  • 10. Regla General No tienen atribución de modificación 2° Excepción: de oficio, por afectar el orden público FACULTADES DE LOS JUECES Art. 960 CCC:Art. 960 CCC: ««Los juecesLos jueces no tienen facultadesno tienen facultades para modificar laspara modificar las estipulaciones de losestipulaciones de los contratos,contratos, exceptoexcepto que sea a pedido deque sea a pedido de una de las partesuna de las partes cuando lo autoriza lacuando lo autoriza la ley, o de oficioley, o de oficio cuando se afecta, decuando se afecta, de modo manifiesto, elmodo manifiesto, el orden públicoorden público »» El contrato supone el ejercicio de la autonomía de la voluntad 1° Excepción: pedido de una parte, autorizada por ley En caso de lesión e imprevisión, reducción de cláusulas penales En los contratos de consumo o por adhesión, supresión de cláusulas abusivas.
  • 11. Dos vertientes Buena Fe objetiva - lealtad Buena Fe subjetiva - creencia BUENA FE Art. 961 CCC: ««Los contra-Los contra- tostos deben celebrarse,deben celebrarse, interpretarse yinterpretarse y ejecutarse de buena fe.ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo queObligan no sólo a lo que está formal-menteestá formal-mente expresado, sino a todasexpresado, sino a todas las consecuencias quelas consecuencias que puedan considerarsepuedan considerarse comprendidas en ellos,comprendidas en ellos, con los alcances en quecon los alcances en que razonablemente serazonablemente se habría obligado unhabría obligado un contratante cuidadoso ycontratante cuidadoso y previsorprevisor».». Impone el deber de actuar con lealtad y rectitud, cooperando con la otra parte Cuando se está persuadido de actuar legítimamente
  • 12. Clasificación de los Contratos • Desde el punto de vista jurídico:Desde el punto de vista jurídico: 1-1- Clasificaciones explícitasClasificaciones explícitas 2.-2.- Clasificaciones implícitasClasificaciones implícitas • Desde el punto de vista de su funciónDesde el punto de vista de su función económica y socialeconómica y social (clasificaciones doctrinarias y surgidas de los usos)(clasificaciones doctrinarias y surgidas de los usos)
  • 14.
  • 15.
  • 16. Principio General :: libertad de formaslibertad de formas (Las partes eligen el modo de manifestación de la voluntad)
  • 17.
  • 18. Clasificaciones implícitasClasificaciones implícitas Principales Accesorios Cuando depende de otro contrato. Una vez extinguido el principal se extingue el accesorio (fianza, prenda) De ejecución inmediata De ejecución diferida En los de ejecución inmediata las obligaciones son puras y simples. En los de ejecución diferida existe condición o plazo suspensivo que separan la celebración y postergan la exigibilidad de la obligación. De ejecución única De ejecución continuada La ejecución se agota en un solo acto (venta al contado). La ejecución perdura en el tiempo, sea de forma ininterrumpida (tenencia en la locación) o periódica o de tracto sucesivo (pago de canon locativo) cuando no dependa jurídicamente de ningún otro contrato.
  • 19. Clasificaciones desde el punto de vista de la función económico-social Simple: mandato, comisión, agencia, distribución, concesión, franquicia, etc. Asociativa: sociedades Simple: mandato, comisión, agencia, distribución, concesión, franquicia, etc. Asociativa: sociedades Por precio en dinero: compraventa, cesión, locación, suministro Por precio en cosas: permuta Por precio en dinero: compraventa, cesión, locación, suministro Por precio en cosas: permuta Fianza, prendaFianza, prenda Mutuo, tarjeta de crédito, contratos bancarios Mutuo, tarjeta de crédito, contratos bancarios Depósito, garajeDepósito, garaje Seguro, renta vitaliciaSeguro, renta vitalicia Turismo, Juegos de azarTurismo, Juegos de azar De colaboración o cooperación De cambio o transferencia De crédito De custodia De garantía De previsión De recreación
  • 20. Contratos plurilaterales • Múltiples partes coinciden en una declaración de voluntad común. • Se identifica con contratos plurilaterales a los contratos asociativos, pues implican a más de dos partes con intereses distintos.
  • 21. Tratativas ContractualesTratativas Contractuales Libertad de negociación. «Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento». Art. 990 CCC •Fase inicial de la contratación. •Comprende los tratos preliminares, conversaciones previas. •Están destinados a preparar el terreno para la oferta, pero en esta etapa no existe el propósito de vincular a las partes. •Las partes de estas negociaciones previas están obligadas por los principios de Buena Fe y Confidencialidad.
  • 22. Deber de Buena FeDeber de Buena Fe «Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato». Art. 991 CCC •Impone un deber de comportamiento correcto y leal.
  • 23. Deber de Confidencialidad «Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento». Art. 992 CCC
  • 24. ContratosContratos PreliminaresPreliminares ContratosContratos PreliminaresPreliminares Son contratos que obligan a celebrar otro definitivo, a futuro, dejando establecidas sus características. Son contratos que obligan a celebrar otro definitivo, a futuro, dejando establecidas sus características. Promesa de celebrar un contratoPromesa de celebrar un contrato. «Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un con- trato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.». Art. 995 CCC Obliga a ambas partes a otorgar el contrato futuro Puede obligarse al cumplimiento. Promesa de celebrar un contratoPromesa de celebrar un contrato. «Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un con- trato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.». Art. 995 CCC Obliga a ambas partes a otorgar el contrato futuro Puede obligarse al cumplimiento. Contrato de opción. «El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule». Art. 996 CCC Contrato de opción. «El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule». Art. 996 CCC «Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento». Art. 994 CCC «Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento». Art. 994 CCC
  • 25. Pacto de preferencia «El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier natura- leza, de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las modalidades que se estipulen». Art. 997 CCC
  • 26. Pacto de preferencia • Pueden asumir múltiples variables: 1. Una, obliga a conceder a la otra parte un derecho de opción para contratar en las mismas condiciones que se ofrezcan a terceros. 2. La otra, concesión de preferencias recíprocas, cuando se trata de negocios de caracteres asociativos. • Para que exista el contrato definitivo es necesario: 1. Que el dador de la preferencia decida otorgar el negocio y lo comunique al beneficiario, de acuerdo a las estipu- laciones que contuviera el pacto de preferencia; 2. Que el beneficiario acepte celebrar el contrato definitivo.
  • 27. Subcontrato. Definición «El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el sub- contratante crea a favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal». Art. 1069 CCC •El subcontrato consiste en la sustitución de la posición contractual, hecha por la parte del contrato base, mediante la celebración de un nuevo contrato (el subcontrato) sin extinguirse la primer relación contractual (Mosset Iturraspe). •El subcontrato existe y subsiste en virtud de la vigencia del contrato principal, es coetáneo o posterior y se encuentra subordinado a él.
  • 28. Subcontrato «En los contratos con prestaciones pendientes éstas pueden ser subcontratadas, en el todo o en parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones personales». Art. 1070 CCC •Existen dos limitaciones: 1. Una referida a la naturaleza de las obligaciones que requieren prestaciones personales (intuitu personae) 2. Otra es la prohibición de subcontratar dentro del marco de la autonomía de la voluntad.
  • 29. Contratos Conexos. Definición «Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresa- mente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074». Art. 1073 CCC
  • 30. Interpretación y Efectos «Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido». Art. 1074 CCC
  • 31. Forma (cuando es solemne o exigida por las partes) para algunos Consentimiento ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS ESENCIALESESENCIALES Esenciales particularesEsenciales particulares capacidadcapacidad Sin ellos el contrato no puede existir o carece de validez Objeto Causa Componentes que el legislador o la costumbre imponen para determinados contratos. Resultan imprescindibles para ese tipo legal. Permite diferenciarlos de otros. Ej.: el precio y la cosa en la compraventa
  • 32. ELEMENTOS O EFECTOS NATURALES ELEMENTOS O EFECTOS NATURALES ELEMENTOS O EFECTOS ACCIDENTALES ELEMENTOS O EFECTOS ACCIDENTALES Se suponen incluidos en el contrato cuando las partes nada hubieran dicho al respecto. Están asociados a la etapa de ejecución o cumplimiento. Efectos propios de los contratos bilaterales y onerosos: Pacto comisorio tácito Excepción de incumplimiento Garantía de evicción y vicios redhibitorios Se incorporan por voluntad de las partes. La ley les ofrece a las partes estas estipulacio- nes pero solo tienen vigencia cuando estas las incorporan expresamente al contrato. La clausula penal Condiciones (resolutorias o suspensivas) Plazo Cargo Pactos especiales: reventa, retroventa, preferencia o mejor comprador