SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotointerpretación
Unidad I
Introducción a La Cartografía
Prof. Ing. Marybel Ramírez
Unidad I
Parte I
Cartografía
• Tierra: figura
geométrica muy
uniforme
• Protuberancia más
alta en un modelo de
25 cm de diámetro
sería de 0.176 mm.
• En 250 a.c.,
Eratóstenes calculó
la circunferencia de
la tierra en 46250 km
(15% de error)
• Hasta finales de 1600
la tierra se consideró
esférica.
La cartografía
en el siglo XX y XXI
En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones
técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma
más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados
Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los
tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie
terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites.
(Martín A.Cagliani).
Con la llegada del nuevo milenio, también la tecnología a llegado a un nuevo nivel, de manera
que pueden obtenerse productos cartográficos de mucho detalle a partir de las nuevas
plataformas satelitales disponibles para uso comercial, entre ellos se pueden mencionar los
satélites Ikonos, Quickbird, Orview, Eros y Spot, los cuales tienen resoluciones de pocos
metros a submétricos teniéndose así, una nueva perspectiva del mundo.
La Cartografía
Cartografía Matemática: puede definirse
como la ciencia que trata la representación
plana de la esfera o elipsoide como figura
de aproximación a la tierra, tratando de
obtener por el cálculo, las coordenadas de
los puntos del plano ubicados en dicha
superficie.
La Tierra
• A partir de 1670, debido a la teoría de la gravedad de Newton, se
estimó que debía haber un abultamiento en el Ecuador por la fuerza
centrífuga, que se traduce en un achatamiento en los polos de
1/300 del radio ecuatorial
• Cálculos actuales calculan el achatamiento en un 1/298
• Desde 1800 se han hecho mediciones del radio y achatamiento de
la tierra que varían debido a la exactitud de las mediciones y
variaciones en la curvatura por irregularidades en el campo de
gravedad de la tierra.
a
b
Achatamiento: f=(a-b)/a
Cartografía
La cartografía es la ciencia que trata de la representación de la Tierra
sobre un mapa. Consiste en reunir y analizar datos y medidas de las
diversas regiones de la Tierra, y representar éstas
gráficamente a una escala reducida.
En el estudio y confección de un mapa se considera:
• La escala
• El sistema de proyección o coordenadas sobre que se
dibuja el mapa
• Toponimia: Los elementos a representar mediante
símbolos (caminos, montañas, etc).
• Marginalia: El rotulado y, finalmente, el título, el
recuadro y demás detalles complementarios.
Tipos de mapas
Por su escala
• Escalas pequeñas. 1:5.000.000 a 1:250.000. Tienen fines de reconocimiento,
información preliminar, para estudios generales o didácticos, para
seleccionar áreas de interés para estudios mas profundos. Representan
países, comunidades autónomas, regiones. Son mapas de síntesis. Muy
baja densidad de observaciones. Las unidades cartográficas empleadas
son complejas. Ejemplo: Mapa de Sur América. Mapa de Venezuela. Mapa
de Miranda.
• Escalas medias. 1:100.000 a 1:50.000. Mapas semi - detallados. Con baja o
media densidad de observaciones. Aportan ya importantes datos de la
superficie terrestre y sus relaciones con los diferentes factores. Mapa de
Barlovento.
• Escalas grandes. 1:25.000 a 1:10.000. Mapas detallados. Estudios a nivel de
fincas. Necesitan de una muy alta densidad de observaciones, con
constantes controles de campo. Son mapas elaborados con fines prácticos,
para evaluaciones de capacidades de uso y para ordenaciones del
territorio. Mapa del Sector de Río Chico.
Tipos de mapas
Por sus objetivos
• Básico. Son mapas elaborados con fines exclusivamente científicos, no
buscan aplicaciones. Ejemplos: se usan en muchas propiedades y
características de los suelos.
• De propiedades. Representaciones de cualquier propiedad del suelo: mapa
de textura, de pH, etc. Se representan áreas en las que la propiedad
elegida está dentro de un margen establecido. En ocasiones estos mapas
pueden estar conformados por un conjunto de isolíneas (agrupación de
puntos con igual valor para una determinada propiedad).
• Temáticos. Mapas aplicados, frecuentemente extraídos a partir de un mapa
básico, Imágenes de Sensores Remotos. Se Seleccionan aquellas
propiedades que sean relevantes para un fin determinado y se definen
unas clases en función. Mapas de este tipo son los mapas de evaluación
de capacidad de uso, mapas de aptitudes para fines específicos, mapas de
erosión, de contaminación, niveles de salinidad, de riesgos, etc.
Escala
• Es la proporción entre las dimensiones del mapa y las
dimensiones reales
• Escala Numérica
• Se indica mediante una Fracción del Tipo:
• Escala 1/50.000 ó
• Escala 1:1.000; 1:25.000; 1:100.000; 1:250.000;
1:500.000;
• 1:1.000.000
• O de forma verbal: Cada centímetro es un kilómetro
• Escala Gráfica
Sistemas de Referencia
Geodésicos
Representación de la forma de La Tierra
Elipse 3D
Sistemas de Coordenadas de
Referencia
1. Geodésico:
Latitud (φ) / Longitud (λ) / Altura Elipsoidal o
normal (h)
2. Cartesiano:
X, Y ,Z
3. UTM: Coordenadas cartográficas referidas a una
proyección cilíndrica especial. Norte UTM y Este UTM
Sistemas de Coordenadas de
Referencia
Sistema de Referencia Cartesiano
Está definido por:
La posición del origen.
• La orientación de los ejes coordenados.
• Los parámetros que definen la posición de un punto
respecto al sistema
• Relación con otros sistemas
Sistema Cartesiano de Referencia
X Y Z
ITRS - IERS Terrestrial
Reference System
Sistemas de Coordenadas de
Referencia
Sistema Geodésico
Coordenadas Geográficas
Sistemas de Coordenadas de
Referencia
Latitud:
• Distancia angular desde el ecuador.
• Ángulo formado por la línea que pasa por un punto y el centro de la Tierra y el plano
ecuatorial
• La longitud de un grado de latitud es variable, ligeramente mayor en los polos por el
achatamiento y varía entre:i
• 110.57 km en el Ecuador
• 111.69 km en los polos
• Puntos de igual latitud se llaman paralelos
• Métodos de estimación antiguos: ángulo entre el horizonte y la estrella polar.
Longitud:
• Distancia angular desde el meridiano principal
• Ángulo formado por la línea que va desde la intersección del meridiano principal con
el Ecuador hasta la intersección del meridiano que pasa por el punto de interés con
el Ecuador.
• Como todos los meridianos convergen en los polos, la longitud de un grado de
longitud va desde 111.2 km en el Ecuador hasta 0 km en los polos
• Todos los puntos de igual longitud se llaman Meridianos.
Ejemplos: WGS 84, GRS80
Sistemas de Coordenadas de
Referencia
Coordenadas UTM
Son las que se obtienen mediante la conversión
de coordenadas Latitud y Longitud a
coordenadas planas Norte y Este usando para
ello una Proyección Cartográfica.
Sistemas de Referencia
Elipsoide
Como sabemos la tierra no es redonda, y su
figura se asemeja a una naranja o una “esfera
achatada por los polos”, y no existe figura
geométrica alguna que la represente, debido
fundamentalmente a las irregularidades
existentes.
Este elipsoide es el resultado de revolucionar
una elipse sobre su eje.
Sistemas de Referencia
Representación de la forma de La Tierra
ELIPSOIDE:
• Modelo matemático de la Tierra.
• Ha llegado a ser el mas preciso
• Gran variedad.
• Descrito matemáticamente por:
• Eje semi – mayor (a)
• Eje semi – menor (b)
• Achatamiento (f), f = (a-b)/a
• Excentricidad (e), e2 = f*(2-f)
Sistemas de Referencia
Sistema Elipsoidal Local
Sistemas de Referencia
Geoide
• Es una superficie irregular definida por el
Potencial de Gravedad.
• Si el planeta entero estuviese cubierto por
agua, equivaldría a la superficie del geoide.
• Permite obtener alturas ortométricas.
• Mediante la Ondulación geoidal se relacionan
las alturas del elipsoide y el geoide.
Sistemas de Referencia
Sistemas de Referencia
Sistemas de Referencia
¿ De donde obtenemos la Ondulación N?
• Modelo EGM-96.
• Modelo Geoidal Venezolano GEOIDVEN V1.6
• EIGEN-CG01C Geoid.
• CARIB 97.
• GRIM 4.
• EGG97
• Otros.
Ondulaciones Geoidales
EGM-96
Sistemas de Referencia
EGM96
• El EGM96 es un Modelo Esférico Armónico del
potencial Gravitacional de la Tierra.
• El Registro de Altura Geoidal de NIMA y NASA,
consiste de un Retículo de 0.25 grados de
valores del punto en el Sistema Tide-free.
• Basado en medidas de Gravedad.
Importante: El EGM96 aplica SOLO al Elipsoide
WGS 84 de referencia.
Sistemas de Referencia
GEOIDVEN
• Es el Modelo Geoidal Venezolano.
• Obtenido de la Cooperación IGVSB-LUZ.
• Es un Geoide derivado de la Colocación
(curvas de nivel cada 2m).
Sistemas de Referencia
DATUM
Se define el Datum como el punto tangente al elipsoide y
al geoide, donde ambos son coincidentes.
Cada Datum esta compuesto por:
a) un elipsoide, definido por a,b, achatamiento.
b) un punto llamado "Fundamental”
en el que el elipsoide y la tierra son
tangentes. Este punto “Fundamental” se le define por
sus coordenadas geográficas longitud y latitud,
además del acimut de una dirección con origen en el
punto “fundamental”.
Sistemas de Referencia
Sistemas de Referencia
En el punto Fundamental coincide el elipsoide
con la superficie real de la tierra así como en
este punto las coordenadas astronómicas (las
del elipsoide) y las geodésicas (las de la tierra).
Definido el Datum, ya se puede elaborar la
cartografía de cada lugar, pues se tienen unos
parámetros de referencia que relacionan el
punto origen del geoide y del elipsoide con su
localización geográfica, así como la dirección del
sistema.
Sistemas de Referencia
Sistemas de Referencia
Datums y Elipsoides Asociados
Sistema Geodésico Nacional
PSAD56 (La Canoa)
• Datum topocéntrico con punto fundamental en La Canoa
(local).
• Adoptado en 1956 como Datum provisional para
Sudamérica hasta 1969, vigente en Venezuela hasta Marzo,
31 de 1999.
• Datum convencional de posición geodésica horizontal.
• Datum Astrogravimétrico.
• Sistema de referencia para la red geodésica de 1er orden.
• Elipsoide asociado: Internacional de Hayford (1924).
• Actualmente vigente para otros países suramericanos.
Sistema Geodésico Nacional
Red Geocéntrica Venezolana REGVEN:
• Datum geocéntrico.
• Establecido por métodos modernos.
• Vigente en Venezuela desde 1999 (Articulo N.
11 Ley GCCN).
• Representa a SIRGAS en Venezuela.
• Elipsoide asociado GRS 80.
Sistema Geodésico Sur-Americano
SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas)
Elipsoide Asociado
• GRS 80
• WGS 84
Sistema Geodésico Nacional
Georeferenciación
La georeferencia envuelve una
serie de transformaciones que
achatan progresivamente la
superficie irregular de la
Tierra, de tal manera que las
mediciones sobre la superficie
curva terrestre puedan ser
representadas sobre la
superficie plana de un mapa.
Proyección Cartográfica
Proyección Cartográfica
Criterios para la selección de una Proyección
Cartográfica:
• Para la representación de zonas situadas entre los
trópicos se usan proyecciones cilíndricas.
• Para la representación de regiones situadas en
latitudes medias se recomiendan las
proyecciones cónicas.
• En el caso de quererse representar zonas polares
se utilizan proyecciones azimutales.
Proyección UTM
• Considera a la tierra como un elipsoide en rotación.
• El elipsoide es tangente interiormente a un cilindro,
cuyo eje esta situado en el plano del Ecuador.
• Divide la Tierra en 60 husos iguales de 6° de amplitud.
• Se recomienda para la representación de casi todas las
partes del globo terrestre, hasta ± 80° de latitud.
• El origen de coordenadas es la intersección del
meridiano central del huso con el Ecuador.
• Por definición cada zona UTM tiene como bordes o
límites 2 meridianos separados 6°.
• La línea central de una zona UTM siempre se
hace coincidir con un meridiano del sistema
geodésico tradicional, al que se llama
MERIDIANO CENTRAL. Este meridiano central
define el origen de la zona UTM.
• Cuando se considera la orientación norte-sur,
una línea de una zona UTM coincide con los
meridianos de las coordenadas angulares solo
en el meridiano central.
Proyección UTM
Proyección UTM
Proyección UTM
Proyección UTM
HUSO 18 HUSO 19 HUSO 20
Proyección UTM
Proyección UTM en Venezuela
Sistema Cartográfico Venezolano
NB-19
4°
6°
66cm
44cm
NB-19
Hemisferio Norte Franja
Huso
Distribución Cartográfica de la
Proyección UTM para Venezuela
Escala: 1:1.000.000
Sistema Cartográfico Venezolano
IV I
III II
NB-19-I
Escala 1:500.000 en 1:1.000.000
-72° -66°
8°
4°
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
NB-19-10
Escala 1:250.000 en 1:1.000.000
Gracias
…
Prof. Ing. Marybel Ramírez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Carmen Martinez
 
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacionSig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Gabriel Parodi
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficosConceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
C Efrain Alanis
 
Coordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planasCoordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planas
Víctor González
 
Wgs 84-uaca
Wgs 84-uacaWgs 84-uaca
Wgs 84-uaca
zkyny
 
Geodesia 4 sec
Geodesia 4 secGeodesia 4 sec
Geodesia 4 sec
jorge castro medina
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
Fernando Mendoza
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
Johnny Puente
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Asociación Geográfica de El Salvador
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Alberto Oriza
 
Elementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficasElementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficas
agrotala
 
Georreferenciación
GeorreferenciaciónGeorreferenciación
Georreferenciación
JOALIZ MELISSA MALCA CHAVEZ
 
Cartografia 2011
Cartografia 2011Cartografia 2011
Cartografia 2011
Nairoby Torrens
 
Datum
DatumDatum
Datum
JUAN URIBE
 
Elementos cartograficos
Elementos cartograficosElementos cartograficos
Elementos cartograficos
anyi17jazmin
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Proyecciones Cartográficas
Proyecciones CartográficasProyecciones Cartográficas
Proyecciones Cartográficas
Alejandro Lopez Soria
 
Proyecciones en SIG
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIG
Luis Alan Navarro
 
Conceptos cartográficos
Conceptos cartográficosConceptos cartográficos
Conceptos cartográficos
Pedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (19)

Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
 
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacionSig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
Sig p01-georeferenciacion cartas topograficas y digitalizacion
 
Conceptos cartograficos
Conceptos cartograficosConceptos cartograficos
Conceptos cartograficos
 
Coordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planasCoordenadas geográficas y planas
Coordenadas geográficas y planas
 
Wgs 84-uaca
Wgs 84-uacaWgs 84-uaca
Wgs 84-uaca
 
Geodesia 4 sec
Geodesia 4 secGeodesia 4 sec
Geodesia 4 sec
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
 
Geografia 4
Geografia 4Geografia 4
Geografia 4
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
 
Elementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficasElementos de proyecciones cartograficas
Elementos de proyecciones cartograficas
 
Georreferenciación
GeorreferenciaciónGeorreferenciación
Georreferenciación
 
Cartografia 2011
Cartografia 2011Cartografia 2011
Cartografia 2011
 
Datum
DatumDatum
Datum
 
Elementos cartograficos
Elementos cartograficosElementos cartograficos
Elementos cartograficos
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Proyecciones Cartográficas
Proyecciones CartográficasProyecciones Cartográficas
Proyecciones Cartográficas
 
Proyecciones en SIG
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIG
 
Conceptos cartográficos
Conceptos cartográficosConceptos cartográficos
Conceptos cartográficos
 

Similar a Unidad i introducción a la cartografía

LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
miguelalejos6
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
carloscastaeda333652
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Khriz GDiel
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
Nancy Romero
 
M1 Carto 2 Parte 2
M1 Carto 2  Parte 2M1 Carto 2  Parte 2
M1 Carto 2 Parte 2
RRMANSILLA
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
AndresDavidBelloSanc
 
SCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasSCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones Geográficas
Henry H. Velarde
 
UTM
UTMUTM
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Neftali Quintero
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Juan García Durán
 
Ud1
Ud1Ud1
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
Roman Cabrer
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
jpereirac
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Conceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografíaConceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografía
Sergio Blanco
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
Rómulo Romero Centeno
 
Bases teóricas sistemas de información geográfica
Bases teóricas sistemas de información geográficaBases teóricas sistemas de información geográfica
Bases teóricas sistemas de información geográfica
VERONICA TORRES
 
Orientacion 2
Orientacion 2Orientacion 2
Orientacion 2
Neftali Quintero
 
GEODESIA GEOMETRICA.ppsx
GEODESIA GEOMETRICA.ppsxGEODESIA GEOMETRICA.ppsx
GEODESIA GEOMETRICA.ppsx
IverHuanacota
 

Similar a Unidad i introducción a la cartografía (20)

LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIALINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCION DE LA CARTOGRAFIA
 
coordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptxcoordenadas y escalas.pptx
coordenadas y escalas.pptx
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
M1 Carto 2 Parte 2
M1 Carto 2  Parte 2M1 Carto 2  Parte 2
M1 Carto 2 Parte 2
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
 
SCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones GeográficasSCG y Proyecciones Geográficas
SCG y Proyecciones Geográficas
 
UTM
UTMUTM
UTM
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos, Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
Practica de topografía y geodesia, canales y puertos,
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZIntroducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
Introducción a artografía UNCSJ 2015I ING. CÉSAR DÍAZ
 
Conceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografíaConceptos básicos de cartografía
Conceptos básicos de cartografía
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
 
Bases teóricas sistemas de información geográfica
Bases teóricas sistemas de información geográficaBases teóricas sistemas de información geográfica
Bases teóricas sistemas de información geográfica
 
Orientacion 2
Orientacion 2Orientacion 2
Orientacion 2
 
GEODESIA GEOMETRICA.ppsx
GEODESIA GEOMETRICA.ppsxGEODESIA GEOMETRICA.ppsx
GEODESIA GEOMETRICA.ppsx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Unidad i introducción a la cartografía

  • 1. Fotointerpretación Unidad I Introducción a La Cartografía Prof. Ing. Marybel Ramírez
  • 3. Cartografía • Tierra: figura geométrica muy uniforme • Protuberancia más alta en un modelo de 25 cm de diámetro sería de 0.176 mm. • En 250 a.c., Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra en 46250 km (15% de error) • Hasta finales de 1600 la tierra se consideró esférica.
  • 4. La cartografía en el siglo XX y XXI En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. (Martín A.Cagliani). Con la llegada del nuevo milenio, también la tecnología a llegado a un nuevo nivel, de manera que pueden obtenerse productos cartográficos de mucho detalle a partir de las nuevas plataformas satelitales disponibles para uso comercial, entre ellos se pueden mencionar los satélites Ikonos, Quickbird, Orview, Eros y Spot, los cuales tienen resoluciones de pocos metros a submétricos teniéndose así, una nueva perspectiva del mundo.
  • 5. La Cartografía Cartografía Matemática: puede definirse como la ciencia que trata la representación plana de la esfera o elipsoide como figura de aproximación a la tierra, tratando de obtener por el cálculo, las coordenadas de los puntos del plano ubicados en dicha superficie.
  • 6. La Tierra • A partir de 1670, debido a la teoría de la gravedad de Newton, se estimó que debía haber un abultamiento en el Ecuador por la fuerza centrífuga, que se traduce en un achatamiento en los polos de 1/300 del radio ecuatorial • Cálculos actuales calculan el achatamiento en un 1/298 • Desde 1800 se han hecho mediciones del radio y achatamiento de la tierra que varían debido a la exactitud de las mediciones y variaciones en la curvatura por irregularidades en el campo de gravedad de la tierra. a b Achatamiento: f=(a-b)/a
  • 7. Cartografía La cartografía es la ciencia que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa. Consiste en reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra, y representar éstas gráficamente a una escala reducida. En el estudio y confección de un mapa se considera: • La escala • El sistema de proyección o coordenadas sobre que se dibuja el mapa • Toponimia: Los elementos a representar mediante símbolos (caminos, montañas, etc). • Marginalia: El rotulado y, finalmente, el título, el recuadro y demás detalles complementarios.
  • 8. Tipos de mapas Por su escala • Escalas pequeñas. 1:5.000.000 a 1:250.000. Tienen fines de reconocimiento, información preliminar, para estudios generales o didácticos, para seleccionar áreas de interés para estudios mas profundos. Representan países, comunidades autónomas, regiones. Son mapas de síntesis. Muy baja densidad de observaciones. Las unidades cartográficas empleadas son complejas. Ejemplo: Mapa de Sur América. Mapa de Venezuela. Mapa de Miranda. • Escalas medias. 1:100.000 a 1:50.000. Mapas semi - detallados. Con baja o media densidad de observaciones. Aportan ya importantes datos de la superficie terrestre y sus relaciones con los diferentes factores. Mapa de Barlovento. • Escalas grandes. 1:25.000 a 1:10.000. Mapas detallados. Estudios a nivel de fincas. Necesitan de una muy alta densidad de observaciones, con constantes controles de campo. Son mapas elaborados con fines prácticos, para evaluaciones de capacidades de uso y para ordenaciones del territorio. Mapa del Sector de Río Chico.
  • 9. Tipos de mapas Por sus objetivos • Básico. Son mapas elaborados con fines exclusivamente científicos, no buscan aplicaciones. Ejemplos: se usan en muchas propiedades y características de los suelos. • De propiedades. Representaciones de cualquier propiedad del suelo: mapa de textura, de pH, etc. Se representan áreas en las que la propiedad elegida está dentro de un margen establecido. En ocasiones estos mapas pueden estar conformados por un conjunto de isolíneas (agrupación de puntos con igual valor para una determinada propiedad). • Temáticos. Mapas aplicados, frecuentemente extraídos a partir de un mapa básico, Imágenes de Sensores Remotos. Se Seleccionan aquellas propiedades que sean relevantes para un fin determinado y se definen unas clases en función. Mapas de este tipo son los mapas de evaluación de capacidad de uso, mapas de aptitudes para fines específicos, mapas de erosión, de contaminación, niveles de salinidad, de riesgos, etc.
  • 10. Escala • Es la proporción entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales • Escala Numérica • Se indica mediante una Fracción del Tipo: • Escala 1/50.000 ó • Escala 1:1.000; 1:25.000; 1:100.000; 1:250.000; 1:500.000; • 1:1.000.000 • O de forma verbal: Cada centímetro es un kilómetro • Escala Gráfica
  • 11. Sistemas de Referencia Geodésicos Representación de la forma de La Tierra Elipse 3D
  • 12. Sistemas de Coordenadas de Referencia 1. Geodésico: Latitud (φ) / Longitud (λ) / Altura Elipsoidal o normal (h) 2. Cartesiano: X, Y ,Z 3. UTM: Coordenadas cartográficas referidas a una proyección cilíndrica especial. Norte UTM y Este UTM
  • 13. Sistemas de Coordenadas de Referencia Sistema de Referencia Cartesiano Está definido por: La posición del origen. • La orientación de los ejes coordenados. • Los parámetros que definen la posición de un punto respecto al sistema • Relación con otros sistemas Sistema Cartesiano de Referencia X Y Z ITRS - IERS Terrestrial Reference System
  • 14. Sistemas de Coordenadas de Referencia Sistema Geodésico Coordenadas Geográficas
  • 15. Sistemas de Coordenadas de Referencia Latitud: • Distancia angular desde el ecuador. • Ángulo formado por la línea que pasa por un punto y el centro de la Tierra y el plano ecuatorial • La longitud de un grado de latitud es variable, ligeramente mayor en los polos por el achatamiento y varía entre:i • 110.57 km en el Ecuador • 111.69 km en los polos • Puntos de igual latitud se llaman paralelos • Métodos de estimación antiguos: ángulo entre el horizonte y la estrella polar. Longitud: • Distancia angular desde el meridiano principal • Ángulo formado por la línea que va desde la intersección del meridiano principal con el Ecuador hasta la intersección del meridiano que pasa por el punto de interés con el Ecuador. • Como todos los meridianos convergen en los polos, la longitud de un grado de longitud va desde 111.2 km en el Ecuador hasta 0 km en los polos • Todos los puntos de igual longitud se llaman Meridianos.
  • 17. Sistemas de Coordenadas de Referencia Coordenadas UTM Son las que se obtienen mediante la conversión de coordenadas Latitud y Longitud a coordenadas planas Norte y Este usando para ello una Proyección Cartográfica.
  • 18. Sistemas de Referencia Elipsoide Como sabemos la tierra no es redonda, y su figura se asemeja a una naranja o una “esfera achatada por los polos”, y no existe figura geométrica alguna que la represente, debido fundamentalmente a las irregularidades existentes. Este elipsoide es el resultado de revolucionar una elipse sobre su eje.
  • 19. Sistemas de Referencia Representación de la forma de La Tierra ELIPSOIDE: • Modelo matemático de la Tierra. • Ha llegado a ser el mas preciso • Gran variedad. • Descrito matemáticamente por: • Eje semi – mayor (a) • Eje semi – menor (b) • Achatamiento (f), f = (a-b)/a • Excentricidad (e), e2 = f*(2-f)
  • 22. Sistemas de Referencia Geoide • Es una superficie irregular definida por el Potencial de Gravedad. • Si el planeta entero estuviese cubierto por agua, equivaldría a la superficie del geoide. • Permite obtener alturas ortométricas. • Mediante la Ondulación geoidal se relacionan las alturas del elipsoide y el geoide.
  • 25. Sistemas de Referencia ¿ De donde obtenemos la Ondulación N? • Modelo EGM-96. • Modelo Geoidal Venezolano GEOIDVEN V1.6 • EIGEN-CG01C Geoid. • CARIB 97. • GRIM 4. • EGG97 • Otros.
  • 27. EGM96 • El EGM96 es un Modelo Esférico Armónico del potencial Gravitacional de la Tierra. • El Registro de Altura Geoidal de NIMA y NASA, consiste de un Retículo de 0.25 grados de valores del punto en el Sistema Tide-free. • Basado en medidas de Gravedad. Importante: El EGM96 aplica SOLO al Elipsoide WGS 84 de referencia. Sistemas de Referencia
  • 28. GEOIDVEN • Es el Modelo Geoidal Venezolano. • Obtenido de la Cooperación IGVSB-LUZ. • Es un Geoide derivado de la Colocación (curvas de nivel cada 2m). Sistemas de Referencia
  • 29. DATUM Se define el Datum como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde ambos son coincidentes. Cada Datum esta compuesto por: a) un elipsoide, definido por a,b, achatamiento. b) un punto llamado "Fundamental” en el que el elipsoide y la tierra son tangentes. Este punto “Fundamental” se le define por sus coordenadas geográficas longitud y latitud, además del acimut de una dirección con origen en el punto “fundamental”. Sistemas de Referencia
  • 31. En el punto Fundamental coincide el elipsoide con la superficie real de la tierra así como en este punto las coordenadas astronómicas (las del elipsoide) y las geodésicas (las de la tierra). Definido el Datum, ya se puede elaborar la cartografía de cada lugar, pues se tienen unos parámetros de referencia que relacionan el punto origen del geoide y del elipsoide con su localización geográfica, así como la dirección del sistema. Sistemas de Referencia
  • 32. Sistemas de Referencia Datums y Elipsoides Asociados
  • 33. Sistema Geodésico Nacional PSAD56 (La Canoa) • Datum topocéntrico con punto fundamental en La Canoa (local). • Adoptado en 1956 como Datum provisional para Sudamérica hasta 1969, vigente en Venezuela hasta Marzo, 31 de 1999. • Datum convencional de posición geodésica horizontal. • Datum Astrogravimétrico. • Sistema de referencia para la red geodésica de 1er orden. • Elipsoide asociado: Internacional de Hayford (1924). • Actualmente vigente para otros países suramericanos.
  • 34. Sistema Geodésico Nacional Red Geocéntrica Venezolana REGVEN: • Datum geocéntrico. • Establecido por métodos modernos. • Vigente en Venezuela desde 1999 (Articulo N. 11 Ley GCCN). • Representa a SIRGAS en Venezuela. • Elipsoide asociado GRS 80.
  • 35. Sistema Geodésico Sur-Americano SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) Elipsoide Asociado • GRS 80 • WGS 84
  • 37. Georeferenciación La georeferencia envuelve una serie de transformaciones que achatan progresivamente la superficie irregular de la Tierra, de tal manera que las mediciones sobre la superficie curva terrestre puedan ser representadas sobre la superficie plana de un mapa.
  • 39. Proyección Cartográfica Criterios para la selección de una Proyección Cartográfica: • Para la representación de zonas situadas entre los trópicos se usan proyecciones cilíndricas. • Para la representación de regiones situadas en latitudes medias se recomiendan las proyecciones cónicas. • En el caso de quererse representar zonas polares se utilizan proyecciones azimutales.
  • 40. Proyección UTM • Considera a la tierra como un elipsoide en rotación. • El elipsoide es tangente interiormente a un cilindro, cuyo eje esta situado en el plano del Ecuador. • Divide la Tierra en 60 husos iguales de 6° de amplitud. • Se recomienda para la representación de casi todas las partes del globo terrestre, hasta ± 80° de latitud. • El origen de coordenadas es la intersección del meridiano central del huso con el Ecuador. • Por definición cada zona UTM tiene como bordes o límites 2 meridianos separados 6°.
  • 41. • La línea central de una zona UTM siempre se hace coincidir con un meridiano del sistema geodésico tradicional, al que se llama MERIDIANO CENTRAL. Este meridiano central define el origen de la zona UTM. • Cuando se considera la orientación norte-sur, una línea de una zona UTM coincide con los meridianos de las coordenadas angulares solo en el meridiano central. Proyección UTM
  • 44. Proyección UTM HUSO 18 HUSO 19 HUSO 20
  • 46. Proyección UTM en Venezuela
  • 47. Sistema Cartográfico Venezolano NB-19 4° 6° 66cm 44cm NB-19 Hemisferio Norte Franja Huso Distribución Cartográfica de la Proyección UTM para Venezuela Escala: 1:1.000.000
  • 48. Sistema Cartográfico Venezolano IV I III II NB-19-I Escala 1:500.000 en 1:1.000.000 -72° -66° 8° 4° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 NB-19-10 Escala 1:250.000 en 1:1.000.000