SlideShare una empresa de Scribd logo
orientación
Club Pioneros
Neftalí Quintero
ORIENTACIÓN
1. Explicar qué es un mapa topográfico, qué se puede encontrar en él y tres empleos útiles del mismo.
2. Identificar por lo menos 20 signos y símbolos que se usan en los mapas topográficos.
3. Indicar los nombres de las partes de una brújula de orientación.
4. Mencionar los ocho puntos principales de la brújula y los grados para los cuatro puntos principales (puntos cardinales)
5. Saber y explicar lo siguiente:
1. Elevación
• Equidistancia de curvas de nivel
• Formación del suelo
2. Distancia
• Escala
• Medida
3. Azimut
4. Azimut inverso
5. Norte verdadero
6. Norte magnético
7. Declinación
6. Demostrar como obtener un azimut magnético.
7. Demostrar como caminar siguiendo un azimut magnético.
8. Conocer dos métodos para corregir por la declinación y cuándo es necesario hacerlo.
9. Ser capaz de orientarte a ti y orientar un mapa por inspección y la brújula.
10. Explicar la escala y su uso.
11. Demostrar habilidad en el use del mapa y la brújula al seguir un recorrido de 3 kilometres a campe traviesa, para orientarse, con por
Io menos cinco lecturas de la brújula e puntos de control.
12. Hallar la dirección sin la ayuda de la brújula usando los siguientes métodos:
1. El método del reloj
2. El método de la estrella polar
13. Trazar un mapa topográfico de una zona despoblada de su localidad
MAPA TOPOGRÁFICO
• Los mapas topográficos son una representación del relieve
de la superficie terrestre.
• Tienen la cualidad de que a través de ellos se puede
interpretar la forma de la superficie de
• la tierra, sabiendo si hay montañas, valles, ríos, etc. y
demás accidentes del terreno, que no
• se encuentran en un mapa normal. Tienen información
sobre ríos, presas, lagos y océanos.
• Indican todo aquello construido por el hombre como
ciudades, poblaciones, presas, líneas
• de electricidad, teléfono, etc.
• Elementos
Mapa topográfico
Mapa topográfico
Elementos de un MAPA
TOPOGRÁFICO
Los elementos que componen un mapa
topográfico fundamentalmente son:
• Escala
• Curvas de Nivel
• Orientación
• símbolos
• Referencias y Coordenadas.
Signos y símbolos
Partes de la brújula
1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante
2. Flecha indicadora del norte magnético
3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera
con alambre vertical
4. Mira trasera con lente
5. Punto de lectura, línea de índice
6. Línea girable.
7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo
de rotación externo.
Azimut
Norte Norte
Punto
observado
Punto
observado
Azimut
Azimut
• El azimut de una línea es el
ángulo horizontal medido en el
sentido de las manecillas del
reloj a partir del Norte (sea
verdadero, magnético o
arbitrario). Los azimutes varían
desde 0° hasta 360°
Azimut inverso.
• El azimut inverso se calcula
sumándole 180° al original si
éste es menor o igual a 180°, o
restándole los 180° en caso de
ser mayor.
Azimut inverso = Azimut ± 180°
AZIMUT AZIMUT inverso
30° 30°+180° = 210°
150° 150°+180° = 330°
240° 240°-180° = 60°
315° 315°-180° = 135°
Tipos de “Norte”
• Es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales
podremos medir las direcciones.
• NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales
como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico.
• NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para
medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con
el mismo.
• NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se
utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en los
mapas topográficos como líneas de base.
• Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que
prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si
medimos una dirección en el mapa estaremos utilizando el Norte de coordenadas,
de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con
la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es
la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION
MAGNETICA.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
• Es la diferencia angular entre el POLO
NORTE GEOGRÁFICO (generalmente
utilizado en la confección de los mapas)
y el POLO NORTE MAGNÉTICO (al cual señala
la aguja de la brújula)
en un determinado lugar.
• Ya que ambos polos (geográfico y magnético)
distan entre sí varios kilómetros,
dependiendo de nuestra ubicación, puede
representar una considerable diferencia al
tratar de coincidir la lectura de nuestra
brújula con el mapa.
• Otro aspecto importante es que la
declinación varía. La posición de los polos
magnéticos no permanece fija. Cada año el
polo norte magnético se desplaza unos 25
Km hacia el norte y unos 5 hacia el oeste.
Como consecuencia de este desplazamiento
la declinación en los distintos puntos de la
Tierra varía a través del tiempo.
elevación
Curvas de nivel
• La orografía en un mapa se representa mediante las curvas de nivel.
• Definición: Son líneas que unen los puntos del terreno que tienen la
misma altura en relación con un origen de referencia.
• La equidistancia o separación entre cada dos curvas de nivel consecutivas
depende de la escala del mapa. En el ejemplo fig. 1 la equidistancia es de
1 m. En los mapas topográficos, por ejemplo los de escala 1:25.000 la
equidistancia de las curvas de nivel es de 10 m. esta información aparece
escrita con la escala.
• Cuando dos curvas de nivel se juntan, el terreno tendrá mayor inclinación
(pendiente). Cuando dos curvas de nivel se separan el terreno tendrá
menor pendiente.
Curvas de nivel
ESCALA
Escala: Es la relación entre la dimensión del objeto
representado y su dimensión real.
• Expresado de otra forma podemos decir que escala es
la relación matemática que existe entre la realidad y el
dibujo que de ella se hace sobre un plano.
• La escala en la que se dibuja un mapa representa la
relación entre la distancia de dos puntos que se
corresponden con ellos en el mapa.
• Las tres opciones de escala más comunes son:
– • Fraccionaria
– • Gráfica
– • Numérica
• Escala Gráfica:
Consiste en un segmento semejante a una regla graduada, con la indicación de cuantos kilómetros
equivale en el mapa. También tienen una unidad subdividida en diez partes. Esta no se distorsiona
con las ampliaciones o reducciones y por tanto es la más aconsejable.
• Escala Numérica:
Establece una relación entre una medida del mapa y su equivalente real. La escala numérica se
representa en cifras, como por ejemplo: 1:100,000, donde una unidad de medida en el mapa (por
ejemplo 1 centímetro) representa 100,000 de la misma unidad en la superficie terrestre.
1mm = 100.000 mm = 100 m
1cm = 100. 000 cm = 1.000 m
• Las escalas que se utilizan en los mapas varían mucho. Normalmente, los mapas topográficos detallados
están confeccionados a escala 1:50,000 y 1:25,000.
• Escala Fraccionaria:
Se expresa así:
Escala = E = Longitud
medida sobre un
plano del mapa /
Longitud medida
sobre el terreno
E = Lp / Lt E = 1 /
(Lt/Lp)
Escala gráfica
Orientacion sin brujula
Metodo del reloj
1. Que el reloj marque la hora solar (retrasar la hora
dos horas en invierno y una en verano)
2. Pon el reloj horizontalmente.
3. La manecilla del horario tiene que apuntar hacia
el Sol.
4. Marca la mitad del arco menor de la
circunferencia de la esfera comprendido entre las
doce y la hora que marque tu reloj.
5. El radio que pasa por el punto así determinado, en
su prolongación determinará el punto cardinal Sur.
Estrella polar
Metodo del sol
• Con la sombra de un palo
• Si clavamos un palo en el suelo,
marcamos el extremo de la sombra,
dejamos pasar quince minutos y
volvemos a marcar el nuevo extremo
de la sombra, al unir estos dos
puntos, la línea que obtenemos nos
indicará el este y el oeste (el primer
punto el oeste y el segundo el este).
Al trazar una perpendicular
tendremos el norte y el sur. Este
sistema sólo nos permite tener una
referencia aproximada. Cuanto más
tiempo dejemos pasar entre la
primera y la segunda marca y más
próximos nos encontremos la
mediodía, más aumentará su
precisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

06 Especialidades de Actividades Profesionales | Club de Conquistadores
06 Especialidades de Actividades Profesionales | Club de Conquistadores06 Especialidades de Actividades Profesionales | Club de Conquistadores
06 Especialidades de Actividades Profesionales | Club de Conquistadores
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
 
Especialidad Rescate basico ppt
Especialidad Rescate basico pptEspecialidad Rescate basico ppt
Especialidad Rescate basico ppt
 
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
Manual de Nudos - Club de Conquistadores - Noti Conquis
 
fogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdffogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdf
 
Filosofia de las especialidades del club de conquistadores
Filosofia de las especialidades del club de conquistadoresFilosofia de las especialidades del club de conquistadores
Filosofia de las especialidades del club de conquistadores
 
Letra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadoresLetra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadores
 
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Alerta roja
Alerta rojaAlerta roja
Alerta roja
 
Funciones del liderazgo
Funciones del liderazgoFunciones del liderazgo
Funciones del liderazgo
 
Clase progresiva para conquistadores "Orientador"
Clase progresiva para conquistadores "Orientador"Clase progresiva para conquistadores "Orientador"
Clase progresiva para conquistadores "Orientador"
 
04 Especialidades de Actividades Agricolas | Club de Conquistadores
04 Especialidades de Actividades Agricolas | Club de Conquistadores04 Especialidades de Actividades Agricolas | Club de Conquistadores
04 Especialidades de Actividades Agricolas | Club de Conquistadores
 
Vida familiar
Vida familiarVida familiar
Vida familiar
 
Manual de nudos
Manual de nudosManual de nudos
Manual de nudos
 
Unidades club
Unidades clubUnidades club
Unidades club
 
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrolladaMayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrollada
 
Cómo organizar un club de conquistadores
Cómo organizar un club de conquistadoresCómo organizar un club de conquistadores
Cómo organizar un club de conquistadores
 
Acotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana CovarsíAcotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana Covarsí
 
Marcar biblias1
Marcar biblias1Marcar biblias1
Marcar biblias1
 
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
 

Destacado

Puntos Cardinales
Puntos CardinalesPuntos Cardinales
Puntos Cardinales
guest5ae88c
 
Especialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaEspecialidad cosmografia
Especialidad cosmografia
Elías Sánchez
 

Destacado (20)

La orientación
La orientaciónLa orientación
La orientación
 
Puntos Cardinales
Puntos CardinalesPuntos Cardinales
Puntos Cardinales
 
Declinación magnética
Declinación magnéticaDeclinación magnética
Declinación magnética
 
Directional data sp
Directional data spDirectional data sp
Directional data sp
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
 
Especialidad de Liderazgo con menores
Especialidad de Liderazgo con menoresEspecialidad de Liderazgo con menores
Especialidad de Liderazgo con menores
 
La Temperancia
La TemperanciaLa Temperancia
La Temperancia
 
TEMPERANCIA
TEMPERANCIATEMPERANCIA
TEMPERANCIA
 
Especialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaEspecialidad cosmografia
Especialidad cosmografia
 
La temperancia
La temperanciaLa temperancia
La temperancia
 
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
 
LA TEMPERANCIA
LA TEMPERANCIALA TEMPERANCIA
LA TEMPERANCIA
 
Arte de acampar
Arte de acamparArte de acampar
Arte de acampar
 
conservacion de los alimentos
 conservacion de los alimentos conservacion de los alimentos
conservacion de los alimentos
 
Campamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatasCampamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatas
 
tipos de fogatas
tipos de fogatastipos de fogatas
tipos de fogatas
 
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Higiene Oral I - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1Especialidad de Ecologia1
Especialidad de Ecologia1
 
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de HistoriasEspecialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
 
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anfibios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 

Similar a Orientacion

Orientación 3ºeso
Orientación 3ºesoOrientación 3ºeso
Orientación 3ºeso
frantorvaz
 
Cartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio MachoCartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio Macho
oscarpesainz
 
Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.
CandelaDeCruzRomero
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
Nancy Romero
 

Similar a Orientacion (20)

presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2
 
Orientación.pdf
Orientación.pdfOrientación.pdf
Orientación.pdf
 
Orientación 3ºeso
Orientación 3ºesoOrientación 3ºeso
Orientación 3ºeso
 
Fundamentos de cartografía
Fundamentos de cartografíaFundamentos de cartografía
Fundamentos de cartografía
 
Cartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio MachoCartografía IES Victorio Macho
Cartografía IES Victorio Macho
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
 
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducciónClase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
 
Unidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografíaUnidad i introducción a la cartografía
Unidad i introducción a la cartografía
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptxCOORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
 
UnidadI parteI
UnidadI parteIUnidadI parteI
UnidadI parteI
 
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptxSesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
 
Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.
 
Cartografía nacional
Cartografía nacionalCartografía nacional
Cartografía nacional
 
Lectura de Cartas
Lectura de CartasLectura de Cartas
Lectura de Cartas
 
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docxpractica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiGeografía aplicada estudios_ambientales_ii
Geografía aplicada estudios_ambientales_ii
 
Presentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basicaPresentacion cartografia basica
Presentacion cartografia basica
 
Que es el Rumbo y que es el azimut topog
Que es el Rumbo y que es el azimut topogQue es el Rumbo y que es el azimut topog
Que es el Rumbo y que es el azimut topog
 
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
 
Apuntes eso c.orientación
Apuntes eso c.orientaciónApuntes eso c.orientación
Apuntes eso c.orientación
 

Más de Neftali Quintero (8)

Adoración!
Adoración!Adoración!
Adoración!
 
Viviendo en el Espíritu (Vivir en Cristo)
Viviendo en el Espíritu (Vivir en Cristo)Viviendo en el Espíritu (Vivir en Cristo)
Viviendo en el Espíritu (Vivir en Cristo)
 
Grandes promesas (nuestra respuesta)
Grandes promesas (nuestra respuesta)Grandes promesas (nuestra respuesta)
Grandes promesas (nuestra respuesta)
 
Dos maneras de vivir
Dos maneras de vivirDos maneras de vivir
Dos maneras de vivir
 
Exceso de calorías
Exceso de caloríasExceso de calorías
Exceso de calorías
 
Venenos blancos
Venenos blancosVenenos blancos
Venenos blancos
 
Especialidad de cosmografía I
Especialidad de cosmografía IEspecialidad de cosmografía I
Especialidad de cosmografía I
 
Restauración total
Restauración totalRestauración total
Restauración total
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Orientacion

  • 2. ORIENTACIÓN 1. Explicar qué es un mapa topográfico, qué se puede encontrar en él y tres empleos útiles del mismo. 2. Identificar por lo menos 20 signos y símbolos que se usan en los mapas topográficos. 3. Indicar los nombres de las partes de una brújula de orientación. 4. Mencionar los ocho puntos principales de la brújula y los grados para los cuatro puntos principales (puntos cardinales) 5. Saber y explicar lo siguiente: 1. Elevación • Equidistancia de curvas de nivel • Formación del suelo 2. Distancia • Escala • Medida 3. Azimut 4. Azimut inverso 5. Norte verdadero 6. Norte magnético 7. Declinación 6. Demostrar como obtener un azimut magnético. 7. Demostrar como caminar siguiendo un azimut magnético. 8. Conocer dos métodos para corregir por la declinación y cuándo es necesario hacerlo. 9. Ser capaz de orientarte a ti y orientar un mapa por inspección y la brújula. 10. Explicar la escala y su uso. 11. Demostrar habilidad en el use del mapa y la brújula al seguir un recorrido de 3 kilometres a campe traviesa, para orientarse, con por Io menos cinco lecturas de la brújula e puntos de control. 12. Hallar la dirección sin la ayuda de la brújula usando los siguientes métodos: 1. El método del reloj 2. El método de la estrella polar 13. Trazar un mapa topográfico de una zona despoblada de su localidad
  • 3. MAPA TOPOGRÁFICO • Los mapas topográficos son una representación del relieve de la superficie terrestre. • Tienen la cualidad de que a través de ellos se puede interpretar la forma de la superficie de • la tierra, sabiendo si hay montañas, valles, ríos, etc. y demás accidentes del terreno, que no • se encuentran en un mapa normal. Tienen información sobre ríos, presas, lagos y océanos. • Indican todo aquello construido por el hombre como ciudades, poblaciones, presas, líneas • de electricidad, teléfono, etc. • Elementos
  • 6. Elementos de un MAPA TOPOGRÁFICO Los elementos que componen un mapa topográfico fundamentalmente son: • Escala • Curvas de Nivel • Orientación • símbolos • Referencias y Coordenadas.
  • 7.
  • 9.
  • 10. Partes de la brújula 1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante 2. Flecha indicadora del norte magnético 3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical 4. Mira trasera con lente 5. Punto de lectura, línea de índice 6. Línea girable. 7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo.
  • 12. Azimut Azimut • El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir del Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario). Los azimutes varían desde 0° hasta 360° Azimut inverso. • El azimut inverso se calcula sumándole 180° al original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor. Azimut inverso = Azimut ± 180° AZIMUT AZIMUT inverso 30° 30°+180° = 210° 150° 150°+180° = 330° 240° 240°-180° = 60° 315° 315°-180° = 135°
  • 13. Tipos de “Norte” • Es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones. • NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico. • NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo. • NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en los mapas topográficos como líneas de base. • Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en el mapa estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA.
  • 14. DECLINACIÓN MAGNÉTICA • Es la diferencia angular entre el POLO NORTE GEOGRÁFICO (generalmente utilizado en la confección de los mapas) y el POLO NORTE MAGNÉTICO (al cual señala la aguja de la brújula) en un determinado lugar. • Ya que ambos polos (geográfico y magnético) distan entre sí varios kilómetros, dependiendo de nuestra ubicación, puede representar una considerable diferencia al tratar de coincidir la lectura de nuestra brújula con el mapa. • Otro aspecto importante es que la declinación varía. La posición de los polos magnéticos no permanece fija. Cada año el polo norte magnético se desplaza unos 25 Km hacia el norte y unos 5 hacia el oeste. Como consecuencia de este desplazamiento la declinación en los distintos puntos de la Tierra varía a través del tiempo.
  • 16. Curvas de nivel • La orografía en un mapa se representa mediante las curvas de nivel. • Definición: Son líneas que unen los puntos del terreno que tienen la misma altura en relación con un origen de referencia. • La equidistancia o separación entre cada dos curvas de nivel consecutivas depende de la escala del mapa. En el ejemplo fig. 1 la equidistancia es de 1 m. En los mapas topográficos, por ejemplo los de escala 1:25.000 la equidistancia de las curvas de nivel es de 10 m. esta información aparece escrita con la escala. • Cuando dos curvas de nivel se juntan, el terreno tendrá mayor inclinación (pendiente). Cuando dos curvas de nivel se separan el terreno tendrá menor pendiente.
  • 18. ESCALA Escala: Es la relación entre la dimensión del objeto representado y su dimensión real. • Expresado de otra forma podemos decir que escala es la relación matemática que existe entre la realidad y el dibujo que de ella se hace sobre un plano. • La escala en la que se dibuja un mapa representa la relación entre la distancia de dos puntos que se corresponden con ellos en el mapa. • Las tres opciones de escala más comunes son: – • Fraccionaria – • Gráfica – • Numérica
  • 19. • Escala Gráfica: Consiste en un segmento semejante a una regla graduada, con la indicación de cuantos kilómetros equivale en el mapa. También tienen una unidad subdividida en diez partes. Esta no se distorsiona con las ampliaciones o reducciones y por tanto es la más aconsejable. • Escala Numérica: Establece una relación entre una medida del mapa y su equivalente real. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100,000, donde una unidad de medida en el mapa (por ejemplo 1 centímetro) representa 100,000 de la misma unidad en la superficie terrestre. 1mm = 100.000 mm = 100 m 1cm = 100. 000 cm = 1.000 m • Las escalas que se utilizan en los mapas varían mucho. Normalmente, los mapas topográficos detallados están confeccionados a escala 1:50,000 y 1:25,000.
  • 20. • Escala Fraccionaria: Se expresa así: Escala = E = Longitud medida sobre un plano del mapa / Longitud medida sobre el terreno E = Lp / Lt E = 1 / (Lt/Lp)
  • 22. Orientacion sin brujula Metodo del reloj 1. Que el reloj marque la hora solar (retrasar la hora dos horas en invierno y una en verano) 2. Pon el reloj horizontalmente. 3. La manecilla del horario tiene que apuntar hacia el Sol. 4. Marca la mitad del arco menor de la circunferencia de la esfera comprendido entre las doce y la hora que marque tu reloj. 5. El radio que pasa por el punto así determinado, en su prolongación determinará el punto cardinal Sur. Estrella polar
  • 23. Metodo del sol • Con la sombra de un palo • Si clavamos un palo en el suelo, marcamos el extremo de la sombra, dejamos pasar quince minutos y volvemos a marcar el nuevo extremo de la sombra, al unir estos dos puntos, la línea que obtenemos nos indicará el este y el oeste (el primer punto el oeste y el segundo el este). Al trazar una perpendicular tendremos el norte y el sur. Este sistema sólo nos permite tener una referencia aproximada. Cuanto más tiempo dejemos pasar entre la primera y la segunda marca y más próximos nos encontremos la mediodía, más aumentará su precisión.