SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
Introducción a la
Didáctica
Didáctica General
Didáctica General
Adrián Villegas Dianta
Unidad 1
Introducción a la Didáctica
TEMARIO UNIDAD
• Clase Nº 1
1.Conceptualizaciones de didáctica
2.La didáctica como disciplina científica y pedagógica
• Clase Nº 2
1.Dimensiones de la didáctica
2.Evolución del pensamiento didáctico
• Clase Nº 3
1.Enfoques didácticos
2.Modelos didácticos
3.Problemas didácticos
Clase 1
•Conceptualizaciones
de didáctica
•La didáctica como
disciplina científica y
pedagógica
CLASE Nº 1
A) Inicio
•¿Qué es la didáctica?, ¿qué
sabemos de ella?
•¿Cuándo algo es «didáctico»?
•¿Cuándo algo no es «didáctico?
•¿Qué acercamiento hemos
tenido a la didáctica, como
estudiantes y como profesores
en formación inicial?
• ¿Qué relaciones tienen las imágenes con la didáctica?
B) Desarrollo
Tema 1: Conceptualizaciones de Didáctica
1. Origen Etimológico
Didaktiké
(instruir, enseñar)
Tekne
(arte, técnica)
Arte de enseñar
Didaktiko
(didáctica)
(latín)
Apto para
enseñar
Docere (enseñar)
Discere (aprender)
(griego)
2. Algunas Ideas Claves
•Es una disciplina de la educación y se entiende como :
 Como ciencia: porque posee métodos, investiga y norma
 Como arte: porque toma características particulares de quien
la ejecuta, convirtiéndose en algo singular
• La didáctica busca normar a través
de métodos de aprendizaje, la
organización del proceso de
enseñanza
• La didáctica posee una tensión
entre lo teórico y práctico
• La didáctica puede ser general
(enseñanza) o específica
(contenidos de la enseñanza)
• Componentes de la didáctica:
Curriculum
Escolar (Objetivos)
Docentes
Alumnos
facilitan
guían
forman
construyen
colaboran
aprenden a aprender
contextualiza
sugiere
Integra
fija objetivos
Didáctica
Sociedad
contextualiza
norma
demanda
(Métodos –pasos y
Técnica –ejecución-)
contenidos
Materiales
D-A
Materiales
A
3. Algunas Definiciones
•La didáctica se entiende como la
trasposición didáctica:
 Michel Verret (1974) señala que es
el proceso de enseñar de aquellos
que saben a los que no saben, de los
que ya han aprendido a los que
deben aprender
 Yves Chevalard (1985) señala que es
la acción de transformar un objeto
de saber a un objeto de enseñar
• Nuestra propuesta:
 «Ciencia de la educación que investiga y norma las formas
más adecuadas de llevar a cabo el proceso de enseñanza de
parte del que enseñanza para que quienes aprenden logren
los objetivos de aprendizaje trazados curricularmente y que
han sido definidos por el sistema»
• ¿Alguna idea?
4. El Objeto de Conocimiento de la Didáctica
•La didáctica al ser una ciencia, posee un objeto
de conocimiento (estudio) definido:
 Su objetivo es estudiar el proceso de
enseñanza – aprendizaje
 Para ello investigar sobre el proceso,
buscando descubrir regularidades que
permitan la formulación de leyes y con ello
normar el proceso educativo
 Finalmente tiene la función de planificar,
implementar y evaluar el correcto
desarrollo (medido en logros) del proceso
enseñanza - aprendizaje
5. Objetivos de la Didáctica
• Dotar de cientificidad al proceso de
enseñanza para conducir al logro de
objetivos
• Orientar el proceso educativo en base a las
necesidades de aprendizaje trazando la
secuencia más eficaz para lograrlo
• Comprender y abordar las inteligencias
múltiples en los estudiantes para potenciar
sus diversas formas de aprender
• Contribuir al entendimiento del estudiante
del proceso educativo como un medio para
el aprendizaje (y no un fin)
• Orientar la planificación educativa en base a
logros de aprendizaje
• Orientar en torno a métodos y técnica del
desarrollo de clase en base a la planificación
• Orientar el desarrollo de actividades que
sean de aprendizaje y que permitan trabaja
los objetivos de logro (y alcanzarlos)
• Orientar el proceso evaluativo (de manera
constante) el cual debe buscar medir los
logros de aprendizaje en coherencia con lo
anterior
• En cuanto a la docencia:
6. Algunas Consideraciones en Torno a la Didáctica
• Algunos de sus problemas:
 ¿Cómo transformar un objeto de saber a
enseñanza?
 ¿Cómo no perder su esencia conceptual,
qué relevar, que cambiar que eliminar?
 ¿Qué enseñar (conceptos, habilidades y
actitudes)?
 ¿A quien se enseña?,
¿para qué enseñarlo?,
¿cómo enseñarlo?
• Algunas consideraciones según Michel
Verret:
 El conocimiento al estar dividido en
campos da origen a prácticas
especializadas
 Estas prácticas presentan la separación
entre saber y persona
 Los aprendizajes se deben programar en
secuencias progresivas
Tema 2: La Didáctica Como Disciplina Científica y Pedagógica
1. La Didáctica Como Disciplina Científica
• Estudia el proceso educativo,
específicamente el escolar (y así lo
diferenciamos de contextos de
aprendizaje no formales)
• Los acentos serían la planificación,
desarrollo de clases y evaluación, cada
momento científica y técnicamente
definido
• De esta forma se fundamenta su
carácter de ciencia en:
 Que posee un objeto (y objetivo)
de estudio particular y específico
que es el proceso de enseñanza –
aprendizaje
 Para ello dispone de un aparato
conceptual y de un método
específico que le permite sobre
estudiar el objeto de estudio
• Al tener un método como ciencia, se
caracterizar por:
 El uso de criterios de racionalismo
científico
 Su cuerpo de conocimiento es
sistematizado
 Tiene un fin explicativo
 Tiene la posibilidad de comprobar
a través de la verificación sus
postulados
• Aborda la realidad completa del
proceso educativo:
 El saber
 El saber hacer
 El ser
 Como didáctica: Saber hacer saber,
haciendo y siendo
• Busca, como toda ciencia, el descubrimiento
de regularidades que permitan la formulación
de leyes y con ello normar el proceso
educativo
• Siempre trata de mejorar sus planteamientos,
recogiendo los frutos de los investigaciones
para proponer mejoras en la implementación
de su objeto de estudio
• Tiene la función de planificar, implementar y
evaluar el correcto desarrollo (medido en
logros) del proceso enseñanza – aprendizaje
• Por ende también posee un
método particular para
estudiar y normar todas las
partes de este proceso:
determinación de objetivos
y contenidos, planificación,
metodologías educativas de
aula, recursos didácticos,
actividades y evaluación
Fuente:
http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/03/metodo-cientifico_27.html
• Tienes ciertas leyes que rigen su
funcionamiento:
 El proceso de enseñanza – aprendizaje se
funda en su carácter histórico y el medio
social, el cual también lo determina
 La educación es parte del desarrollo
humano y por ende tiene situaciones
particulares
 Posee una estructura y es parte de un
sistema
 Es evidenciable y medible y por lo tanto
arroja resultados que permiten proseguir
con su investigación
2. La Didáctica Como Disciplina Pedagógica
•La didáctica es una disciplina pedagógica porque:
 Hace práctica (la instrumentaliza) a la disciplina
pedagógica
 Organiza a través de la planificación del proceso
de enseñanza – aprendizaje el proceso educativo
 Se ocupa fundamentalmente del proceso de
enseñanza dentro de la educación, mediante
métodos y técnicas (la instrucción del docente)
 La enseñanza es un proceso humano intencionado,
siendo la didáctica el cual lo formaliza, le da
forma y lo lleva a cabo para que sea exitoso
C) Actividad
•En grupos de 3 estudiantes
realicen la siguiente actividad
en 10 minutos:
 1. Definir el concepto de
didáctica
 2. Señalar como aprecian
la didáctica dentro de sus
disciplinas de forma
concreta
D) Cierre
•¿Qué entendemos por didáctica?
•¿Qué requisitos debe tener una
acción educativa para que sea
didáctica?
•¿La didáctica es una ciencia?,
¿porqué?
Clase 2
•Dimensiones de la
didáctica
•Evolución del
pensamiento didáctico
CLASE Nº 2
A) Inicio
•¿Qué dimensiones puede tener
la didáctica?, ¿es sólo un proceso
técnico?
•¿Qué se requiere para aplicar la
acciones didácticas?
•¿Qué se debe hacer para
transformar un contenido de
experto en uno didáctico?
• ¿Sabemos algo de la evolución histórica de la didáctica?
• ¿Alguna idea de lo que ha ido cambiando?
B) Desarrollo
Tema 1: Dimensiones de la Didáctica
1. Dimensión Tecnológica
• Posee una serie de conocimientos
técnicos derivados de su método
científico
• Se basa en la ciencia, con teorías y
métodos debidamente validados y
que deben ser rigurosamente
implementados
• Incorpora elementos concretos
(tecnológicos) en su quehacer
2. Dimensión Artística
•Posee una aplicación práctica y con
ello el sello de quien la implementa
que es singular y particular
•En la creatividad, innovación y
reflexión sistemática se aprecia la
singularidad del proceso educativo
•Su implementación requiere de
conocimientos, habilidades y
actitudes que con la práctica se ven
mejorados gradualmente
Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=KwOgPmJC
• Se desmarca así de la visión tecnológica que se centra
fuertemente en la planificación, dejando poco espacio para la
creación e improvisación
3. Dimensión Cultural - Indagatoria
•Indaga sobre la práctica más habitual:
aprender
•Se centra en el aprendizaje
contextualizado de un saber que emana
de una necesidad social que ha sido
contextualizado curricularmente
•Aborda e investiga el rol de la
mediación y de la comunicación en la
construcción del saber
•Aborda el proceso educativo como una
construcción social colaborativa
4. Otras Dimensiones
•Sociopolítica: El proceso
educativo en si mismo es una
práctica social que al buscar
problematizar, genera
conflicto, el cual debe ser
regulado y aprovechado para la
generación de competencias
analíticas
• Profesional – Indagatoria: Aborda la
complejidad del proceso educativo,
comprendiendo el rol de la
profesionalización de la práctica
• La importancia de la indagación en la
implementación educativa
• Reconociendo la complejidad
emergente del proceso (currículum,
tecnificación, instituciones, grupos
culturales, familia, contexto, etc)
5. Dimensiones en Torno al Espacio de Estudio:
 Semántica: Comprende el estudio interior de la
didáctica:
 Científica (saber)
 Práctica (articula la científica)
 Técnica (métodos)
 Normativa (actitud, valor, ética)
 Praxis (reflexión en torno al hacer)
 Formativa (docente – alumno y las
responsabilidades de cada cual ante el
proceso de aprendizaje)
 Sintáctica: Comprende el estudio exterior en
elementos en que establece relaciones con otras
ciencias
 Teoría de la educación (recoger la evaluación
histórica, PEI, relación cultural y política)
 Filosofía (el fin de la educación)
 Psicología (porque, como y que se aprende)
 Sociología (el contexto en el cual se aprende y
la motivación para ello)
 Organización escolar (los recursos materiales y
humanos para llevar a cabo el proceso
educativo)
Tema 2: Evolución del Pensamiento Didáctico
1. Jan Amos Comenuis y la «·Didáctica
Magna»
•Comenuis desarrolla su obra en
Alemania, aunque nace en Moravia
(1592), actual República Checa
•Su gran obra es «Didáctica Magna», la
cual entrega una normativa
metodológica para la instrucción
educativa, lo cual tomó como objeto de
estudio
• Su intención es generar un método universal de enseñanza, que
permita que todos aprendan (no sólo los pocos privilegiados que
podían estudiar en esta época)
• Segmenta el trabajo educativo en niveles en función de las
edades, sobre todo de los niños, teniendo cada nivel un
especialista docente
• Su método se centra en el desarrollo permanente del contenido
(a lo largo de la vida), en donde el estudiante debe:
 Observar
 Memorizar – ejecutar
 Lograr valores que se traduzcan en la moral (práctica)
• Video: http://www.youtube.com/watch?v=-FTCB743cZg
2. Johann Herbart y la «Pedagogía
General»
•Herbart nace en Alemania (1776) y
estudia en Suiza, siendo filósofo y
pedagogo
•Su principal obra en el ámbito
educativo es «Pedagogía General»
•Busca el desarrollo científico de la
pedagogía, cuyo fin sería la formación
moral
• La pedagogía sería la manera de
conducir de manera consciente y
sistemática, la adquisición de
contenidos y el desarrollo de
conocimientos
• Su método es: Preparación del material
educativo y su presentación, desarrollar
la asociación y generalización y
posteriormente aplicarlo
• Video:
http://www.youtube.com/watch?v=qWc1q10CGMQ
3. John Dewey y la Crítica a la Escuela
Tradicional
•Dewey nace en Estados Unidos (1859)
y estudia en la Universidad de
Vermont en artes. Luego se doctoró
en filosofía
•Sus principales obras son en el ámbito
educativo son «La Escuela y la
Sociedad», «Democracia y Educación»
y «La Teoría de la Pregunta»
• Es un crítico a la escuela tradicional
que potenciar el rol docente y deja
a los estudiantes como espectadores
• La crítica se fundamenta en que
señala que todas las personas son
distintas y tiene motivaciones
particulares
• Por ello, el contenido no puede
estar preestablecido, por lo que los
estudiantes debieran agruparse
según sus propios intereses
• Su centralidad en la motivación y el
interés fundó su principio pedagógico de
que el aprendizaje se logra haciendo, a
través de actividades que recojan el
interés de los individuos
• El docente debe generar estas
actividades y orientarlas a partir de la
detección de esos intereses, preparando
así a los individuos para la vida
• Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Vnan8SEwf1U
4. Desde 1950 Hasta Hoy
•Desde los años ‘50 se empieza a
imponer una visión técnica, en la cual
la escuela es comprendida como una
empresa por lo cual con un fuerte
enfoque conductista debe ser eficaz
en sus logros
•Aquí juega un fuerte rol la
planificación docente, la cual debe
contemplar todas las conductas
evidenciables que deben desarrollar
los estudiantes
• Posterior a los ‘70 surge el
constructivismo y con ello la
concepción de un aprender
haciendo, integrado y con análisis y
reflexión de la práctica docente
• En la actualidad se desarrolla
fuertemente la investigación y
reflexión en la práctica docente,
para la generación de escenarios de
aprendizaje que permitan logro de
competencias
C) Actividad
•En grupos de 3 estudiantes
realicen la siguiente actividad
en 15 minutos:
 1. Confeccionar una tabla
en que se propongan
cambios y continuidades
en la educación de manera
general desde la edad
media hasta hoy
D) Cierre
•¿Cómo ha cambiado la concepción
didáctica a través de la historia?
•¿Porqué va cambiando la
concepción de didáctica con el
tiempo?
• ¿Comentarios?:
• ¿Comentarios?:
Clase 3
•Enfoques didácticos
•Modelos didácticos
•Problemas didácticos
CLASE Nº 3
A) Inicio
•¿Qué es un paradigma?
•¿Qué es un enfoque?
•¿Qué es un modelo?
•Qué problemas didácticas
conocemos?
• El paradigma comprende
todo el conocimiento,
creencias y teorías
aceptadas científicamente
• El enfoque es una manera
de entender el paradigma
• El modelo es la
representación real y
práctica del enfoque
• ¿Qué nos quiere trasmitir el video?:
Fuente: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Z78aaeJR8no
B) Desarrollo
Tema 1: Enfoques Didácticos
1. Enfoque Científico - Tecnológico
• El saber se consolida a través del
análisis de los problemas del
entorno, en donde se profundizan
sus causas, efectos y se proponen
soluciones, desde una óptica
objetiva y no ideologizada
• Se basa en el modelo científico,
por ende el proceso educativo
debe llevar a conocimientos
demostrable a ese nivel
• La parte tecnológica está dada por una finalidad del proceso de
aprendizaje puesta en la eficacia y eficiencia
• La propuesta evaluativa es de observación y demostración bajo la
lógica del proceso y del producto, estando todo centrado en el
logro del objetivo
2. Enfoque Interpretativo - Simbólico
•El saber se estructura en la constante reconceptualización y
reconstrucción de la realidad cultural del individuo
•Se basa en la construcción colaborativa del conocimiento como
parte de un todo y no fragmentario, con un fuerte enfoque moral
• Se enfoca en el proceso, desde la implicación del estudiante con
el objeto de estudio, debiendo ser significativo, con un fuerte
enfoque práctico y con gran libertad para el docente
• Los objetivos son parte del proceso, las actividades son amplias y
apuntan a la interacción y reflexión, siendo los contenidos
situaciones problemáticas a resolver
3. Enfoque Sociocrítico
•El saber se basa en la
problematización, teniendo un
fuerte componente político –
democrático del sistema escolar
el cual debe comprender todos
los actores educativos formales o
no
•La construcción del
conocimiento es un proceso
colaborativo y social, en que se
debe llegar a acuerdos para
establecer una «verdad»
• Tiene una fuerte dirección
hacia la autonomía
• Tiene un acento en el cambio
del sistema social en donde
todos deben tener
oportunidades para lo cual se
hace necesario eliminar los
prejuicios en base al trabajo
con otros
4. Otros Enfoques
•4.1 Intercultural:
 Se basa en el
reconocimiento de la
propia cultural, de hacerla
integradora y que permita
mejorar la sociedad
 Reconoce el valor de las
diferencias y apunta a lo
global
• 4.2 Complejidad Emergente:
 Aborda la realidad como una situación en constante cambio
por lo que resulta clave la investigación
 Aboga por comprender la educación desde una mirada
holística que permita el análisis de la realidad de manera
integrada
Tema 2: Modelos Didácticos
1. Modelos Didácticos de Orientación
Técnica
• 1.1 Tradicional o Trasmisivo:
 Se centra en el docente y los
contenidos que son fruto de la
investigación científica y que
los alumnos deben asimilar
• 1.2 Didáctico - Tecnológico:
 Se centra en la entrega del conocimiento a los alumnos, pero
mediante el desarrollo de metodologías que impliquen su
participación
 Así se resuelve la tensión entre la teoría y práctica, aunque
con mayor enfoque en el contenido
2. Modelos Didácticos de Orientación
Práctica
• 2.1 Espontaneísta – Activista:
 Pone su énfasis en el estudiante
y en su proceso de aprendizaje,
considerando sus intereses y
experiencias
 El estudiante debe observar,
investigar, descubrir
 Dentro de él, se encuentran los
modelos:
 Socrático: Basado en el
diálogo mediante una
dinámica de preguntas y
respuestas
 Comunicativo – Interactivo:
Se basa en la fluida
comunicación entre
docentes y estudiante,
mediante pautas de
participación y recogiendo
las demandas del estudiante
3. Modelos Didácticos de Orientación
Crítica
• 3.1 Alternativo, Integrador o de
Investigación de Escuela:
 Pone su énfasis en la
investigación educativa
 Se centra en el estudiante
guiado por el docente para la
construcción del conocimiento
bajo situaciones problemáticas
para el abordamiento de los
contenidos
 Dentro de él, se encuentran los
modelos:
 Activo - Situado: Se centra
en la autonomía del
estudiante, mediante el
aprendizaje por actividades
escolares y extraescolares
 Aprendizaje Para el
Dominio: El aprendizaje
nace del aprovechamiento
real del tiempo, siendo
clave en ello la bibliografía,
sin descuidar lo verbal y
afectivo
 Contextual: Se reconocen
las diversidades culturales
para la generación de
sistemas educativos que
ofrezcan una mirada
integral dirigida a un fin
trasformador de la realidad
 Colaborativo: Se basa en el
trabajo y aprendizaje en
equipo con los pares y el
docente viviendo un proceso
en común
Tema 3: Problemas Didácticos
1. Problemas de la Trasposición
Didáctica
• ¿Cómo transformar un objeto de
saber a enseñanza?
• ¿Cómo no perder su esencia
conceptual, qué relevar, que
cambiar que eliminar?
• ¿Qué enseñar (conceptos,
habilidades y actitudes)?
• ¿A quien se enseña?, ¿para qué
enseñarlo?, ¿cómo enseñarlo?
• Algunas consideraciones según Michel Verret:
 El conocimiento al estar dividido en campos da origen a
prácticas especializadas
 Estas prácticas presentan la separación entre saber y persona
 Los aprendizajes se deben programar en secuencias
progresivas
2. El Problema de la Recontextualización Didáctica
• ¿Qué es la recontextualización didáctica?:
 Es la acción de poder situar un objetivo de aprendizaje que
ya ha sido escolarizado, dentro de parámetros que permitan
aprovechar el contexto de quienes deben lograr ese objetivo
• Contextos de contextualización:
 Histórico: Se hace a partir de la experiencia y evolución
histórica de un grupo humano
 Metodológico: De las formas de enseñar a partir de los
conocimiento, habilidades y actitudes que un grupo tenga y
su cruce con el objetivo que se desarrolla
 Socio-ambiental: En base al medio social y cultural que del
individuo que desarrollará el logro de aprendizaje
• Algunos de sus problemas:
 El diagnóstico contextual, grupal
e individual, su correcta lectura,
interpretación y levantamiento de
acciones remediales
 El levantamiento de estrategias
pertinentes a los contextos
 El monitoreo y evaluación
constante
 La comunicación efectiva
2. El Problema de la Banalización
• ¿Qué es la banalización del
conocimiento?:
 Es la mala interpretación de hacer
«aprendible» un conocimiento,
limitándolo, dejando de lado lo
esencial, caricaturizándolo y
restándole su importancia con el
costo de ello para el que aprende
• Algunos de sus problemas:
 Genera perspectivas
distorsionadas del conocimiento y
del objeto de estudio en concreto
 Resta la posibilidad de aprender
de manera integral, de combinar
con otros conocimientos
 Limita el saber y la motivación
por el mismo, no generando
conocimiento
C) Actividad
•En grupos de 3 estudiantes
realicen la siguiente actividad
en 15 minutos:
 1. Señale 3 problemas
didácticos de su disciplina
en casos concretos
(trasposición,
reconceptualización y
banalización)
 2. Señale una solución
para cada caso concreto
D) Cierre
•¿Qué enfoques están más vigentes
hoy?
•¿Qué modelos están más vigentes
hoy?
•¿Cómo desarrollar la trasposición
del conocimiento?
•Cómo generar actividades que
reconceptualicen el conocimiento?
•¿Cómo evitar la banalización del
conocimiento?
VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
: cristian.villegas.ucv@gmail.com
B) Vía Web:
•Portal:
 : http://www.e-historia.cl/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
Kelly Yelitza Patiño Villa
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
El Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la EducacionEl Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la Educacion
re-educar Desarrollo Empresarial
 
Definicion de didactica y su importancia en la educacion superior
Definicion de didactica y su importancia en la educacion superiorDefinicion de didactica y su importancia en la educacion superior
Definicion de didactica y su importancia en la educacion superior
MarcosHRiveroA
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaDavid Barrios
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
soniace
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autoresAdamirez
 
Fundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogíaFundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogía
Hendry
 
La pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaLa pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaflorenciaficarra
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
kevinchucko
 
Definiciones De Didactica
Definiciones De DidacticaDefiniciones De Didactica
Definiciones De Didacticamirtangela
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)Jordi
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularmasiel_35
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
Narda de la Garza
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
Alejandrab03
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
en30617
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
rosa0203
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Curriculum programa y programación
Curriculum programa y programaciónCurriculum programa y programación
Curriculum programa y programación
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
El Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la EducacionEl Papel Filosofia en la Educacion
El Papel Filosofia en la Educacion
 
Definicion de didactica y su importancia en la educacion superior
Definicion de didactica y su importancia en la educacion superiorDefinicion de didactica y su importancia en la educacion superior
Definicion de didactica y su importancia en la educacion superior
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Fundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogíaFundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogía
 
La pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofiaLa pedagogia como filosofia
La pedagogia como filosofia
 
Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía Relación de la pedagogía con la filosofía
Relación de la pedagogía con la filosofía
 
Definiciones De Didactica
Definiciones De DidacticaDefiniciones De Didactica
Definiciones De Didactica
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
 
MODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 

Similar a Unidad I - Introducción a la Didáctica

Didáctica general (Educación Cristiana)
Didáctica general (Educación Cristiana)Didáctica general (Educación Cristiana)
Didáctica general (Educación Cristiana)
Inst Educa
 
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Educrea
 
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
wilfredo mariño muñoz
 
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – AprendizajeUnidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Marcela922
 
Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1
Alejandro Ramirez Cruz
 
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdfdiseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
manuelcehe0
 
Tema 01 - Introducción a la Didáctica
Tema 01 - Introducción a la DidácticaTema 01 - Introducción a la Didáctica
Tema 01 - Introducción a la Didáctica
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Taller curriculo y didactica
Taller curriculo y didacticaTaller curriculo y didactica
Taller curriculo y didactica
Ana Liceth Paez Acosta
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Joicy Tun Burgos
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Joicy Tun Burgos
 
introduccion-a-la-didactica-6.pptx
introduccion-a-la-didactica-6.pptxintroduccion-a-la-didactica-6.pptx
introduccion-a-la-didactica-6.pptx
MildredMartagn
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptx
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptxPRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptx
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptx
JHONJAIROTORRESROS
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosjorge camargo
 

Similar a Unidad I - Introducción a la Didáctica (20)

Didáctica general (Educación Cristiana)
Didáctica general (Educación Cristiana)Didáctica general (Educación Cristiana)
Didáctica general (Educación Cristiana)
 
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
 
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
Unidad 1 - Introducción a la Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales - P...
 
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...Unidad 1   introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
Unidad 1 introducción a la didáctica de la historia y ciencias sociales - p...
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
 
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – AprendizajeUnidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1
 
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdfdiseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
diseo-de-investigacion-educativa-1-160311033901.pdf
 
Tema 01 - Introducción a la Didáctica
Tema 01 - Introducción a la DidácticaTema 01 - Introducción a la Didáctica
Tema 01 - Introducción a la Didáctica
 
Diseño de la clase
Diseño de la claseDiseño de la clase
Diseño de la clase
 
Taller curriculo y didactica
Taller curriculo y didacticaTaller curriculo y didactica
Taller curriculo y didactica
 
Diseño de Clase
Diseño de ClaseDiseño de Clase
Diseño de Clase
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
introduccion-a-la-didactica-6.pptx
introduccion-a-la-didactica-6.pptxintroduccion-a-la-didactica-6.pptx
introduccion-a-la-didactica-6.pptx
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptx
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptxPRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptx
PRESENTACIÓN DE LA ESTRUTURA PARA LA FORMULACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.pptx
 
Teoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticosTeoría y diseños didácticos
Teoría y diseños didácticos
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Unidad I - Introducción a la Didáctica

  • 1. UNIDAD 1 Introducción a la Didáctica Didáctica General Didáctica General Adrián Villegas Dianta
  • 2. Unidad 1 Introducción a la Didáctica
  • 3. TEMARIO UNIDAD • Clase Nº 1 1.Conceptualizaciones de didáctica 2.La didáctica como disciplina científica y pedagógica • Clase Nº 2 1.Dimensiones de la didáctica 2.Evolución del pensamiento didáctico • Clase Nº 3 1.Enfoques didácticos 2.Modelos didácticos 3.Problemas didácticos
  • 4. Clase 1 •Conceptualizaciones de didáctica •La didáctica como disciplina científica y pedagógica
  • 5. CLASE Nº 1 A) Inicio •¿Qué es la didáctica?, ¿qué sabemos de ella? •¿Cuándo algo es «didáctico»? •¿Cuándo algo no es «didáctico? •¿Qué acercamiento hemos tenido a la didáctica, como estudiantes y como profesores en formación inicial?
  • 6. • ¿Qué relaciones tienen las imágenes con la didáctica?
  • 7. B) Desarrollo Tema 1: Conceptualizaciones de Didáctica 1. Origen Etimológico Didaktiké (instruir, enseñar) Tekne (arte, técnica) Arte de enseñar Didaktiko (didáctica) (latín) Apto para enseñar Docere (enseñar) Discere (aprender) (griego)
  • 8. 2. Algunas Ideas Claves •Es una disciplina de la educación y se entiende como :  Como ciencia: porque posee métodos, investiga y norma  Como arte: porque toma características particulares de quien la ejecuta, convirtiéndose en algo singular
  • 9. • La didáctica busca normar a través de métodos de aprendizaje, la organización del proceso de enseñanza • La didáctica posee una tensión entre lo teórico y práctico • La didáctica puede ser general (enseñanza) o específica (contenidos de la enseñanza)
  • 10. • Componentes de la didáctica: Curriculum Escolar (Objetivos) Docentes Alumnos facilitan guían forman construyen colaboran aprenden a aprender contextualiza sugiere Integra fija objetivos Didáctica Sociedad contextualiza norma demanda (Métodos –pasos y Técnica –ejecución-) contenidos Materiales D-A Materiales A
  • 11. 3. Algunas Definiciones •La didáctica se entiende como la trasposición didáctica:  Michel Verret (1974) señala que es el proceso de enseñar de aquellos que saben a los que no saben, de los que ya han aprendido a los que deben aprender  Yves Chevalard (1985) señala que es la acción de transformar un objeto de saber a un objeto de enseñar
  • 12. • Nuestra propuesta:  «Ciencia de la educación que investiga y norma las formas más adecuadas de llevar a cabo el proceso de enseñanza de parte del que enseñanza para que quienes aprenden logren los objetivos de aprendizaje trazados curricularmente y que han sido definidos por el sistema»
  • 14. 4. El Objeto de Conocimiento de la Didáctica •La didáctica al ser una ciencia, posee un objeto de conocimiento (estudio) definido:  Su objetivo es estudiar el proceso de enseñanza – aprendizaje  Para ello investigar sobre el proceso, buscando descubrir regularidades que permitan la formulación de leyes y con ello normar el proceso educativo  Finalmente tiene la función de planificar, implementar y evaluar el correcto desarrollo (medido en logros) del proceso enseñanza - aprendizaje
  • 15. 5. Objetivos de la Didáctica • Dotar de cientificidad al proceso de enseñanza para conducir al logro de objetivos • Orientar el proceso educativo en base a las necesidades de aprendizaje trazando la secuencia más eficaz para lograrlo • Comprender y abordar las inteligencias múltiples en los estudiantes para potenciar sus diversas formas de aprender • Contribuir al entendimiento del estudiante del proceso educativo como un medio para el aprendizaje (y no un fin)
  • 16. • Orientar la planificación educativa en base a logros de aprendizaje • Orientar en torno a métodos y técnica del desarrollo de clase en base a la planificación • Orientar el desarrollo de actividades que sean de aprendizaje y que permitan trabaja los objetivos de logro (y alcanzarlos) • Orientar el proceso evaluativo (de manera constante) el cual debe buscar medir los logros de aprendizaje en coherencia con lo anterior • En cuanto a la docencia:
  • 17. 6. Algunas Consideraciones en Torno a la Didáctica • Algunos de sus problemas:  ¿Cómo transformar un objeto de saber a enseñanza?  ¿Cómo no perder su esencia conceptual, qué relevar, que cambiar que eliminar?  ¿Qué enseñar (conceptos, habilidades y actitudes)?  ¿A quien se enseña?, ¿para qué enseñarlo?, ¿cómo enseñarlo?
  • 18. • Algunas consideraciones según Michel Verret:  El conocimiento al estar dividido en campos da origen a prácticas especializadas  Estas prácticas presentan la separación entre saber y persona  Los aprendizajes se deben programar en secuencias progresivas
  • 19. Tema 2: La Didáctica Como Disciplina Científica y Pedagógica 1. La Didáctica Como Disciplina Científica • Estudia el proceso educativo, específicamente el escolar (y así lo diferenciamos de contextos de aprendizaje no formales) • Los acentos serían la planificación, desarrollo de clases y evaluación, cada momento científica y técnicamente definido
  • 20. • De esta forma se fundamenta su carácter de ciencia en:  Que posee un objeto (y objetivo) de estudio particular y específico que es el proceso de enseñanza – aprendizaje  Para ello dispone de un aparato conceptual y de un método específico que le permite sobre estudiar el objeto de estudio
  • 21. • Al tener un método como ciencia, se caracterizar por:  El uso de criterios de racionalismo científico  Su cuerpo de conocimiento es sistematizado  Tiene un fin explicativo  Tiene la posibilidad de comprobar a través de la verificación sus postulados
  • 22. • Aborda la realidad completa del proceso educativo:  El saber  El saber hacer  El ser  Como didáctica: Saber hacer saber, haciendo y siendo
  • 23. • Busca, como toda ciencia, el descubrimiento de regularidades que permitan la formulación de leyes y con ello normar el proceso educativo • Siempre trata de mejorar sus planteamientos, recogiendo los frutos de los investigaciones para proponer mejoras en la implementación de su objeto de estudio • Tiene la función de planificar, implementar y evaluar el correcto desarrollo (medido en logros) del proceso enseñanza – aprendizaje
  • 24. • Por ende también posee un método particular para estudiar y normar todas las partes de este proceso: determinación de objetivos y contenidos, planificación, metodologías educativas de aula, recursos didácticos, actividades y evaluación Fuente: http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/03/metodo-cientifico_27.html
  • 25. • Tienes ciertas leyes que rigen su funcionamiento:  El proceso de enseñanza – aprendizaje se funda en su carácter histórico y el medio social, el cual también lo determina  La educación es parte del desarrollo humano y por ende tiene situaciones particulares  Posee una estructura y es parte de un sistema  Es evidenciable y medible y por lo tanto arroja resultados que permiten proseguir con su investigación
  • 26. 2. La Didáctica Como Disciplina Pedagógica •La didáctica es una disciplina pedagógica porque:  Hace práctica (la instrumentaliza) a la disciplina pedagógica  Organiza a través de la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje el proceso educativo  Se ocupa fundamentalmente del proceso de enseñanza dentro de la educación, mediante métodos y técnicas (la instrucción del docente)  La enseñanza es un proceso humano intencionado, siendo la didáctica el cual lo formaliza, le da forma y lo lleva a cabo para que sea exitoso
  • 27. C) Actividad •En grupos de 3 estudiantes realicen la siguiente actividad en 10 minutos:  1. Definir el concepto de didáctica  2. Señalar como aprecian la didáctica dentro de sus disciplinas de forma concreta
  • 28. D) Cierre •¿Qué entendemos por didáctica? •¿Qué requisitos debe tener una acción educativa para que sea didáctica? •¿La didáctica es una ciencia?, ¿porqué?
  • 29. Clase 2 •Dimensiones de la didáctica •Evolución del pensamiento didáctico
  • 30. CLASE Nº 2 A) Inicio •¿Qué dimensiones puede tener la didáctica?, ¿es sólo un proceso técnico? •¿Qué se requiere para aplicar la acciones didácticas? •¿Qué se debe hacer para transformar un contenido de experto en uno didáctico?
  • 31. • ¿Sabemos algo de la evolución histórica de la didáctica? • ¿Alguna idea de lo que ha ido cambiando?
  • 32. B) Desarrollo Tema 1: Dimensiones de la Didáctica 1. Dimensión Tecnológica • Posee una serie de conocimientos técnicos derivados de su método científico • Se basa en la ciencia, con teorías y métodos debidamente validados y que deben ser rigurosamente implementados • Incorpora elementos concretos (tecnológicos) en su quehacer
  • 33. 2. Dimensión Artística •Posee una aplicación práctica y con ello el sello de quien la implementa que es singular y particular •En la creatividad, innovación y reflexión sistemática se aprecia la singularidad del proceso educativo •Su implementación requiere de conocimientos, habilidades y actitudes que con la práctica se ven mejorados gradualmente Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=KwOgPmJC
  • 34. • Se desmarca así de la visión tecnológica que se centra fuertemente en la planificación, dejando poco espacio para la creación e improvisación
  • 35. 3. Dimensión Cultural - Indagatoria •Indaga sobre la práctica más habitual: aprender •Se centra en el aprendizaje contextualizado de un saber que emana de una necesidad social que ha sido contextualizado curricularmente •Aborda e investiga el rol de la mediación y de la comunicación en la construcción del saber •Aborda el proceso educativo como una construcción social colaborativa
  • 36. 4. Otras Dimensiones •Sociopolítica: El proceso educativo en si mismo es una práctica social que al buscar problematizar, genera conflicto, el cual debe ser regulado y aprovechado para la generación de competencias analíticas
  • 37. • Profesional – Indagatoria: Aborda la complejidad del proceso educativo, comprendiendo el rol de la profesionalización de la práctica • La importancia de la indagación en la implementación educativa • Reconociendo la complejidad emergente del proceso (currículum, tecnificación, instituciones, grupos culturales, familia, contexto, etc)
  • 38. 5. Dimensiones en Torno al Espacio de Estudio:  Semántica: Comprende el estudio interior de la didáctica:  Científica (saber)  Práctica (articula la científica)  Técnica (métodos)  Normativa (actitud, valor, ética)  Praxis (reflexión en torno al hacer)  Formativa (docente – alumno y las responsabilidades de cada cual ante el proceso de aprendizaje)
  • 39.  Sintáctica: Comprende el estudio exterior en elementos en que establece relaciones con otras ciencias  Teoría de la educación (recoger la evaluación histórica, PEI, relación cultural y política)  Filosofía (el fin de la educación)  Psicología (porque, como y que se aprende)  Sociología (el contexto en el cual se aprende y la motivación para ello)  Organización escolar (los recursos materiales y humanos para llevar a cabo el proceso educativo)
  • 40. Tema 2: Evolución del Pensamiento Didáctico 1. Jan Amos Comenuis y la «·Didáctica Magna» •Comenuis desarrolla su obra en Alemania, aunque nace en Moravia (1592), actual República Checa •Su gran obra es «Didáctica Magna», la cual entrega una normativa metodológica para la instrucción educativa, lo cual tomó como objeto de estudio
  • 41. • Su intención es generar un método universal de enseñanza, que permita que todos aprendan (no sólo los pocos privilegiados que podían estudiar en esta época) • Segmenta el trabajo educativo en niveles en función de las edades, sobre todo de los niños, teniendo cada nivel un especialista docente • Su método se centra en el desarrollo permanente del contenido (a lo largo de la vida), en donde el estudiante debe:  Observar  Memorizar – ejecutar  Lograr valores que se traduzcan en la moral (práctica) • Video: http://www.youtube.com/watch?v=-FTCB743cZg
  • 42. 2. Johann Herbart y la «Pedagogía General» •Herbart nace en Alemania (1776) y estudia en Suiza, siendo filósofo y pedagogo •Su principal obra en el ámbito educativo es «Pedagogía General» •Busca el desarrollo científico de la pedagogía, cuyo fin sería la formación moral
  • 43. • La pedagogía sería la manera de conducir de manera consciente y sistemática, la adquisición de contenidos y el desarrollo de conocimientos • Su método es: Preparación del material educativo y su presentación, desarrollar la asociación y generalización y posteriormente aplicarlo • Video: http://www.youtube.com/watch?v=qWc1q10CGMQ
  • 44. 3. John Dewey y la Crítica a la Escuela Tradicional •Dewey nace en Estados Unidos (1859) y estudia en la Universidad de Vermont en artes. Luego se doctoró en filosofía •Sus principales obras son en el ámbito educativo son «La Escuela y la Sociedad», «Democracia y Educación» y «La Teoría de la Pregunta»
  • 45. • Es un crítico a la escuela tradicional que potenciar el rol docente y deja a los estudiantes como espectadores • La crítica se fundamenta en que señala que todas las personas son distintas y tiene motivaciones particulares • Por ello, el contenido no puede estar preestablecido, por lo que los estudiantes debieran agruparse según sus propios intereses
  • 46. • Su centralidad en la motivación y el interés fundó su principio pedagógico de que el aprendizaje se logra haciendo, a través de actividades que recojan el interés de los individuos • El docente debe generar estas actividades y orientarlas a partir de la detección de esos intereses, preparando así a los individuos para la vida • Video: http://www.youtube.com/watch?v=Vnan8SEwf1U
  • 47. 4. Desde 1950 Hasta Hoy •Desde los años ‘50 se empieza a imponer una visión técnica, en la cual la escuela es comprendida como una empresa por lo cual con un fuerte enfoque conductista debe ser eficaz en sus logros •Aquí juega un fuerte rol la planificación docente, la cual debe contemplar todas las conductas evidenciables que deben desarrollar los estudiantes
  • 48. • Posterior a los ‘70 surge el constructivismo y con ello la concepción de un aprender haciendo, integrado y con análisis y reflexión de la práctica docente • En la actualidad se desarrolla fuertemente la investigación y reflexión en la práctica docente, para la generación de escenarios de aprendizaje que permitan logro de competencias
  • 49. C) Actividad •En grupos de 3 estudiantes realicen la siguiente actividad en 15 minutos:  1. Confeccionar una tabla en que se propongan cambios y continuidades en la educación de manera general desde la edad media hasta hoy
  • 50. D) Cierre •¿Cómo ha cambiado la concepción didáctica a través de la historia? •¿Porqué va cambiando la concepción de didáctica con el tiempo?
  • 53. Clase 3 •Enfoques didácticos •Modelos didácticos •Problemas didácticos
  • 54. CLASE Nº 3 A) Inicio •¿Qué es un paradigma? •¿Qué es un enfoque? •¿Qué es un modelo? •Qué problemas didácticas conocemos?
  • 55. • El paradigma comprende todo el conocimiento, creencias y teorías aceptadas científicamente • El enfoque es una manera de entender el paradigma • El modelo es la representación real y práctica del enfoque
  • 56. • ¿Qué nos quiere trasmitir el video?: Fuente: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Z78aaeJR8no
  • 57. B) Desarrollo Tema 1: Enfoques Didácticos 1. Enfoque Científico - Tecnológico • El saber se consolida a través del análisis de los problemas del entorno, en donde se profundizan sus causas, efectos y se proponen soluciones, desde una óptica objetiva y no ideologizada • Se basa en el modelo científico, por ende el proceso educativo debe llevar a conocimientos demostrable a ese nivel
  • 58. • La parte tecnológica está dada por una finalidad del proceso de aprendizaje puesta en la eficacia y eficiencia • La propuesta evaluativa es de observación y demostración bajo la lógica del proceso y del producto, estando todo centrado en el logro del objetivo
  • 59. 2. Enfoque Interpretativo - Simbólico •El saber se estructura en la constante reconceptualización y reconstrucción de la realidad cultural del individuo •Se basa en la construcción colaborativa del conocimiento como parte de un todo y no fragmentario, con un fuerte enfoque moral
  • 60. • Se enfoca en el proceso, desde la implicación del estudiante con el objeto de estudio, debiendo ser significativo, con un fuerte enfoque práctico y con gran libertad para el docente • Los objetivos son parte del proceso, las actividades son amplias y apuntan a la interacción y reflexión, siendo los contenidos situaciones problemáticas a resolver
  • 61. 3. Enfoque Sociocrítico •El saber se basa en la problematización, teniendo un fuerte componente político – democrático del sistema escolar el cual debe comprender todos los actores educativos formales o no •La construcción del conocimiento es un proceso colaborativo y social, en que se debe llegar a acuerdos para establecer una «verdad»
  • 62. • Tiene una fuerte dirección hacia la autonomía • Tiene un acento en el cambio del sistema social en donde todos deben tener oportunidades para lo cual se hace necesario eliminar los prejuicios en base al trabajo con otros
  • 63. 4. Otros Enfoques •4.1 Intercultural:  Se basa en el reconocimiento de la propia cultural, de hacerla integradora y que permita mejorar la sociedad  Reconoce el valor de las diferencias y apunta a lo global
  • 64. • 4.2 Complejidad Emergente:  Aborda la realidad como una situación en constante cambio por lo que resulta clave la investigación  Aboga por comprender la educación desde una mirada holística que permita el análisis de la realidad de manera integrada
  • 65. Tema 2: Modelos Didácticos 1. Modelos Didácticos de Orientación Técnica • 1.1 Tradicional o Trasmisivo:  Se centra en el docente y los contenidos que son fruto de la investigación científica y que los alumnos deben asimilar
  • 66. • 1.2 Didáctico - Tecnológico:  Se centra en la entrega del conocimiento a los alumnos, pero mediante el desarrollo de metodologías que impliquen su participación  Así se resuelve la tensión entre la teoría y práctica, aunque con mayor enfoque en el contenido
  • 67. 2. Modelos Didácticos de Orientación Práctica • 2.1 Espontaneísta – Activista:  Pone su énfasis en el estudiante y en su proceso de aprendizaje, considerando sus intereses y experiencias  El estudiante debe observar, investigar, descubrir
  • 68.  Dentro de él, se encuentran los modelos:  Socrático: Basado en el diálogo mediante una dinámica de preguntas y respuestas  Comunicativo – Interactivo: Se basa en la fluida comunicación entre docentes y estudiante, mediante pautas de participación y recogiendo las demandas del estudiante
  • 69. 3. Modelos Didácticos de Orientación Crítica • 3.1 Alternativo, Integrador o de Investigación de Escuela:  Pone su énfasis en la investigación educativa  Se centra en el estudiante guiado por el docente para la construcción del conocimiento bajo situaciones problemáticas para el abordamiento de los contenidos
  • 70.  Dentro de él, se encuentran los modelos:  Activo - Situado: Se centra en la autonomía del estudiante, mediante el aprendizaje por actividades escolares y extraescolares  Aprendizaje Para el Dominio: El aprendizaje nace del aprovechamiento real del tiempo, siendo clave en ello la bibliografía, sin descuidar lo verbal y afectivo
  • 71.  Contextual: Se reconocen las diversidades culturales para la generación de sistemas educativos que ofrezcan una mirada integral dirigida a un fin trasformador de la realidad  Colaborativo: Se basa en el trabajo y aprendizaje en equipo con los pares y el docente viviendo un proceso en común
  • 72. Tema 3: Problemas Didácticos 1. Problemas de la Trasposición Didáctica • ¿Cómo transformar un objeto de saber a enseñanza? • ¿Cómo no perder su esencia conceptual, qué relevar, que cambiar que eliminar? • ¿Qué enseñar (conceptos, habilidades y actitudes)? • ¿A quien se enseña?, ¿para qué enseñarlo?, ¿cómo enseñarlo?
  • 73. • Algunas consideraciones según Michel Verret:  El conocimiento al estar dividido en campos da origen a prácticas especializadas  Estas prácticas presentan la separación entre saber y persona  Los aprendizajes se deben programar en secuencias progresivas
  • 74. 2. El Problema de la Recontextualización Didáctica • ¿Qué es la recontextualización didáctica?:  Es la acción de poder situar un objetivo de aprendizaje que ya ha sido escolarizado, dentro de parámetros que permitan aprovechar el contexto de quienes deben lograr ese objetivo
  • 75. • Contextos de contextualización:  Histórico: Se hace a partir de la experiencia y evolución histórica de un grupo humano  Metodológico: De las formas de enseñar a partir de los conocimiento, habilidades y actitudes que un grupo tenga y su cruce con el objetivo que se desarrolla  Socio-ambiental: En base al medio social y cultural que del individuo que desarrollará el logro de aprendizaje
  • 76. • Algunos de sus problemas:  El diagnóstico contextual, grupal e individual, su correcta lectura, interpretación y levantamiento de acciones remediales  El levantamiento de estrategias pertinentes a los contextos  El monitoreo y evaluación constante  La comunicación efectiva
  • 77. 2. El Problema de la Banalización • ¿Qué es la banalización del conocimiento?:  Es la mala interpretación de hacer «aprendible» un conocimiento, limitándolo, dejando de lado lo esencial, caricaturizándolo y restándole su importancia con el costo de ello para el que aprende
  • 78. • Algunos de sus problemas:  Genera perspectivas distorsionadas del conocimiento y del objeto de estudio en concreto  Resta la posibilidad de aprender de manera integral, de combinar con otros conocimientos  Limita el saber y la motivación por el mismo, no generando conocimiento
  • 79. C) Actividad •En grupos de 3 estudiantes realicen la siguiente actividad en 15 minutos:  1. Señale 3 problemas didácticos de su disciplina en casos concretos (trasposición, reconceptualización y banalización)  2. Señale una solución para cada caso concreto
  • 80. D) Cierre •¿Qué enfoques están más vigentes hoy? •¿Qué modelos están más vigentes hoy? •¿Cómo desarrollar la trasposición del conocimiento? •Cómo generar actividades que reconceptualicen el conocimiento? •¿Cómo evitar la banalización del conocimiento?
  • 81. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: •E-mail del profesor: : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: •Portal:  : http://www.e-historia.cl/