SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra deCátedra deCátedra deCátedra de
CimentacionesCimentacionesCimentacionesCimentaciones
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Concordia
CIMENTACIONESCIMENTACIONESCIMENTACIONESCIMENTACIONES ––––
UTNUTNUTNUTN –––– CONCORDIACONCORDIACONCORDIACONCORDIA –––– AÑOAÑOAÑOAÑO 2014201420142014
Ing. ALEJANDRO C. GARCÍA
TEMAS A
DESARROLLAR:
UNIDADUNIDADUNIDADUNIDAD 5555
Estructuras de ContenciónEstructuras de ContenciónEstructuras de ContenciónEstructuras de Contención FlexiblesFlexiblesFlexiblesFlexibles
---- Suelo Reforzado – Uso de Geosintéticos
5-I-A. Retenciones Flexibles Apuntaladas.
Presiones de suelo sobre entibaciones y tablestacas.
5-I-B. Tablestacados y Pantallas.
5-II. Tierra Armada,
Aplicación en taludes y terraplenes.
5-IV. Suelo Claveteado. Gaviones.
5-V. Geosintéticos;
Geotextiles; Refuerzo del plano de asiento de
terraplenes y Protección de taludes; Geodrenes.
ESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOSESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOSESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOSESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOS
DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN
MuroMuroMuroMuro dededede ContenciónContenciónContenciónContención dededede SuelosSuelosSuelosSuelos:
Estructura permanente o temporaria,
relativamente rígida y continua,
que de forma Activa y/o Pasiva,
produce un efecto estabilizador,
sobre una masa de terreno (natural o artificial)
desequilibrada, ubicada en su parte posterior (trasdós).
Terzaghi,Terzaghi,Terzaghi,Terzaghi, PeckPeckPeckPeck yyyy MesriMesriMesriMesri (1996):::: estructuraestructuraestructuraestructura destinadadestinadadestinadadestinada aaaa
soportarsoportarsoportarsoportar suelossuelossuelossuelos quequequeque presentanpresentanpresentanpresentan pendientespendientespendientespendientes mayoresmayoresmayoresmayores quequequeque
susususu ánguloánguloánguloángulo dededede reposoreposoreposoreposo.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
Desde un punto de vista funcional,
Jiménez Salas et al (1981); se pueden dividir en :
a) de Sostenimiento,
b) de Retención o de Contención,
c) de Revestimiento.
En función de la Interacción sueloInteracción sueloInteracción sueloInteracción suelo‐‐‐‐estructuraestructuraestructuraestructura
- Ortuño, L. (2005)
Estructuras RígidasRígidasRígidasRígidas: materiales, dimensiones y morfología ==== RigidezRigidezRigidezRigidez;
No cambian de forma bajo los empujes del terreno. Los movimientos son de
giro y/o traslación, sin deformaciones significativas por flexión.
Estructuras FlexiblesFlexiblesFlexiblesFlexibles: soportan los empujes de tierras con deformaciones a
flexión considerables o debido a sus deformaciones y restricciones modifican
la configuración de empujes del terreno.
Según la forma como contrarrestan los esfuerzos del suelo
– B Das (2010)
a) de gravedad, el efecto estabilizador viene de su peso propio,
b) de semi-gravedad, estabilidad debida al peso de la tierra ubicada en la
parte posterior del muro y sobre su zapata. La configuración geométrica,
pueden ser :
i. en cantiléver (en voladizo o ménsula)
ii. con contrafuertes.
c) alivianados, el efecto estabilizador dado por el aprovechamiento de los
suelos colocados en su trasdós (típico de muros ménsula).
Estructuras deEstructuras deEstructuras deEstructuras de RetenciónRetenciónRetenciónRetención de Suelosde Suelosde Suelosde Suelos
• Muros de Contención - Estabilidad debida a fricción y peso propio
RIGIDAS:
Muros de Gravedad en Masa;
En Voladizo, Rigidizados con Contrafuertes,
en “T” o en “L”;
SEMI RIGIDAS:
Tierra Armada; Gaviones; Geo-celdas;
Crib-Wall (cribas o jaulas);
• Entibaciones y Pantallas - Estabilidad debida a empotramiento, puntales y/o
anclajes
FLEXIBLES:
Entibaciones Temporarias (Muro Berlinés)
Tablestacados
Pantallas continuas (Muro Milán)
Pantallas discontinuas (de pilotes)
Suelos Claveteados (Soil-nails)
• Permanentes
• Temporarias
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE SUELOS:
RÍGIDAS y SEMI-RÍGIDAS
ESTRUCTURAS DE
CONTENCIÓN DE SUELOS:
FLEXIBLES
Sí el movimiento del muro no es suficiente para desarrollar el
valor límite del empuje Activo, se debe utilizar un Empuje
Activo Aumentado, intermedio entre el valor del empuje en
Reposo y el Activo.
Se da en entibaciones con poca deformación o en tablestacas con
anclajes pretensados o puntales precargados, donde el movimiento
inicial de la pantalla es hacia el trasdós en el momento de apuntalar
la estructura.
Asimismo se debe usar un Empuje Pasivo Reducido cuando el
movimiento del empotramiento no es suficiente para alcanzar el
valor límite de éste.
Empujes Intermedios
• Generalidades
Estados de Equilibrio Límite
• Deformación necesaria
para alcanzarlos
Experiencias indican:
Movimientos necesarios para provocar el Estado Límite de
Empuje Activo en terrenos granulares de densidad media para una
altura H de muro; del orden de:
Desplazamiento por Rotación alrededor de la cabeza = 0, 2% H
Desplazamiento por Rotación alrededor del pie = 0, 5% H
Traslación Horizontal = 0, 1% H
Valores típicos de Rotación x/H necesaria para movilizar el
Empuje en Estados Límites
Tipo de terreno Empuje Activo KA Empuje Pasivo KP
Granular denso 0, 1 % 2 %
Granular suelto 0, 4 % 6 %
Cohesivo duro 1 % 2 %
Cohesivo blando 2 % 4 %
Ejemplo:
Empuje Sobre un Conducto
– Rígido en sus bordes
UNIDAD Nº 5 – 1° Parte
Estructuras de Contención yEstructuras de Contención yEstructuras de Contención yEstructuras de Contención y
AnclajesAnclajesAnclajesAnclajes
ENTIBACIONES TEMPORARIAS
Año 2014Año 2014Año 2014Año 2014
RESUMEN DE PUNTOS IMPORTANTES
Estructuras Flexibles de Retención:
Principal empleo: se relaciona con excavaciones en taludes
verticales – temporarias o provisorias.
Tienen por objeto: solventar las presiones que generan
los suelos sobre estos taludes o cortes verticales.
Se corta el suelo del lugar - NO hay relleno contra el muro.
Proyecto: ligado no solo a conocer la distribución de
las presiones sino también al cálculo estático de sus
elementos de fijación, sean puntales, codales o anclajes.
APARTAMIENTO DE LA
TEORÍA DE MUROS
RÍGIDOS.
La distribución de presiones detrás de una retención flexible
NO sigue en absoluto una ley lineal como en muros
rígidos de sostenimiento.
Depende del modo de deformación de las estructuras a
medida que se construyen.
No hay giro superior a partir de un punto fijo en la base como
en el caso de los muros rígidos.
FALLAS:
Muro Rígido: por rotación o traslación como un elemento
monolítico.
Retención Flexible: por pandeo de puntales o agotamiento de
la capacidad de anclajes o por levantamiento del fondo.
Objetivos:
1. Proteger a los operarios;
2. Evitar colapsos o desprendimientos; y
3. Limitar los movimientos del terreno colindante.
Empujes Activos:
Los EA a que son sometidos dependen no solamente del:
1. Tipo de Suelo lateral; sino también varían grandemente con:
2. Método Constructivo y Equipo de Excavación:
a) Experiencia de la cuadrilla de excavación y
b) Velocidad de ejecución o ritmo de obra;
3. Flexibilidad Relativa del Apuntalamiento respecto al suelo;
4. Desplazamiento-Cedimiento Lateral de la pantalla, varia con:
I. Tiempo transcurrido entre excavación y apuntalamiento,
II. Rigidez del apuntalamiento, etc.;
5. Tipo y Capacidad Portante del suelo del fondo de la fosa;
6. Nivel Freático, piezómetrico, técnicas de abatimiento y
factores climáticos, etc.
Excavación de CONDUCTO
Diferentes configuraciones geométricas
Modos de falla de excavaciones
acodaladas en trincheras.
DIFERENTES SISTEMAS DE ENTIBACIÓN
Sistemas Convencionales normalmente se distinguen:
1. Entibación Horizontal elementos del revestimiento
horizontales - los empujes del terreno son transmitidos a
través de elementos verticales (pies derechos), los cuales se
aseguran mediante codales.
2. Entibación Vertical – Tablestacado Liviano elementos de
revestimiento verticales - los empujes del terreno son
transmitidos a vigas carreras horizontales, acodaladas.
3. Muro Berlinés tablones horizontales, dispuestos a medida
que avanza la excavación - estas tablas acuñadas,
transmiten el empuje del suelo a perfiles metálicos “H”
hincados previamente; asegurados mediante vigas carreras
apuntaladas.
Muro Berlinés
Tablestacado
Muro Berlinés
I. ESTABILIDAD EN EL FONDO DE UN CORTE
LEVANTAMIENTO DEL FONDO EN ARCILLA ( C = Cu).
ESTABILIDAD DEL FONDO EN ARENA
1) FONDO EN ARCILLA
Antes de considerar las presiones contra las
retenciones flexibles, es necesario evaluar si el fondo
de la excavación puede levantarse bajo el peso de
los prismas laterales de suelo contiguos.
Se examina el coeficiente de seguridad
al levantamiento de fondo.
Bx no puede ser mayor que 0,707.B porque la superficie
de falla se extendería más allá del ancho de la zanja.
La capacidad neta total de carga en el plano cd será:
(Para una base rugosa, L → ∞∞∞∞) φφφφ u = 0; Nc ≈ 5,7;
Qu = Cu . Nc . Bx = Cu . 5,7 . 0,7 B
Terzaghi (1943); Sugirió el Factor de Seguridad al levantamiento del
fondo:
Fs = QBU/QV, Fs = 5,7.Cu.Bx /( γγγγ.H. Bx - Cu.H ) = 5,7 Cu
/(γγγγ - √√√√2Cu////B )
H
1) LEVANTAMIENTO DEL FONDO EN ARCILLA
Cuando el ancho B de la excavación es muy grande;
Entonces √2/B → 0;
y si el manto de cohesión Cu sigue hasta una gran profundidad
Si el valor de Ns es pequeño el coeficiente de seguridad FS
crece;
“Cuando mayor es la profundidad de la zanja: el número NsNsNsNs crece y
el coeficiente FsFsFsFs decrece - más inestable es el fondomás inestable es el fondomás inestable es el fondomás inestable es el fondo”.
Bjerrum y Eide (1956) propusieron un factor, más general:
NbNbNbNb = Número función de la relación de forma de la excavación
Largo - Profundidad/Ancho: L/B; H/B, Gráfico de JambuJambuJambuJambu – similar al Concepto de
Factor de Capacidad de Carga NcNcNcNc.
Chang (2000) sugirió una revisión para el Factor de Seguridad,
La resistencia al corte a largo de la superficie (= Cu.H), debe considerarse como
un incremento de la resistencia en vez de una reducción de la carga.
El factor de capacidad de carga Nc = π+2 ≈ 5,14 para una zapata lisa,
Fs = 5,7 . Cu = NC
γγγγ . H NS
NS = γγγγ.H/Cu Número de Estabilidad; FS ≅≅≅≅ NC/NS
Fsb = Nb . Cu
γγγγ.H+ ∆∆∆∆q
Fs ≥ 1,50
Términos de la Estabilidad del Fondo
Zc = 2Cu1 /γγγγ
Altura Estable o Crítica:
Gráfico de Janbu (1968)
Considera el
fondo de la zanja
como una zapata
invertida virtual.
La capacidad de
carga depende
del factor de
forma B/L, y de la
relación
profundidad-
ancho H/B.
El subíndice "b"
se refiere al fondo
o base de la
excavación
Fsb = Nb . Cu
γγγγ.H+ ∆∆∆∆q
Bjerrum y Eide (1956)
Suelo Estratificado
N'c = Factor de capacidad para L = ∞
función de C1 (CuSuperior) y C2 (CuInferior)
Fd = Factor de profundidad función de H/B
Fs = Factor de forma = (1+ 0,2 B / L)
H/B
Revisión del Factor de Seguridad
Chang (2000)
1. Considera la resistencia al corte a largo de la superficie (= Cu.H), como un incremento de la
resistencia en vez de una reducción de la carga.
2. El ancho Bx en el fondo de la de la excavación puede ser tratado como una zapata
negativamente cargada.
3. El factor de capacidad de carga es NcNcNcNc = π+2 ≈ 5555,,,,14141414 para una zapata perfectamente lisa,
debido a la falta de restricción de la base de la excavación, en lugar de 5555,,,,7777 para zapata rugosa
y Øu = 0.
4. Si la longitud L de la excavación no pude considerase infinita, la capacidad de carga debe
corregirse por el factor de forma:
Sc = 1 + 0,2.B1/L.
• También puede utilizarse el factor de capacidad de carga NcNcNcNc dado por Skempton (1951) que
incluye la corrección por el factor de forma Sc y por profundidad de empotramiento (o ficha)
dc:
Nc = 5,14 . Sc . dc = (1+2ππππ) . (1 + 0,2.B1/L) . (1 + √(0,053 + Df / B1)
• Si la arcilla es homogénea, resulta adecuado: FSb ≥1,50.
2) FONDO DE UN CORTE EN ARENA
Caso con profundidad de zanja inferior al nivel freático y se requiere deprimir la
excavación para trabajar en seco, debe revisarse el factor de seguridad contra
“Falla por Sifonaje”, también llamado “ebullición o tubificación”
El “levantamiento del fondo”, ocurre cuando se crea un alto gradiente hidráulico por
el agua que fluye desde abajo hacia el fondo de la excavación, y dicho gradiente
supera al gradiente hidráulico crítico del suelo.
FSb = i crítico (suelo) ≥ 1,50 Factor de Seguridad
i máx.(salida)
EJEMPLO:
Caída de Energía entre equipotenciales para el caso más desfavorable,
diferencia de energía 13,00 m (N.F-Fondo Excavación):
∆hf = ∆h/Nd = 13m/15 = 0.867 m.
Gradientes Hidráulicos - Crítico del suelo
ic ≅ γγγγ´ = γγγγ ´sat - γγγγw = 2,10 – 1,00 = 1,10
γγγγw γγγγw 1.00
imáx. = ∆hf/∆s = 0,87 m. / 1,62 m. = 0,53
Coeficiente de Seguridad:
F = i crítico (suelo) / i máx.(salida) = 1,10/0,53 = 2.07 > 1,50
⇒ Verifica
II. DIAGRAMAS APARENTES
DE PRESIÓN SOBRE ENTIBACIONES
“La distribución de presiones es función de las propiedades del suelo
y de las restricciones a las deformaciones que va imponiendo
el método constructivo”.
“Diagramas Empíricos Envolventes de Empujes Aparentes”
La gran variedad de factores e incertezas que afectan la
magnitud y la distribución del empuje sobre una entibación,
y la gran nube de datos registrados en el mundo, durante la
construcción de grandes excavaciones lineales a cielo
abierto, como las redes de subterráneos y de desagües de
las principales metrópolis;
justifica plenamente la adopción de:
La fuerza total Resultante (PT) de estos diagramas aparentes, envolventes y
empíricos, siempre es mayor que la fuerza activa teórica de Rankine (PA);
PT / PA > 1
Si el muro es “flexible”:
Diagramas de Presión
en Entibaciones -
Terzaghi y Peck - 1967
Mediciones en:
Berlín, Múnich, Chicago, Nueva York
y Oslo – a mediados del siglo XX.
En entibaciones Apuntaladas,
No con anclajes.
De más de 6,00 m de profundidad.
Suponen el nivel piezométrico
deprimido o por debajo del fondo de la
excavación, para:
Arena, en condición drenada Ø’.
Arcilla, en condición no drenada Cu.
Posición de la resultante
na = 0,46 a 0,5 H
Diagramas Envolventes de Empujes Aparentes
Código de Edificación Ciudad de Bs. As.
TOSCA
Si:
N ≤ 4; K’A = 0,2
4<N<6; K’A = 0,4
Si:
N > 6
N ≥ 6N < 6
SEPARACIÓN ENTRE PUNTALES
• La 1rª línea de codales en un suelo cohesivo debe estar a una profundidad:
Z < Z c ; siendo: Zc = 2Cu /γγγγ. Cestelli Guidi recomienda: Z = 1/3 Zc.
• 1 rª línea en arenas aproximadamente a: 1,00 a 1,50 m. desde la superficie.
• Sv = Verticalmente entre: 2,50 y 3,00 m.
• Sh = Horizontalmente entre: 2,50 y 3,00 m.
Hc = 2Cu /γ
PUNTALES TELESCÓPICOS
Pre- esfuerzo
PilotesPilotesPilotesPilotes----perfilesperfilesperfilesperfiles: Perfiles H (de acero de ala ancha),
también se usan Perfiles U (canales de acero), tubos de
acero y de hormigón prefabricado.
Hincados o perforados a una distancia de 2222 aaaa 3333 metrosmetrosmetrosmetros.
TablonesTablonesTablonesTablones dededede MaderaMaderaMaderaMadera
Por efecto arco, se usan reglas empíricas, en lugar del diagrama
de presiones.
Espesores Usuales de Tablones (e ≥ 2”)
Luz Libre 1,8 m. 2,4 m.
Espesor de Tablón 3”. 3-4”.
El espesor mayor para la luz libre de 2,4 m, se asocia a cortes más profundos
de 10 m. o en suelos como arenas saturadas con cohesión que tienen
características menos favorables al efecto de arco.
Excavación con Tablestacas:
EMPOTRADAS y LIBRES
MODO OPERATIVO:
Colocación con Vibradora Eléctrica o Hidráulica
Tablestacas LivianasTablestacas LivianasTablestacas LivianasTablestacas Livianas –––– para Entibaciones Temporariaspara Entibaciones Temporariaspara Entibaciones Temporariaspara Entibaciones Temporarias
En Argentina ACINDAR; CIMTRONIC; CORIPA…
En Entibaciones el tablestacado metálico es más caro que el
sistema Berlinés, por lo que se utiliza cuando las condiciones del
suelo no permiten ese sistema, o si los costos de deprimir el nivel
freático son muy altos.
Unidad nº 5 -Entibaciones-2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Ma Angèlica Rincòn
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
AVILAFREDDYMIGUEL
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Abel Edwar
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
david de leon
 
Asentamiento elastico
Asentamiento elasticoAsentamiento elastico
Asentamiento elastico
Byron Tituaña
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
jesus perez
 
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdfFundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
CarlosGuerraPerales1
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
Ana Escoto
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Clemer David Maquera Flores
 
Teoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdfTeoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdf
ABELALEJANDROREYESDA
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
DISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTEDISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTE
Edwin Herrera Porras
 

La actualidad más candente (20)

Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
 
Cimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptxCimentaciones en taludes (3).pptx
Cimentaciones en taludes (3).pptx
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad  de taludesEstabilidad  de taludes
Estabilidad de taludes
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
 
Asentamiento elastico
Asentamiento elasticoAsentamiento elastico
Asentamiento elastico
 
Apuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelosApuntes sobre empujes de suelos
Apuntes sobre empujes de suelos
 
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdfFundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
Fundamentos de Ingenieria Geotecnica ( Braja).pdf
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
 
Teoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdfTeoría de Rankine (2).pdf
Teoría de Rankine (2).pdf
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
DISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTEDISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTE
 
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTOMUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO
 

Destacado

Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidadCalculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidadDennis Alexander Soles Reyes
 
Excavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamientoExcavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamientoMichael Castillo
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
beto maximo
 
Manual de seguridad en excavaciones
Manual de seguridad en excavacionesManual de seguridad en excavaciones
Manual de seguridad en excavacionesMario Contreras
 
Excavacion de zanjas
Excavacion de zanjasExcavacion de zanjas
Excavacion de zanjas
YAJAIRA CARDENAS
 
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimoTrabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Robinson Cacha
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
Yanet Caldas
 
Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 
Problemas geotenicos en excavaciones profundas ok
Problemas geotenicos en excavaciones profundas okProblemas geotenicos en excavaciones profundas ok
Problemas geotenicos en excavaciones profundas ok
Angel Harvey Barrera Ramirez
 
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoArticulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
ricardo santillan
 
Tablestacado
TablestacadoTablestacado
Ahsa = muros pantalla
Ahsa = muros pantallaAhsa = muros pantalla
Ahsa = muros pantalla
cfpbolivia
 
Muro Pantalla
Muro PantallaMuro Pantalla
Muro Pantalla
ertito78
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Jhovanny Alberto
 
EDIFICA - Muros Pantalla
EDIFICA - Muros PantallaEDIFICA - Muros Pantalla
EDIFICA - Muros Pantalla
GrupoEdifica
 

Destacado (20)

Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidadCalculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
Calculo y diseño de entibaciones para excavaciones en profundidad
 
Excavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamientoExcavaciones y apuntalamiento
Excavaciones y apuntalamiento
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
Manual de seguridad en excavaciones
Manual de seguridad en excavacionesManual de seguridad en excavaciones
Manual de seguridad en excavaciones
 
Excavacion de zanjas
Excavacion de zanjasExcavacion de zanjas
Excavacion de zanjas
 
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimoTrabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
 
Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Excavaciones
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 
Problemas geotenicos en excavaciones profundas ok
Problemas geotenicos en excavaciones profundas okProblemas geotenicos en excavaciones profundas ok
Problemas geotenicos en excavaciones profundas ok
 
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoArticulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
 
Tablestacado
TablestacadoTablestacado
Tablestacado
 
Ahsa = muros pantalla
Ahsa = muros pantallaAhsa = muros pantalla
Ahsa = muros pantalla
 
Muro Pantalla
Muro PantallaMuro Pantalla
Muro Pantalla
 
Estructuras de contencion a
Estructuras de contencion aEstructuras de contencion a
Estructuras de contencion a
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
EDIFICA - Muros Pantalla
EDIFICA - Muros PantallaEDIFICA - Muros Pantalla
EDIFICA - Muros Pantalla
 
Excavaciones (2)df
Excavaciones (2)dfExcavaciones (2)df
Excavaciones (2)df
 

Similar a Unidad nº 5 -Entibaciones-2014

Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
Leonardo Fabricio Vinueza Castro
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)gobierno regional
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
wramosp
 
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptxPRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
SolariZabaletaPedroA
 
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
Richard Aviles Valencia
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMaili Ramos
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Pedro Catalan
 
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdfSEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
DiegoMontoya928983
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
OLGERSUMIRECCOA
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
Julio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabalJulio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabal
juliocesar77qm
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
CristianCerna3
 
Principio de suelos reforzados
Principio de suelos reforzadosPrincipio de suelos reforzados
Principio de suelos reforzados
elmer choque ururi
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Santiago Cevallos Andrade
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
Jose Manuel dos Ramos
 
Sesión 05
Sesión 05Sesión 05
Sesión 05
Gent Clement
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptxSESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
JoaoUbillusAlcas
 

Similar a Unidad nº 5 -Entibaciones-2014 (20)

Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptxPRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
PRESENTACION DE GEOLOGIA aplicada coc.pptx
 
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3
 
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdfSEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Julio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabalJulio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabal
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
 
Principio de suelos reforzados
Principio de suelos reforzadosPrincipio de suelos reforzados
Principio de suelos reforzados
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-2132746.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
6.5. estabilización de_taludes_tcm7-213274
 
Calzaduras atirantadas
Calzaduras atirantadas Calzaduras atirantadas
Calzaduras atirantadas
 
Sesión 05
Sesión 05Sesión 05
Sesión 05
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptxSESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Unidad nº 5 -Entibaciones-2014

  • 1. Cátedra deCátedra deCátedra deCátedra de CimentacionesCimentacionesCimentacionesCimentaciones UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Concordia
  • 2. CIMENTACIONESCIMENTACIONESCIMENTACIONESCIMENTACIONES –––– UTNUTNUTNUTN –––– CONCORDIACONCORDIACONCORDIACONCORDIA –––– AÑOAÑOAÑOAÑO 2014201420142014 Ing. ALEJANDRO C. GARCÍA TEMAS A DESARROLLAR:
  • 3. UNIDADUNIDADUNIDADUNIDAD 5555 Estructuras de ContenciónEstructuras de ContenciónEstructuras de ContenciónEstructuras de Contención FlexiblesFlexiblesFlexiblesFlexibles ---- Suelo Reforzado – Uso de Geosintéticos 5-I-A. Retenciones Flexibles Apuntaladas. Presiones de suelo sobre entibaciones y tablestacas. 5-I-B. Tablestacados y Pantallas. 5-II. Tierra Armada, Aplicación en taludes y terraplenes. 5-IV. Suelo Claveteado. Gaviones. 5-V. Geosintéticos; Geotextiles; Refuerzo del plano de asiento de terraplenes y Protección de taludes; Geodrenes.
  • 4. ESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOSESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOSESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOSESTRUCTURAS DE CONTENCION DE SUELOS DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN MuroMuroMuroMuro dededede ContenciónContenciónContenciónContención dededede SuelosSuelosSuelosSuelos: Estructura permanente o temporaria, relativamente rígida y continua, que de forma Activa y/o Pasiva, produce un efecto estabilizador, sobre una masa de terreno (natural o artificial) desequilibrada, ubicada en su parte posterior (trasdós). Terzaghi,Terzaghi,Terzaghi,Terzaghi, PeckPeckPeckPeck yyyy MesriMesriMesriMesri (1996):::: estructuraestructuraestructuraestructura destinadadestinadadestinadadestinada aaaa soportarsoportarsoportarsoportar suelossuelossuelossuelos quequequeque presentanpresentanpresentanpresentan pendientespendientespendientespendientes mayoresmayoresmayoresmayores quequequeque susususu ánguloánguloánguloángulo dededede reposoreposoreposoreposo.
  • 5. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Desde un punto de vista funcional, Jiménez Salas et al (1981); se pueden dividir en : a) de Sostenimiento, b) de Retención o de Contención, c) de Revestimiento.
  • 6. En función de la Interacción sueloInteracción sueloInteracción sueloInteracción suelo‐‐‐‐estructuraestructuraestructuraestructura - Ortuño, L. (2005) Estructuras RígidasRígidasRígidasRígidas: materiales, dimensiones y morfología ==== RigidezRigidezRigidezRigidez; No cambian de forma bajo los empujes del terreno. Los movimientos son de giro y/o traslación, sin deformaciones significativas por flexión. Estructuras FlexiblesFlexiblesFlexiblesFlexibles: soportan los empujes de tierras con deformaciones a flexión considerables o debido a sus deformaciones y restricciones modifican la configuración de empujes del terreno. Según la forma como contrarrestan los esfuerzos del suelo – B Das (2010) a) de gravedad, el efecto estabilizador viene de su peso propio, b) de semi-gravedad, estabilidad debida al peso de la tierra ubicada en la parte posterior del muro y sobre su zapata. La configuración geométrica, pueden ser : i. en cantiléver (en voladizo o ménsula) ii. con contrafuertes. c) alivianados, el efecto estabilizador dado por el aprovechamiento de los suelos colocados en su trasdós (típico de muros ménsula).
  • 7. Estructuras deEstructuras deEstructuras deEstructuras de RetenciónRetenciónRetenciónRetención de Suelosde Suelosde Suelosde Suelos • Muros de Contención - Estabilidad debida a fricción y peso propio RIGIDAS: Muros de Gravedad en Masa; En Voladizo, Rigidizados con Contrafuertes, en “T” o en “L”; SEMI RIGIDAS: Tierra Armada; Gaviones; Geo-celdas; Crib-Wall (cribas o jaulas); • Entibaciones y Pantallas - Estabilidad debida a empotramiento, puntales y/o anclajes FLEXIBLES: Entibaciones Temporarias (Muro Berlinés) Tablestacados Pantallas continuas (Muro Milán) Pantallas discontinuas (de pilotes) Suelos Claveteados (Soil-nails) • Permanentes • Temporarias
  • 8. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE SUELOS: RÍGIDAS y SEMI-RÍGIDAS
  • 9. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE SUELOS: FLEXIBLES
  • 10. Sí el movimiento del muro no es suficiente para desarrollar el valor límite del empuje Activo, se debe utilizar un Empuje Activo Aumentado, intermedio entre el valor del empuje en Reposo y el Activo. Se da en entibaciones con poca deformación o en tablestacas con anclajes pretensados o puntales precargados, donde el movimiento inicial de la pantalla es hacia el trasdós en el momento de apuntalar la estructura. Asimismo se debe usar un Empuje Pasivo Reducido cuando el movimiento del empotramiento no es suficiente para alcanzar el valor límite de éste. Empujes Intermedios • Generalidades
  • 11. Estados de Equilibrio Límite • Deformación necesaria para alcanzarlos
  • 12. Experiencias indican: Movimientos necesarios para provocar el Estado Límite de Empuje Activo en terrenos granulares de densidad media para una altura H de muro; del orden de: Desplazamiento por Rotación alrededor de la cabeza = 0, 2% H Desplazamiento por Rotación alrededor del pie = 0, 5% H Traslación Horizontal = 0, 1% H Valores típicos de Rotación x/H necesaria para movilizar el Empuje en Estados Límites Tipo de terreno Empuje Activo KA Empuje Pasivo KP Granular denso 0, 1 % 2 % Granular suelto 0, 4 % 6 % Cohesivo duro 1 % 2 % Cohesivo blando 2 % 4 %
  • 13. Ejemplo: Empuje Sobre un Conducto – Rígido en sus bordes
  • 14. UNIDAD Nº 5 – 1° Parte Estructuras de Contención yEstructuras de Contención yEstructuras de Contención yEstructuras de Contención y AnclajesAnclajesAnclajesAnclajes ENTIBACIONES TEMPORARIAS Año 2014Año 2014Año 2014Año 2014
  • 15. RESUMEN DE PUNTOS IMPORTANTES Estructuras Flexibles de Retención: Principal empleo: se relaciona con excavaciones en taludes verticales – temporarias o provisorias. Tienen por objeto: solventar las presiones que generan los suelos sobre estos taludes o cortes verticales. Se corta el suelo del lugar - NO hay relleno contra el muro. Proyecto: ligado no solo a conocer la distribución de las presiones sino también al cálculo estático de sus elementos de fijación, sean puntales, codales o anclajes.
  • 16. APARTAMIENTO DE LA TEORÍA DE MUROS RÍGIDOS. La distribución de presiones detrás de una retención flexible NO sigue en absoluto una ley lineal como en muros rígidos de sostenimiento. Depende del modo de deformación de las estructuras a medida que se construyen. No hay giro superior a partir de un punto fijo en la base como en el caso de los muros rígidos. FALLAS: Muro Rígido: por rotación o traslación como un elemento monolítico. Retención Flexible: por pandeo de puntales o agotamiento de la capacidad de anclajes o por levantamiento del fondo.
  • 17. Objetivos: 1. Proteger a los operarios; 2. Evitar colapsos o desprendimientos; y 3. Limitar los movimientos del terreno colindante.
  • 18. Empujes Activos: Los EA a que son sometidos dependen no solamente del: 1. Tipo de Suelo lateral; sino también varían grandemente con: 2. Método Constructivo y Equipo de Excavación: a) Experiencia de la cuadrilla de excavación y b) Velocidad de ejecución o ritmo de obra; 3. Flexibilidad Relativa del Apuntalamiento respecto al suelo; 4. Desplazamiento-Cedimiento Lateral de la pantalla, varia con: I. Tiempo transcurrido entre excavación y apuntalamiento, II. Rigidez del apuntalamiento, etc.; 5. Tipo y Capacidad Portante del suelo del fondo de la fosa; 6. Nivel Freático, piezómetrico, técnicas de abatimiento y factores climáticos, etc.
  • 20. Diferentes configuraciones geométricas Modos de falla de excavaciones acodaladas en trincheras.
  • 21. DIFERENTES SISTEMAS DE ENTIBACIÓN Sistemas Convencionales normalmente se distinguen: 1. Entibación Horizontal elementos del revestimiento horizontales - los empujes del terreno son transmitidos a través de elementos verticales (pies derechos), los cuales se aseguran mediante codales. 2. Entibación Vertical – Tablestacado Liviano elementos de revestimiento verticales - los empujes del terreno son transmitidos a vigas carreras horizontales, acodaladas. 3. Muro Berlinés tablones horizontales, dispuestos a medida que avanza la excavación - estas tablas acuñadas, transmiten el empuje del suelo a perfiles metálicos “H” hincados previamente; asegurados mediante vigas carreras apuntaladas.
  • 24. I. ESTABILIDAD EN EL FONDO DE UN CORTE LEVANTAMIENTO DEL FONDO EN ARCILLA ( C = Cu). ESTABILIDAD DEL FONDO EN ARENA 1) FONDO EN ARCILLA Antes de considerar las presiones contra las retenciones flexibles, es necesario evaluar si el fondo de la excavación puede levantarse bajo el peso de los prismas laterales de suelo contiguos. Se examina el coeficiente de seguridad al levantamiento de fondo. Bx no puede ser mayor que 0,707.B porque la superficie de falla se extendería más allá del ancho de la zanja. La capacidad neta total de carga en el plano cd será: (Para una base rugosa, L → ∞∞∞∞) φφφφ u = 0; Nc ≈ 5,7; Qu = Cu . Nc . Bx = Cu . 5,7 . 0,7 B Terzaghi (1943); Sugirió el Factor de Seguridad al levantamiento del fondo: Fs = QBU/QV, Fs = 5,7.Cu.Bx /( γγγγ.H. Bx - Cu.H ) = 5,7 Cu /(γγγγ - √√√√2Cu////B ) H
  • 25. 1) LEVANTAMIENTO DEL FONDO EN ARCILLA Cuando el ancho B de la excavación es muy grande; Entonces √2/B → 0; y si el manto de cohesión Cu sigue hasta una gran profundidad Si el valor de Ns es pequeño el coeficiente de seguridad FS crece; “Cuando mayor es la profundidad de la zanja: el número NsNsNsNs crece y el coeficiente FsFsFsFs decrece - más inestable es el fondomás inestable es el fondomás inestable es el fondomás inestable es el fondo”. Bjerrum y Eide (1956) propusieron un factor, más general: NbNbNbNb = Número función de la relación de forma de la excavación Largo - Profundidad/Ancho: L/B; H/B, Gráfico de JambuJambuJambuJambu – similar al Concepto de Factor de Capacidad de Carga NcNcNcNc. Chang (2000) sugirió una revisión para el Factor de Seguridad, La resistencia al corte a largo de la superficie (= Cu.H), debe considerarse como un incremento de la resistencia en vez de una reducción de la carga. El factor de capacidad de carga Nc = π+2 ≈ 5,14 para una zapata lisa, Fs = 5,7 . Cu = NC γγγγ . H NS NS = γγγγ.H/Cu Número de Estabilidad; FS ≅≅≅≅ NC/NS Fsb = Nb . Cu γγγγ.H+ ∆∆∆∆q Fs ≥ 1,50
  • 26. Términos de la Estabilidad del Fondo Zc = 2Cu1 /γγγγ Altura Estable o Crítica:
  • 27. Gráfico de Janbu (1968) Considera el fondo de la zanja como una zapata invertida virtual. La capacidad de carga depende del factor de forma B/L, y de la relación profundidad- ancho H/B. El subíndice "b" se refiere al fondo o base de la excavación Fsb = Nb . Cu γγγγ.H+ ∆∆∆∆q Bjerrum y Eide (1956)
  • 28. Suelo Estratificado N'c = Factor de capacidad para L = ∞ función de C1 (CuSuperior) y C2 (CuInferior) Fd = Factor de profundidad función de H/B Fs = Factor de forma = (1+ 0,2 B / L) H/B
  • 29. Revisión del Factor de Seguridad Chang (2000) 1. Considera la resistencia al corte a largo de la superficie (= Cu.H), como un incremento de la resistencia en vez de una reducción de la carga. 2. El ancho Bx en el fondo de la de la excavación puede ser tratado como una zapata negativamente cargada. 3. El factor de capacidad de carga es NcNcNcNc = π+2 ≈ 5555,,,,14141414 para una zapata perfectamente lisa, debido a la falta de restricción de la base de la excavación, en lugar de 5555,,,,7777 para zapata rugosa y Øu = 0. 4. Si la longitud L de la excavación no pude considerase infinita, la capacidad de carga debe corregirse por el factor de forma: Sc = 1 + 0,2.B1/L. • También puede utilizarse el factor de capacidad de carga NcNcNcNc dado por Skempton (1951) que incluye la corrección por el factor de forma Sc y por profundidad de empotramiento (o ficha) dc: Nc = 5,14 . Sc . dc = (1+2ππππ) . (1 + 0,2.B1/L) . (1 + √(0,053 + Df / B1) • Si la arcilla es homogénea, resulta adecuado: FSb ≥1,50.
  • 30. 2) FONDO DE UN CORTE EN ARENA Caso con profundidad de zanja inferior al nivel freático y se requiere deprimir la excavación para trabajar en seco, debe revisarse el factor de seguridad contra “Falla por Sifonaje”, también llamado “ebullición o tubificación” El “levantamiento del fondo”, ocurre cuando se crea un alto gradiente hidráulico por el agua que fluye desde abajo hacia el fondo de la excavación, y dicho gradiente supera al gradiente hidráulico crítico del suelo. FSb = i crítico (suelo) ≥ 1,50 Factor de Seguridad i máx.(salida) EJEMPLO: Caída de Energía entre equipotenciales para el caso más desfavorable, diferencia de energía 13,00 m (N.F-Fondo Excavación): ∆hf = ∆h/Nd = 13m/15 = 0.867 m. Gradientes Hidráulicos - Crítico del suelo ic ≅ γγγγ´ = γγγγ ´sat - γγγγw = 2,10 – 1,00 = 1,10 γγγγw γγγγw 1.00 imáx. = ∆hf/∆s = 0,87 m. / 1,62 m. = 0,53 Coeficiente de Seguridad: F = i crítico (suelo) / i máx.(salida) = 1,10/0,53 = 2.07 > 1,50 ⇒ Verifica
  • 31. II. DIAGRAMAS APARENTES DE PRESIÓN SOBRE ENTIBACIONES “La distribución de presiones es función de las propiedades del suelo y de las restricciones a las deformaciones que va imponiendo el método constructivo”. “Diagramas Empíricos Envolventes de Empujes Aparentes” La gran variedad de factores e incertezas que afectan la magnitud y la distribución del empuje sobre una entibación, y la gran nube de datos registrados en el mundo, durante la construcción de grandes excavaciones lineales a cielo abierto, como las redes de subterráneos y de desagües de las principales metrópolis; justifica plenamente la adopción de: La fuerza total Resultante (PT) de estos diagramas aparentes, envolventes y empíricos, siempre es mayor que la fuerza activa teórica de Rankine (PA); PT / PA > 1 Si el muro es “flexible”:
  • 32. Diagramas de Presión en Entibaciones - Terzaghi y Peck - 1967 Mediciones en: Berlín, Múnich, Chicago, Nueva York y Oslo – a mediados del siglo XX. En entibaciones Apuntaladas, No con anclajes. De más de 6,00 m de profundidad. Suponen el nivel piezométrico deprimido o por debajo del fondo de la excavación, para: Arena, en condición drenada Ø’. Arcilla, en condición no drenada Cu. Posición de la resultante na = 0,46 a 0,5 H
  • 33. Diagramas Envolventes de Empujes Aparentes Código de Edificación Ciudad de Bs. As. TOSCA Si: N ≤ 4; K’A = 0,2 4<N<6; K’A = 0,4 Si: N > 6 N ≥ 6N < 6
  • 34. SEPARACIÓN ENTRE PUNTALES • La 1rª línea de codales en un suelo cohesivo debe estar a una profundidad: Z < Z c ; siendo: Zc = 2Cu /γγγγ. Cestelli Guidi recomienda: Z = 1/3 Zc. • 1 rª línea en arenas aproximadamente a: 1,00 a 1,50 m. desde la superficie. • Sv = Verticalmente entre: 2,50 y 3,00 m. • Sh = Horizontalmente entre: 2,50 y 3,00 m. Hc = 2Cu /γ
  • 36. PilotesPilotesPilotesPilotes----perfilesperfilesperfilesperfiles: Perfiles H (de acero de ala ancha), también se usan Perfiles U (canales de acero), tubos de acero y de hormigón prefabricado. Hincados o perforados a una distancia de 2222 aaaa 3333 metrosmetrosmetrosmetros. TablonesTablonesTablonesTablones dededede MaderaMaderaMaderaMadera Por efecto arco, se usan reglas empíricas, en lugar del diagrama de presiones. Espesores Usuales de Tablones (e ≥ 2”) Luz Libre 1,8 m. 2,4 m. Espesor de Tablón 3”. 3-4”. El espesor mayor para la luz libre de 2,4 m, se asocia a cortes más profundos de 10 m. o en suelos como arenas saturadas con cohesión que tienen características menos favorables al efecto de arco.
  • 37.
  • 38.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Colocación con Vibradora Eléctrica o Hidráulica
  • 45. Tablestacas LivianasTablestacas LivianasTablestacas LivianasTablestacas Livianas –––– para Entibaciones Temporariaspara Entibaciones Temporariaspara Entibaciones Temporariaspara Entibaciones Temporarias
  • 46. En Argentina ACINDAR; CIMTRONIC; CORIPA… En Entibaciones el tablestacado metálico es más caro que el sistema Berlinés, por lo que se utiliza cuando las condiciones del suelo no permiten ese sistema, o si los costos de deprimir el nivel freático son muy altos.