SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área de Tecnología
Programa Ciencias Ambientales
Unidad V
Indicadores físico, químicos y biológicos de
calidad del Suelo.
Prof. Deisy Chirino
Calidad de Suelo
El término calidad de suelos comprende aspectos referentes a la
productividad del suelo, así como su calidad ambiental. E
spor eso
que siempre se ha ligado este término al esfuerzo que se realiza
por mantener la estabilidad y sustentabilidad de los
agroecosistemas (Parr et al., 1992; Warkenti ,1995).
Calidad se refiere a la capacidad del suelo de promover la
productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas,
químicas y biológicas (productividad biológica) , atenuar
contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental) y
promover la salud de plantas , animales y humanos , pero también
enfatiza en la capacidad que tiene el suelo para recuperase o
resiliensa (Doran y Parkin ,1994; karlen et al., 1997).
¿QuéesunIndicador?
Signo, que a través de ciertos atributos son
valorados por la sociedad para determinar
unasituación o unfenómenoen particular.
¿QuéesunIndicador?
Indicador: parámetro medible o utilizado para predecir el desempeño
ambiental. Es un parámetro de una variable.
Permiten medir o dar información sobre un grupo de variables.
Se puede monitorear como esta evolucionando un suelo o un ecosistema
Ejemplos:
• Indicadores de desertificación
Problemas:
1- Sequía Precipitación, evapotranspiración
2- Altas pendientes en el terreno Pendiente
3- Contaminación de suelos por plaguicidas Presencia de plaguicidas en
el suelo
Permite definir las características físicas, químicas y biológicas que hacen que
un suelo sea apto o no para determinadas labores
.
Los indicadores son propiedades (físicas, químicas , biológicas ) del suelo o de
las plantas que pueden medirse para monitorear el cambio en el suelo y
proporcionar una guía o un indicio sobre el funcionamiento del suelo
a travésde ciertosatributoss
o
n valoradospor la sociedadpara determinar unasituaciónou
nfenómenoen
particular.
Indicador de calidad de suelos (CS)
Indicadores de la CS son importantes para:
• Enfocar, dirigir los esfuerzos por mantener y mejorar las condiciones
del suelo
• Evaluación y prácticas de manejo de suelo
• Relacionar CS suelos con otros recursos
VARIABLES
Características o propiedades que pueden ser medidas.
Ejemplos:
• Fertililidad del suelo PH y mo
• Tipos de desechos cantidad generada
Indicador de calidad de suelos (CS)
VARIABLES
Características o propiedades que pueden ser medidas.
Ejemplos:
• Fertililidad del suelo PH y mo
• Tipos de desechos cantidad generada
Indicadores como herramientas de cuantificación de la calidad
de un área
Mediante los indicadores ambientales se verifican sistemáticamente las
evidencias para determinar el comportamiento adecuado de las variables
analizadas para diagnosticar y caracterizar la calidad de un área
específica
Indicadores
Indicador Ambiental
Sonel usoy aplicación de estadísticas, parámetros y variables que proveeninformación
para valorar el estado y tendencia concerniente a unacondicióno fenómeno ambiental.
Medida que sintetiza la información relevante a unfenómenoambiental enparticular.
Caracteristicas de unIndicador
Accesibilidad
Costeaceptable
Calcular e
interpretar
Comparabilidad
Desarrollosocial
Nociones
socioeconómicas
Claridad
Fácil
comprensión
Confiabilidad
Sensible a
Cambios
Mejoraro
empeorar
Identificar
automáticamente
Tiposde Indicadores
Tipos Indicadores
Funciónde losIndicadores de la
calidad del suelo
Analizar la situación actual e identificar los
puntoscríticos conrespecto al desarrollo sostenible.
(b)analizar losposibles impactosantesde una
intervención.
(c)monitorear el impacto de las
intervencionesantrópicas.
(d)ayudar a determinar siel usodel recurso es
sostenible.
Selecciónde indicadores
Herwerg (1995) describe unametodología para la selección deindicadores:
(ii)
(iii)
(iv)
(i) Laprimera selección esconqué información sedispone y cual esel propósito de
seleccionarel indicador.
Se debe definir y formular la hipótesis que se espera cumplir con el diseño del
manejo de tierra, de tal manera de seleccionar los indicadores apropiados, para
medir el impacto previsto.
Sedeben seleccionar e identificar losindicadores, loscualesdeben ser prácticos,
medibles y relevantes.
Una vez seleccionados los indicadores se deben establecer las metodologías
apropiadas para el monitoreos de algunas de las variables seleccionadas como
indicadores.
(v) Se deben analizar los datos para establecer si los indicadores seleccionados permiten
establecer el efecto de las prácticas de manejo sobre la calidad del suelo del
agroecosistemaen estudio.
Consideracionespara la Construcciónde
Indicadores Ambientales
Lacualidad de evaluar
calidad y cuantificar
cambios ambientales.
Pronosticar tendencias.
c.Que sea defácil
colección, medicióne
interpretaciónen sus
resultados.
d.Bajos costos de
operación.
e.Deben ser
técnicamente
consensuados y
políticamenteaprobados
a través delas consultas.
f.Deben ser aplicables a
diferentesescalas y
unidades de manejo
(Indicadores agregados
y desagregados).
g. T
enerun alto
conocimiento, dominio y
referenciasobre el
indicadorpropuesto.
h. Debe estar en función
de medir y resolver los
problemas más sentidos
del ambientey los
recursosnaturales.
i.Debe estar enfunción
del interésy capacidad
institucionalpara la
colectay validación de
la información y líneas
de base.
j.Deben estar
ponderados bajoun
sistema declasificación
dealerta deacuerdoal
nivel detolerancia o
permisible.
Condiciones que deben cumplir los indicadores
de calidad del suelo
Describir los
procesos del
ecosistema;
Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
sean consideradas indicadores de calidad deben cubrir las siguientes
condiciones:
Integrar
propiedades físicas,
químicasy
biológicas del
suelo;
Reflejar los
atributos de
sostenibilidad que
sequierenmedir;
Ser sensitivas a
variaciones de
climay manejo;
Ser accesibles a muchos
usuarios y aplicables a
condicionesde campo;
Ser reproducibles;
Serfáciles de
entender;
Sersensitivasa los
cambiosenel sueloque
ocurrencomoresultado
de la degradación
antropogénica;
Ycuandoseaposible,ser
componentesde unabasede
datos del sueloya existente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )
mariaignaciapm
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
AlvaroPuentesMolina
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
ANIBAL1987
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos ppsManejo de suelos salinos y sódicos pps
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelosTrabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
Ept
EptEpt
Ept
 
Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015Agua del suelo 2015
Agua del suelo 2015
 

Similar a Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.

Guia calidad y salud del suelo USDA
Guia calidad y salud del suelo  USDAGuia calidad y salud del suelo  USDA
Guia calidad y salud del suelo USDA
EDAFO2014
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
Juan Irizarry
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Fco. Javier Escamilla
 

Similar a Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo. (20)

Unidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelosUnidad v indicadores de calidad de suelos
Unidad v indicadores de calidad de suelos
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
 
manual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdfmanual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdf
 
Guia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelosGuia para levantamiento de suelos
Guia para levantamiento de suelos
 
Guia calidad y salud del suelo USDA
Guia calidad y salud del suelo  USDAGuia calidad y salud del suelo  USDA
Guia calidad y salud del suelo USDA
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx
 
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y CICLO DE VIDA 2
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA  Y CICLO DE VIDA 2PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA  Y CICLO DE VIDA 2
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y CICLO DE VIDA 2
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9 3rd LATSOLAN meeting. Item 9
3rd LATSOLAN meeting. Item 9
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
Eia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
 
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptxMONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
70 Presentación aud amb SIRENARE.pptx
70 Presentación aud amb SIRENARE.pptx70 Presentación aud amb SIRENARE.pptx
70 Presentación aud amb SIRENARE.pptx
 
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdfMapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
 

Más de DeisyChirino2

Más de DeisyChirino2 (13)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa Ciencias Ambientales Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del Suelo. Prof. Deisy Chirino
  • 2. Calidad de Suelo El término calidad de suelos comprende aspectos referentes a la productividad del suelo, así como su calidad ambiental. E spor eso que siempre se ha ligado este término al esfuerzo que se realiza por mantener la estabilidad y sustentabilidad de los agroecosistemas (Parr et al., 1992; Warkenti ,1995). Calidad se refiere a la capacidad del suelo de promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica) , atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental) y promover la salud de plantas , animales y humanos , pero también enfatiza en la capacidad que tiene el suelo para recuperase o resiliensa (Doran y Parkin ,1994; karlen et al., 1997).
  • 3. ¿QuéesunIndicador? Signo, que a través de ciertos atributos son valorados por la sociedad para determinar unasituación o unfenómenoen particular.
  • 4. ¿QuéesunIndicador? Indicador: parámetro medible o utilizado para predecir el desempeño ambiental. Es un parámetro de una variable. Permiten medir o dar información sobre un grupo de variables. Se puede monitorear como esta evolucionando un suelo o un ecosistema Ejemplos: • Indicadores de desertificación Problemas: 1- Sequía Precipitación, evapotranspiración 2- Altas pendientes en el terreno Pendiente 3- Contaminación de suelos por plaguicidas Presencia de plaguicidas en el suelo
  • 5. Permite definir las características físicas, químicas y biológicas que hacen que un suelo sea apto o no para determinadas labores . Los indicadores son propiedades (físicas, químicas , biológicas ) del suelo o de las plantas que pueden medirse para monitorear el cambio en el suelo y proporcionar una guía o un indicio sobre el funcionamiento del suelo a travésde ciertosatributoss o n valoradospor la sociedadpara determinar unasituaciónou nfenómenoen particular. Indicador de calidad de suelos (CS) Indicadores de la CS son importantes para: • Enfocar, dirigir los esfuerzos por mantener y mejorar las condiciones del suelo • Evaluación y prácticas de manejo de suelo • Relacionar CS suelos con otros recursos VARIABLES Características o propiedades que pueden ser medidas. Ejemplos: • Fertililidad del suelo PH y mo • Tipos de desechos cantidad generada
  • 6. Indicador de calidad de suelos (CS) VARIABLES Características o propiedades que pueden ser medidas. Ejemplos: • Fertililidad del suelo PH y mo • Tipos de desechos cantidad generada Indicadores como herramientas de cuantificación de la calidad de un área Mediante los indicadores ambientales se verifican sistemáticamente las evidencias para determinar el comportamiento adecuado de las variables analizadas para diagnosticar y caracterizar la calidad de un área específica
  • 8. Indicador Ambiental Sonel usoy aplicación de estadísticas, parámetros y variables que proveeninformación para valorar el estado y tendencia concerniente a unacondicióno fenómeno ambiental. Medida que sintetiza la información relevante a unfenómenoambiental enparticular.
  • 9. Caracteristicas de unIndicador Accesibilidad Costeaceptable Calcular e interpretar Comparabilidad Desarrollosocial Nociones socioeconómicas Claridad Fácil comprensión Confiabilidad Sensible a Cambios Mejoraro empeorar Identificar automáticamente
  • 12. Funciónde losIndicadores de la calidad del suelo Analizar la situación actual e identificar los puntoscríticos conrespecto al desarrollo sostenible. (b)analizar losposibles impactosantesde una intervención. (c)monitorear el impacto de las intervencionesantrópicas. (d)ayudar a determinar siel usodel recurso es sostenible.
  • 13. Selecciónde indicadores Herwerg (1995) describe unametodología para la selección deindicadores: (ii) (iii) (iv) (i) Laprimera selección esconqué información sedispone y cual esel propósito de seleccionarel indicador. Se debe definir y formular la hipótesis que se espera cumplir con el diseño del manejo de tierra, de tal manera de seleccionar los indicadores apropiados, para medir el impacto previsto. Sedeben seleccionar e identificar losindicadores, loscualesdeben ser prácticos, medibles y relevantes. Una vez seleccionados los indicadores se deben establecer las metodologías apropiadas para el monitoreos de algunas de las variables seleccionadas como indicadores. (v) Se deben analizar los datos para establecer si los indicadores seleccionados permiten establecer el efecto de las prácticas de manejo sobre la calidad del suelo del agroecosistemaen estudio.
  • 14. Consideracionespara la Construcciónde Indicadores Ambientales Lacualidad de evaluar calidad y cuantificar cambios ambientales. Pronosticar tendencias. c.Que sea defácil colección, medicióne interpretaciónen sus resultados. d.Bajos costos de operación. e.Deben ser técnicamente consensuados y políticamenteaprobados a través delas consultas. f.Deben ser aplicables a diferentesescalas y unidades de manejo (Indicadores agregados y desagregados). g. T enerun alto conocimiento, dominio y referenciasobre el indicadorpropuesto. h. Debe estar en función de medir y resolver los problemas más sentidos del ambientey los recursosnaturales. i.Debe estar enfunción del interésy capacidad institucionalpara la colectay validación de la información y líneas de base. j.Deben estar ponderados bajoun sistema declasificación dealerta deacuerdoal nivel detolerancia o permisible.
  • 15. Condiciones que deben cumplir los indicadores de calidad del suelo Describir los procesos del ecosistema; Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sean consideradas indicadores de calidad deben cubrir las siguientes condiciones: Integrar propiedades físicas, químicasy biológicas del suelo; Reflejar los atributos de sostenibilidad que sequierenmedir; Ser sensitivas a variaciones de climay manejo; Ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condicionesde campo; Ser reproducibles; Serfáciles de entender; Sersensitivasa los cambiosenel sueloque ocurrencomoresultado de la degradación antropogénica; Ycuandoseaposible,ser componentesde unabasede datos del sueloya existente.