SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área de Tecnología
Programa Ciencias Ambientales
Prof. Deisy Chirino
Suelo Como Cuerpo Natural
El suelo es un cuerpo natural que se encuentra en la superficie de la Tierra, en la
interfase dondeinteractúan la Litosfera con la Hidrosfera, la Atmósfera yla Biosfera.
Limita por su parte superior con la Atmósfera y la Biosfera. Su límite inferior es
transición haciacapasmás profundas de la Litosfera (sedimentos, rocasymateriales
alterados).
Definiciones
Pedón: El cuerpo de suelo individual está limitado lateralmente
por otros cuerpos de suelos o por materiales que no son suelos.
Polipedón:conjunto de pedones contiguos cuyos atributos se encuentran
dentro de la gama definida para una sola serie de suelos.
El Solum del Suelo: El conjunto de horizontes superiores, que
son explorados por las raíces de la vegetación perenne se
Normalmente los suelos tienen otros
denomina "Solum".
horizontes más profundos
constituyen la transición entre
por debajo del solum, que
el suelo y los
(sedimentos, rocas alteradas o rocas
subyacentes
consolidadas).
Descripción del Perfil
La descripción de un perfil del suelo es un proceso
sistemático de observación, calificación y/o
cuantificación de algunas de sus propiedades, con la
intención primordial de:
Caracterizar una población de suelos.
Apreciar su variabilidad parcial.
Establecer su génesis y clasificación taxonómica.
Definir su limitantes de uso y establecer su manejo
más racional.
Perfil del Suelo
Horizontes del Suelo
Horizontes del Suelo
Horizontes del Suelo
Horizontes del Suelo
Letra Significado
b Horizonte de suelo enterrado o bicíclico.
p Horizonte arado
h Horizonte de acumulación de M.O
t Acumulación de ArcillaAluvial.
w Horizonte de alteración, reflejada por el alto contenido en
arcilla in situ, color (rojo o pardo), estructura (edáfica, no de
la roca original).
k Acumulación de carbonatos secundarios.
y Acumulación de yeso.
s Acumulación de sesquióxidos, típico de los
podzoles.
AB Horizonte Mezclado
AB Horizonte Transicional
Diferenciación de los
Horizontes
Diferenciación de los Horizontes
Limites entre los Horizontes
Pedón
Polipedón
Epipedón
Endopedón
Epipedones
Epipedones
Losepipedonesmáscomunes:
Mólico
Úmbrico
Ócrico
Hístico
Endopedones
Endopedones
Endopedones
Losendopedonesmáscomunes:
Argílico
Cámbio
Óxico
Kándico
Propiedades Diagnosticas
ContactoLítico: Presencia de un material subyacente al
suelo que es coherente y continuo como una roca.
Grietas:Presencia de arcillas expansibles.
Plintita: mezcla de arcilla con cuarzo y otros diluyentes, rica
en hierro y pobre humus.
Otras:Andicas,Géricas,Gleización.
Clasificación Soil Taxonomy
La clasificación de los objetos naturales
busca Ordenar el conocimiento de modo
que las propiedades y las relaciones de los
objetos se puedan comprender y recordar
más fácilmente para un propósito
especifico y para mostrar como una parte
esta relacionada con el todo. Es decir que
la clasificación es un intento para producir
un orden dentro de una situación caótica
dada la variedad compleja e infinita de
diferencias que ocurren en los objetos
naturales en el tiempo y en el espacio.
TAXONOMIA DE SUELOS
SOIL TAXONOMY
Horizontes diagnósticos:
Se agrupan en función de su situación en el perfil: horizontes diagnósticos
superficiales o epipedones y horizontes diagnósticos subsuperficiales
(llamados endopedones).
Se han definido los siguientes epipedones:
-Utilizados tambien por la FAO: mollico, umbrico, ócrico, histico; exclusivos
de la Soil Taxonomy: melánico, antrópico y plaggen.
Con respecto a los endopedones (subsuperficiales):
-Utilizados tambien por la FAO: cámbico, espódico, álbico, cálcico,
petrocálcico, gypsico, petrogypsico, natrico y sulfúrico.
-Exclusivos de la Soil Taxonomy: argíllico, ágrico, sálico, duripán, kándico,
fragipán, glósico, óxico, plácico y sómbrico.
TAXONOMIA DE SUELOS
CLASIFICACIÓM (USDA)
Es aquella que clasifica el suelo por su capacidad de uso en 8 categorías:
APROPIADAS PARA CULTIVOS
APROPIADAS PARA CULTIVO EN FORMA OCASIONAL
INADAECUADAS PARA CULTIVOS APROPIADAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE
VEGETACION PERMANANTE
INADECUADAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE CULTIVOS
Con ligeras o ninguna
restricción
Con moderadas
restricciones
Con severas restricciones
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Sin peligro de erosión
Con peligro de erosión
Erosión y severas restricciones
Clase V
Clase VI
Clase VII
Clase
VIII
TAXONOMIA DE SUELOS
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL
SISTEMA Y SUS ELEMENTOS FORMATIVOS
ORDEN:
Criterios: se determina por la presencia o ausencia de horizontes diagnósticos a excepción del
orden aridisol el cual se determina por el regimen de humedad y el orden vertisol el cual se
determina por características diagnosticas.
Nomenclatura: prefijo del orden (Pro)+i+sol
Ej: Aridisol. Id: elemento formativo del orden (EFO).
SUBORDEN:
Criterios: régimen de humedad, influencia de clima, vegetación o material parental, texturas
extremas.
Nomenclatura: elemento formativo de suborden (EFS)+EFO
Ej: Arg+id= Argid
Arg: predominio de arcillas.
TAXONOMIA DE SUELOS
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL
SISTEMA Y SUS ELEMENTOS FORMATIVOS
GRAN GRUPO:
Criterios: Presencia o ausencia de horizontes de diagnostico. Diferencia en grado de desarrollo.
Nomenclatura: prefijo de gran grupo + suborden
Ej: Natr+argid=Natrargid
Natr: predominio de arcillas.
SUBGRUPO:
Nomenclatura: Calificativo + Gran grupo
Define el concepto central de cada suelo, son subdivisiones de los grandes grupos que indican que
el suelo cumple con todos los requisitos del gran grupo (Typic).
Ej: Typic Natrargid
Si un gran grupo de suelos tiene alguna propiedad que lo asemeja a otro orden de suelo
(intergrado) el elemento formativo del subgrupo sera el correspondiente al otro orden.
Ej: Vertic Natrargid.
Si el gran grupo presenta alguna característica limitante (extragrado), el elemento formativo del
subgrupo sera dicha característica.
Ej: Natric Camborthids
TAXONOMIA DE SUELOS
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LOS
DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA Y SUS ELEMENTOS
FORMATIVOS
FAMILIA:
Propiedades físicas, químicas y mineralógicas, temperatura.
Nomenclatura: Subgrupo + 2 ó mas adjetivos descriptivos.
Ej: Typic Natrargid, franco fino, mezclado, térmico.
SERIE:
Agrupa suelos formados sobre un material particular, con horizontes
muy similares en sus características diferenciadoras y con perfiles
idénticos.
Nomenclatura: significado local donde se describió por primera vez o
de un área donde la serie es predominante.
Identificación de Categorias Taxónomicas
Escala
Nivel de
detalle
Bajo
Alto
Pequeña
1:2.000.000
Grande
1:10.000
Sub-Orden
Gran Grupo
Sub Grupo
Familia
Serie
Orden
Nomenclatura de los Suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
silveriopari
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
jennys102
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Maria Jimenez
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
MachareGuzmanLu
 
Formas y habito cristalino
Formas y habito cristalinoFormas y habito cristalino
Formas y habito cristalinoAlexander Bravo
 
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicosTabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Carlos Méndez
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
AnyeliCossiCruz
 
Grupo 7 minerales nativos
Grupo 7 minerales nativosGrupo 7 minerales nativos
Grupo 7 minerales nativos
Jacson Rios Ojanama
 
Importancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódica
Importancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódicaImportancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódica
Importancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódica
Silvana Torri
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Hebandreyna González García
 
Horizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de sueloHorizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de suelo
Luis Cardenas Castro
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Formas y habito cristalino
Formas y habito cristalinoFormas y habito cristalino
Formas y habito cristalino
 
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicosTabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
Grupo 7 minerales nativos
Grupo 7 minerales nativosGrupo 7 minerales nativos
Grupo 7 minerales nativos
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Rocas Sedimentarias
Rocas SedimentariasRocas Sedimentarias
Rocas Sedimentarias
 
Importancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódica
Importancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódicaImportancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódica
Importancia agronómica y ambiental de ciertos elementos de la Tabla periódica
 
Roca madre
Roca madreRoca madre
Roca madre
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
 
Horizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de sueloHorizontes y perfiles de suelo
Horizontes y perfiles de suelo
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 

Similar a Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Victor Garay
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Importancia de estudios de suelos y la salinidad.ppt
Importancia de estudios de suelos y la salinidad.pptImportancia de estudios de suelos y la salinidad.ppt
Importancia de estudios de suelos y la salinidad.ppt
RobertDMorrison
 
Introducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosIntroducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de Suelos
SistemadeEstudiosMed
 
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELOINVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
indira garcia
 
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptxELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
LuisgustavoHuancaNin1
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
LILIANA CHIRINOS
 
CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)
CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)
CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Suelos.pdf
Suelos.pdfSuelos.pdf
Suelos.pdf
RaulContreras70
 
Medio natural
Medio naturalMedio natural
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptxS-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
JuanJoseOliveraValve
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
CristianCrespo14
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
AgroecologiaUT
 

Similar a Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo (20)

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Importancia de estudios de suelos y la salinidad.ppt
Importancia de estudios de suelos y la salinidad.pptImportancia de estudios de suelos y la salinidad.ppt
Importancia de estudios de suelos y la salinidad.ppt
 
Introducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosIntroducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de Suelos
 
INVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELOINVESTIGACION SUELO
INVESTIGACION SUELO
 
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptxELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
ELEMENTOS COMPONENTES DE LOS ESTRATOS GEOLÓGICOS DEL PLANETA.pptx
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
U2008411230spanish keys
U2008411230spanish keysU2008411230spanish keys
U2008411230spanish keys
 
Suelos usda
Suelos usdaSuelos usda
Suelos usda
 
CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)
CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)
CLAVES para TAXONOMIA de suelos USDA; NRSC_10a. Ed. (2006)
 
Suelos usda
Suelos usdaSuelos usda
Suelos usda
 
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
Suelos.pdf
Suelos.pdfSuelos.pdf
Suelos.pdf
 
Medio natural
Medio naturalMedio natural
Medio natural
 
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptxS-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
 

Más de DeisyChirino2

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
DeisyChirino2
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
DeisyChirino2
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
DeisyChirino2
 

Más de DeisyChirino2 (14)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa Ciencias Ambientales Prof. Deisy Chirino
  • 2. Suelo Como Cuerpo Natural El suelo es un cuerpo natural que se encuentra en la superficie de la Tierra, en la interfase dondeinteractúan la Litosfera con la Hidrosfera, la Atmósfera yla Biosfera. Limita por su parte superior con la Atmósfera y la Biosfera. Su límite inferior es transición haciacapasmás profundas de la Litosfera (sedimentos, rocasymateriales alterados).
  • 3. Definiciones Pedón: El cuerpo de suelo individual está limitado lateralmente por otros cuerpos de suelos o por materiales que no son suelos. Polipedón:conjunto de pedones contiguos cuyos atributos se encuentran dentro de la gama definida para una sola serie de suelos. El Solum del Suelo: El conjunto de horizontes superiores, que son explorados por las raíces de la vegetación perenne se Normalmente los suelos tienen otros denomina "Solum". horizontes más profundos constituyen la transición entre por debajo del solum, que el suelo y los (sedimentos, rocas alteradas o rocas subyacentes consolidadas).
  • 4. Descripción del Perfil La descripción de un perfil del suelo es un proceso sistemático de observación, calificación y/o cuantificación de algunas de sus propiedades, con la intención primordial de: Caracterizar una población de suelos. Apreciar su variabilidad parcial. Establecer su génesis y clasificación taxonómica. Definir su limitantes de uso y establecer su manejo más racional.
  • 9. Horizontes del Suelo Letra Significado b Horizonte de suelo enterrado o bicíclico. p Horizonte arado h Horizonte de acumulación de M.O t Acumulación de ArcillaAluvial. w Horizonte de alteración, reflejada por el alto contenido en arcilla in situ, color (rojo o pardo), estructura (edáfica, no de la roca original). k Acumulación de carbonatos secundarios. y Acumulación de yeso. s Acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles. AB Horizonte Mezclado AB Horizonte Transicional
  • 12. Limites entre los Horizontes Pedón Polipedón Epipedón Endopedón
  • 18. Propiedades Diagnosticas ContactoLítico: Presencia de un material subyacente al suelo que es coherente y continuo como una roca. Grietas:Presencia de arcillas expansibles. Plintita: mezcla de arcilla con cuarzo y otros diluyentes, rica en hierro y pobre humus. Otras:Andicas,Géricas,Gleización.
  • 19. Clasificación Soil Taxonomy La clasificación de los objetos naturales busca Ordenar el conocimiento de modo que las propiedades y las relaciones de los objetos se puedan comprender y recordar más fácilmente para un propósito especifico y para mostrar como una parte esta relacionada con el todo. Es decir que la clasificación es un intento para producir un orden dentro de una situación caótica dada la variedad compleja e infinita de diferencias que ocurren en los objetos naturales en el tiempo y en el espacio.
  • 20. TAXONOMIA DE SUELOS SOIL TAXONOMY Horizontes diagnósticos: Se agrupan en función de su situación en el perfil: horizontes diagnósticos superficiales o epipedones y horizontes diagnósticos subsuperficiales (llamados endopedones). Se han definido los siguientes epipedones: -Utilizados tambien por la FAO: mollico, umbrico, ócrico, histico; exclusivos de la Soil Taxonomy: melánico, antrópico y plaggen. Con respecto a los endopedones (subsuperficiales): -Utilizados tambien por la FAO: cámbico, espódico, álbico, cálcico, petrocálcico, gypsico, petrogypsico, natrico y sulfúrico. -Exclusivos de la Soil Taxonomy: argíllico, ágrico, sálico, duripán, kándico, fragipán, glósico, óxico, plácico y sómbrico.
  • 21. TAXONOMIA DE SUELOS CLASIFICACIÓM (USDA) Es aquella que clasifica el suelo por su capacidad de uso en 8 categorías: APROPIADAS PARA CULTIVOS APROPIADAS PARA CULTIVO EN FORMA OCASIONAL INADAECUADAS PARA CULTIVOS APROPIADAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE VEGETACION PERMANANTE INADECUADAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE CULTIVOS Con ligeras o ninguna restricción Con moderadas restricciones Con severas restricciones Clase I Clase II Clase III Clase IV Sin peligro de erosión Con peligro de erosión Erosión y severas restricciones Clase V Clase VI Clase VII Clase VIII
  • 22. TAXONOMIA DE SUELOS CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA Y SUS ELEMENTOS FORMATIVOS ORDEN: Criterios: se determina por la presencia o ausencia de horizontes diagnósticos a excepción del orden aridisol el cual se determina por el regimen de humedad y el orden vertisol el cual se determina por características diagnosticas. Nomenclatura: prefijo del orden (Pro)+i+sol Ej: Aridisol. Id: elemento formativo del orden (EFO). SUBORDEN: Criterios: régimen de humedad, influencia de clima, vegetación o material parental, texturas extremas. Nomenclatura: elemento formativo de suborden (EFS)+EFO Ej: Arg+id= Argid Arg: predominio de arcillas.
  • 23. TAXONOMIA DE SUELOS CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA Y SUS ELEMENTOS FORMATIVOS GRAN GRUPO: Criterios: Presencia o ausencia de horizontes de diagnostico. Diferencia en grado de desarrollo. Nomenclatura: prefijo de gran grupo + suborden Ej: Natr+argid=Natrargid Natr: predominio de arcillas. SUBGRUPO: Nomenclatura: Calificativo + Gran grupo Define el concepto central de cada suelo, son subdivisiones de los grandes grupos que indican que el suelo cumple con todos los requisitos del gran grupo (Typic). Ej: Typic Natrargid Si un gran grupo de suelos tiene alguna propiedad que lo asemeja a otro orden de suelo (intergrado) el elemento formativo del subgrupo sera el correspondiente al otro orden. Ej: Vertic Natrargid. Si el gran grupo presenta alguna característica limitante (extragrado), el elemento formativo del subgrupo sera dicha característica. Ej: Natric Camborthids
  • 24. TAXONOMIA DE SUELOS CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA Y SUS ELEMENTOS FORMATIVOS FAMILIA: Propiedades físicas, químicas y mineralógicas, temperatura. Nomenclatura: Subgrupo + 2 ó mas adjetivos descriptivos. Ej: Typic Natrargid, franco fino, mezclado, térmico. SERIE: Agrupa suelos formados sobre un material particular, con horizontes muy similares en sus características diferenciadoras y con perfiles idénticos. Nomenclatura: significado local donde se describió por primera vez o de un área donde la serie es predominante.
  • 25. Identificación de Categorias Taxónomicas Escala Nivel de detalle Bajo Alto Pequeña 1:2.000.000 Grande 1:10.000 Sub-Orden Gran Grupo Sub Grupo Familia Serie Orden