SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION DE UNIDADES
GEOMORFOLOGICAS
FACTORES CONDICIONANTES DEL MODELADO DEL RELIEVE
Hielo
Aguas marinas
Lluvias
Aguas continentales (ríos,
torrentes, agua de infiltración)
Fluvial
Pluvial
AGENTE EXTERNOPROCESOS
Marinos
Glaciares
Geomorfologia pluvial
EROSION PLUVIAL
EFECTO DE LA GOTA DE AGUA
Erosión pluvial (geomorfología pluvial)
Es la acción que realizan las aguas de lluvia.
Depende del declive del terreno y de la dureza de
las rocas.
Mayor pendiente aumenta la fuerza de el desgaste.
Al fluir sobre el terreno, el agua de lluvia forma
acanaladuras en el suelo y, si la pendiente es muy
acentuada, se produce erosión en surcos.
Las precipitaciones saturan el suelo de las laderas,
que se desprenden provocando que las capas
superiores de roca y tierra se deslicen.
Causas de Erosión Hídrica
Factor desencadenante: suelo descubiertos por
 Labranzas
 Sobrepastoreo
 Desmonte
 Quema de vegetación o residuos
AGENTES:
Impacto de la gota de lluvia sobre los terrones Escorrentía (el
agua arrastra las partículas libremente por el terreno)
Es un proceso que se da en tres etapas
1.Desprendimiento de partícula por impacto de la gota sobre la
superficie del suelo.
2.Transporte por escurrimiento superficial.
3.Sedimentación.
Los comienzos de la erosión
La infiltración lenta del agua en el suelo, debida a la destrucción
de la estructura de las capas superficiales, conducirá a una
escorrentía indeseable y a la pérdida de suelo.
El impacto de las
gotas de lluvia
descompone la
estructura del suelo
Infiltración
lenta del agua;
comienza la
escorrentía
El agua de
escorrentía
arrastra las
partículas de
suelo
Pérdida de
suelo en el
agua de
escorrentía
tipos de erosión hídrica
Desprendimiento de partículas, proporcional
al cuadrado de la velocidad del agua
 Erosión Por salpicaduras
 Erosión laminar
 Erosión en surcos
 Erosión en cárcavas
1. Erosión : A y B: por salpicadura. C y D: con escorrentía
Consecuencia:
Suelos planchado
2. Erosión laminar
solo se da en pendientes uniformes y de poca inclinación (menor al 3%).
Es la erosión más o menos uniforme de toda la superficie de un terreno.
Las raíces de plantas, árboles quedan progresivamente expuestas.
Aparecen afloramientos rocosos, piedras o tosca
Se puede reconocer por:
Depósitos de sedimentos en las partes bajas
Presencia de afloraciones de material parental
Puede remover gradualmente nutrientes y materia orgánica
3. Erosión en surcos
Es la remoción del suelo por el escurrimiento concentrado en desniveles del
terreno que produce pequeños surcos o arroyuelos.
El desprendimiento de las partículas del suelo en los surcos se presenta cuando
la carga de sedimentos en el flujo es menor a la carga que puede soportar y si
el flujo excede la resistencia del suelo a la remoción
Erosión en cárcavas
Es una etapa avanzada de la erosión en surcos.
La cárcava es tan amplia y profunda que no puede ser cruzada con
maquinaria agrícola
Después de la lluvia se transporta una gran cantidad de agua y material
erosionado que causa erosión en el lecho y en los taludes.
Tipo de cárcavas:
 sección en V
 sección en U Es la que causa hondas
fisuras en tierras que
podría ser cultivable. Si no
son controladas, las
cárcavas ganan terreno
progresivamente hacia las
áreas más altas.
.
Evolución de una cárcava
• Definición:
La geomorfología fluvial es la rama especializada de la
geomorfología que se encarga del estudio de los
accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados
por la acción de los ríos sobre la superficie terrestre.
(erosión fluvial)
• GEOMORFOLOGIA FLUVIAL
Estas formas son :
 Llanuras de sedimentación
 Terrazas fluviales
 Cañones
 Meandros
 Valles en forma de v
 Conos de deyección
 Deltas
 pongos
 Cascadas (saltos de agua)
 Rápidos
 Cataratas
 Graderíos (escalones)
 Desfiladeros (gargantas)
 Surcos y canales
 Pilancones o marmitas
de gigante
 estuarios
Modelado (geoforma) fluvial en el tramo alto
Predomina la erosión sobre otras acciones
como consecuencia de la elevada pendiente,
gracias a la cual el rio posee una gran
energía y, en consecuencia, capacidad
erosiva.
a) rápidos:
Es la sección de un río donde el cauce tiene una
pendiente relativamente pronunciada provocando un
aumento en la velocidad y la turbulencia del agua.
 Rio Urubamba
(rápidos de
huaran, boca del
sapo)
b) cascadas:
Corriente de agua que cae desde cierta altura a
causa de un brusco desnivel en su cauce,
especialmente en un río. Dependiendo de la
altura se les llamara cataratas o graderíos.
 Cascada de la
campiña en lima
 Cascada de Pacha
de San José de
Quero (Junín)
graderíos
 Rio santa
 Rio cañete
 Rio tumbes
d) Gargantas y desfiladeros:
1. gargantas:
Es un accidente geográfico provocado por un río que ha excavado en terrenos
sedimentarios, una profunda hendidura de paredes casi verticales. Este ha sido
ensanchado por la larga actuación
de los procesos de erosión fluvial.
2. desfiladeros:
Paso entre montañas profundo, estrecho y de paredes escarpadas formado
generalmente por el resquebrajamiento del terreno provocado por la erosión fluvial
y superan los 100 metros de profundidad.
 Desfiladero
de Pisac
(cusco)
e) Pilancones o marmitas gigantes:
Las marmitas de origen fluvial son cavidades prácticamente
circulares que se forman por la acción erosiva de trozos de
rocas duras al ser arrastradas por la corriente del río, y que al
caer en alguna depresión en el trayecto del río, giran por el
movimiento del agua y van moldeando y erosionando la
cavidad
f) pongos:
Son cañones fluviales de gran profundidad y longitud,
formado por los ríos amazónicos.
 pongo de Manseriche (rio Marañón)
 Pongo Aguirre (rio Huallaga)
g) Cañones:
la formación de un cañón es un río de corriente rápida,
porque cuanto más velozmente fluya, mayor será la carga de
rocas y otros escombros que puede llevar y cuanto más restos
rueden y reboten por el fondo del río tanto más rápido será
el desgaste del lecho.
 Cañón del pato
 Cañón del cotahuasi
 Cañón del colca
Modelado (geoforma) fluvial en el tramo medio
En el curso medio el rio pierde pendiente y capacidad,
abandonando parte se su carga mas gruesa y formando una
llanura aluvial o llanuras de inundación.
a) Llanuras aluviales:
Una llanura aluvial, vega, llanura de inundación, o
valle de inundación, es la parte orográfica que
contiene un cauce y que puede ser inundada ante una
eventual crecida de las aguas del rio.
FORMACION DE UNA
LLANURA ALUVIAL
b) Terrazas fluviales:
Las terrazas fluviales o terraza de río
constituyen pequeñas plataformas
sedimentarias o mesas construidas en
un valle fluvial por los propios
sedimentos del río que se depositan a los
lados del cauce en los lugares en los que
la pendiente del mismo se hace menor
Modelado (geoforma) fluvial en el tramo bajo.
Es la características de los canales fluviales que aparecen en
la segunda mitad del tramo medio y en los tramos bajos de
los ríos, siendo muy variable su forma y su desarrollo.
a) meandros:
es una curva descrita por el curso de un río
cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con
mayor facilidad en los ríos de las llanuras
aluviales con pendiente muy escasa, dado que
los sedimentos suelen depositarse en la partes
bajas del rio.
Los meandros forman a la ves
herraduras o también los llaman
simplemente meandros abandonados.
b) Valles fluviales o valles en forma de v:
Es una hendidura producida por el río al excavar y está
limitada por dos laderas o vertientes. Puede ser sólo una
hendidura profunda, un corte de sierra entre laderas verticales
(gargantas) pero las laderas, por lo general, se van haciendo
más suaves a medida que el valle se ensancha.
c) Conos deyectivos:
Un cono de deyección, también llamado cono o abanico aluvial,
es una forma de modelado fluvial que en planta se caracterizan
por tener una silueta cónica o en abanico y una
suave pendiente (entre 1 y 10 grados, dependiendo de la
pendiente por la que se desliza). Este depósito de aluviones se
generan al final de los valles torrenciales, en las zonas de pie de
monte, donde la pendiente de las laderas enlaza con una zona
llana
d) estuarios:
Un estuario es la desembocadura de un rìo amplio
y profundo que desemboca en el mar e
intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce
debido a las mareas.
e) Deltas:
Depósito aluvial formado en la desembocadura de un
río entre los brazos en que este se divide; tiene forma
triangular aunque sufre modificaciones debido a la
acción de las mareas.
Nombre de la cuarta letra del alfabeto griego; se escribe
Δ/δ.
PROCESOS GLACIARES
AGENTE EXTERNO que actúa: el HIELO acumulado en grandes masas
(Glaciares).
¿Cómo actúa el HIELO?
Por ABRASIÓN GLACIAR: Fricción por las rocas que el glaciar
transporta en su seno, que erosionan paredes y fondo del valle.
GLACIAR: Acumulación de HIELO formado por nieve compactada y que fluye
lentamente. Dos tipos principales:
 GLACIAR ALPINO o de valle
GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis)
Enormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGS.
Cascada de seracs
Si la ruptura de pendiente es muy brusca la lengua de hielo se desorganiza,
rompiéndose en bloques ("seracs"). En la imagen puede verse la estratificación
del hielo (las bandas más oscuras, de polvo, reflejan épocas más secas).
Lengua glaciar. Alpes
Modelado glaciar
Formas de EROSIÓN GLACIAR
EL CIRCO GLACIAR (depresión excavada en la montaña, donde se
acumula el hielo)
El VALLE EN ‘U’, con fondo plano, producido por el desplazamiento de
la lengua del glaciar. Sólo se ve cuando se retira el hielo.
Si el hielo desaparece  LAGOS de origen glaciar
ARISTAS (Crestas de bordes puntiagudos
formados en la divisoria de dos circos)
Si, en vez de dos circos, confluyen VARIOS 
se forman picos piramidales o HORNS
El Matterhorn (Monte Cervino), en los
Alpes
… pero también son formas de EROSIÓN GLACIAR:
Las ESTRÍAS (‘arañazos’ producidos por la abrasión y arrastre de los
fragmentos que la lengua glaciar lleva en su fondo)
Algunas son
muy
profundas
Indican la
dirección del
glaciar
cuando éste
se ha retirado
… o las ROCAS ABORREGADAS
Rocas aborregadas. Gredos
Formación de rocas Aborregadas
Muy
pulimentada
ROCAS
ABORREGADAS
ARISTAS
HORNS LAGOS
CIRCO
GLACIAR
VALLE EN ‘U’
ESTRÍAS
Formas de
EROSIÓN
GLACIAR
PROCESOS SUBMARINOS
HISTORIA GEOLÓGICA DE LAS CUENCAS OCEÁNICAS
La clave para el estudio de los grandes océanos que conforman hoy
nuestro planeta está en la teoría de la Tectónica de Placas.
El Cinturón de fuego alrededor del océano Pacífico con su intensa
actividad volcánica y sísmica supone una de las mayores amenazas de
terremotos destructivos, tsunamis y erupciones volcánicas.
PLATAFORMA CONTINENTAL
Zonas del fondo marino con profundidad hasta 200 m,
pendiente muy suave, entre la costa y el talud continental.
Pueden estar ocupadas por mares epicontinentales o
pericontinentales
Se encuentra sobre Corteza continental
Han estado emergidas
Tipos de plataforma
Plataformas siliciclásticas
Acumulaciones de arena y arcilla.
Alta tasa de acumulación de sedimentos.
Ríos como fuentes de sedimentos y redistribución por corrientes, deriva
litoral y tormentas.
Plataformas carbonatadas Biohermios (Arrecifes)
Acumulaciones de rocas carbonatadas, compuestas de calcita, aragonito
y dolomita.
Necesita poco aporte de detríticos y gran actividad biológica.
TIPOS
Aguas cálidas
Alta salinidad
Concentraciones de nutrientes de origen
profundo
TALUD CONTINENTAL
Profundidades entre 200 a 1500-3500 m en márgenes pasivos y entre 200
a 11000 m en márgenes activos
Pendiente = 7-9% y anchura de 20 km
Tránsito entre corteza continental y corteza oceánica
LAS LLANURAS ABISALES
Profundidades entre 3000 y 6000 m
Topografía planas, con Montes submarinos de origen
volcánico (Seamounts)
Sedimentación sobre Corteza Oceánica – Sedimentación
pelágica
Tipos de sedimentos
Terrígenos
Biogénicos
Hidrogénicos
Volcanoclásticos
LAS FOSAS OCEÁNICAS
Las fosas oceánicas son estrechas y profundas trincheras
que suelen encontrarse adosadas a los bordes
continentales o junto a arcos de islas volcánicas,
especialmente en el Pacífico.
PREGUNTASSSS ?????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicasEduardo Torrez
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. SuelosMUZUNKU
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Nil Riff
 
Meteorización
MeteorizaciónMeteorización
Meteorizaciónjuanrl
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informenandoteran
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográficahidrologia
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeorge Sterling
 
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cuscoBoletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cuscoHerbert Zevallos
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosedafoIPA
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónJose Perez
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosJUANCA
 
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...NathalieBonifaz
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales
 
Meteorización
MeteorizaciónMeteorización
Meteorización
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
 
Geomorfologia i
Geomorfologia iGeomorfologia i
Geomorfologia i
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
 
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cuscoBoletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Flujo de lodos
Flujo de lodosFlujo de lodos
Flujo de lodos
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelos
 
Fotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretaciónFotografía aérea y fotointerpretación
Fotografía aérea y fotointerpretación
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
 

Similar a unidades geomorfologicas "completo"

Modelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedoModelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedopepe.moranco
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedaspepe.moranco
 
253698745-Formacion-de-Valles.pdf
253698745-Formacion-de-Valles.pdf253698745-Formacion-de-Valles.pdf
253698745-Formacion-de-Valles.pdfEmersonVillcaZuna
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialmartagar78
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesrlourdesmoreno
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Pablo Díaz
 
Erosión fluvial Geologia General
Erosión fluvial Geologia GeneralErosión fluvial Geologia General
Erosión fluvial Geologia GeneralDanilo Jumbo
 
Por qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unosPor qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unosLauraLQ
 
Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve choffiiss
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales Darkys Devia
 
T1. el relieve com
T1. el relieve comT1. el relieve com
T1. el relieve comBegon_a
 
4º b modelado. 2013
4º b modelado. 20134º b modelado. 2013
4º b modelado. 2013pradomedina
 
Los ríos trabajo
Los ríos trabajoLos ríos trabajo
Los ríos trabajoBeixu
 
La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9Inma Tallon
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relievepepe.moranco
 
Geomorfología de zonas templadas
Geomorfología de zonas templadasGeomorfología de zonas templadas
Geomorfología de zonas templadasManuela Salvado
 

Similar a unidades geomorfologicas "completo" (20)

Modelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedoModelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedo
 
Relieves
RelievesRelieves
Relieves
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
 
Relieves ii
Relieves iiRelieves ii
Relieves ii
 
253698745-Formacion-de-Valles.pdf
253698745-Formacion-de-Valles.pdf253698745-Formacion-de-Valles.pdf
253698745-Formacion-de-Valles.pdf
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficiales
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
 
Erosión fluvial Geologia General
Erosión fluvial Geologia GeneralErosión fluvial Geologia General
Erosión fluvial Geologia General
 
Por qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unosPor qué cambia el relieve de unos
Por qué cambia el relieve de unos
 
Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve Por qué cambia el relieve
Por qué cambia el relieve
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
Ag externos
Ag externosAg externos
Ag externos
 
T1. el relieve com
T1. el relieve comT1. el relieve com
T1. el relieve com
 
4º b modelado. 2013
4º b modelado. 20134º b modelado. 2013
4º b modelado. 2013
 
Relieves
RelievesRelieves
Relieves
 
Los ríos trabajo
Los ríos trabajoLos ríos trabajo
Los ríos trabajo
 
La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Geomorfología de zonas templadas
Geomorfología de zonas templadasGeomorfología de zonas templadas
Geomorfología de zonas templadas
 

Más de grupo san marcos (12)

la Afectividad
la Afectividadla Afectividad
la Afectividad
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Biolog sem 5
Biolog sem 5Biolog sem 5
Biolog sem 5
 
(geodinamica interna)
 (geodinamica interna) (geodinamica interna)
(geodinamica interna)
 
(la geosfera)
 (la geosfera) (la geosfera)
(la geosfera)
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
cultura Egipto
cultura  Egiptocultura  Egipto
cultura Egipto
 
husos horarios
husos horarioshusos horarios
husos horarios
 
lineas geodesias
lineas geodesiaslineas geodesias
lineas geodesias
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

unidades geomorfologicas "completo"

  • 2. FACTORES CONDICIONANTES DEL MODELADO DEL RELIEVE Hielo Aguas marinas Lluvias Aguas continentales (ríos, torrentes, agua de infiltración) Fluvial Pluvial AGENTE EXTERNOPROCESOS Marinos Glaciares
  • 4. Erosión pluvial (geomorfología pluvial) Es la acción que realizan las aguas de lluvia. Depende del declive del terreno y de la dureza de las rocas. Mayor pendiente aumenta la fuerza de el desgaste. Al fluir sobre el terreno, el agua de lluvia forma acanaladuras en el suelo y, si la pendiente es muy acentuada, se produce erosión en surcos. Las precipitaciones saturan el suelo de las laderas, que se desprenden provocando que las capas superiores de roca y tierra se deslicen.
  • 5. Causas de Erosión Hídrica Factor desencadenante: suelo descubiertos por  Labranzas  Sobrepastoreo  Desmonte  Quema de vegetación o residuos AGENTES: Impacto de la gota de lluvia sobre los terrones Escorrentía (el agua arrastra las partículas libremente por el terreno) Es un proceso que se da en tres etapas 1.Desprendimiento de partícula por impacto de la gota sobre la superficie del suelo. 2.Transporte por escurrimiento superficial. 3.Sedimentación.
  • 6. Los comienzos de la erosión La infiltración lenta del agua en el suelo, debida a la destrucción de la estructura de las capas superficiales, conducirá a una escorrentía indeseable y a la pérdida de suelo. El impacto de las gotas de lluvia descompone la estructura del suelo Infiltración lenta del agua; comienza la escorrentía El agua de escorrentía arrastra las partículas de suelo Pérdida de suelo en el agua de escorrentía
  • 7. tipos de erosión hídrica Desprendimiento de partículas, proporcional al cuadrado de la velocidad del agua  Erosión Por salpicaduras  Erosión laminar  Erosión en surcos  Erosión en cárcavas 1. Erosión : A y B: por salpicadura. C y D: con escorrentía Consecuencia: Suelos planchado
  • 8. 2. Erosión laminar solo se da en pendientes uniformes y de poca inclinación (menor al 3%). Es la erosión más o menos uniforme de toda la superficie de un terreno. Las raíces de plantas, árboles quedan progresivamente expuestas. Aparecen afloramientos rocosos, piedras o tosca Se puede reconocer por: Depósitos de sedimentos en las partes bajas Presencia de afloraciones de material parental Puede remover gradualmente nutrientes y materia orgánica
  • 9. 3. Erosión en surcos Es la remoción del suelo por el escurrimiento concentrado en desniveles del terreno que produce pequeños surcos o arroyuelos. El desprendimiento de las partículas del suelo en los surcos se presenta cuando la carga de sedimentos en el flujo es menor a la carga que puede soportar y si el flujo excede la resistencia del suelo a la remoción
  • 10. Erosión en cárcavas Es una etapa avanzada de la erosión en surcos. La cárcava es tan amplia y profunda que no puede ser cruzada con maquinaria agrícola Después de la lluvia se transporta una gran cantidad de agua y material erosionado que causa erosión en el lecho y en los taludes. Tipo de cárcavas:  sección en V  sección en U Es la que causa hondas fisuras en tierras que podría ser cultivable. Si no son controladas, las cárcavas ganan terreno progresivamente hacia las áreas más altas. .
  • 11. Evolución de una cárcava
  • 12. • Definición: La geomorfología fluvial es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la acción de los ríos sobre la superficie terrestre. (erosión fluvial) • GEOMORFOLOGIA FLUVIAL
  • 13. Estas formas son :  Llanuras de sedimentación  Terrazas fluviales  Cañones  Meandros  Valles en forma de v  Conos de deyección  Deltas  pongos  Cascadas (saltos de agua)  Rápidos  Cataratas  Graderíos (escalones)  Desfiladeros (gargantas)  Surcos y canales  Pilancones o marmitas de gigante  estuarios
  • 14. Modelado (geoforma) fluvial en el tramo alto Predomina la erosión sobre otras acciones como consecuencia de la elevada pendiente, gracias a la cual el rio posee una gran energía y, en consecuencia, capacidad erosiva.
  • 15. a) rápidos: Es la sección de un río donde el cauce tiene una pendiente relativamente pronunciada provocando un aumento en la velocidad y la turbulencia del agua.  Rio Urubamba (rápidos de huaran, boca del sapo)
  • 16. b) cascadas: Corriente de agua que cae desde cierta altura a causa de un brusco desnivel en su cauce, especialmente en un río. Dependiendo de la altura se les llamara cataratas o graderíos.  Cascada de la campiña en lima  Cascada de Pacha de San José de Quero (Junín) graderíos  Rio santa  Rio cañete  Rio tumbes
  • 17. d) Gargantas y desfiladeros: 1. gargantas: Es un accidente geográfico provocado por un río que ha excavado en terrenos sedimentarios, una profunda hendidura de paredes casi verticales. Este ha sido ensanchado por la larga actuación de los procesos de erosión fluvial. 2. desfiladeros: Paso entre montañas profundo, estrecho y de paredes escarpadas formado generalmente por el resquebrajamiento del terreno provocado por la erosión fluvial y superan los 100 metros de profundidad.  Desfiladero de Pisac (cusco)
  • 18. e) Pilancones o marmitas gigantes: Las marmitas de origen fluvial son cavidades prácticamente circulares que se forman por la acción erosiva de trozos de rocas duras al ser arrastradas por la corriente del río, y que al caer en alguna depresión en el trayecto del río, giran por el movimiento del agua y van moldeando y erosionando la cavidad
  • 19. f) pongos: Son cañones fluviales de gran profundidad y longitud, formado por los ríos amazónicos.  pongo de Manseriche (rio Marañón)  Pongo Aguirre (rio Huallaga)
  • 20. g) Cañones: la formación de un cañón es un río de corriente rápida, porque cuanto más velozmente fluya, mayor será la carga de rocas y otros escombros que puede llevar y cuanto más restos rueden y reboten por el fondo del río tanto más rápido será el desgaste del lecho.  Cañón del pato  Cañón del cotahuasi  Cañón del colca
  • 21. Modelado (geoforma) fluvial en el tramo medio En el curso medio el rio pierde pendiente y capacidad, abandonando parte se su carga mas gruesa y formando una llanura aluvial o llanuras de inundación.
  • 22. a) Llanuras aluviales: Una llanura aluvial, vega, llanura de inundación, o valle de inundación, es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas del rio.
  • 24. b) Terrazas fluviales: Las terrazas fluviales o terraza de río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor
  • 25. Modelado (geoforma) fluvial en el tramo bajo. Es la características de los canales fluviales que aparecen en la segunda mitad del tramo medio y en los tramos bajos de los ríos, siendo muy variable su forma y su desarrollo.
  • 26. a) meandros: es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la partes bajas del rio.
  • 27. Los meandros forman a la ves herraduras o también los llaman simplemente meandros abandonados.
  • 28.
  • 29. b) Valles fluviales o valles en forma de v: Es una hendidura producida por el río al excavar y está limitada por dos laderas o vertientes. Puede ser sólo una hendidura profunda, un corte de sierra entre laderas verticales (gargantas) pero las laderas, por lo general, se van haciendo más suaves a medida que el valle se ensancha.
  • 30. c) Conos deyectivos: Un cono de deyección, también llamado cono o abanico aluvial, es una forma de modelado fluvial que en planta se caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico y una suave pendiente (entre 1 y 10 grados, dependiendo de la pendiente por la que se desliza). Este depósito de aluviones se generan al final de los valles torrenciales, en las zonas de pie de monte, donde la pendiente de las laderas enlaza con una zona llana
  • 31. d) estuarios: Un estuario es la desembocadura de un rìo amplio y profundo que desemboca en el mar e intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce debido a las mareas.
  • 32. e) Deltas: Depósito aluvial formado en la desembocadura de un río entre los brazos en que este se divide; tiene forma triangular aunque sufre modificaciones debido a la acción de las mareas. Nombre de la cuarta letra del alfabeto griego; se escribe Δ/δ.
  • 33. PROCESOS GLACIARES AGENTE EXTERNO que actúa: el HIELO acumulado en grandes masas (Glaciares). ¿Cómo actúa el HIELO? Por ABRASIÓN GLACIAR: Fricción por las rocas que el glaciar transporta en su seno, que erosionan paredes y fondo del valle.
  • 34. GLACIAR: Acumulación de HIELO formado por nieve compactada y que fluye lentamente. Dos tipos principales:  GLACIAR ALPINO o de valle GLACIAR DE CASQUETE (Islandsis) Enormes masas de hielo que, al llegar al mar, originan los ICEBERGS.
  • 35. Cascada de seracs Si la ruptura de pendiente es muy brusca la lengua de hielo se desorganiza, rompiéndose en bloques ("seracs"). En la imagen puede verse la estratificación del hielo (las bandas más oscuras, de polvo, reflejan épocas más secas).
  • 37. Formas de EROSIÓN GLACIAR EL CIRCO GLACIAR (depresión excavada en la montaña, donde se acumula el hielo) El VALLE EN ‘U’, con fondo plano, producido por el desplazamiento de la lengua del glaciar. Sólo se ve cuando se retira el hielo. Si el hielo desaparece  LAGOS de origen glaciar ARISTAS (Crestas de bordes puntiagudos formados en la divisoria de dos circos) Si, en vez de dos circos, confluyen VARIOS  se forman picos piramidales o HORNS
  • 38. El Matterhorn (Monte Cervino), en los Alpes
  • 39. … pero también son formas de EROSIÓN GLACIAR: Las ESTRÍAS (‘arañazos’ producidos por la abrasión y arrastre de los fragmentos que la lengua glaciar lleva en su fondo) Algunas son muy profundas Indican la dirección del glaciar cuando éste se ha retirado
  • 40. … o las ROCAS ABORREGADAS Rocas aborregadas. Gredos
  • 41. Formación de rocas Aborregadas Muy pulimentada
  • 42. ROCAS ABORREGADAS ARISTAS HORNS LAGOS CIRCO GLACIAR VALLE EN ‘U’ ESTRÍAS Formas de EROSIÓN GLACIAR
  • 44. HISTORIA GEOLÓGICA DE LAS CUENCAS OCEÁNICAS La clave para el estudio de los grandes océanos que conforman hoy nuestro planeta está en la teoría de la Tectónica de Placas. El Cinturón de fuego alrededor del océano Pacífico con su intensa actividad volcánica y sísmica supone una de las mayores amenazas de terremotos destructivos, tsunamis y erupciones volcánicas. PLATAFORMA CONTINENTAL Zonas del fondo marino con profundidad hasta 200 m, pendiente muy suave, entre la costa y el talud continental. Pueden estar ocupadas por mares epicontinentales o pericontinentales Se encuentra sobre Corteza continental Han estado emergidas
  • 45. Tipos de plataforma Plataformas siliciclásticas Acumulaciones de arena y arcilla. Alta tasa de acumulación de sedimentos. Ríos como fuentes de sedimentos y redistribución por corrientes, deriva litoral y tormentas.
  • 46. Plataformas carbonatadas Biohermios (Arrecifes) Acumulaciones de rocas carbonatadas, compuestas de calcita, aragonito y dolomita. Necesita poco aporte de detríticos y gran actividad biológica. TIPOS Aguas cálidas Alta salinidad Concentraciones de nutrientes de origen profundo
  • 47. TALUD CONTINENTAL Profundidades entre 200 a 1500-3500 m en márgenes pasivos y entre 200 a 11000 m en márgenes activos Pendiente = 7-9% y anchura de 20 km Tránsito entre corteza continental y corteza oceánica
  • 48. LAS LLANURAS ABISALES Profundidades entre 3000 y 6000 m Topografía planas, con Montes submarinos de origen volcánico (Seamounts) Sedimentación sobre Corteza Oceánica – Sedimentación pelágica Tipos de sedimentos Terrígenos Biogénicos Hidrogénicos Volcanoclásticos
  • 49. LAS FOSAS OCEÁNICAS Las fosas oceánicas son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Pacífico.