SlideShare una empresa de Scribd logo
Partículas del suelo
Agua
Raíces
Aire
Capa
superficial
Capa sub-
superficial
Manto rocoso
Aire y Agua del Suelo
Aire del Suelo
atmosférico
Aire Aire Suelo
N2 78 % 78 %
O2 21 % 0 - 20 %
CO2
* Tóxicocuándo
0.036 %
> 10 %
1 - 20 %*
Algunos procesos afectan la aireación del
suelo, comenzando con la composición de
los gases en la atmósfera
La aireación del suelo como un proceso de intercambio de O2 y
CO2 con la atmósfera
Diferencias …
• La composición del aire atmosférico y el aire del suelo son
diferentes, principalmente en la cantidad de oxígeno y
dióxido de carbón presentes.
• El valor de la concentración de nitrógeno es esencialmente
la misma.
• El oxígeno es utilizado por los organismos durante la
respiración, liberando dióxido de carbon.
• La cantidad total de aire en el suelo es una función de la
porosidad y del contenido de agua.
La Aireación es afectada por:
• El contenido de agua del Suelo
– Suelos Secos: más poros llenos de aire, más O2
– Suelos Húmedos: más poros llenos de agua, menos O2 y
una aireación pobre.
• Intercambio Gaseoso
– Difusión (dP/dx) – movimiento desde áreas de alta
concentración hacia áreas de baja concentración.
– Flujo de Masas – Movimientos diurnos y estacionales,
debido a diferencias en la temperatura (el aire
caliente se expande, el aire frio, se contrae)
La Aireación es afectada por:
• La Porosidad:
• Los suelos arcillosos tienen un mayor espacio poroso
total, pero frecuentemente tienen una pobre
aireación, debido a que el aire no puede moverse
rápidamente a través de los pequeños poros.
• Los suelos arenosos típicamente tienen una mejor
aireación, ya que los macroporos permiten el
movimiento de agua fuera del espacio poroso. El
agua es reemplazada por aire.
• La actividad microbiana
– Los organismos del suelo usan oxígeno (O2)
durante la descomposición de los residuos
en el suelo (respiración).
– Cuando los organismos respiran, ellos
liberan CO2, el cual se acumula,
disminuyendo de esta manera el estatus de
la aireación.
La Aireación es afectada por:
La importancia de la respiración de los organismos en la
composición de la atmósfera del suelo, se pone de manifiesto
por las diferencias estacionales que se observan en el
contenido de dióxido de carbono.
• La densidad de raíces vegetales:
– Las raíces de las plantas necesitan O2 para
completar todas las funciones necesarias.
– Las plantas con raíces fibrosas tienen una alta
densidad de raíces, y son capáces de reducir la
capacidad de aireación cuando el O2 es
limitado.
La Aireación es afectada por:
• La profundidad
– La densidad de la mayoría de los perfiles de
suelo, incrementa con la profundidad (debido al
mayor peso en la parte superior, comprimiendo
el suelo que esta debajo).
– Las mayores densidades, resultan en una baja
porosidad, y frecuentemente en poros de
tamaño más pequeño; ambos factores hacen más
lenta la tasa de suministro de O2.
La Aireación es afectada por:
Contenido promedio de oxígeno en dos suelos (Brady, 1991)
Caracterización/Clasificación
• Tasa de Difusión de Oxígeno (TDO)
– Mide el movimiento de aire en el suelo, para
establecer el tiempo requerido para la
reposición del O2 en el suelo.
• Potencial de Reducción/Oxidación (Redox)
– Tendencia de un sistema a oxidar o reducir
elementos, medida con un electrodo de
platino.
– Los principales elementos sujetos a las
reacciones redox en el suelo incluyen: Fe, Mn,
N, S, C
El Potencial Redox afecta:
• pH
• La solubilidad de elementos y nutrientes.
• La disponibilidad de Nutrientes.
• La toxicidad de algunos elementos.
• El color del suelo.
– Moteados: Concentrationes and Deficiencias
– Gleisación
• Bajos potenciales redox, están asociados con una
pobre aireación (condiciones anaerobicas, o
reductoras).
Efectos de una Pobre Aireación
• Disminuye:
– Crecimiento vegetal, especialmente el
crecimiento de las raíces.
– La asimilación de Nutrientes (absorción) – La
asimilación activa de nutrientes requiere de
energía, obtenida por las raíces a través de la
respiración.
– Cuando el O2 is limitado, las raíces no pueden
respirar para obtener la energía necesaria
para movilizar los nutrientes a través de la
membrana celular.
Efectos de una Pobre Aireación
• Disminuye:
– La absorción de agua – La mayoría de las
plantas requieren O2 en la zona
radicular. Cando el O2 esta limitado,
algunas plantas se marchitan, aun
existiendo agua en la cercanía de las
raíces.
• Incrementa:
- La toxicidad de algunos elementos
químicos.
Manejo de la Aireación del Suelo
• La estructura del suelo, puede ser manipulada
para mejorar la aireación
– El Proceso de aireacion del suelo (por
ejemplo, a través de la mecanización) abre
grandes poros, lo cual facilita la difusión del
oxígeno en el suelo superficial.
– La adición de materia orgánica, mejora la
agregación, mejorando la aireación.
Suelo Arado (Mecanización)
Suelo con exceso de Aradura (Mecanización). Problemas
de degradación física. Disminución de Porosidad
• La estructura del suelo, puede ser manipulada
para mejorar la aireación
– La adición de arena, incrementa los
macroporos, lo cual facilita el movimiento de
agua y aire.
– La adición de Yeso (CaSO4) a suelos sódicos,
mejora la agregación, ya que se produce un
reemplazo del Na por el Ca, en los coloides
del suelo.
Manejo de la Aireación del Suelo
• La seleción de plantas, es importante en suelos afectados por
una pobre aireación
– Así como los microorganismos, las plantas tienen
preferencias según el estatus de aireación del suelo, y
tienen mecanismos para adptarse a las condiciones del
ambiente.
– Hidrófitas Obligadas – plantas que pueden vivir en
ambientes acuáticos (o con saturación en la zona radical)
– Hidrófitas Facultativas – plantas que pueden vivir en
condiciones aeróbicas o anaeróbicas
– Muchas hidrofitas tienen células especiales en el tallo,
que transportan aire (O2) a las raíces.
Manejo de la Aireación del Suelo
Importancia de la Aireación del Suelo
1. Actividad microbiana (los microorganismos necesitan O2).
2.Descomposición materia orgánica. (la población de
microorganismos es afectada íntimamente por la aireación del
suelo).
3. Reducción del Crecimiento vegetal: afectado adversamente en
- Crecimiento raíces
- Absorción nutrientes (una deficiencia de O2 reduce ambos).
- Absorción de agua (índice temprano PMP).
4. Procesos de oxido reducción en el suelo.
Las condiciones anaeróbicas en el suelo inducen a una serie de
reacciones de reducción: desnitrificación NO3- → NO2- → N2O
→ N2.
Evapotranspiración
¿Qué factores la afectan?
Balance de agua en la
zona de raíces
Ciclo hidrológico
Ecuación básica del balance hídrico
P ± R - U - E + w =0, donde
P: precipitación
R: escurrimiento superficial y subterráneo
U: Drenaje, percolación
E: evapotranspiración (planta + suelo)
w: agua almacenada (mm), diferencia entre inicio y el final del periodo en la
profundidad principal de raíces.
Balance de agua en el suelo (agua almacenada en el suelo):
Entradas
Precipitación (P)
Irrigación (I)
Salidas
Escorrentía (R)
Drenaje (U)
Evapotranspiración (ET)
Formas de agua en el suelo
1.Agua de combinación química: forma parte de
compuestos químicos, ej: limonita, Fe2O3 x 2H2O. Esta agua
no es disponible para las plantas, y es biológicamente
inactiva.
2.Agua higroscópica: esta es el agua contenida en los
suelos secos al aire, aquella que está en equilibrio con la
humedad ambiente. Inactiva biológicamente.
3.Agua capilar: agua contenida en los microporos del suelo.
Disponible para las plantas. Biológicamente activa.
4.Agua gravitacional (no capilar): agua contenida en los
macroporos del suelo y que drena por la fuerza de gravedad
(agua de drenaje). Si su movimiento es lento, puede ser
utilizada por las plantas.
Porosidad drenable, Capacidad de Campo
Capacidad de campo, f o cc:es el agua que queda después
de drenar por gravedad un suelo inicialmente saturado
Punto de marchitez, w, es el contenido de agua más bajoal
que puede tener lugar la transpiración de una planta dada
(para contenidos de agua menores, la planta se marchita).
Retención del agua del suelo/Constantes
de humedad
Capacidad de campo (CC): agua retenida en contra de la
fuerza de gravedad cuando drena libremente; (en suelo bien
drenado, agua presente luego de 2d. de aplicado el riego)
CC: 0,33bares(0,033MPa) y 0,2-0,1bares en suelos arenosos
Punto de marchitez permanente (PMP): contenido de
humedad del suelo al que la planta se marchita en forma
irreversible
PMP: 15bares (1,5MPa)
Coeficiente higroscópico (CH): agua del suelo seco al aire.
en equilibrio con 98% de humedad relativa a temperatura
ambiente
CH: 31bares (3,1MPa)
Agua útil: comprendida entre CC y PMP
Tipos de aguas presentes en un suelo al irse humedeciendo progresivamente
Porcentaje de
Saturación
1/10 atmósfera
Aire
Part
í de
s
cula
uelo
Porcentaje de
marchitamiento
15 atmósferas
Aire
Agua
Capacidad de
campo
1/3 atmósfera
Aire
Humedad del suelo
Humedad Aprovechable en función de la textura
Textura del
suelo
Capacidad
campo
(CC)
de Marchitez
permanente
(PMP)
Humedad
aprovechable
(CC-PMP)
Arenoso 9 4 5
Franco arenoso 14 6 8
Franco 22 10 12
Franco arcilloso 27 13 14
Arcillo arenoso 31 15 16
Arcilloso 35 17 18
C C
Agua disponible
PMP
Agua no disponible
Arena franco franco
arenoso
franco franco arcilloso
limoso arcilloso
Agua
suelo
(%)
Contenido
agua
cm/m suelo
30
24
18
12
6
0
40
30
20
10
Agua disponible en el
suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Eloy Molina Rojas
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Manual de muestreo de suelos, fertilab
Manual de muestreo de suelos, fertilabManual de muestreo de suelos, fertilab
Manual de muestreo de suelos, fertilabup
 
Oxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisolesOxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisoles
MayerliGarcia7
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Medición de agua en el suelo
Medición de agua en el sueloMedición de agua en el suelo
Medición de agua en el sueloCát. EDAFOLOGIA
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
jhonalvarez95
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
EL AIRE DEL SUELO (1).pptx
EL AIRE DEL SUELO (1).pptxEL AIRE DEL SUELO (1).pptx
EL AIRE DEL SUELO (1).pptx
JacksonDavidMoraAlva
 
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdfUnidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Hebandreyna González García
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
roy Huam Cord
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosolesjaimecasanova
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
edsani
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 

La actualidad más candente (20)

Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molinaAcidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
Acidez de suelos y uso de enmiendas 2014, eloy molina
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Manual de muestreo de suelos, fertilab
Manual de muestreo de suelos, fertilabManual de muestreo de suelos, fertilab
Manual de muestreo de suelos, fertilab
 
Oxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisolesOxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisoles
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Medición de agua en el suelo
Medición de agua en el sueloMedición de agua en el suelo
Medición de agua en el suelo
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
EL AIRE DEL SUELO (1).pptx
EL AIRE DEL SUELO (1).pptxEL AIRE DEL SUELO (1).pptx
EL AIRE DEL SUELO (1).pptx
 
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdfUnidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
 

Similar a Unidad IV Aire y agua del Suelo

Suelo y ambiente
Suelo y ambienteSuelo y ambiente
Suelo y ambiente
Yanet Caldas
 
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelosPropiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Yaneth Boza Bendezu
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
Pablo Hurtado
 
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloAna Fernández Presa
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdfManual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Andrés Hernández Palacios
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Universidad de Cuenca
 
Composición del suelo
Composición del sueloComposición del suelo
Composición del suelojecalobo
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AngelCanllahui
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Miguel Martinez
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
Solegm
 
Ud 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univUd 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univ
bioaccesos
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
Toni Lase
 
Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)
Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)
Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)
yober asencio cordova
 
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
alvarezayala2023
 

Similar a Unidad IV Aire y agua del Suelo (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Composición del suelo
Composición del sueloComposición del suelo
Composición del suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Suelo y ambiente
Suelo y ambienteSuelo y ambiente
Suelo y ambiente
 
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelosPropiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
 
Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del suelo
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdfManual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
 
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
 
Composición del suelo
Composición del sueloComposición del suelo
Composición del suelo
 
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdfAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
AGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELOAGUA EN EL SUELO PARA RIEGO.pdf
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Ud 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univUd 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univ
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)
Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)
Propiedad fisica del suelo ,el agua en el suelo (2)
 
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO...
 

Más de DeisyChirino2

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
DeisyChirino2
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
DeisyChirino2
 

Más de DeisyChirino2 (14)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Unidad IV Aire y agua del Suelo

  • 1. Partículas del suelo Agua Raíces Aire Capa superficial Capa sub- superficial Manto rocoso Aire y Agua del Suelo
  • 2. Aire del Suelo atmosférico Aire Aire Suelo N2 78 % 78 % O2 21 % 0 - 20 % CO2 * Tóxicocuándo 0.036 % > 10 % 1 - 20 %* Algunos procesos afectan la aireación del suelo, comenzando con la composición de los gases en la atmósfera
  • 3. La aireación del suelo como un proceso de intercambio de O2 y CO2 con la atmósfera
  • 4. Diferencias … • La composición del aire atmosférico y el aire del suelo son diferentes, principalmente en la cantidad de oxígeno y dióxido de carbón presentes. • El valor de la concentración de nitrógeno es esencialmente la misma. • El oxígeno es utilizado por los organismos durante la respiración, liberando dióxido de carbon. • La cantidad total de aire en el suelo es una función de la porosidad y del contenido de agua.
  • 5. La Aireación es afectada por: • El contenido de agua del Suelo – Suelos Secos: más poros llenos de aire, más O2 – Suelos Húmedos: más poros llenos de agua, menos O2 y una aireación pobre. • Intercambio Gaseoso – Difusión (dP/dx) – movimiento desde áreas de alta concentración hacia áreas de baja concentración. – Flujo de Masas – Movimientos diurnos y estacionales, debido a diferencias en la temperatura (el aire caliente se expande, el aire frio, se contrae)
  • 6. La Aireación es afectada por: • La Porosidad: • Los suelos arcillosos tienen un mayor espacio poroso total, pero frecuentemente tienen una pobre aireación, debido a que el aire no puede moverse rápidamente a través de los pequeños poros. • Los suelos arenosos típicamente tienen una mejor aireación, ya que los macroporos permiten el movimiento de agua fuera del espacio poroso. El agua es reemplazada por aire.
  • 7. • La actividad microbiana – Los organismos del suelo usan oxígeno (O2) durante la descomposición de los residuos en el suelo (respiración). – Cuando los organismos respiran, ellos liberan CO2, el cual se acumula, disminuyendo de esta manera el estatus de la aireación. La Aireación es afectada por:
  • 8. La importancia de la respiración de los organismos en la composición de la atmósfera del suelo, se pone de manifiesto por las diferencias estacionales que se observan en el contenido de dióxido de carbono.
  • 9. • La densidad de raíces vegetales: – Las raíces de las plantas necesitan O2 para completar todas las funciones necesarias. – Las plantas con raíces fibrosas tienen una alta densidad de raíces, y son capáces de reducir la capacidad de aireación cuando el O2 es limitado. La Aireación es afectada por:
  • 10. • La profundidad – La densidad de la mayoría de los perfiles de suelo, incrementa con la profundidad (debido al mayor peso en la parte superior, comprimiendo el suelo que esta debajo). – Las mayores densidades, resultan en una baja porosidad, y frecuentemente en poros de tamaño más pequeño; ambos factores hacen más lenta la tasa de suministro de O2. La Aireación es afectada por:
  • 11. Contenido promedio de oxígeno en dos suelos (Brady, 1991)
  • 12. Caracterización/Clasificación • Tasa de Difusión de Oxígeno (TDO) – Mide el movimiento de aire en el suelo, para establecer el tiempo requerido para la reposición del O2 en el suelo. • Potencial de Reducción/Oxidación (Redox) – Tendencia de un sistema a oxidar o reducir elementos, medida con un electrodo de platino. – Los principales elementos sujetos a las reacciones redox en el suelo incluyen: Fe, Mn, N, S, C
  • 13. El Potencial Redox afecta: • pH • La solubilidad de elementos y nutrientes. • La disponibilidad de Nutrientes. • La toxicidad de algunos elementos. • El color del suelo. – Moteados: Concentrationes and Deficiencias – Gleisación • Bajos potenciales redox, están asociados con una pobre aireación (condiciones anaerobicas, o reductoras).
  • 14. Efectos de una Pobre Aireación • Disminuye: – Crecimiento vegetal, especialmente el crecimiento de las raíces. – La asimilación de Nutrientes (absorción) – La asimilación activa de nutrientes requiere de energía, obtenida por las raíces a través de la respiración. – Cuando el O2 is limitado, las raíces no pueden respirar para obtener la energía necesaria para movilizar los nutrientes a través de la membrana celular.
  • 15. Efectos de una Pobre Aireación • Disminuye: – La absorción de agua – La mayoría de las plantas requieren O2 en la zona radicular. Cando el O2 esta limitado, algunas plantas se marchitan, aun existiendo agua en la cercanía de las raíces. • Incrementa: - La toxicidad de algunos elementos químicos.
  • 16. Manejo de la Aireación del Suelo • La estructura del suelo, puede ser manipulada para mejorar la aireación – El Proceso de aireacion del suelo (por ejemplo, a través de la mecanización) abre grandes poros, lo cual facilita la difusión del oxígeno en el suelo superficial. – La adición de materia orgánica, mejora la agregación, mejorando la aireación.
  • 18. Suelo con exceso de Aradura (Mecanización). Problemas de degradación física. Disminución de Porosidad
  • 19.
  • 20. • La estructura del suelo, puede ser manipulada para mejorar la aireación – La adición de arena, incrementa los macroporos, lo cual facilita el movimiento de agua y aire. – La adición de Yeso (CaSO4) a suelos sódicos, mejora la agregación, ya que se produce un reemplazo del Na por el Ca, en los coloides del suelo. Manejo de la Aireación del Suelo
  • 21. • La seleción de plantas, es importante en suelos afectados por una pobre aireación – Así como los microorganismos, las plantas tienen preferencias según el estatus de aireación del suelo, y tienen mecanismos para adptarse a las condiciones del ambiente. – Hidrófitas Obligadas – plantas que pueden vivir en ambientes acuáticos (o con saturación en la zona radical) – Hidrófitas Facultativas – plantas que pueden vivir en condiciones aeróbicas o anaeróbicas – Muchas hidrofitas tienen células especiales en el tallo, que transportan aire (O2) a las raíces. Manejo de la Aireación del Suelo
  • 22. Importancia de la Aireación del Suelo 1. Actividad microbiana (los microorganismos necesitan O2). 2.Descomposición materia orgánica. (la población de microorganismos es afectada íntimamente por la aireación del suelo). 3. Reducción del Crecimiento vegetal: afectado adversamente en - Crecimiento raíces - Absorción nutrientes (una deficiencia de O2 reduce ambos). - Absorción de agua (índice temprano PMP). 4. Procesos de oxido reducción en el suelo. Las condiciones anaeróbicas en el suelo inducen a una serie de reacciones de reducción: desnitrificación NO3- → NO2- → N2O → N2.
  • 24. Balance de agua en la zona de raíces
  • 25. Ciclo hidrológico Ecuación básica del balance hídrico P ± R - U - E + w =0, donde P: precipitación R: escurrimiento superficial y subterráneo U: Drenaje, percolación E: evapotranspiración (planta + suelo) w: agua almacenada (mm), diferencia entre inicio y el final del periodo en la profundidad principal de raíces. Balance de agua en el suelo (agua almacenada en el suelo): Entradas Precipitación (P) Irrigación (I) Salidas Escorrentía (R) Drenaje (U) Evapotranspiración (ET)
  • 26. Formas de agua en el suelo 1.Agua de combinación química: forma parte de compuestos químicos, ej: limonita, Fe2O3 x 2H2O. Esta agua no es disponible para las plantas, y es biológicamente inactiva. 2.Agua higroscópica: esta es el agua contenida en los suelos secos al aire, aquella que está en equilibrio con la humedad ambiente. Inactiva biológicamente. 3.Agua capilar: agua contenida en los microporos del suelo. Disponible para las plantas. Biológicamente activa. 4.Agua gravitacional (no capilar): agua contenida en los macroporos del suelo y que drena por la fuerza de gravedad (agua de drenaje). Si su movimiento es lento, puede ser utilizada por las plantas.
  • 27.
  • 28. Porosidad drenable, Capacidad de Campo Capacidad de campo, f o cc:es el agua que queda después de drenar por gravedad un suelo inicialmente saturado Punto de marchitez, w, es el contenido de agua más bajoal que puede tener lugar la transpiración de una planta dada (para contenidos de agua menores, la planta se marchita).
  • 29. Retención del agua del suelo/Constantes de humedad Capacidad de campo (CC): agua retenida en contra de la fuerza de gravedad cuando drena libremente; (en suelo bien drenado, agua presente luego de 2d. de aplicado el riego) CC: 0,33bares(0,033MPa) y 0,2-0,1bares en suelos arenosos Punto de marchitez permanente (PMP): contenido de humedad del suelo al que la planta se marchita en forma irreversible PMP: 15bares (1,5MPa) Coeficiente higroscópico (CH): agua del suelo seco al aire. en equilibrio con 98% de humedad relativa a temperatura ambiente CH: 31bares (3,1MPa) Agua útil: comprendida entre CC y PMP
  • 30. Tipos de aguas presentes en un suelo al irse humedeciendo progresivamente
  • 31. Porcentaje de Saturación 1/10 atmósfera Aire Part í de s cula uelo Porcentaje de marchitamiento 15 atmósferas Aire Agua Capacidad de campo 1/3 atmósfera Aire Humedad del suelo
  • 32.
  • 33. Humedad Aprovechable en función de la textura Textura del suelo Capacidad campo (CC) de Marchitez permanente (PMP) Humedad aprovechable (CC-PMP) Arenoso 9 4 5 Franco arenoso 14 6 8 Franco 22 10 12 Franco arcilloso 27 13 14 Arcillo arenoso 31 15 16 Arcilloso 35 17 18
  • 34. C C Agua disponible PMP Agua no disponible Arena franco franco arenoso franco franco arcilloso limoso arcilloso Agua suelo (%) Contenido agua cm/m suelo 30 24 18 12 6 0 40 30 20 10 Agua disponible en el suelo