SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área de Tecnología
Programa Ciencias Ambientales
Prof. Deisy Chirino
Ordenes de Suelo
Orden Elemento formativo
Alfisoles Alf
 Andisoles And
 Aridisoles id
 Entisoles Ent
 Gelisoles el
 Histosoles ist
 Inceptisoles ept
Mollisoles oll
 Oxisoles Ox
 Spodosoles od
 Ultisoles Ult
 Vertisoles ert
 Significado silaba sin
sentido (Pedalfer) Modificado de
ando.
del Latin aridies: seco, arido. sin
sentido, reciente.
 del Latin gelare: congelado.
del Griego histos: tejido, histología.
 del Latin incepum: inicio, incipiente. del
Latin mollis: suave
 del Frances oxide: oxido.
 del Griego spodos: ceniza orgánica.
 del Latin ultimus: último.
 del Latin verto: volteado, invertido.
Alfisoles
Alfisoles
El concepto central
es que tiene un
horizonte argillico,
un kandico, o un
natrico y una
saturación con
bases de 35% o
mas.
Andisoles
Andisoles
Contienen
minerales
derivado de
materiales
volcánicos.
Aridisoles
Aridisoles
Tienen un
régimen de
humedad
arídico o
tiene un
horizonte
sálico.
Entisoles
Entisoles
Tienen poca
evidencia de
desarrollo
pedogenético
Muchos Entisoles
tienen un epipedón
Ochrico, algunos
pueden tener un
epipedón anthropic
Gelisoles
Gelisoles
Tienen presencia
de un permafrost
dentro de los
primeros 100 cm
a partir de la
superficie.
Histosoles
Histosoles
Son suelos
orgánicos
Inceptisoles
Inceptisoles
Tienen un desarrollo
incipiente, tienen
horizontes donde se
han perdido bases o
hierro y aluminio,
pero aun tiene
presencia de
minerales
meteorizables.
Mollisoles
Mollisoles
Tienen un
horizonte
superficial de
color oscuro
que es rico en
bases.
Oxisoles
Oxisoles
Son suelos de
regiones
tropicales y
subtropicales, son
una mezcla de
cuarzo, caolinita,
oxidos libres y
materia orgánica.
Espodosoles
Espodosoles
Son suelos en los
cuales se han
acumulado
materiales ricos
en materia
orgánica y
aluminio, con o
sin hierro.
Vertisoles
Vertisoles
Son suelos con
presencia de
arcillas
expansibles que
se refleja por la
ocurrencia de
grietas.
ORDEN ELEMENTO
FORMATIVO
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS
ENTISOLES ENT RECIENTE Suelos minerales con horizontes pedogeneticos débiles sin
ellos o de bajaevolución
INCEPTISOLES EPT COMIENZO Suelos minerales de baja evolución pero de horizontes
pedogeneticos y humead accesibles para loscultivos
MOLLISOLES OLL BLANDO MULLIDO Suelos minerales con horizonte superficial grueso y oscuro
con alto contenido de MO con abundantes bases en todo el
perfil
ALFISOLES ALF - Suelos minerales con horizonte de iluviaciòn de arcillas y
saturación de bases alta en profundidad con humedad
suficiente para el desarrollo decultivos
ULTISOLES ULT EVOLUCIONADO Suelos minerales con horizonte iluvial de arcilla y baja
saturación de bases en profundidad
OXISOLES OX OXIDADO Suelos minerales altamente evolucionados muy
pocos minerales meteorizables,
arcillas de baja actividad
ORDEN ELEMENTO
FORMATIVO
SIGNIFICADO CARACTERISTICAS
HISTOSOLES IST TEJIDO Suelos orgánicos en más de la mitad de
los 80 centímetros superiores
VERTISOLES ERT GRIETAS Suelos minerales arcillosos con
grietas profundas y anchas con
lustre y estructura en cuñas y rotadas
ARIDISOLES ID SECO Suelos minerales bajo régimen de
humedad aridico o con horizonte
salico o con saturación de agua pero
con horizontes pedogeneticos
adicionales al superficial.
SPODOSOLES OD CENIZAS Suelos minerales con horizontes
iluviales con Al, minerales amorfos
y MO.
ANDISOLES AND OSCUROS Suelos con complejos de adsorción
entre coloides minerales o con
humus.
Subordenes
1. Regimen de Humedad
REGIMENES HUMEDO SECO AREAS DE
OCURRENCIA EN
VENEZUELA
TOTAL PARCIAL
ARIDICO < 90 días consecutivos Zona semiárida de Falcón y
Zulia
Área norte costera yde la
depresión de Unare
USTICO < 90 días consecutivos >90 días consecutivos Llanos centrales y orientales, zona
subhumedad del lago de
Maracaibo y de Lara y Falcón
UDICO > 270 día acumulativos < 90 días acumulativos Estado Amazona y Sur del
Estado Bolívar, Planicies
aluviales del lago de Maracaibo y
sectorUribante- Arauca
HIPERUDICO Extremadamente húmedo en todos
los meses la precipitación supera a la
evapotranspiraciòn
Norte del estado Táchira ysur del
estado Amazonas
AQUICO Saturado de agua, sinoxigeno
durante al menos parte del periodo
de actividadbiológica
Sector inundable de losllanos
bajos de Barinas,Portuguesa y
Apure
Subordenes
• Tipos de saturación:
Endosaturación Episaturación
Saturación Antrica.
• Caracteristicas redomorficas.
2. Regimen de temperatura
3. Clase específica de horizontes e.g.
Argílico, ocrico
Gran Grupo
Similitud en el tipo, arreglo y grado
de expresión de los
horizontes (e.g. Argiustolls,
Natrustalfs, Calciusterts).
 Similitud en los regímenes de
humedad y temperatura (e.g.
Udorthents, Endoaquents, Cryo-
fibrists).
 Similitud en el status de bases (e.g.
Dystrustepts, Calciustepts)
Subgrupo
(individuo
Concepto central
modal): Typic
 Formas transicionales
intergrados
extragrados
Familia
 Clases de distribución de
tamaño de partícula en la
sección control.
Clases de mineralogía:
(Ferrítica, Gibsítica,
Sesquicita, Ferrugínea, Alítica,
Caolinítica, Haloisitica, Mixta)
 Clases de régimen de
temperatura: Gélico (Hyper, Per,
Sub),Críyico, Frígido, Mésico,
Térmico, Hipertérmico
Arcillo
sa muy
fina
Arcillosa
fina
fina
Francosa
gruesa
Limo
sagrues
Francosa
Limf
o
in
sa
a
Aren
sa
Ejemplo
TYPIC HAPLUSTOLLS, Francosa Fina
MOLLISOL(Orden)
REG. HUM. ÚSTICO (Suborden)
POCO DESARROLLO ( Gran grupo)
ATRIBUTOS CENTRALES O TÍPICOS (Subgrupo)
TAMAÑO DE PARTICULA (Familia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
edsani
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSMANEJO y FERTILIDAD
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
Manuelviril
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
LabFerrer LabFerrer
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
MUZUNKU
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Oxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisolesOxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisoles
MayerliGarcia7
 

La actualidad más candente (20)

Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
02 relacion agua suelo planta abril - 2015-i
 
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
Plantas c3
Plantas c3Plantas c3
Plantas c3
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
Procesos formadores
Procesos formadoresProcesos formadores
Procesos formadores
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
Tema 3. Suelos
Tema 3. SuelosTema 3. Suelos
Tema 3. Suelos
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Oxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisolesOxisoles y vertisoles
Oxisoles y vertisoles
 

Similar a Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
DeisyChirino2
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
José Antonio Salamero Garuz
 
Factores formadores
Factores formadoresFactores formadores
Factores formadores
Pedro Ernesto Abeso Mangue
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de Españasocialestolosa
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de Españasocialestolosa
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Alberto Hernandez
 
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedosOrigen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedoslibelloides
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.Heredia
U.C.A. Agrarias
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.HerediaUNLU2008
 
Condiciones ecosistemi. 3 a
Condiciones ecosistemi. 3 aCondiciones ecosistemi. 3 a
Condiciones ecosistemi. 3 aTatiana Herrera
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
Clasificacion de organismos
Clasificacion de organismosClasificacion de organismos
Clasificacion de organismosRudy Andrade
 
El Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligro
El Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligroEl Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligro
El Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligro
Ecologistas en Accion
 

Similar a Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. (20)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Adaptaciones al medio
Adaptaciones al medioAdaptaciones al medio
Adaptaciones al medio
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
 
Factores formadores
Factores formadoresFactores formadores
Factores formadores
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012
 
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedosOrigen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
 
Taxonomia Suelos2008 2
Taxonomia Suelos2008 2Taxonomia Suelos2008 2
Taxonomia Suelos2008 2
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.Heredia
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.Heredia
 
Condiciones ecosistemi. 3 a
Condiciones ecosistemi. 3 aCondiciones ecosistemi. 3 a
Condiciones ecosistemi. 3 a
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
 
Gema García y María Quesada
Gema García y María QuesadaGema García y María Quesada
Gema García y María Quesada
 
Clasificacion de organismos
Clasificacion de organismosClasificacion de organismos
Clasificacion de organismos
 
Adaptaciones al medio 2014
Adaptaciones al medio 2014Adaptaciones al medio 2014
Adaptaciones al medio 2014
 
El Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligro
El Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligroEl Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligro
El Arroyo de la Cañada y El Espartal en peligro
 

Más de DeisyChirino2

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
DeisyChirino2
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
DeisyChirino2
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
DeisyChirino2
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
DeisyChirino2
 

Más de DeisyChirino2 (13)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Unidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el sueloUnidad iv agua y aire en el suelo
Unidad iv agua y aire en el suelo
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa Ciencias Ambientales Prof. Deisy Chirino
  • 2. Ordenes de Suelo Orden Elemento formativo Alfisoles Alf  Andisoles And  Aridisoles id  Entisoles Ent  Gelisoles el  Histosoles ist  Inceptisoles ept Mollisoles oll  Oxisoles Ox  Spodosoles od  Ultisoles Ult  Vertisoles ert  Significado silaba sin sentido (Pedalfer) Modificado de ando. del Latin aridies: seco, arido. sin sentido, reciente.  del Latin gelare: congelado. del Griego histos: tejido, histología.  del Latin incepum: inicio, incipiente. del Latin mollis: suave  del Frances oxide: oxido.  del Griego spodos: ceniza orgánica.  del Latin ultimus: último.  del Latin verto: volteado, invertido.
  • 3. Alfisoles Alfisoles El concepto central es que tiene un horizonte argillico, un kandico, o un natrico y una saturación con bases de 35% o mas.
  • 6. Entisoles Entisoles Tienen poca evidencia de desarrollo pedogenético Muchos Entisoles tienen un epipedón Ochrico, algunos pueden tener un epipedón anthropic
  • 7. Gelisoles Gelisoles Tienen presencia de un permafrost dentro de los primeros 100 cm a partir de la superficie.
  • 9. Inceptisoles Inceptisoles Tienen un desarrollo incipiente, tienen horizontes donde se han perdido bases o hierro y aluminio, pero aun tiene presencia de minerales meteorizables.
  • 11. Oxisoles Oxisoles Son suelos de regiones tropicales y subtropicales, son una mezcla de cuarzo, caolinita, oxidos libres y materia orgánica.
  • 12. Espodosoles Espodosoles Son suelos en los cuales se han acumulado materiales ricos en materia orgánica y aluminio, con o sin hierro.
  • 13. Vertisoles Vertisoles Son suelos con presencia de arcillas expansibles que se refleja por la ocurrencia de grietas.
  • 14. ORDEN ELEMENTO FORMATIVO SIGNIFICADO CARACTERISTICAS ENTISOLES ENT RECIENTE Suelos minerales con horizontes pedogeneticos débiles sin ellos o de bajaevolución INCEPTISOLES EPT COMIENZO Suelos minerales de baja evolución pero de horizontes pedogeneticos y humead accesibles para loscultivos MOLLISOLES OLL BLANDO MULLIDO Suelos minerales con horizonte superficial grueso y oscuro con alto contenido de MO con abundantes bases en todo el perfil ALFISOLES ALF - Suelos minerales con horizonte de iluviaciòn de arcillas y saturación de bases alta en profundidad con humedad suficiente para el desarrollo decultivos ULTISOLES ULT EVOLUCIONADO Suelos minerales con horizonte iluvial de arcilla y baja saturación de bases en profundidad OXISOLES OX OXIDADO Suelos minerales altamente evolucionados muy pocos minerales meteorizables, arcillas de baja actividad
  • 15. ORDEN ELEMENTO FORMATIVO SIGNIFICADO CARACTERISTICAS HISTOSOLES IST TEJIDO Suelos orgánicos en más de la mitad de los 80 centímetros superiores VERTISOLES ERT GRIETAS Suelos minerales arcillosos con grietas profundas y anchas con lustre y estructura en cuñas y rotadas ARIDISOLES ID SECO Suelos minerales bajo régimen de humedad aridico o con horizonte salico o con saturación de agua pero con horizontes pedogeneticos adicionales al superficial. SPODOSOLES OD CENIZAS Suelos minerales con horizontes iluviales con Al, minerales amorfos y MO. ANDISOLES AND OSCUROS Suelos con complejos de adsorción entre coloides minerales o con humus.
  • 16. Subordenes 1. Regimen de Humedad REGIMENES HUMEDO SECO AREAS DE OCURRENCIA EN VENEZUELA TOTAL PARCIAL ARIDICO < 90 días consecutivos Zona semiárida de Falcón y Zulia Área norte costera yde la depresión de Unare USTICO < 90 días consecutivos >90 días consecutivos Llanos centrales y orientales, zona subhumedad del lago de Maracaibo y de Lara y Falcón UDICO > 270 día acumulativos < 90 días acumulativos Estado Amazona y Sur del Estado Bolívar, Planicies aluviales del lago de Maracaibo y sectorUribante- Arauca HIPERUDICO Extremadamente húmedo en todos los meses la precipitación supera a la evapotranspiraciòn Norte del estado Táchira ysur del estado Amazonas AQUICO Saturado de agua, sinoxigeno durante al menos parte del periodo de actividadbiológica Sector inundable de losllanos bajos de Barinas,Portuguesa y Apure
  • 17. Subordenes • Tipos de saturación: Endosaturación Episaturación Saturación Antrica. • Caracteristicas redomorficas. 2. Regimen de temperatura 3. Clase específica de horizontes e.g. Argílico, ocrico
  • 18. Gran Grupo Similitud en el tipo, arreglo y grado de expresión de los horizontes (e.g. Argiustolls, Natrustalfs, Calciusterts).  Similitud en los regímenes de humedad y temperatura (e.g. Udorthents, Endoaquents, Cryo- fibrists).  Similitud en el status de bases (e.g. Dystrustepts, Calciustepts)
  • 19. Subgrupo (individuo Concepto central modal): Typic  Formas transicionales intergrados extragrados
  • 20. Familia  Clases de distribución de tamaño de partícula en la sección control. Clases de mineralogía: (Ferrítica, Gibsítica, Sesquicita, Ferrugínea, Alítica, Caolinítica, Haloisitica, Mixta)  Clases de régimen de temperatura: Gélico (Hyper, Per, Sub),Críyico, Frígido, Mésico, Térmico, Hipertérmico Arcillo sa muy fina Arcillosa fina fina Francosa gruesa Limo sagrues Francosa Limf o in sa a Aren sa
  • 21. Ejemplo TYPIC HAPLUSTOLLS, Francosa Fina MOLLISOL(Orden) REG. HUM. ÚSTICO (Suborden) POCO DESARROLLO ( Gran grupo) ATRIBUTOS CENTRALES O TÍPICOS (Subgrupo) TAMAÑO DE PARTICULA (Familia)