SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área de Tecnología
Programa Ciencias Ambientales
Prof. Deisy Chirino
Aire del Suelo
Algunos procesos afectan la aireación del suelo, comenzando con la
composición de los gases en la atmósfera
Aire atmosférico
%
Aire suelo
%
Oxígeno 21 10-20
Nitrógeno 78 78,5-80
CO2 0,03 0,2-3,5
La aireación del suelo como un proceso de ntercambio de O2 y
CO2 con la atmósfera
• La diferencia mayor en la composición del aire atmosférico y del suelo está
en el contenido de dióxido de carbono y oxígeno
• El valor de la concentración de nitrógeno es basicamente la misma.
El contenido de
agua del Suelo
--Suelos Secos: más
poros llenos de aire,
más O2
– Suelos Húmedos:
más poros llenos de
agua, menos O2y
una aireación
pobre.
Intercambio
Gaseoso
– Difusión
Movimiento desde
áreas de alta
concentración hacia
áreas de baja
concentración.
– Flujo de Masas
Movimientos
diurnos y
estacionales,
El cual se debe
a variaciones
de temperatura
(el aire caliente
se expande, el
aire frio, se
contrae)
Disminuye:
• Crecimiento vegetal, especialmente el crecimiento de las raíces.
• La asimilación de Nutrientes (absorción). La asimilación activa de nutrientes requiere de
energía, obtenida por las raíces a través de la respiración.
• Cuando el O2 is limitado, las raíces no pueden respirar para obtener la energía necesaria para
movilizar los nutrientes a través de la membrana celular.
• La absorción de agua. La mayoría de las plantas requieren O2 en la zona radicular. Cando el O2
esta limitado, algunas plantas se marchitan, aun existiendo agua en la cercanía de las raíces.
Incrementa:
• La toxicidad de algunos elementos químicos.
Mecanización.
Incorporación de Materia Orgánica,
Adición de arena.
La adición de Yeso (CaSO4) a suelos sódicos.
Plantas (Hidrofitas obligadas, facultativas, entre otras)
1.Actividad microbiana(los microorganismos necesitan O2).
2.Descomposición materia orgánica. (la población de microorganismos es
afectada íntimamente por la aireación del suelo).
3. Reducción del Crecimiento vegetal: afectado adversamente en:
- Crecimiento raíces
- Absorción nutrientes (una deficiencia de O2 reduce ambos).
- Absorción de agua (índice temprano PMP).
4. Procesos de oxido reducción en el suelo.
Las condiciones anaeróbicas en el suelo inducen a una serie de reacciones de
reducción: desnitrificación NO3- ®NO2- ®N2O®N2.
 Físico
 A. Higróscopica
 A. Gravitacional
 A. Capilar
 A. Capilar absorbible
 A. Capilar No
Absorbible
 Suelo
 Capacidad Máxima
Capacidad de
Retención Capacidad
de Campo Punto de
Marchitamiento Agua
Util
Ecuación básica del balance hídrico
P ± R - U - E +  w =0,donde
P: precipitación
R: escurrimiento superficialy subterráneo
U: Drenaje, percolación
E: evapotranspiración (planta +suelo)
w: agua almacenada (mm), diferencia entre inicio y el final del periodo en la
profundidad principal de raíces.
Balance de agua en el suelo (agua almacenada en el suelo):
Entradas
Precipitación (P)
Irrigación (I)
Salidas
Escorrentía (R)
Drenaje (U)
Evapotranspiración (ET)
Balance Hídrico
Mes PP(real) PP e Evap (mm) ETP (mm) ETR (mm) Alm Def Exc
ENERO 42,6 34,08 157,3 118,7615 34,08 0 84,6815 0
FEBRERO 29,9 23,92 172,4 130,162 23,92 0 106,242 0
MARZO 7,5 6 205,4 155,077 6 0 149,077 0
ABRIL 24,8 19,84 180,9 136,5795 19,84 0 116,7395 0
MAYO 24,1 19,28 186,1 140,5055 19,28 0 121,2255 0
JUNIO 30 24 187,6 141,638 24 0 117,638 0
JULIO 18,1 14,48 204,2 154,171 14,48 0 139,691 0
AGOSTO 30,9 24,72 214,9 162,2495 24,72 0 137,5295 0
SEPTIEMBRE 32 25,6 180,9 136,5795 25,6 0 110,9795 0
OCTUBRE 95,3 76,24 155,8 117,629 76,24 0 41,389 0
NOVIEMBRE 71,4 57,12 131,3 99,1315 57,12 0 42,0115 0
DICIEMBRE 47 37,6 144,1 108,7955 37,6 0 71,1955 0
453,6 362,88 2120,9 1601,2795 362,88 0 1238,3995 0
1601,2795
Formula Gabaldon
Kev= 4,64 - log evap/1,74 Kev= 0,755
Metodo:1 Regimen de humedad
Mes PP(real) PP e PP estimada CPA Calificación
ENERO 42,6 34,08 30,8199452 1,10577744humedo
FEBRERO 29,9 23,92 27,8373699 0,85927658seco
MARZO 7,5 6 30,8199452 0,19467913seco
ABRIL 24,8 19,84 29,8257534 0,66519694seco
MAYO 24,1 19,28 30,8199452 0,62556893seco
JUNIO 30 24 29,8257534 0,80467372seco
JULIO 18,1 14,48 30,8199452 0,46982562seco
AGOSTO 30,9 24,72 30,8199452 0,802078seco
SEPTIEMBRE 32 25,6 29,8257534 0,85831864seco
OCTUBRE 95,3 76,24 30,8199452 2,47372276muy humedo
NOVIEMBRE 71,4 57,12 29,8257534 1,91512346muy humedo
DICIEMBRE 47 37,6 30,8199452 1,21998919humedo
453,6 362,88 362,88
100
80
60
40
20
0
50
40
30
20
10
0
Precipitaciones
(mm)
Temperaturas
(ºC)
Temperatura Vs Precipitaciones
E F M A M J J A S O N D
Meses
Temperatura Precipitaciones
280
240
200
160
120
80
40
0
280
240
200
160
120
80
40
0
Evaporación
(mm)
Precipitación
(mm)
E F M A M J J A S O N D
Meses
Precipitaciones Evaporación
Precipitación Vs Evaporación
Ep
Eg
Ec
Ecal
Eq
Ea
Ee
Pm
Po
Pg
Aguaen
elSuelo
Atracción por
los iones y
otros sólidos
Po
Iones
Disueltos
Pm
Pg
Atracción
por por las
partículas del
suelo
Atracción por
las raices de las
plantas
Gravimétrico
Tensiometro
Unidades de Bloque de resistencia eléctrica (Bloque de yeso)
Sondas de neuctrones
Olla yplato
Placa de Presión ó Membrana de Richards
Infiltración
I. Acumulada I. Instantanéa I. Básica
La cantidad de agua que posee un suelo esta
determinada por:
ClaseTextural
Contenido de
Materia
Orgánica
Composición de
sus fracciones
coloidales
Arreglo de
medio fisico
Aporte de
agua de lluvia
y/o riego
Consumo por
evapotranspiración
Suelo Horizonte Espesor A M. O C.C PMP A.A
Andisol Ap
Bs
0 –20
55 – 76
14
10
10.58
3.10
63.3
34.6
34.6
17.4
28.7
17.2
Alfisol E
Bt
0 –22
32 – 60
14
19
1.74
0.81
32.6
31.4
8.8
16.6
23.8
14.8
Inceptisol Ah
Bs
0 –28
37 - 58
14
14
13.72
3.36
55.1
43.9
30.5
27.4
24.6
16.5
Fuente: Jaramillo, 2000
Coeficiente Higroscopico: Contenido de humedad
retenida a un potencial de 3000 Kpa
PMP: Contenido de humedad retenida a 1500 Kpa
CC: Contenido de humedad que queda despues de
drenado sus macroporos, el agua esta retenida a
poteciales entre 10y 30Kpa.
Agua Disponibles: Humedad retenida entre la CC y PMP
A g u a A g u a
L i b r e A g u a A p r o v e c h a b l e n o ú t i l
0 . 0 1 0 . 0 5 0 . 1 1 . 0 1 0
3 0 0 6 0 3 0 0 . 3 0 . 2
5
1 0
1 5
2 0
2 5
4 0
3 5
3 0
5 0
4 5
M a c r o
p o r o s
C a p a c i d a d
d e c a m p o
P u n t o d e
M a r c h i t e z
M e s o p o r o s M i c r o p o r o s
A r c i l l o s o
F r a n c o
A r e n o s o
3
D i a m é t r o e q u i v a l e n t e
 m
T e n s i ó n
( b a r e s )
%
H
u
m
e
d
a
d
V
ol
u
m
étri
c
a
A g u a
L i b r e A g u a A p r o v e c h a b l e
A g u a
n o ú t i l
0 . 0 1 0 . 0 5 0 . 1 1 . 0 1 0
3 0 0 6 0 3 0 0 . 3 0 . 2
5
1 0
1 5
2 0
2 5
A r c i l l o s o
F r a n c o
A r e n o s o
3
D i a m é t r o e q u i v a l e n t e
 m
T e n s i ó n
( b a r e s )
10 50
Perfil
antes
40
v
Perfil después
de la
irrigación
% Humedad Volumétrica
20 30
de la irrigación
(PMT)
Perfil 3 días
después
de la irrigación
(CC)
Placa de Presión ó Membrana de Richards
Gravimétrico
Tensiometro
Unidades de Bloque de resistencia eléctrica
(Bloque de yeso)
Sondas de neuctrones
Olla y plato
Puede evaluarse midiendo el contenido de agua, la fuerza a
la cual esta retenida o midiendo otras propiedades
relacionada co la humedad como la capacidad de transmitir
calor de una corriente eléctrica.
Se puede expresar como porcentaje:
✓ Con base al peso (Gravimetrico)
✓En base a un volumen (Volumetrico)
W (%)= Psh – Pss * 100
Pss
Donde: W=Porcentaje de humedad, con base seca
Psh= Porcentaje de suelo humedo y Pss= Porcentaje de suelo seco
Si se conoce la densidad aparente ((Da) el valor de la
humedad gravimetrica puede ser expresado en términos
de humedad volumetrica (θ).
θ (%)= W (%) *Da
Pw
Pw= Densidad del agua1
La humedad gravimétrica se puede expresar como la
lámina de agua (L), es decir, espesor que tendria la
cantidad de agua.
L= θ (%) * h
100
Donde h es el peso de suelo
Espesor
(cm)
Da
(mg*m-3)
Pc (g) Pcsh (g) Pcss (g) Psh (g) Pss (g)
15(w1) 1.0 8.7 16.1 14.0 7.4 5.3
25 (w2) 1.20 8.2 26.3 23.0 18.1 14.8
40 (w3) 1.30 8.5 20.3 19.3 11.8 10.8
W1= 39.6 %
L1 = 5.9 cm
W2= 22.3 %
L2= 5.6 cm
W3= 9.3 %
L3= 3.7 cm
LH2O (ΔC)= (5,9 + 5.6 + 3.7) cm = 15.2 cm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Katherine Urrieta Milla
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencapsmpre
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
Raisa Regalado
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
nohecalanche
 
La densidad de los cuerpos
La densidad de los cuerposLa densidad de los cuerpos
La densidad de los cuerpos
Ramiro Muñoz
 
Vocabulario tema 3 clima y seres vivos
Vocabulario tema 3 clima y seres vivosVocabulario tema 3 clima y seres vivos
Vocabulario tema 3 clima y seres vivosGeohistoria23
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Ciinthy Peralta
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...gercec13
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
S.02 climatología
S.02 climatologíaS.02 climatología
S.02 climatología
Celia R. Gastélum
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
isnelvi
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoJonathan Raimondo
 
Power clima
Power climaPower clima
Power clima
Rafi Diaz Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
La densidad de los cuerpos
La densidad de los cuerposLa densidad de los cuerpos
La densidad de los cuerpos
 
Vocabulario tema 3 clima y seres vivos
Vocabulario tema 3 clima y seres vivosVocabulario tema 3 clima y seres vivos
Vocabulario tema 3 clima y seres vivos
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
Estimar la precipitación media en la cuenca de un río, para una lluvia selecc...
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
S.02 climatología
S.02 climatologíaS.02 climatología
S.02 climatología
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Ave
AveAve
Ave
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
 
Power clima
Power climaPower clima
Power clima
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 

Similar a Unidad iv agua y aire en el suelo

Escurrimiento.ppt
Escurrimiento.pptEscurrimiento.ppt
Escurrimiento.ppt
mafiarusse
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
Enid030453
 
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxGuía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
AlejandroAlvarado452321
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Toledo, R. E.
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
AGRONEGOCIOS
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
Jimbo Javier
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Valeria Sosa
 
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdfCIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
hafp hafp
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
Decision and Policy Analysis Program
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
yarlos23
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
G Salas David
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
TvInteraccindigital
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 

Similar a Unidad iv agua y aire en el suelo (20)

Escurrimiento.ppt
Escurrimiento.pptEscurrimiento.ppt
Escurrimiento.ppt
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
 
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docxGuía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
Guía práctica climatología_Semestre_A2023.docx
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
 
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
Riego por-goteo-libro-cap 03 evaporacion1
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
 
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdfCIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
CIATESA_Climatizacion_piscinas_cubiertas.pdf
 
Sap p3
Sap p3Sap p3
Sap p3
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Presentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimáticaPresentación caracterización agroclimática
Presentación caracterización agroclimática
 
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_elCalculo de la_evapotran_spiracion_por_el
Calculo de la_evapotran_spiracion_por_el
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 

Más de DeisyChirino2

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
DeisyChirino2
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
DeisyChirino2
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
DeisyChirino2
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
DeisyChirino2
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
DeisyChirino2
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
DeisyChirino2
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
DeisyChirino2
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
DeisyChirino2
 

Más de DeisyChirino2 (13)

Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuelaUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. ordenes en venezuela
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia. Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo. Taxonomia.
 
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del SueloUnidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
Unidad VII Agrología en las ciencias del Suelo
 
Física de los Suelos
Física de  los SuelosFísica de  los Suelos
Física de los Suelos
 
Biología del Suelo
Biología del SueloBiología del Suelo
Biología del Suelo
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
Unidad vi vulnerabilidad, impactos y autodepuración de los suelos.
 
indicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelosindicadores de calidad de suelos
indicadores de calidad de suelos
 
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Unidad V Indicadores físico, químicos y biológicos de calidad del suelo.
 
Unidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del SueloUnidad IV Aire y agua del Suelo
Unidad IV Aire y agua del Suelo
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Unidad iv agua y aire en el suelo

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa Ciencias Ambientales Prof. Deisy Chirino
  • 2. Aire del Suelo Algunos procesos afectan la aireación del suelo, comenzando con la composición de los gases en la atmósfera
  • 3. Aire atmosférico % Aire suelo % Oxígeno 21 10-20 Nitrógeno 78 78,5-80 CO2 0,03 0,2-3,5
  • 4. La aireación del suelo como un proceso de ntercambio de O2 y CO2 con la atmósfera
  • 5.
  • 6. • La diferencia mayor en la composición del aire atmosférico y del suelo está en el contenido de dióxido de carbono y oxígeno • El valor de la concentración de nitrógeno es basicamente la misma.
  • 7. El contenido de agua del Suelo --Suelos Secos: más poros llenos de aire, más O2 – Suelos Húmedos: más poros llenos de agua, menos O2y una aireación pobre. Intercambio Gaseoso – Difusión Movimiento desde áreas de alta concentración hacia áreas de baja concentración. – Flujo de Masas Movimientos diurnos y estacionales, El cual se debe a variaciones de temperatura (el aire caliente se expande, el aire frio, se contrae)
  • 8. Disminuye: • Crecimiento vegetal, especialmente el crecimiento de las raíces. • La asimilación de Nutrientes (absorción). La asimilación activa de nutrientes requiere de energía, obtenida por las raíces a través de la respiración. • Cuando el O2 is limitado, las raíces no pueden respirar para obtener la energía necesaria para movilizar los nutrientes a través de la membrana celular. • La absorción de agua. La mayoría de las plantas requieren O2 en la zona radicular. Cando el O2 esta limitado, algunas plantas se marchitan, aun existiendo agua en la cercanía de las raíces. Incrementa: • La toxicidad de algunos elementos químicos.
  • 9. Mecanización. Incorporación de Materia Orgánica, Adición de arena. La adición de Yeso (CaSO4) a suelos sódicos. Plantas (Hidrofitas obligadas, facultativas, entre otras)
  • 10. 1.Actividad microbiana(los microorganismos necesitan O2). 2.Descomposición materia orgánica. (la población de microorganismos es afectada íntimamente por la aireación del suelo). 3. Reducción del Crecimiento vegetal: afectado adversamente en: - Crecimiento raíces - Absorción nutrientes (una deficiencia de O2 reduce ambos). - Absorción de agua (índice temprano PMP). 4. Procesos de oxido reducción en el suelo. Las condiciones anaeróbicas en el suelo inducen a una serie de reacciones de reducción: desnitrificación NO3- ®NO2- ®N2O®N2.
  • 11.
  • 12.  Físico  A. Higróscopica  A. Gravitacional  A. Capilar  A. Capilar absorbible  A. Capilar No Absorbible  Suelo  Capacidad Máxima Capacidad de Retención Capacidad de Campo Punto de Marchitamiento Agua Util
  • 13.
  • 14. Ecuación básica del balance hídrico P ± R - U - E +  w =0,donde P: precipitación R: escurrimiento superficialy subterráneo U: Drenaje, percolación E: evapotranspiración (planta +suelo) w: agua almacenada (mm), diferencia entre inicio y el final del periodo en la profundidad principal de raíces. Balance de agua en el suelo (agua almacenada en el suelo): Entradas Precipitación (P) Irrigación (I) Salidas Escorrentía (R) Drenaje (U) Evapotranspiración (ET)
  • 15. Balance Hídrico Mes PP(real) PP e Evap (mm) ETP (mm) ETR (mm) Alm Def Exc ENERO 42,6 34,08 157,3 118,7615 34,08 0 84,6815 0 FEBRERO 29,9 23,92 172,4 130,162 23,92 0 106,242 0 MARZO 7,5 6 205,4 155,077 6 0 149,077 0 ABRIL 24,8 19,84 180,9 136,5795 19,84 0 116,7395 0 MAYO 24,1 19,28 186,1 140,5055 19,28 0 121,2255 0 JUNIO 30 24 187,6 141,638 24 0 117,638 0 JULIO 18,1 14,48 204,2 154,171 14,48 0 139,691 0 AGOSTO 30,9 24,72 214,9 162,2495 24,72 0 137,5295 0 SEPTIEMBRE 32 25,6 180,9 136,5795 25,6 0 110,9795 0 OCTUBRE 95,3 76,24 155,8 117,629 76,24 0 41,389 0 NOVIEMBRE 71,4 57,12 131,3 99,1315 57,12 0 42,0115 0 DICIEMBRE 47 37,6 144,1 108,7955 37,6 0 71,1955 0 453,6 362,88 2120,9 1601,2795 362,88 0 1238,3995 0 1601,2795 Formula Gabaldon Kev= 4,64 - log evap/1,74 Kev= 0,755
  • 16. Metodo:1 Regimen de humedad Mes PP(real) PP e PP estimada CPA Calificación ENERO 42,6 34,08 30,8199452 1,10577744humedo FEBRERO 29,9 23,92 27,8373699 0,85927658seco MARZO 7,5 6 30,8199452 0,19467913seco ABRIL 24,8 19,84 29,8257534 0,66519694seco MAYO 24,1 19,28 30,8199452 0,62556893seco JUNIO 30 24 29,8257534 0,80467372seco JULIO 18,1 14,48 30,8199452 0,46982562seco AGOSTO 30,9 24,72 30,8199452 0,802078seco SEPTIEMBRE 32 25,6 29,8257534 0,85831864seco OCTUBRE 95,3 76,24 30,8199452 2,47372276muy humedo NOVIEMBRE 71,4 57,12 29,8257534 1,91512346muy humedo DICIEMBRE 47 37,6 30,8199452 1,21998919humedo 453,6 362,88 362,88
  • 17. 100 80 60 40 20 0 50 40 30 20 10 0 Precipitaciones (mm) Temperaturas (ºC) Temperatura Vs Precipitaciones E F M A M J J A S O N D Meses Temperatura Precipitaciones 280 240 200 160 120 80 40 0 280 240 200 160 120 80 40 0 Evaporación (mm) Precipitación (mm) E F M A M J J A S O N D Meses Precipitaciones Evaporación Precipitación Vs Evaporación
  • 18.
  • 20. Pm Po Pg Aguaen elSuelo Atracción por los iones y otros sólidos Po Iones Disueltos Pm Pg Atracción por por las partículas del suelo Atracción por las raices de las plantas
  • 21.
  • 22. Gravimétrico Tensiometro Unidades de Bloque de resistencia eléctrica (Bloque de yeso) Sondas de neuctrones Olla yplato Placa de Presión ó Membrana de Richards
  • 23. Infiltración I. Acumulada I. Instantanéa I. Básica
  • 24. La cantidad de agua que posee un suelo esta determinada por: ClaseTextural Contenido de Materia Orgánica Composición de sus fracciones coloidales Arreglo de medio fisico Aporte de agua de lluvia y/o riego Consumo por evapotranspiración
  • 25. Suelo Horizonte Espesor A M. O C.C PMP A.A Andisol Ap Bs 0 –20 55 – 76 14 10 10.58 3.10 63.3 34.6 34.6 17.4 28.7 17.2 Alfisol E Bt 0 –22 32 – 60 14 19 1.74 0.81 32.6 31.4 8.8 16.6 23.8 14.8 Inceptisol Ah Bs 0 –28 37 - 58 14 14 13.72 3.36 55.1 43.9 30.5 27.4 24.6 16.5 Fuente: Jaramillo, 2000
  • 26.
  • 27. Coeficiente Higroscopico: Contenido de humedad retenida a un potencial de 3000 Kpa PMP: Contenido de humedad retenida a 1500 Kpa CC: Contenido de humedad que queda despues de drenado sus macroporos, el agua esta retenida a poteciales entre 10y 30Kpa. Agua Disponibles: Humedad retenida entre la CC y PMP
  • 28.
  • 29. A g u a A g u a L i b r e A g u a A p r o v e c h a b l e n o ú t i l 0 . 0 1 0 . 0 5 0 . 1 1 . 0 1 0 3 0 0 6 0 3 0 0 . 3 0 . 2 5 1 0 1 5 2 0 2 5 4 0 3 5 3 0 5 0 4 5 M a c r o p o r o s C a p a c i d a d d e c a m p o P u n t o d e M a r c h i t e z M e s o p o r o s M i c r o p o r o s A r c i l l o s o F r a n c o A r e n o s o 3 D i a m é t r o e q u i v a l e n t e  m T e n s i ó n ( b a r e s ) % H u m e d a d V ol u m étri c a A g u a L i b r e A g u a A p r o v e c h a b l e A g u a n o ú t i l
  • 30. 0 . 0 1 0 . 0 5 0 . 1 1 . 0 1 0 3 0 0 6 0 3 0 0 . 3 0 . 2 5 1 0 1 5 2 0 2 5 A r c i l l o s o F r a n c o A r e n o s o 3 D i a m é t r o e q u i v a l e n t e  m T e n s i ó n ( b a r e s )
  • 31. 10 50 Perfil antes 40 v Perfil después de la irrigación % Humedad Volumétrica 20 30 de la irrigación (PMT) Perfil 3 días después de la irrigación (CC)
  • 32. Placa de Presión ó Membrana de Richards Gravimétrico Tensiometro Unidades de Bloque de resistencia eléctrica (Bloque de yeso) Sondas de neuctrones Olla y plato
  • 33.
  • 34. Puede evaluarse midiendo el contenido de agua, la fuerza a la cual esta retenida o midiendo otras propiedades relacionada co la humedad como la capacidad de transmitir calor de una corriente eléctrica. Se puede expresar como porcentaje: ✓ Con base al peso (Gravimetrico) ✓En base a un volumen (Volumetrico) W (%)= Psh – Pss * 100 Pss Donde: W=Porcentaje de humedad, con base seca Psh= Porcentaje de suelo humedo y Pss= Porcentaje de suelo seco
  • 35. Si se conoce la densidad aparente ((Da) el valor de la humedad gravimetrica puede ser expresado en términos de humedad volumetrica (θ). θ (%)= W (%) *Da Pw Pw= Densidad del agua1 La humedad gravimétrica se puede expresar como la lámina de agua (L), es decir, espesor que tendria la cantidad de agua. L= θ (%) * h 100 Donde h es el peso de suelo
  • 36. Espesor (cm) Da (mg*m-3) Pc (g) Pcsh (g) Pcss (g) Psh (g) Pss (g) 15(w1) 1.0 8.7 16.1 14.0 7.4 5.3 25 (w2) 1.20 8.2 26.3 23.0 18.1 14.8 40 (w3) 1.30 8.5 20.3 19.3 11.8 10.8 W1= 39.6 % L1 = 5.9 cm W2= 22.3 % L2= 5.6 cm W3= 9.3 % L3= 3.7 cm LH2O (ΔC)= (5,9 + 5.6 + 3.7) cm = 15.2 cm