SlideShare una empresa de Scribd logo
BIÓL. SANDRA IVONNE TRINIDAD CUERVO
BIOLOGÍA
ENCUADRE DE LA MATERIA Y EL
PROGRAMA DEL CURSO.
• Competencias a desarrollar
• Relación con otras materias
• Aportación al perfil profesional
• Competencias previas requeridas
• Plan del curso
• Prácticas
• Criterios de evaluación ( Unidad 1)
• Evaluación diagnóstica.
• Competencias previas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Comprender y describir la estructura y el funcionamiento de
los sistemas biológicos, desde el nivel de organización de la
célula hasta la transmisión de la información genética como
base para la comprensión de la biodiversidad y
conservación de la especie aplicando una interpretación
evolutiva.
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS
• Botánica aplicada
• Ecología
• Fisiología vegetal
• Microbiología
• Biología molecular
• Nutrición vegetal
APORTACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL
• Esta asignatura aporta al Perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola
Sustentable, las bases de la vida que sustentan la solución de
problemas de producción agrícola, ubicando los recursos naturales
de su entorno, para aprovechar el potencial productivo de las áreas
agrícolas en función de sus condiciones.
COMPETENCIAS PREVIAS REQUERIDAS
• Ninguna.
PLAN DEL CURSO
1. Introducción a la Biología 20%
2. La Célula 20%
3. Reproducción celular 20%
4. Genética 20%
5. Diversidad biológica 20%
PRÁCTICAS
• Unidad 1: 1 práctica de laboratorio y una de
campo.
• unidad 2: 2 Prácticas de laboratorio
• Unidad 3: 2 Prácticas de laboratorio
• Unidad 4: 2 Prácticas de laboratorio
• Unidad 5: 1 Prácticas de campo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
• Diagnóstica
• Formativa
• Sumativa
EVALUACIÓN
• Procedimental
• Conceptual
• Actitudinal
NIVELES DE DESEMPEÑO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1.
Comprende la importancia de la
Biología, reconoce los avances
de su investigación, y su relación
con otras ciencias.
Reglamento de acreditación
Calificación mínima del 70% en cada una de las actividades
https://classroom.google.com/c/MzgwMDY4MzE
5MzY4?cjc=wd6hvao
wd6hvao
• Evaluación diagnóstica
DINÁMICA DE EQUIPOS. NO.1
1. De tal palo… tal astilla.
2. Al mal tiempo… buena cara.
3. Más vale prevenir… que lamentar.
4. Al que madruga… dios lo ayuda.
5. Más vale tarde… que nunca.
6. Dios aprieta… pero no ahorca.
7. Preguntando se llega a… Roma.
8. Mucho ruido y… pocas nueces.
9. La tercera es…la vencida.
10. Barriga llena…corazón contento.
11. Se dice el pecado… pero no el pecador.
12. El que a hierro mata… a hierro muere.
13. El tiempo es… oro.
La Biología (del griego bios, vida, y logos, razonamiento, estudio,
ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como
objeto de estudio a los seres vivos; suele describirse como la
ciencia de la vida.
¿QUÉ ES LA VIDA?
CARACTERÍSTICAS
• Intercambian materia, energía e información.
• Metabolismo (transformación de sustancias que entran en su cuerpo)
• Comunicación.
• Movimientos.
• Homeostasis (regulación de temperatura, saturación de oxígeno entre
otras)
• Reproducción (trasmiten información genética)
• Crecen, se desarrolla, se reproducen y mueren.
• La evolución.
• Se componen por células (unicelulares o pluricelulares)
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES
VIVOS.
• Podemos ver un orden Biológico en cada organismo
existente, y podemos encontrar niveles de organización
desde los átomos, hasta el mayor ser vivo. Los átomos se
organizan para formar moléculas, las moléculas para formar
células, las células para formar tejidos, los tejidos para formar
órganos, los órganos para formar aparatos y sistemas, y éstos
forman un total llamado ser vivo o individuo. Un grupo de
individuos que comparten las mismas características
genéticas (una especie) forma una población, un grupo de
poblaciones diferentes constituyen una comunidad, las
comunidades actúan recíprocamente con su ambiente para
constituir un Ecosistema, la suma de todos ecosistemas y
comunidades en la Tierra es la Biosfera. La Biosfera es el nivel
de organización más grande en la Biología.
1.1 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL
CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia, el aprendizaje, la
introspección o la comprensión teórica o práctica
de un asunto referente a la realidad.
El conocimiento es la información y habilidades que
los seres humanos adquieren a través de sus
capacidades.
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
Se refiere al hecho de que un sujeto llega a
reconocer o a diferenciar las cosas por rutina,
por simple experiencia o practica.
El conocimiento empírico es aquel obtenido mediante la
experiencia directa o la percepción del mundo real. Es el
conocimiento que nos dice cómo es el mundo, qué cosas existen
y cuáles son sus características.
• La observación
• La repetición
• El ensayo y error
Requiere el uso de nuestros
sentidos y por lo tanto, es
subjetivo, ya que depende
del individuo que perciba el
fenómeno.
CARACTERÍSTICAS
1. Se basa en la experiencia
2. Está limitado a la percepción sensorial
3. Es subjetivo
4. No es verificable
5. Carece de método
6. Las conclusiones son particulares
7. Es práctico
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado
de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis de
fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas
de validez, objetividad y universalidad.
CARACTERÍSTICAS
Crítico: porque distingue entre lo
verdadero y lo falso, lo cierto y lo
discutible.
Fundamentado: porque basa sus
conocimientos en pruebas y datos
obtenidos mediante análisis metódico
y riguroso.
Metódico: porque se vale de métodos
de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el
estudio, la observación y el análisis.
Verificable: porque puede ser
comprobado mediante la experiencia.
Sistemático: porque constituye un
sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
• Unificado: porque su objeto son los conocimientos
generales y no singulares.
• Universal: porque su validez es igual para todos, no
hay cabida para la relatividad cultural.
• Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general
y no individual o subjetivo.
• Comunicable: porque puede ser comunicado
mediante lenguaje científico.
• Racional: porque en él es fundamental la inteligencia
y la razón humana.
• Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser
refutado mañana por medio de otra teoría más
precisa.
• Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos
de la realidad y la naturaleza mediante leyes o
principios que son comunes y constantes.
EJEMPLO
Una persona que vive y trabaja en el
campo establece ciertas relaciones
entre la temperatura o la forma y el
color de las nubes para asumir que se
acerca una tormenta. Esta persona
ya ha experimentado varias
tormentas y ha establecido relaciones
entre las variables mencionadas
anteriormente. Esto es conocimiento
empírico.
Una persona que aplique el conocimiento científico
para predecir una tormenta utilizará métodos
verificables, como la medición de la presión
atmosférica, la temperatura del ambiente, la
dirección del viento, etc.
1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS
BIOLÓGICAS
• Hipócrates
• Aristóteles
• Teofrasto
• Galeno
• Andrés Vesalio
• Francisco Redi
• Anthony Leewenhoek
• Robert Hooke
• Carlos Lineo
• Antonie De Monet
• Georges Cuervier
• Charles Darwin
• Claude Bernand
- Eventos relevantes
que realizaron.
- Años en que lo
realizaron.
• GLOSARIO DE TÉRMINOS:
• Átomo
• Molécula
• Célula
• Biomoleculas
• Bioelementos
• Ecosistema
• Comunidad
• Población
• Biótico
• Abiótico
• Sustentable
• Evolución
• Biodiversidad
• Conservación
• ADN
TEMAS DE LA UNIDAD 1
•
1.4 La biología y su relación con otras ciencias
• 1.4.3 Conceptos centrales de la Biología
Nivel de organización de la materia viva. (Mapa
cognitivo de secuencias)
https://www.lucidchart.com/pages/es
Investigar las características que se requieren para que,
en biología, se considere que algo esta vivo.
Unidad_1_Competencia1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Unidad_1_Competencia1.pptx

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
LUZMERY1982
 
Metodo n n
Metodo n nMetodo n n
Metodo n n
joansipaola
 
Metodo n n
Metodo n nMetodo n n
Metodo n n
joansipaola
 
Metodo n n
Metodo n nMetodo n n
Metodo n n
joansipaola
 
Avances de la biología
Avances de la biologíaAvances de la biología
Avances de la biología
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
SEJ
 
Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo
LizDaniela98
 
Evaluacion. ¿Qué es ciencia?
Evaluacion. ¿Qué es ciencia?Evaluacion. ¿Qué es ciencia?
Evaluacion. ¿Qué es ciencia?
Rodriguez Rodriguez
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
patyjudi
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
MaryurisParra2
 
Modulo ix docencia
Modulo ix docenciaModulo ix docencia
Modulo ix docencia
INACAP Cordinador
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Maira Alejandra Herrera
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Veronica Rodriguez Chavez
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
carlamat94
 
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdfU1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
AntonioAlexanderSanc
 
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdfU1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
AntonioAlexanderSanc
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Maira Alejandra Herrera
 
Epistemologia 1er trabajo
Epistemologia 1er trabajoEpistemologia 1er trabajo
Epistemologia 1er trabajo
ALLUS BPO
 
Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7
Jhon Remón Torres
 
Cc.nn y su didact
Cc.nn y su didactCc.nn y su didact
Cc.nn y su didact
Santiago Castillo Imbaquingo
 

Similar a Unidad_1_Competencia1.pptx (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Metodo n n
Metodo n nMetodo n n
Metodo n n
 
Metodo n n
Metodo n nMetodo n n
Metodo n n
 
Metodo n n
Metodo n nMetodo n n
Metodo n n
 
Avances de la biología
Avances de la biologíaAvances de la biología
Avances de la biología
 
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
Cuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque iCuadernillo de aprendizaje   biologia i  bloque i
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo Proyecto del 3er periodo
Proyecto del 3er periodo
 
Evaluacion. ¿Qué es ciencia?
Evaluacion. ¿Qué es ciencia?Evaluacion. ¿Qué es ciencia?
Evaluacion. ¿Qué es ciencia?
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
 
Modulo ix docencia
Modulo ix docenciaModulo ix docencia
Modulo ix docencia
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdfU1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
 
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdfU1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
U1_1_MI_Introducción_Conocimiento.pdf
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Epistemologia 1er trabajo
Epistemologia 1er trabajoEpistemologia 1er trabajo
Epistemologia 1er trabajo
 
Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7
 
Cc.nn y su didact
Cc.nn y su didactCc.nn y su didact
Cc.nn y su didact
 

Último

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Unidad_1_Competencia1.pptx

  • 1. BIÓL. SANDRA IVONNE TRINIDAD CUERVO BIOLOGÍA
  • 2. ENCUADRE DE LA MATERIA Y EL PROGRAMA DEL CURSO. • Competencias a desarrollar • Relación con otras materias • Aportación al perfil profesional • Competencias previas requeridas • Plan del curso • Prácticas • Criterios de evaluación ( Unidad 1) • Evaluación diagnóstica. • Competencias previas.
  • 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Comprender y describir la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, desde el nivel de organización de la célula hasta la transmisión de la información genética como base para la comprensión de la biodiversidad y conservación de la especie aplicando una interpretación evolutiva.
  • 4. RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS • Botánica aplicada • Ecología • Fisiología vegetal • Microbiología • Biología molecular • Nutrición vegetal
  • 5. APORTACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL • Esta asignatura aporta al Perfil del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable, las bases de la vida que sustentan la solución de problemas de producción agrícola, ubicando los recursos naturales de su entorno, para aprovechar el potencial productivo de las áreas agrícolas en función de sus condiciones.
  • 7. PLAN DEL CURSO 1. Introducción a la Biología 20% 2. La Célula 20% 3. Reproducción celular 20% 4. Genética 20% 5. Diversidad biológica 20%
  • 8. PRÁCTICAS • Unidad 1: 1 práctica de laboratorio y una de campo. • unidad 2: 2 Prácticas de laboratorio • Unidad 3: 2 Prácticas de laboratorio • Unidad 4: 2 Prácticas de laboratorio • Unidad 5: 1 Prácticas de campo
  • 13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. Comprende la importancia de la Biología, reconoce los avances de su investigación, y su relación con otras ciencias.
  • 14. Reglamento de acreditación Calificación mínima del 70% en cada una de las actividades
  • 17. DINÁMICA DE EQUIPOS. NO.1 1. De tal palo… tal astilla. 2. Al mal tiempo… buena cara. 3. Más vale prevenir… que lamentar. 4. Al que madruga… dios lo ayuda. 5. Más vale tarde… que nunca. 6. Dios aprieta… pero no ahorca. 7. Preguntando se llega a… Roma. 8. Mucho ruido y… pocas nueces. 9. La tercera es…la vencida. 10. Barriga llena…corazón contento. 11. Se dice el pecado… pero no el pecador. 12. El que a hierro mata… a hierro muere. 13. El tiempo es… oro.
  • 18. La Biología (del griego bios, vida, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos; suele describirse como la ciencia de la vida.
  • 19. ¿QUÉ ES LA VIDA?
  • 20. CARACTERÍSTICAS • Intercambian materia, energía e información. • Metabolismo (transformación de sustancias que entran en su cuerpo) • Comunicación. • Movimientos. • Homeostasis (regulación de temperatura, saturación de oxígeno entre otras) • Reproducción (trasmiten información genética) • Crecen, se desarrolla, se reproducen y mueren. • La evolución. • Se componen por células (unicelulares o pluricelulares)
  • 21. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. • Podemos ver un orden Biológico en cada organismo existente, y podemos encontrar niveles de organización desde los átomos, hasta el mayor ser vivo. Los átomos se organizan para formar moléculas, las moléculas para formar células, las células para formar tejidos, los tejidos para formar órganos, los órganos para formar aparatos y sistemas, y éstos forman un total llamado ser vivo o individuo. Un grupo de individuos que comparten las mismas características genéticas (una especie) forma una población, un grupo de poblaciones diferentes constituyen una comunidad, las comunidades actúan recíprocamente con su ambiente para constituir un Ecosistema, la suma de todos ecosistemas y comunidades en la Tierra es la Biosfera. La Biosfera es el nivel de organización más grande en la Biología.
  • 22.
  • 23. 1.1 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO
  • 24. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje, la introspección o la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquieren a través de sus capacidades.
  • 25. CONOCIMIENTO EMPÍRICO Se refiere al hecho de que un sujeto llega a reconocer o a diferenciar las cosas por rutina, por simple experiencia o practica.
  • 26. El conocimiento empírico es aquel obtenido mediante la experiencia directa o la percepción del mundo real. Es el conocimiento que nos dice cómo es el mundo, qué cosas existen y cuáles son sus características. • La observación • La repetición • El ensayo y error Requiere el uso de nuestros sentidos y por lo tanto, es subjetivo, ya que depende del individuo que perciba el fenómeno.
  • 27. CARACTERÍSTICAS 1. Se basa en la experiencia 2. Está limitado a la percepción sensorial 3. Es subjetivo 4. No es verificable 5. Carece de método 6. Las conclusiones son particulares 7. Es práctico
  • 28. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
  • 29. CARACTERÍSTICAS Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible. Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso. Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis. Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia. Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí.
  • 30. • Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares. • Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural. • Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo. • Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico. • Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana. • Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa. • Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
  • 31.
  • 32. EJEMPLO Una persona que vive y trabaja en el campo establece ciertas relaciones entre la temperatura o la forma y el color de las nubes para asumir que se acerca una tormenta. Esta persona ya ha experimentado varias tormentas y ha establecido relaciones entre las variables mencionadas anteriormente. Esto es conocimiento empírico. Una persona que aplique el conocimiento científico para predecir una tormenta utilizará métodos verificables, como la medición de la presión atmosférica, la temperatura del ambiente, la dirección del viento, etc.
  • 33. 1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS • Hipócrates • Aristóteles • Teofrasto • Galeno • Andrés Vesalio • Francisco Redi • Anthony Leewenhoek • Robert Hooke • Carlos Lineo • Antonie De Monet • Georges Cuervier • Charles Darwin • Claude Bernand - Eventos relevantes que realizaron. - Años en que lo realizaron.
  • 34. • GLOSARIO DE TÉRMINOS: • Átomo • Molécula • Célula • Biomoleculas • Bioelementos • Ecosistema • Comunidad • Población • Biótico • Abiótico • Sustentable • Evolución • Biodiversidad • Conservación • ADN
  • 35. TEMAS DE LA UNIDAD 1 • 1.4 La biología y su relación con otras ciencias • 1.4.3 Conceptos centrales de la Biología
  • 36. Nivel de organización de la materia viva. (Mapa cognitivo de secuencias) https://www.lucidchart.com/pages/es
  • 37. Investigar las características que se requieren para que, en biología, se considere que algo esta vivo.