SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
TEMA: “NUESTRO HUERTO ESCOLAR Y NUESTRA EMPRESA”
CURSO 5º curso Educación Primaria
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Desde el huerto escolar del centro se plantea una actividad de empresa para los alumnos de 5º curso en
la que trabajarán con contenidos relacionados con el huerto ecológico, especialmente con las hierbas
aromáticas y con el desarrollo de una empresa en la que se comercializarán los productos que se
recojan y que formará parte del proyecto educativo que se lleva a cabo en la ciudad con diferentes
centros educativos para fomentar el espíritu emprendedor: Proyecto Semente (semilla).
TEMPORALIZACIÓN 2 semanas. Última quincena de mayo.
ASIGNATURAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS SOCIALES, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA,
LINGUA GALEGA E LITERATURA, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, LENGUA ESTRANJERA.
METODOLOGÍA
-Metodología comunicativa, inclusiva, activa y participativa.
-Integrar las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos: Aprendizajes significativos.
-Interrelación entre los contenidos, los contenidos son trabajados alrededor de una tarea que facilite la
contextualización, proyectos, pequeñas investigaciones, resolución de problemas, debates…
-Aprendizajes cooperativos que ayudan a la resolución conjunta.
-Importancia de la lectura (diferentes tipos de textos)
-Resolución de tareas haciendo uso de las TICs.
-Con esta actividad global centrada en el huerto y la cooperativa se pretende fomentar la capacidad
creativa, de asunción de riesgos, de liderazgo, de motivación, de comunicación, de negociación, de toma
de decisiones, de planificación etc. en la línea de trabajo de las inteligencias múltiples.
RECURSOS Y ESPACIOS A EMPLEAR MATERIALES:
. INFORMÁTICOS: Ordenadores, Tablet, proyector, acceso a Internet, programas de office…, impresora a
color.
. HUERTO: hierbas aromáticas
. FUNGIBLES: Material de papelería: cartulinas, distintos materiales de colores y telas, lazo de raso
HUMANOS:
. PROFESORADO: responsable del huerto (ayuntamiento), profesorado de nivel, equipo directivo, todo
el centro.
. Familias y AMPA
. Ayuntamiento.
ESPACIOS:
.huerto
.bibliotecas
.aula
ACTIVIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
CLAVE
1.Charla del responsable del huerto
por el ayuntamiento y planteamiento
del proyecto educativo Semente que
se llevará a cabo en la ciudad.
Puesta en común de lo que se va a
realizar en la quincena.
2.Salida al huerto para reconocer las
hierbas aromáticas plantadas.
 b
 e
 h
 i
 a
 b
 c
 d
 h
 k
 m
CCNN
B1.1. Iniciación a
la actividad científica.
B1.2. Empleo de
diferentes fuentes de
información
Lectura de textos
propios del área.
 B1.1. Obtener
información
relevante sobre
las plantas
integrando datos
de observación
directa e indirecta
a partir de la
consulta de
fuentes directa e
indirectas y
comunicando los
resultados en
diferentes
soportes.
CNB1.1.1. Busca, selecciona
y organiza información
concreta y relevante, la
analiza, obtiene
conclusiones, elabora
informes y comunica los
resultados en diferentes
soportes.




 CCL
 CSIEE
 CAA
 CD
 CMCCT
B1.4. Utilización de
las tecnologías de la
información y
comunicación para
buscar y seleccionar
información, simular
procesos y comunicar
conclusiones sobre los
trabajos realizados.
B2.7. Hábitos
saludables para
prevenir
enfermedades.
B2.3. Relacionar
determinadas
prácticas de vida
con el adecuado
funcionamiento
del cuerpo,
adoptando estilos
de vida
saludables,
conociendo las
repercusiones
para la salud de su
modo de vida.
B3.2. Conocer
diferentes niveles
de clasificación de
los seres vivos,
atendiendo a sus
CNB1.1.2. Expresa
oralmente y por escrito, de
forma clara y ordenada
contenidos relacionados con
el área manifestando la
comprensión de textos
orales y/o escritos.
CNB2.3.1. Investiga sobre
enfermedades relacionadas
con una alimentación
inadecuada y presenta
conclusiones en diversos
soportes.
CNB3.2.2. Utiliza guías en la
CCL
 CMCCT












 CMCCT
 CSC



3.Sacamos fotos con la tablet.
4. Elaboramos un cuaderno digital
con las fotos y el nombre de cada
una.
Los nombres se escribirán en
lengua castellana, gallego e inglés.


 a
 c
 e
B3.5. Las plantas: la
estructura y fisiología.
La fotosíntesis.
CCSS
B3.13.Las actividades
productivas: recursos
naturales y materias
primas.
B3.14.Produtos
elaborados. Artesanía
e Industria. Formas
de
producción.
características y
tipos.
B3.8.Explicar las
diferencias entre
materias primas y
los productos
elaborados,
identificando las
actividades que se
realizan para
obtenerlos.
B1.1. Participar en
situaciones de
comunicación,
dirigidas o
espontáneas,
respetando las
normas de la
comunicación:
tanda de palabra,
escucha atenta e
identificación científica de
plantas.
CSB3.8.1.Identifica y define
materias primas y producto
elaborado y los asocia con
las actividades en las que se
obtienen.
CSB3
8.2 Describe ordenadamente
el proceso de obtención de
un producto hasta su venda
e identifica los sectores a los
que pertenecen.
LCB1.1.1. Emplea la lengua
oral y ajusta los registros
lingüísticos al grado de
formalidad de los contextos
en los que produce su
discurso: debates,
exposiciones planificadas,
conversas.








 CCL
 CSC
 CCL
 CSC
 CMCCT


 CCL
 CAA
 CSC
5.En la biblioteca en grupos buscan
información en internet y en los
libros de cada una de ellas.
Esa información se añadirá al
cuaderno.
6. En grupos añadirán refranes y
adivinanzas para acompañar el
cuaderno. Recopilación de los que
puedan aportar las familias,
biblioteca del barrio...
 b
 e
LCL
B.1.1. Estrategias y
normas para el
intercambio
comunicativo:
participación;
exposición clara;
escucha; respecto a la
tanda de palabra;
entonación adecuada;
respeto por los
sentimientos,
experiencias, ideas,
opiniones y
conocimientos de los y
de las demás.
B1.5. Comprensión
global y específica de
textos orales de
diversa tipología:
atendiendo a la forma
del mensaje
(expositivos y
argumentativos) y su
incorporación a las
intervenciones
de los y de las
demás.
B2.4. Utilizar
diferentes fuentes
y soportes para
seleccionar y
recoger
información,
ampliar
LCB2.4.1. Consulta en la
biblioteca diferentes fuentes
bibliográficas y textos de
soporte informático para
obtener información para
realizar trabajos individuales
o en grupo.
LCB3.1.1. Escribe, en
diferentes soportes, textos
sencillos propios de la vida
cotidiana y del ámbito social
y escolar, atendiendo a la
 CCL
 CD
 CAA
 CCL
 CD
 CAA
7. Charla de un miembro de la
familia de un alumno sobre la
formación de una empresa de
productos ecológicos.
8. Se plantean los materiales
necesarios y se realiza el cálculo del
de los gastos ocasionados para la
elaboración de las bolsas
aromáticas y un estimación de las
ganancias.
 b
 g
intención
comunicativa
(informativos,
prescriptivos).
B2.6. Uso de la
biblioteca para la
búsqueda de
información y
utilización de la
misma como fuente
de aprendizaje,
información y ocio.
B2.7. Lecturas de los
libros encontrados
sobre plantas y salud.
B3.1. Producción de
textos para comunicar
conocimientos,
experiencias y
necesidades
B5.6. Creación de
textos literarios en
prosa o en verso,
valorando el sentido
estético y la
creatividad: cuentos,
poemas, acertijos,
canciones, y teatro.
conocimientos y
aplicarlos en
trabajos
personales.
B3.1. Producir
textos según un
modelo con
diferentes
intenciones
comunicativas,
con coherencia,
aplicando las
reglas ortográficas
y cuidando la
caligrafía, la orden
y la presentación.
B5.4. Producir a
partir de
modelos dados
textos literarios
en prosa o en
verso, con sentido
estético y
creatividad:
adivinanzas,
refranes...
forma del mensaje (,
expositivos y
argumentativos)
y su intención comunicativa
(informativos): folletos
informativos y
LCB5.4.1. Crea sencillos
textos literarios (cuentos,
poemas, canciones y
sencillas obras teatrales) a
partir de pautas o modelos
dados.
 CCL
 CAA
 CSIEE
 CCEC
 CCL
 CAA
 CMCT
 CAA
 CCL
 CSIEE
 CMCT
9. Clasificación y medida del
contenido de las bolsas. Elaboración
de las tarjetas explicativas (forma
pentagonal).
10. Elaboración de la presentación
del stand de venta, del slogan para
llevar al mercado (publicidad)
 b
 e
 i
 g
b
MAT
B2.16. Estimación de
resultados.
B2.24. Utilización de
los algoritmos
estándar de suma,
resta, multiplicación y
división.
B2.34. Resolución de
problemas de la vida
cotidiana.
B3.14. Resolución de
problemas
de medida.
B2.6. Conocer,
utilizar y
automatizar
algoritmos
estándar de suma,
resta,
multiplicación y
división con
distintos tipos de
números, en
comprobación de
resultados en
contextos de
resolución de
problemas y en
situaciones de la
vida cotidiana.
B2.7. Identificar,
resolver
problemas de la
vida cotidiana,
adecuados a su
nivel,
B3.5. Identificar y
resolver
problemas de la
vida cotidiana
adecuados a su
nivel,
estableciendo
conexiones entre
la realidad y las
MTB2.6.1. Emplea y
automatiza algoritmos
estándar de suma, resta,
multiplicación y división con
distintos tipos de números,
en comprobación de
resultados en contextos de
resolución de problemas y
en situaciones cotidianas.
MTB2.7.1 Resuelve
problemas que impliquen el
dominio de los contenidos
trabajados, empleando
estrategias
MTB3.5.1. Resuelve
problemas de medida,
utilizando estrategias
heurísticas, de
razonamiento, creando
conjeturas, construyendo,
argumentando ... y tomando
decisiones, valorando sus
consecuencias y la
conveniencia de su
utilización.
 CAA
 CSIEE














 CCL
 CAA
 CD


e
f
j
i
LGL/LEE (INGLÉS)
B4.9. Uso eficaz del
diccionario, en papel o
electrónico, en la
búsqueda de la
ampliación del
vocabulario y como
consulta ortográfica y
gramatical.
ART
B2.1 Preparación de
documentos propios de la
comunicación artística:
carteles, cuaderno de las
plantas, tarjetas
informativas que
acompañan a cada bolsa
de hierbas, …
matemáticas y
valorando la
utilidad de los
conocimientos
matemáticos
adecuados y
reflexionando
sobre el proceso
aplicado para la
resolución de
problemas.
B4.7. Ampliar el
vocabulario a
partir del uso del
diccionario y del
trabajo y reflexión
sobre las palabras
que con- forman
la lengua.
B2.1 Experimentar
con las imágenes
como una
herramienta para
diseñar
documentos de
información
(cuaderno de
plantas, carteles
informativos, slogan
para el stand de
venta)
LGB4.7.1. Usa
adecuadamente el
diccionario en papel o digital
para buscar cualquier
palabra, seleccionando la
acepción precisa según cada
contexto y como
consulta ortográfica.
EPB2.1.1 Realiza
composiciones que
transmitan emociones y
sensaciones básicas.
EPB2.1.2 Confecciona su
propio anuncio en diferentes
soportes (para el puesto de
venta y para internet)
CCL
CCA
CCEC
CSIEE
CCL
EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PARA LA UDI
1. RÚBRICA
NOMBRE DEL
ALUMNO:
FECHA:
EJERCICIO: PUESTA EN COMÚN: CHARLA INICIAL Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL PROYECTO (ACTIVIDAD 1)
En la primera actividad de la UDI se planteaba una charla por parte de un encargado del huerto del ayuntamiento y el planteamiento posterior de las propuestas que se
llevarán a cabo para la realización del proyecto: exposición de las ideas que proponen para desarrollar la actividad, distribución de grupos, tareas, etc.
ASPECTOS A
EVALUAR
COMPETENTE
EXCELENTE
COMPETENTE
MUY BUENO
COMPETENTE
BUENO
COMPETENTE
REGULAR
COMPETENTE
MALO
Capacidad de
escuchar
Escuchó atentamente al
encargado del huerto y a
los compañeros
Escuchó al encargado
del huerto y a los
compañeros
Escuchó al encargado
del huerto y a los
compañeros pero se
distrajo en ocasiones
Escuchó al encargado
del huerto y a los
compañeros pero se
distrajo más de la mitad
del tiempo
No escuchó al encargado
del huerto y a los
compañeros
Realiza preguntas
apropiadas
Realizó preguntas en las
que mostró un profunda
coherencia y dominio del
tema
Realizó preguntas en las
que mostró el
conocimiento del tema
Realizó algunas
preguntas en las que
mostró un conocimiento
Realizó preguntas
poco coherentes
No realizó ninguna
pregunta
Respeto del turno
de palabra
Siempre esperó su turno
y solicitó la intervención
con orden y respeto
Siempre esperó su turno
y solicitó la intervención
con respeto pero no con
orden
Siempre esperó su turno
pero no solicitó la
intervención
Esperó su turno sólo en
varias ocasiones y no
solicitó la intervención
Interrumpió a los demás
sin esperar su turno y sin
solicitarlo
Participa,
escucha y acepta
las aportaciones
de los
compañeros
Siempre escuchó,
participó y aceptó las
propuestas para el
proyecto de los
compañeros
La mayoría de las veces
escuchó, participó y
aceptó las propuestas
para el proyecto de los
compañeros
Casi siempre escuchó,
participó y aceptó las
propuestas para el
proyecto de los
compañeros
Pocas veces escuchó,
participó y aceptó las
propuestas para el
proyecto de los
compañeros
No escuchó, ni participó
ni aceptó aceptó las
aportaciones de los
compañeros
Tono de voz Siempre utilizó un tono Siempre utilizó un tono Casi siempre utilizó un Sólo en algunas No utilizó el tono
RÚBRICA: PUESTA EN COMÚN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
empleado adecuado y con el
énfasis adecuado en
cada momento.
adecuado tono adecuado ocasiones utilizó un
tono adecuado
adecuado.
Propone ideas de
acuerdo a las
pautas dadas en
la charla
Todas las ideas
propuestas estaban
argumentadas y
sustentadas en la
información recibida.
Casi todas las ideas
propuestas estaban
sustentadas en la
información recibida.
Algunas las ideas
propuestas estaban
sustentadas en la
información recibida.
Sólo una de las ideas
propuestas estaban
sustentadas en la
información recibida.
Ninguna idea se
sustentaba en la
información recibida.
Vocabulario
utilizado
Utilizó en todo momento
un vocabulario
relacionado con el tema
de la empresa y el cultivo
de plantas. Incluso con
términos no trabajados.
Utilizó casi siempre un
vocabulario relacionado
con el tema de la
empresa y el cultivo de
plantas.
Utilizó algunas veces el
vocabulario relacionado
con el tema de la
empresa y el cultivo de
plantas.
Sólo una vez utilizó un
vocabulario relacionado
con el tema de la
empresa y el cultivo de
plantas.
No utilizó el vocabulario
relacionado con el tema
de la empresa y el cultivo
de plantas.
Integración en el
grupo
La integración en este
primer grupo de
propuestas para el
proyecto ha sido
excelente
PUNTUACIÓN
POR ESCALAS
EVALUACIÓN
FINAL DEL
EJERCICIO
OBSERVACIONES
2. OTRAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA UDI
ACTIVIDAD 2. Salida al huerto para reconocer las hierbas aromáticas plantadas.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN: En este caso la OBSERVACIÓN DIRECTA es la mejor para valorar la actitud y la participación en la
actividad del huerto. Utilizamos una plantilla de observación:
FICHA DE OBSERVACIÓN: SALIDA HUERTO
ALUMNO: SI NO OBSERVACIONES
-Está atento a las pautas y explicaciones que se dan en clase
-Lleva el material necesario: cuaderno de campo, lápiz
-Trabaja de forma individual recogiendo información
-Pregunta dudas
-Ayuda a compañeros si es necesario
-Participa de forma activa
-Constantemente solicita ayuda o que se le repitan las pautas /explicaciones
-Se demora en empezar la actividad
-Requiere estímulo para empezar, continuar o terminar la actividad
-Termina la tarea a tiempo (anotar los nombres de las plantas aromáticas y los datos de cada
una en el cuaderno: flor, color…)
-Se esfuerza
-Está motivado hacia la actividad
-Logra hacer la tarea por sí solo de forma autónoma
-Mantiene una actitud correcta en la salida
-Se relaciona adecuadamente con el profesor
OBSERVACIONES FINALES:
ACTIVIDADES 3.4.5.6 Estas actividades están dirigidas a la elaboración del herbario
PROPUESTA DE EVALUACIÓN: El PORTAFOLIO, además del propio herbario digital que formará parte del portafolio, añadiremos al
individual lo recogido por cada uno para la investigación y que puede seguir el siguiente modelo (se valorará la creatividad):
Y podríamos añadir a este conjunto de actividades otras evaluaciones del proceso rúbricas para evaluar el trabajo en equipo, para
evaluar la investigación y la
-rúbrica del trabajo en equipo
-rúbrica del trabajo de investigación
-AUTOEVALUACIÓN del proceso de búsqueda y recogida de información:
AUTOEVALUCIÓN: INVESTIGACIÓN, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECA
LO QUE SÉ HACER… MUY BIEN BIEN REGULAR MAL
Buscar información en
internet sobre las
plantas
Buscar información en la
biblioteca sobre las
plantas
Traducir los nombres
Escribir adivinanzas…
Organizar de forma
clara la información
recogida
Creo que en el grupo
hemos trabajado…
LO QUE DEBEMOS
MEJORAR:
ACTIVIDAD 7. Charla de un miembro de la familia de un alumno sobre la formación de una empresa de productos
ecológicos.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN: SEMÁFORO
EVALUACIÓN DEL SEMÁFORO:
CONOZCO CÓMO FUNCIONA UNA EMPRESA
QUÉ MÁS ME
GUSTARÍA SABER
SOBRE LAS PLANTAS
LO QUE MÁS ME HA
GUSTADO LA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 8, 9. Estas actividades se centran en los cálculos necesarios para llevar a cabo los pasos iniciales de la
cooperativa. (Parte matemática).
PROPUESTA DE EVALUACIÓN: RÚBRICA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
NOMBRE DEL ALUMNO:
EJERCICIO: PLANTEAMIENTO DE LOS CÁLCULOS PARA INICIAR LA COOPERATIVA
(ACTIVIDADES 8,9)
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE BUENO REGULAR NECESITA
MEJORAR
Identificar datos
Identifica y presenta
en ordenadamente los
datos e incógnitas de
un problema
Identifica y
presenta sin
orden los datos
e incógnitas de
un problema
Identifica y
presenta parcialmente
los datos e incógnitas de un
problema
Le cuesta
identificar y
presentar los
datos e incógnitas
de un problema
Plantear
operaciones
Al plantear relaciona
los datos con las incógnitas
de manera sintetizada
Al plantear
relaciona los
datos con las incógnitas
Al plantear no relaciona los
datos con las incógnitas
Le cuesta plantear relaciones entre
datos con las incógnitas
Resolver
cálculos
Resuelve las
operaciones siguiendo
un proceso ordenado
y da la respuesta
correcta
Resuelve las operaciones
con algún
desorden u o
misión de
algunos pasos
No culmina los
pasos al resolver
las operaciones
Le cuesta resolver
las operaciones siguiendo un
proceso ordenado
RÚBRICA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Evaluar
resultados
Verifica el resultado obtenido y
propone
otras formas para
resolver el problema
Verifica los resultados
obtenidos
Verifica en forma incorrecta los
resultados obtenidos
Le cuesta verificar
los resultados obtenidos
PUNTUACIÓN
POR ESCALAS
EVALUACIÓN
FINAL DEL EJERCICIO
OBSERVACIONES
ACTIVIDAD10. Elaboración de la presentación del stand de venta, del slogan para llevar al mercado (publicidad)
PROPUESTA DE EVALUACIÓN: DIANA DE EVALUACIÓN. Con ella valorará el producto final de la cooperativa y su presentación para la venta.
Su valoración nos permitirá realizar posibles mejoras. Incluso es una evaluación en la que podría participar todo el centro, colocando la diana al
lado de la “maqueta de propuesta del stand”. Nos ofrecerá un abanico más amplio de valoraciones.
EJEMPLO DE PALETA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
PROYECTO: EL MAR
PRIMER TRIMESTRE
EI: 5 AÑOS
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
TEMA: ¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES EN EL MAR?
OBJETIVO: OBSERVAR Y CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES QUE VIVEN
EN EL MAR
TEMPORALIZACIÓN: UNA SEMANA
RECURSOS: MURAL DE UN FONDO MARINO, FOTOS DE FAUNA MARINA, CUENTO,
INTELIGENCIAS A DESARROLLAR: TODAS
VERBAL-
LINGÜÍSTICA
LÓGICO
MATEMÁTICA
VISUAL
ESPACIAL
CINESTÉSICA-
CORPORAL
MUSICAL NATURALISTA INTERPERSONAL INTRAPERSONAL
DESCRIPCIÓN: En el primer trimestre el proyecto de esta clase se centra en el mar, y en esta semana trabajan el tema de la
reproducción. En ella hay una alumna con deficiencia visual moderada y buscaremos materiales adaptados (buen contraste,
tamaño adecuado…) En esa semana está programada también una salida al acuario de la ciudad (Casa de los peces).
ACTIVIDADES:
VERBAL-
LINGÜÍSTICA
LÓGICO
MATEMÁTICA
VISUAL
ESPACIAL
CINESTÉSICA-
CORPORAL
MUSICAL NATURALISTA INTERPERSONAL INTRAPERSONAL
Vemos los
videos de
nacimiento
de un delfín.
Asamblea
en la que se
discute en
grupo sobre
el tema.
Lectura “El
pez que
quería volar
como las
mariposas”
Recuento de
los animales
que viven en el
mar del mural
de clase.
Hacemos dos
grupos con los
tipos de
reproducción y
recogemos los
datos en una
tabla.
Escuchar la
canción “Diez
pececitos”
Realizamos
peces
diferentes
(y sus
crías) con
plastilina
para
construir el
acuario de
clase.
Realizamos
la
coreografía
de la
canción
“Bajo el
mar”
Escuchar
música de
relajación
con
sonidos
del mar.
Cantar la
canción
“En el
fondo del
mar”
Visita al Acuario
de la ciudad y
sacamos fotos
con las que
trabajaremos
después en
clase.
Colocamos
en el mural
las fotos.
Organizamos
el acuario de
clase con los
peces que
hemos
realizado en
plastilina.
Llevamos un
libro guía a
casa para
contar lo que
hemos
aprendido.
Hacemos la
autoevaluación
https://www.youtube.com/watch?v=Av-EpUDH3U4 (Nacimiento de un delfín)
https://www.youtube.com/watch?v=easx_yHrDh4 (Explicación del nacimiento para niños)
http://animalesinformales.blogspot.com.es/ (“El pez que quería volar como las mariposas”)
https://www.youtube.com/watch?v=oqxpMeMFxcA (“Diez pececitos”)
https://www.youtube.com/watch?v=omkpNvrOJVE (“En el fondo del mar”)
EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS
ME HA GUSTADO Y HE APRENDIDO…
(En este nivel utilizaremos pegatinas y con la ayuda del profesor cubriremos su valoración de lo aprendido)
MI EVALUACIÓN ME HA GUSTADO… HE APRENDIDO…
EVALUACIÓN DEL PROFESOR
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ALUMNO
Participa en la
conversación
Realiza clasificaciones
Modela en plastilina
siguiendo la
representación de la
realidad
Realiza movimientos
coordinados siguiendo
una pauta
Reproduce pautas de
movimiento-relajación
en diferentes ritmos
Muestra curiosidad por
la investigación en el
entorno
Se relaciona bien con el
grupo respetando los
tiempos de intervención
Autoevaluación
OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA:
EJEMPLO DE FLIPPED CLASSROOM
BUSCAMOS FORMAS, CONSTRUIMOS EN ESPACIOS
He seguido uno de los ejemplos (“Medimos ángulos, construimos aprendizajes”) porque en uno de los centros de Educación
Primaria (6º EP) en los que trabajo, van a empezar a trabajar con cuerpos geométricos y ha surgido el mismo comentario: “otra vez
los cuerpos geométricos”. En este centro está escolarizado un alumno con deficiencia visual y me ha dado ideas para trabajar con
él de otra forma diferente y además los recursos que se utilizan nos van a permitir hacer ampliaciones y trabajar los contrastes con
mayor facilidad.
Contamos con tablet y el proyector del aula (sobre encerado blanco).
FASE 1
Visualizar videos sobre cuerpos geométricos
“Los cuerpos geométricos en el mundo”: https://www.youtube.com/watch?v=uduLJyplzaQ
“Cuerpos geométricos”: https://www.youtube.com/watch?v=2dXqhZnye5w
Nos servirán de base para que ellos elaboren su propio video o powerpoint.
Después la clase se divide en grupos y cada uno se ocupa de una parte: poliedros regulares, poliedros irregulares y cuerpos
redondos. Buscan la información que necesiten, para explicarlo posteriormente.
FASE 2
Fotografiamos cuerpos geométricos en el entorno
Salimos por el centro y alrededores y deben buscar diferentes formas que deberán identificar. Sacamos fotos (lo que nos permitirá
hacer después las ampliaciones que necesite). Reunimos materiales recogidos del entorno con los que construiremos una figura
conjunta de todos los cuerpos reunidos: “escultura de cuerpos geométricos”
FASE 3
Edición de imágenes; dibujamos los cuerpos geométricos
Con ayuda del proyector sobre la pizarra blanca dibujan el contorno de las figuras geométricas de las fotografías. Se trata así de
ver las caras que lo forman, vértices,… y su representación en el plano.
FASE 4
Construimos cuerpos geométricos
Cada equipo se encargará de buscar la forma de construir los cuerpos geométricos y averiguar la forma de calcular la superficie de
cada uno de ellos. Pueden utilizar materiales del aula como estos:
Comprobaremos resultados con las calculadoras online:
http://es.onlinemschool.com/math/assistance/figures_area/
http://es.onlinemschool.com/math/assistance/figures_volume/
Hacemos una composición (escultura) con todas las figuras realizadas.
FASE 5
Exposición
Exponemos cada parte a toda la clase y se propone para todos el cálculo total de la escultura (área y volumen) con los datos
recogidos de cada uno de los cuerpos.
La exposición realizada por cada grupo podría ser aprovechada para que ellos les explicaran a otros compañeros de nivel inferior
(5ºEP) lo que han hecho, seleccionando los contenidos adecuados.
EJEMPLO DE TRABAJO COLABORATIVO
HERBARIO DIGITAL
En una de las tareas de la UDI proponía la elaboración de un cuaderno digital sobre las plantas aromáticas. La idea era que
en ese cuaderno se recoja la información y los trabajos sobre el tema: tendría las fotografías de las plantas sacadas en el huerto,
el nombre en castellano, gallego e inglés, breve referencia a las propiedades de cada una de ellas, localización, especies
protegidas…. Y acompañando a la parte “científica” se incluiría para cada planta un texto “literario” que puede ser una adivinanza,
poesía, refrán… Las fuentes de información serían la biblioteca del centro, del barrio, libros de casa, información recogida de las
familias e internet.
Secuencia de trabajo
 Recogida de datos en el huerto escolar, información de campo: fotografías, información de los carteles informativos del
huerto.
 Traducción de los nombres en las clases de lengua gallega e inglés.
 Búsqueda de información en la biblioteca del centro de las propiedades de cada una: búsquedas en internet y en la
bibliografía del centro
 En la clase de lengua: composición de adivinanzas, refranes, poesías…
 Recopilación de toda la información recogida en la familia, biblioteca del barrio…
 Elaboración final del cuaderno digital
Composición del grupo
Es una tarea para elaborar con todo la clase pero divididos en grupos de cinco alumnos. Se plantea que todos recojan
información de cada una de las plantas objeto de estudio (no que cada grupo se ocupe sólo de una parte de ellas), así todos
habrán buscado información sobre todas y el documento final puede ser más completo. Se hará una puesta en común de lo
recogido para consensuar el contenido final entre todos. De cada grupo sí se elegirá un portavoz que transmitirá lo recogido por
el grupo.
Roles asignados a cada miembro
Todos tienen papel responsable en la búsqueda, elaboración, y deberán consensuar la información recogida para que forme
parte del cuaderno digital. En cada grupo sí deben elegir el portavoz que transmitirá las ideas de su grupo a toda la clase y
entre todos decidirán el documento final.
La idea final es que este cuaderno se complete con el trabajo realizado por la clase del mismo nivel sobre plantas medicinales,
y completar así el Cuaderno de plantas aromáticas y medicinales. En ambas clases se hará una exposición oral final de las
partes realizadas por cada una de ellas.
Tamaño del grupo
En esta estructura de trabajo se forman tres grupos:
Grupo grande: todos los alumnos de 5º curso
Grupo mediano: todos los alumnos de la clase
Grupo pequeño: subgrupos de la clase
Herramientas TIC a utilizar
-Ordenador, proyector, tablet.
-Búsquedas en internet
-Trabajo con programas para hacer presentaciones: Powerpoint, Prezi, PowToon…
Evaluación de la actividad: RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO COLABORATIVO
Criterios/
Desempeño
Insuficiente Suficiente Bueno Excelente
Contribución
individual al trabajo
del equipo
Rara vez proporciona
ideas útiles cuando
participa en el equipo y
en la clase. A veces no
hace o se rehúsa a hacer
lo que le corresponde.
Algunas veces proporciona
ideas útiles cuando participa
en el equipo y en la clase. Es
un miembro satisfactorio del
grupo que hace lo que se le
pide.
Generalmente proporciona
ideas útiles cuando participa
en el equipo y en la clase. Es
un miembro fuerte del grupo
que se esfuerza.
Siempre proporciona ideas
útiles al equipo y en clase. Es
un líder definido que
contribuye con mucho
esfuerzo.
Actitud en el equipo Su trabajo no refleja
ningún esfuerzo. Pocas
veces tiene una actitud
positiva hacia el trabajo.
Con frecuencia critica en
público el trabajo de
otros miembros de la
clase.
Su trabajo refleja algo de
esfuerzo. Generalmente
tiene una actitud positiva
hacia el trabajo.
Ocasionalmente crítica en
público el trabajo de otros
miembros de la clase.
Su trabajo refleja un gran
esfuerzo. a menudo tiene
una actitud positiva hacia el
trabajo. Rara vez critica
públicamente el trabajo de
otros.
Su trabajo refleja el mayor
de los esfuerzos. Siempre
tiene una actitud positiva
hacia el trabajo. Nunca
critica públicamente el
trabajo de otros. Cuando es
necesario dirige una opinión
constructiva en corto al
equipo correspondiente.
Colaborando con su
equipo
Casi nunca escucha,
comparte y apoya el
esfuerzo de otros.
Frecuentemente causa
problemas y no es un
buen miembro del
grupo.
A veces comparte y apoya el
esfuerzo de otros, pero
algunas veces no es un buen
miembro del grupo y causa
problemas.
Generalmente escucha,
comparte y apoya el esfuerzo
de otros. No causa
problemas en el grupo.
Siempre escucha, comparte y
apoya el esfuerzo de otros.
Procura la unión del equipo
trabajando
colaborativamente con
todos.
Atención al trabajo Rara vez se enfoca en el
trabajo. Deja que otros
Algunas veces se enfoca en
el trabajo. Otros miembros
La mayor parte del tiempo se
enfoca en el trabajo que se
Se mantiene enfocado en el
trabajo que se necesita hacer
del equipo hagan el trabajo. del equipo deben algunas
veces recordarle que se
mantenga atento al trabajo.
necesita hacer. Los demás
miembros del equipo pueden
contar con esta persona.
y casi siempre al concluir lo
que le corresponde se
encuentra atento para
apoyar a sus compañeros.
Preparación previa al
trabajo del equipo
Generalmente olvida el
material necesario o no
está listo para trabajar.
Algunas veces trae el
material necesario, pero
tarda en ponerse a trabajar.
Casi siempre trae el material
necesario y esta listo para
trabajar.
Siempre trae el material
necesario y está listo para
trabajar.
Participación La mayor parte de los
integrantes del equipo
están distraídos o
desinteresados y solo
una o dos personas
participan activamente.
Al menos la mitad de los
estudiantes dan evidencia de
plantear ideas, interactuar o
escuchar con atención a los
demás miembros del equipo.
Al menos ¾ de los
estudiantes participan
activamente en las
discusiones sobre la temática
y en la resolución del trabajo.
Todos los estudiantes
participan con entusiasmo,
todos se saben escuchar,
opinan y contribuyen en la
resolución de la actividad.
Roles El equipo no se organiza
y los miembros del
equipo no se distribuyen
roles de trabajo.
Se dividen el trabajo, pero
los miembros del equipo no
se ciñen al que les
corresponde y se estorban
mutuamente.
Cada integrante del equipo
tiene un rol asignado, pero
no está claramente definido
y por lo tanto no lo ejecuta
de forma consistente.
Todos los integrantes del
equipo tienen un rol definido
y lo ejecutan de manera
efectiva por lo que el trabajo
se concreta sin dificultades.
Responsabilidad La responsabilidad recae
principalmente en una
sola persona.
La responsabilidad es
compartida por medio de los
integrantes del grupo.
La mayor parte de los
miembros del grupo
comparten la
responsabilidad en la tarea.
Todos los integrantes del
equipo comparten por igual
la responsabilidad sobre la
tarea grupal.
Puntuación

Más contenido relacionado

Similar a unidad_didactica_integrada._evaluacion._y_otras_actividades.pdf

Udi y rúbrica
Udi y rúbricaUdi y rúbrica
Udi y rúbrica
casito1
 
Conciencia animal
Conciencia animalConciencia animal
Conciencia animal
Marina Tristán
 
Udilengua1
Udilengua1Udilengua1
Ppt proyecto
Ppt proyectoPpt proyecto
Ppt proyecto
victormolina83
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
tatyga
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?cursotdah
 
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
cursotdah
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Juan Japz
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
JennifferGonzabay1
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)milena1016
 
Progamaciones individuales
Progamaciones individualesProgamaciones individuales
Progamaciones individuales
bibliotecaantigua
 
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
juvitzaleslysantosso
 
El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”
soledadtovar
 
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuenaPlan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuenaCEIP ANTONIO VALBUENA
 
Pmv equipo j7
Pmv equipo j7Pmv equipo j7
Pmv equipo j7
laestacion
 
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docxdokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
WladimirAronesCisner3
 

Similar a unidad_didactica_integrada._evaluacion._y_otras_actividades.pdf (20)

Udi y rúbrica
Udi y rúbricaUdi y rúbrica
Udi y rúbrica
 
Conciencia animal
Conciencia animalConciencia animal
Conciencia animal
 
Udilengua1
Udilengua1Udilengua1
Udilengua1
 
Ppt proyecto
Ppt proyectoPpt proyecto
Ppt proyecto
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
 
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?UDI: Y este parque ¿Dónde está?
UDI: Y este parque ¿Dónde está?
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Mi U.D.I.
 
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
 
Progamaciones individuales
Progamaciones individualesProgamaciones individuales
Progamaciones individuales
 
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
 
El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”
 
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuenaPlan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
Plan fomento de la lectura ceip antonio valbuena
 
Pmv equipo j7
Pmv equipo j7Pmv equipo j7
Pmv equipo j7
 
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docxdokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
 

Más de LilianaOrdoez17

Practica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.doc
Practica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.docPractica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.doc
Practica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.doc
LilianaOrdoez17
 
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
LilianaOrdoez17
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdf
LilianaOrdoez17
 
89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf
89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf
89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf
LilianaOrdoez17
 
APOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdf
APOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdfAPOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdf
APOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdf
LilianaOrdoez17
 
LABOR SOCIAL.docx
LABOR SOCIAL.docxLABOR SOCIAL.docx
LABOR SOCIAL.docx
LilianaOrdoez17
 
Formato-de-Plan-de-clase.docx
Formato-de-Plan-de-clase.docxFormato-de-Plan-de-clase.docx
Formato-de-Plan-de-clase.docx
LilianaOrdoez17
 

Más de LilianaOrdoez17 (7)

Practica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.doc
Practica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.docPractica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.doc
Practica-de-Idea-Principal-de-un-Texto-para-Sexto-de-Primaria.doc
 
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Gutiérrez.pdf
 
89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf
89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf
89241048-cuadernillo-reeducacion-B-D.pdf
 
APOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdf
APOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdfAPOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdf
APOYO+CLASE+1_MEDITA_012023.pdf
 
LABOR SOCIAL.docx
LABOR SOCIAL.docxLABOR SOCIAL.docx
LABOR SOCIAL.docx
 
Formato-de-Plan-de-clase.docx
Formato-de-Plan-de-clase.docxFormato-de-Plan-de-clase.docx
Formato-de-Plan-de-clase.docx
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

unidad_didactica_integrada._evaluacion._y_otras_actividades.pdf

  • 1. EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA TEMA: “NUESTRO HUERTO ESCOLAR Y NUESTRA EMPRESA” CURSO 5º curso Educación Primaria DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Desde el huerto escolar del centro se plantea una actividad de empresa para los alumnos de 5º curso en la que trabajarán con contenidos relacionados con el huerto ecológico, especialmente con las hierbas aromáticas y con el desarrollo de una empresa en la que se comercializarán los productos que se recojan y que formará parte del proyecto educativo que se lleva a cabo en la ciudad con diferentes centros educativos para fomentar el espíritu emprendedor: Proyecto Semente (semilla). TEMPORALIZACIÓN 2 semanas. Última quincena de mayo.
  • 2. ASIGNATURAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA, MATEMÁTICAS, CIENCIAS SOCIALES, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, LINGUA GALEGA E LITERATURA, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, LENGUA ESTRANJERA. METODOLOGÍA -Metodología comunicativa, inclusiva, activa y participativa. -Integrar las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos: Aprendizajes significativos. -Interrelación entre los contenidos, los contenidos son trabajados alrededor de una tarea que facilite la contextualización, proyectos, pequeñas investigaciones, resolución de problemas, debates… -Aprendizajes cooperativos que ayudan a la resolución conjunta. -Importancia de la lectura (diferentes tipos de textos) -Resolución de tareas haciendo uso de las TICs. -Con esta actividad global centrada en el huerto y la cooperativa se pretende fomentar la capacidad creativa, de asunción de riesgos, de liderazgo, de motivación, de comunicación, de negociación, de toma de decisiones, de planificación etc. en la línea de trabajo de las inteligencias múltiples. RECURSOS Y ESPACIOS A EMPLEAR MATERIALES: . INFORMÁTICOS: Ordenadores, Tablet, proyector, acceso a Internet, programas de office…, impresora a color. . HUERTO: hierbas aromáticas . FUNGIBLES: Material de papelería: cartulinas, distintos materiales de colores y telas, lazo de raso HUMANOS: . PROFESORADO: responsable del huerto (ayuntamiento), profesorado de nivel, equipo directivo, todo el centro. . Familias y AMPA . Ayuntamiento. ESPACIOS: .huerto .bibliotecas .aula
  • 3. ACTIVIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE 1.Charla del responsable del huerto por el ayuntamiento y planteamiento del proyecto educativo Semente que se llevará a cabo en la ciudad. Puesta en común de lo que se va a realizar en la quincena. 2.Salida al huerto para reconocer las hierbas aromáticas plantadas.  b  e  h  i  a  b  c  d  h  k  m CCNN B1.1. Iniciación a la actividad científica. B1.2. Empleo de diferentes fuentes de información Lectura de textos propios del área.  B1.1. Obtener información relevante sobre las plantas integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directa e indirectas y comunicando los resultados en diferentes soportes. CNB1.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, elabora informes y comunica los resultados en diferentes soportes.      CCL  CSIEE  CAA  CD  CMCCT B1.4. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para buscar y seleccionar información, simular procesos y comunicar conclusiones sobre los trabajos realizados. B2.7. Hábitos saludables para prevenir enfermedades. B2.3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, conociendo las repercusiones para la salud de su modo de vida. B3.2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos, atendiendo a sus CNB1.1.2. Expresa oralmente y por escrito, de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la comprensión de textos orales y/o escritos. CNB2.3.1. Investiga sobre enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada y presenta conclusiones en diversos soportes. CNB3.2.2. Utiliza guías en la CCL  CMCCT              CMCCT  CSC   
  • 4. 3.Sacamos fotos con la tablet. 4. Elaboramos un cuaderno digital con las fotos y el nombre de cada una. Los nombres se escribirán en lengua castellana, gallego e inglés.    a  c  e B3.5. Las plantas: la estructura y fisiología. La fotosíntesis. CCSS B3.13.Las actividades productivas: recursos naturales y materias primas. B3.14.Produtos elaborados. Artesanía e Industria. Formas de producción. características y tipos. B3.8.Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos. B1.1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: tanda de palabra, escucha atenta e identificación científica de plantas. CSB3.8.1.Identifica y define materias primas y producto elaborado y los asocia con las actividades en las que se obtienen. CSB3 8.2 Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venda e identifica los sectores a los que pertenecen. LCB1.1.1. Emplea la lengua oral y ajusta los registros lingüísticos al grado de formalidad de los contextos en los que produce su discurso: debates, exposiciones planificadas, conversas.          CCL  CSC  CCL  CSC  CMCCT    CCL  CAA  CSC
  • 5. 5.En la biblioteca en grupos buscan información en internet y en los libros de cada una de ellas. Esa información se añadirá al cuaderno. 6. En grupos añadirán refranes y adivinanzas para acompañar el cuaderno. Recopilación de los que puedan aportar las familias, biblioteca del barrio...  b  e LCL B.1.1. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; escucha; respecto a la tanda de palabra; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los y de las demás. B1.5. Comprensión global y específica de textos orales de diversa tipología: atendiendo a la forma del mensaje (expositivos y argumentativos) y su incorporación a las intervenciones de los y de las demás. B2.4. Utilizar diferentes fuentes y soportes para seleccionar y recoger información, ampliar LCB2.4.1. Consulta en la biblioteca diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener información para realizar trabajos individuales o en grupo. LCB3.1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos sencillos propios de la vida cotidiana y del ámbito social y escolar, atendiendo a la  CCL  CD  CAA  CCL  CD  CAA
  • 6. 7. Charla de un miembro de la familia de un alumno sobre la formación de una empresa de productos ecológicos. 8. Se plantean los materiales necesarios y se realiza el cálculo del de los gastos ocasionados para la elaboración de las bolsas aromáticas y un estimación de las ganancias.  b  g intención comunicativa (informativos, prescriptivos). B2.6. Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje, información y ocio. B2.7. Lecturas de los libros encontrados sobre plantas y salud. B3.1. Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades B5.6. Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, acertijos, canciones, y teatro. conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. B3.1. Producir textos según un modelo con diferentes intenciones comunicativas, con coherencia, aplicando las reglas ortográficas y cuidando la caligrafía, la orden y la presentación. B5.4. Producir a partir de modelos dados textos literarios en prosa o en verso, con sentido estético y creatividad: adivinanzas, refranes... forma del mensaje (, expositivos y argumentativos) y su intención comunicativa (informativos): folletos informativos y LCB5.4.1. Crea sencillos textos literarios (cuentos, poemas, canciones y sencillas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados.  CCL  CAA  CSIEE  CCEC  CCL  CAA  CMCT  CAA  CCL  CSIEE  CMCT
  • 7. 9. Clasificación y medida del contenido de las bolsas. Elaboración de las tarjetas explicativas (forma pentagonal). 10. Elaboración de la presentación del stand de venta, del slogan para llevar al mercado (publicidad)  b  e  i  g b MAT B2.16. Estimación de resultados. B2.24. Utilización de los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división. B2.34. Resolución de problemas de la vida cotidiana. B3.14. Resolución de problemas de medida. B2.6. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana. B2.7. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, B3.5. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las MTB2.6.1. Emplea y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. MTB2.7.1 Resuelve problemas que impliquen el dominio de los contenidos trabajados, empleando estrategias MTB3.5.1. Resuelve problemas de medida, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento, creando conjeturas, construyendo, argumentando ... y tomando decisiones, valorando sus consecuencias y la conveniencia de su utilización.  CAA  CSIEE                CCL  CAA  CD
  • 8.   e f j i LGL/LEE (INGLÉS) B4.9. Uso eficaz del diccionario, en papel o electrónico, en la búsqueda de la ampliación del vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. ART B2.1 Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles, cuaderno de las plantas, tarjetas informativas que acompañan a cada bolsa de hierbas, … matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas. B4.7. Ampliar el vocabulario a partir del uso del diccionario y del trabajo y reflexión sobre las palabras que con- forman la lengua. B2.1 Experimentar con las imágenes como una herramienta para diseñar documentos de información (cuaderno de plantas, carteles informativos, slogan para el stand de venta) LGB4.7.1. Usa adecuadamente el diccionario en papel o digital para buscar cualquier palabra, seleccionando la acepción precisa según cada contexto y como consulta ortográfica. EPB2.1.1 Realiza composiciones que transmitan emociones y sensaciones básicas. EPB2.1.2 Confecciona su propio anuncio en diferentes soportes (para el puesto de venta y para internet) CCL CCA CCEC CSIEE CCL
  • 9. EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PARA LA UDI 1. RÚBRICA NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA: EJERCICIO: PUESTA EN COMÚN: CHARLA INICIAL Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA EL PROYECTO (ACTIVIDAD 1) En la primera actividad de la UDI se planteaba una charla por parte de un encargado del huerto del ayuntamiento y el planteamiento posterior de las propuestas que se llevarán a cabo para la realización del proyecto: exposición de las ideas que proponen para desarrollar la actividad, distribución de grupos, tareas, etc. ASPECTOS A EVALUAR COMPETENTE EXCELENTE COMPETENTE MUY BUENO COMPETENTE BUENO COMPETENTE REGULAR COMPETENTE MALO Capacidad de escuchar Escuchó atentamente al encargado del huerto y a los compañeros Escuchó al encargado del huerto y a los compañeros Escuchó al encargado del huerto y a los compañeros pero se distrajo en ocasiones Escuchó al encargado del huerto y a los compañeros pero se distrajo más de la mitad del tiempo No escuchó al encargado del huerto y a los compañeros Realiza preguntas apropiadas Realizó preguntas en las que mostró un profunda coherencia y dominio del tema Realizó preguntas en las que mostró el conocimiento del tema Realizó algunas preguntas en las que mostró un conocimiento Realizó preguntas poco coherentes No realizó ninguna pregunta Respeto del turno de palabra Siempre esperó su turno y solicitó la intervención con orden y respeto Siempre esperó su turno y solicitó la intervención con respeto pero no con orden Siempre esperó su turno pero no solicitó la intervención Esperó su turno sólo en varias ocasiones y no solicitó la intervención Interrumpió a los demás sin esperar su turno y sin solicitarlo Participa, escucha y acepta las aportaciones de los compañeros Siempre escuchó, participó y aceptó las propuestas para el proyecto de los compañeros La mayoría de las veces escuchó, participó y aceptó las propuestas para el proyecto de los compañeros Casi siempre escuchó, participó y aceptó las propuestas para el proyecto de los compañeros Pocas veces escuchó, participó y aceptó las propuestas para el proyecto de los compañeros No escuchó, ni participó ni aceptó aceptó las aportaciones de los compañeros Tono de voz Siempre utilizó un tono Siempre utilizó un tono Casi siempre utilizó un Sólo en algunas No utilizó el tono RÚBRICA: PUESTA EN COMÚN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
  • 10. empleado adecuado y con el énfasis adecuado en cada momento. adecuado tono adecuado ocasiones utilizó un tono adecuado adecuado. Propone ideas de acuerdo a las pautas dadas en la charla Todas las ideas propuestas estaban argumentadas y sustentadas en la información recibida. Casi todas las ideas propuestas estaban sustentadas en la información recibida. Algunas las ideas propuestas estaban sustentadas en la información recibida. Sólo una de las ideas propuestas estaban sustentadas en la información recibida. Ninguna idea se sustentaba en la información recibida. Vocabulario utilizado Utilizó en todo momento un vocabulario relacionado con el tema de la empresa y el cultivo de plantas. Incluso con términos no trabajados. Utilizó casi siempre un vocabulario relacionado con el tema de la empresa y el cultivo de plantas. Utilizó algunas veces el vocabulario relacionado con el tema de la empresa y el cultivo de plantas. Sólo una vez utilizó un vocabulario relacionado con el tema de la empresa y el cultivo de plantas. No utilizó el vocabulario relacionado con el tema de la empresa y el cultivo de plantas. Integración en el grupo La integración en este primer grupo de propuestas para el proyecto ha sido excelente PUNTUACIÓN POR ESCALAS EVALUACIÓN FINAL DEL EJERCICIO OBSERVACIONES
  • 11. 2. OTRAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA UDI ACTIVIDAD 2. Salida al huerto para reconocer las hierbas aromáticas plantadas. PROPUESTA DE EVALUACIÓN: En este caso la OBSERVACIÓN DIRECTA es la mejor para valorar la actitud y la participación en la actividad del huerto. Utilizamos una plantilla de observación: FICHA DE OBSERVACIÓN: SALIDA HUERTO ALUMNO: SI NO OBSERVACIONES -Está atento a las pautas y explicaciones que se dan en clase -Lleva el material necesario: cuaderno de campo, lápiz -Trabaja de forma individual recogiendo información -Pregunta dudas -Ayuda a compañeros si es necesario -Participa de forma activa -Constantemente solicita ayuda o que se le repitan las pautas /explicaciones -Se demora en empezar la actividad -Requiere estímulo para empezar, continuar o terminar la actividad -Termina la tarea a tiempo (anotar los nombres de las plantas aromáticas y los datos de cada una en el cuaderno: flor, color…) -Se esfuerza -Está motivado hacia la actividad -Logra hacer la tarea por sí solo de forma autónoma
  • 12. -Mantiene una actitud correcta en la salida -Se relaciona adecuadamente con el profesor OBSERVACIONES FINALES: ACTIVIDADES 3.4.5.6 Estas actividades están dirigidas a la elaboración del herbario PROPUESTA DE EVALUACIÓN: El PORTAFOLIO, además del propio herbario digital que formará parte del portafolio, añadiremos al individual lo recogido por cada uno para la investigación y que puede seguir el siguiente modelo (se valorará la creatividad):
  • 13.
  • 14. Y podríamos añadir a este conjunto de actividades otras evaluaciones del proceso rúbricas para evaluar el trabajo en equipo, para evaluar la investigación y la -rúbrica del trabajo en equipo -rúbrica del trabajo de investigación -AUTOEVALUACIÓN del proceso de búsqueda y recogida de información: AUTOEVALUCIÓN: INVESTIGACIÓN, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECA LO QUE SÉ HACER… MUY BIEN BIEN REGULAR MAL Buscar información en internet sobre las plantas Buscar información en la biblioteca sobre las plantas Traducir los nombres Escribir adivinanzas… Organizar de forma clara la información recogida Creo que en el grupo hemos trabajado… LO QUE DEBEMOS MEJORAR:
  • 15. ACTIVIDAD 7. Charla de un miembro de la familia de un alumno sobre la formación de una empresa de productos ecológicos. PROPUESTA DE EVALUACIÓN: SEMÁFORO EVALUACIÓN DEL SEMÁFORO: CONOZCO CÓMO FUNCIONA UNA EMPRESA QUÉ MÁS ME GUSTARÍA SABER SOBRE LAS PLANTAS LO QUE MÁS ME HA GUSTADO LA ACTIVIDAD
  • 16. ACTIVIDAD 8, 9. Estas actividades se centran en los cálculos necesarios para llevar a cabo los pasos iniciales de la cooperativa. (Parte matemática). PROPUESTA DE EVALUACIÓN: RÚBRICA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS NOMBRE DEL ALUMNO: EJERCICIO: PLANTEAMIENTO DE LOS CÁLCULOS PARA INICIAR LA COOPERATIVA (ACTIVIDADES 8,9) ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE BUENO REGULAR NECESITA MEJORAR Identificar datos Identifica y presenta en ordenadamente los datos e incógnitas de un problema Identifica y presenta sin orden los datos e incógnitas de un problema Identifica y presenta parcialmente los datos e incógnitas de un problema Le cuesta identificar y presentar los datos e incógnitas de un problema Plantear operaciones Al plantear relaciona los datos con las incógnitas de manera sintetizada Al plantear relaciona los datos con las incógnitas Al plantear no relaciona los datos con las incógnitas Le cuesta plantear relaciones entre datos con las incógnitas Resolver cálculos Resuelve las operaciones siguiendo un proceso ordenado y da la respuesta correcta Resuelve las operaciones con algún desorden u o misión de algunos pasos No culmina los pasos al resolver las operaciones Le cuesta resolver las operaciones siguiendo un proceso ordenado RÚBRICA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • 17. Evaluar resultados Verifica el resultado obtenido y propone otras formas para resolver el problema Verifica los resultados obtenidos Verifica en forma incorrecta los resultados obtenidos Le cuesta verificar los resultados obtenidos PUNTUACIÓN POR ESCALAS EVALUACIÓN FINAL DEL EJERCICIO OBSERVACIONES ACTIVIDAD10. Elaboración de la presentación del stand de venta, del slogan para llevar al mercado (publicidad) PROPUESTA DE EVALUACIÓN: DIANA DE EVALUACIÓN. Con ella valorará el producto final de la cooperativa y su presentación para la venta. Su valoración nos permitirá realizar posibles mejoras. Incluso es una evaluación en la que podría participar todo el centro, colocando la diana al lado de la “maqueta de propuesta del stand”. Nos ofrecerá un abanico más amplio de valoraciones.
  • 18.
  • 19. EJEMPLO DE PALETA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PROYECTO: EL MAR PRIMER TRIMESTRE EI: 5 AÑOS ÁREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TEMA: ¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES EN EL MAR? OBJETIVO: OBSERVAR Y CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES QUE VIVEN EN EL MAR TEMPORALIZACIÓN: UNA SEMANA RECURSOS: MURAL DE UN FONDO MARINO, FOTOS DE FAUNA MARINA, CUENTO, INTELIGENCIAS A DESARROLLAR: TODAS VERBAL- LINGÜÍSTICA LÓGICO MATEMÁTICA VISUAL ESPACIAL CINESTÉSICA- CORPORAL MUSICAL NATURALISTA INTERPERSONAL INTRAPERSONAL
  • 20. DESCRIPCIÓN: En el primer trimestre el proyecto de esta clase se centra en el mar, y en esta semana trabajan el tema de la reproducción. En ella hay una alumna con deficiencia visual moderada y buscaremos materiales adaptados (buen contraste, tamaño adecuado…) En esa semana está programada también una salida al acuario de la ciudad (Casa de los peces). ACTIVIDADES: VERBAL- LINGÜÍSTICA LÓGICO MATEMÁTICA VISUAL ESPACIAL CINESTÉSICA- CORPORAL MUSICAL NATURALISTA INTERPERSONAL INTRAPERSONAL Vemos los videos de nacimiento de un delfín. Asamblea en la que se discute en grupo sobre el tema. Lectura “El pez que quería volar como las mariposas” Recuento de los animales que viven en el mar del mural de clase. Hacemos dos grupos con los tipos de reproducción y recogemos los datos en una tabla. Escuchar la canción “Diez pececitos” Realizamos peces diferentes (y sus crías) con plastilina para construir el acuario de clase. Realizamos la coreografía de la canción “Bajo el mar” Escuchar música de relajación con sonidos del mar. Cantar la canción “En el fondo del mar” Visita al Acuario de la ciudad y sacamos fotos con las que trabajaremos después en clase. Colocamos en el mural las fotos. Organizamos el acuario de clase con los peces que hemos realizado en plastilina. Llevamos un libro guía a casa para contar lo que hemos aprendido. Hacemos la autoevaluación
  • 21. https://www.youtube.com/watch?v=Av-EpUDH3U4 (Nacimiento de un delfín) https://www.youtube.com/watch?v=easx_yHrDh4 (Explicación del nacimiento para niños) http://animalesinformales.blogspot.com.es/ (“El pez que quería volar como las mariposas”) https://www.youtube.com/watch?v=oqxpMeMFxcA (“Diez pececitos”) https://www.youtube.com/watch?v=omkpNvrOJVE (“En el fondo del mar”)
  • 22. EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS ME HA GUSTADO Y HE APRENDIDO… (En este nivel utilizaremos pegatinas y con la ayuda del profesor cubriremos su valoración de lo aprendido) MI EVALUACIÓN ME HA GUSTADO… HE APRENDIDO…
  • 23. EVALUACIÓN DEL PROFESOR SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ALUMNO Participa en la conversación
  • 24. Realiza clasificaciones Modela en plastilina siguiendo la representación de la realidad Realiza movimientos coordinados siguiendo una pauta Reproduce pautas de movimiento-relajación en diferentes ritmos Muestra curiosidad por la investigación en el entorno Se relaciona bien con el grupo respetando los tiempos de intervención Autoevaluación OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA:
  • 25. EJEMPLO DE FLIPPED CLASSROOM BUSCAMOS FORMAS, CONSTRUIMOS EN ESPACIOS He seguido uno de los ejemplos (“Medimos ángulos, construimos aprendizajes”) porque en uno de los centros de Educación Primaria (6º EP) en los que trabajo, van a empezar a trabajar con cuerpos geométricos y ha surgido el mismo comentario: “otra vez los cuerpos geométricos”. En este centro está escolarizado un alumno con deficiencia visual y me ha dado ideas para trabajar con él de otra forma diferente y además los recursos que se utilizan nos van a permitir hacer ampliaciones y trabajar los contrastes con mayor facilidad. Contamos con tablet y el proyector del aula (sobre encerado blanco). FASE 1 Visualizar videos sobre cuerpos geométricos “Los cuerpos geométricos en el mundo”: https://www.youtube.com/watch?v=uduLJyplzaQ “Cuerpos geométricos”: https://www.youtube.com/watch?v=2dXqhZnye5w Nos servirán de base para que ellos elaboren su propio video o powerpoint. Después la clase se divide en grupos y cada uno se ocupa de una parte: poliedros regulares, poliedros irregulares y cuerpos redondos. Buscan la información que necesiten, para explicarlo posteriormente.
  • 26. FASE 2 Fotografiamos cuerpos geométricos en el entorno Salimos por el centro y alrededores y deben buscar diferentes formas que deberán identificar. Sacamos fotos (lo que nos permitirá hacer después las ampliaciones que necesite). Reunimos materiales recogidos del entorno con los que construiremos una figura conjunta de todos los cuerpos reunidos: “escultura de cuerpos geométricos” FASE 3 Edición de imágenes; dibujamos los cuerpos geométricos
  • 27. Con ayuda del proyector sobre la pizarra blanca dibujan el contorno de las figuras geométricas de las fotografías. Se trata así de ver las caras que lo forman, vértices,… y su representación en el plano. FASE 4 Construimos cuerpos geométricos Cada equipo se encargará de buscar la forma de construir los cuerpos geométricos y averiguar la forma de calcular la superficie de cada uno de ellos. Pueden utilizar materiales del aula como estos: Comprobaremos resultados con las calculadoras online: http://es.onlinemschool.com/math/assistance/figures_area/ http://es.onlinemschool.com/math/assistance/figures_volume/
  • 28. Hacemos una composición (escultura) con todas las figuras realizadas. FASE 5 Exposición Exponemos cada parte a toda la clase y se propone para todos el cálculo total de la escultura (área y volumen) con los datos recogidos de cada uno de los cuerpos. La exposición realizada por cada grupo podría ser aprovechada para que ellos les explicaran a otros compañeros de nivel inferior (5ºEP) lo que han hecho, seleccionando los contenidos adecuados.
  • 29. EJEMPLO DE TRABAJO COLABORATIVO HERBARIO DIGITAL En una de las tareas de la UDI proponía la elaboración de un cuaderno digital sobre las plantas aromáticas. La idea era que en ese cuaderno se recoja la información y los trabajos sobre el tema: tendría las fotografías de las plantas sacadas en el huerto, el nombre en castellano, gallego e inglés, breve referencia a las propiedades de cada una de ellas, localización, especies protegidas…. Y acompañando a la parte “científica” se incluiría para cada planta un texto “literario” que puede ser una adivinanza, poesía, refrán… Las fuentes de información serían la biblioteca del centro, del barrio, libros de casa, información recogida de las familias e internet.
  • 30. Secuencia de trabajo  Recogida de datos en el huerto escolar, información de campo: fotografías, información de los carteles informativos del huerto.  Traducción de los nombres en las clases de lengua gallega e inglés.  Búsqueda de información en la biblioteca del centro de las propiedades de cada una: búsquedas en internet y en la bibliografía del centro  En la clase de lengua: composición de adivinanzas, refranes, poesías…  Recopilación de toda la información recogida en la familia, biblioteca del barrio…  Elaboración final del cuaderno digital Composición del grupo Es una tarea para elaborar con todo la clase pero divididos en grupos de cinco alumnos. Se plantea que todos recojan información de cada una de las plantas objeto de estudio (no que cada grupo se ocupe sólo de una parte de ellas), así todos habrán buscado información sobre todas y el documento final puede ser más completo. Se hará una puesta en común de lo recogido para consensuar el contenido final entre todos. De cada grupo sí se elegirá un portavoz que transmitirá lo recogido por el grupo.
  • 31. Roles asignados a cada miembro Todos tienen papel responsable en la búsqueda, elaboración, y deberán consensuar la información recogida para que forme parte del cuaderno digital. En cada grupo sí deben elegir el portavoz que transmitirá las ideas de su grupo a toda la clase y entre todos decidirán el documento final. La idea final es que este cuaderno se complete con el trabajo realizado por la clase del mismo nivel sobre plantas medicinales, y completar así el Cuaderno de plantas aromáticas y medicinales. En ambas clases se hará una exposición oral final de las partes realizadas por cada una de ellas. Tamaño del grupo En esta estructura de trabajo se forman tres grupos: Grupo grande: todos los alumnos de 5º curso Grupo mediano: todos los alumnos de la clase Grupo pequeño: subgrupos de la clase Herramientas TIC a utilizar -Ordenador, proyector, tablet. -Búsquedas en internet -Trabajo con programas para hacer presentaciones: Powerpoint, Prezi, PowToon…
  • 32. Evaluación de la actividad: RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO COLABORATIVO Criterios/ Desempeño Insuficiente Suficiente Bueno Excelente Contribución individual al trabajo del equipo Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el equipo y en la clase. A veces no hace o se rehúsa a hacer lo que le corresponde. Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el equipo y en la clase. Es un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que se le pide. Generalmente proporciona ideas útiles cuando participa en el equipo y en la clase. Es un miembro fuerte del grupo que se esfuerza. Siempre proporciona ideas útiles al equipo y en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo. Actitud en el equipo Su trabajo no refleja ningún esfuerzo. Pocas veces tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Con frecuencia critica en público el trabajo de otros miembros de la clase. Su trabajo refleja algo de esfuerzo. Generalmente tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Ocasionalmente crítica en público el trabajo de otros miembros de la clase. Su trabajo refleja un gran esfuerzo. a menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Rara vez critica públicamente el trabajo de otros. Su trabajo refleja el mayor de los esfuerzos. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Nunca critica públicamente el trabajo de otros. Cuando es necesario dirige una opinión constructiva en corto al equipo correspondiente. Colaborando con su equipo Casi nunca escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente causa problemas y no es un buen miembro del grupo. A veces comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo y causa problemas. Generalmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa problemas en el grupo. Siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Procura la unión del equipo trabajando colaborativamente con todos. Atención al trabajo Rara vez se enfoca en el trabajo. Deja que otros Algunas veces se enfoca en el trabajo. Otros miembros La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer
  • 33. del equipo hagan el trabajo. del equipo deben algunas veces recordarle que se mantenga atento al trabajo. necesita hacer. Los demás miembros del equipo pueden contar con esta persona. y casi siempre al concluir lo que le corresponde se encuentra atento para apoyar a sus compañeros. Preparación previa al trabajo del equipo Generalmente olvida el material necesario o no está listo para trabajar. Algunas veces trae el material necesario, pero tarda en ponerse a trabajar. Casi siempre trae el material necesario y esta listo para trabajar. Siempre trae el material necesario y está listo para trabajar. Participación La mayor parte de los integrantes del equipo están distraídos o desinteresados y solo una o dos personas participan activamente. Al menos la mitad de los estudiantes dan evidencia de plantear ideas, interactuar o escuchar con atención a los demás miembros del equipo. Al menos ¾ de los estudiantes participan activamente en las discusiones sobre la temática y en la resolución del trabajo. Todos los estudiantes participan con entusiasmo, todos se saben escuchar, opinan y contribuyen en la resolución de la actividad. Roles El equipo no se organiza y los miembros del equipo no se distribuyen roles de trabajo. Se dividen el trabajo, pero los miembros del equipo no se ciñen al que les corresponde y se estorban mutuamente. Cada integrante del equipo tiene un rol asignado, pero no está claramente definido y por lo tanto no lo ejecuta de forma consistente. Todos los integrantes del equipo tienen un rol definido y lo ejecutan de manera efectiva por lo que el trabajo se concreta sin dificultades. Responsabilidad La responsabilidad recae principalmente en una sola persona. La responsabilidad es compartida por medio de los integrantes del grupo. La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad en la tarea. Todos los integrantes del equipo comparten por igual la responsabilidad sobre la tarea grupal. Puntuación