SlideShare una empresa de Scribd logo
www.usat.edu.pe
Docente : Ingº DAniel S. Chicoma Diaz
UNIDADES DE ALBAÑILERIA
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
CONCEPTO
Se conoce como Unidades de Albañilería al ladrillo de
arcilla, bloque o ladrillo sílico calcáreo y bloque de
concreto.
La Unidad de Albañilería puede ser sólida, hueca o
tubular.
www.usat.edu.pe
UNIDAD DE ALBAÑILERÍA SÓLIDA
• Es la Unidad de
Albañilería cuya
sección transversal
en cualquier plano
paralelo a la
superficie de
asiento tiene un
área equivalente al
75% o mas del
área bruta en el
mismo plano.
www.usat.edu.pe
UNIDAD DE ALBAÑILERÍA HUECA O
PERFORADA
• Es la Unidad de
Albañilería cuya
sección transversal en
cualquier plano
paralelo a la superficie
de asiento tiene un
área equivalente a
menos del 75% del
área bruta en el mismo
plano.
www.usat.edu.pe
UNIDAD DE ALBAÑILERÍA TUBULAR
• Es la Unidad de
Albañilería con huecos
paralelos a la superficie
de asiento.
www.usat.edu.pe
UNIDAD DE ALBAÑILERÍA TUBULAR
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
INTRODUCCIÓN
• Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha
tenido la tendencia de construir y edificar para lo cual
requería de un material adecuado y uniforme que
apilado o acomodado adecuadamente fuera dando
forma a su propósito de construir.
www.usat.edu.pe
• Es así, que aparece el Ladrillo, como unidad básica de
construcción, siendo variada su forma de fabricación y la
materia prima utilizada. Por su fabricación, el ladrillo
puede ser artesanal e industrial; por la materia prima
utilizada puede ser, de concreto o arcilla, pudiendo ser
este último crudo o cocido.
www.usat.edu.pe
HISTORIA DEL LADRILLO
• El ladrillo constituyó el principal material
en la construcción de las antiguas
Mesopotamia y Palestina.
• Los habitantes de Jericó en Palestina
fabricaban ladrillos hace unos 9.000
años.
• Los constructores sumerios y babilonios
levantaron zigurats, palacios y ciudades
amuralladas con ladrillos secados al sol.
www.usat.edu.pe
• En sus últimos años los persas construían
con ladrillos al igual que los chinos, que
levantaron la gran muralla.
• Continuó en el renacimiento y en la
arquitectura georgiana británica, y fue
llevada a América del norte por los
colonos. El ladrillo ya era conocido por los
indígenas americanos de las civilizaciones
prehispánicas. En regiones secas
construían casas de ladrillos de adobe
secado al sol.
HISTORIA DEL LADRILLO
www.usat.edu.pe
Las grandes pirámides de los Mayas y otros
pueblos fueron construidas con ladrillos
revestidos de piedra. Pero fue en España
donde, por influencia musulmana, el uso del
ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en
Castilla, Aragón y Andalucía.
HISTORIA DEL LADRILLO
www.usat.edu.pe
LADRILLO
• El ladrillo es la unidad de albañilería que puede ser
manejada con una simple mano, si éste no fuera el caso
se llamaría bloque, no dependiendo el nombre por el
material que esté hecho, por eso existen ladrillos de
diversos materiales entre ellos tenemos los de arcilla,
concreto, sílico-calcáreos, etc.
www.usat.edu.pe
CARACTERÍSTICAS
• Los productos cerámicos de albañilería se caracterizan
por la constitución porosa de sus diversas partes, que
son absorbentes de agua.
Las características de un buen ladrillo son:
www.usat.edu.pe
• Moldeo perfecto.
• Dimensiones uniformes
• Superficies planas
• Estructura porosa.
• Aristas perfiladas con ausencia completa de
grietas
• Sonido metálico (ser muy sonoro a la
percusión).
• Color, naranja a rojo.
• Buena cocción, quemada de 800 a 1000º C
CARACTERÍSTICAS
www.usat.edu.pe
CLASIFICACION DEL LADRILLO
• A. POR EL MATERIAL, Ladrillos Sílico
Calcáreos, Ladrillos de Arcilla, Ladrillos de
Concreto.
• B. POR SU FORMA Y SOLIDEZ, ladrillos
huecos, ladrillos macizos, ladrillos
tubulares.
• C. POR SU MANUFACTURA, ladrillo
artesanal, ladrillo industrial.
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS
En el mundo, el uso de los ladrillos silícico-calcáreos
es común y tienen muchas ventajas sobre los ladrillos
cerámicos, no solamente por su mejor calidad sino,
porque se fabrican sobre la base de recursos que
abundan en la naturaleza como son la arena y la cal.
Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una
mezcla de cal, arena y agua, debidamente dosificado,
elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor,
bajo condiciones especiales y con las características
siguientes: color blanco grisáceo; ángulos diedros
rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones
exactas.
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
LADRILLOS DE ARCILLA
Este tipo de ladrillos son los
más comunes, y conocidos
por todos, Deben ser
bloques prismáticos,
constituido por una mezcla,
principalmente de arcilla,
con pequeña proporción de
agregados finos,
debidamente dosificados;
mezclada la masa con
agua, es compactada,
moldeada y calcinada en
forma integral.
www.usat.edu.pe
TIPOS DE LADRILLOS DE ARCILLA
• De acuerdo a sus dimensiones podemos clasificarlos en:
• Tipo corriente: 24x14x6 cm. (3 Kg.)
• Tipo King Kong: 24x14x10 cm. (5 a 6 Kg.)
• Tipo pastelero: 20x20x2.5 cm.
• Tipo pandereta: 24x12x10 cm.( 2.5 a 3 Kg.)
• Tipo hueco: Se emplea en la construcción de losas
aligeradas.
www.usat.edu.pe
• Tipo king kong
• Tipo pastelero
• Tipo pandereta
• Tipo hueco
• Tipo corriente
www.usat.edu.pe
PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS DE ARCILLA
a)Geometría, variación de dimensiones.
b) Resistencia a la Compresión.
c) Densidad.
d) Módulo de Ruptura.
e) Absorción Máxima.
f) Coeficiente de saturación.
g) Índice de Degradación.
h) Eflorescencia.
j) Alabeo.
www.usat.edu.pe
A) GEOMETRÍA, VARIACIÓN DE DIMENSIONES O
ALABEO
• En términos generales ningún ladrillo
conforma perfectamente con sus dimensiones
especificadas. Existen diferencias de largo,
ancho y alto, así como deformaciones de la
superficie asimilables a concavidades o
convexidades.
• En resumen las imperfecciones geométricas
de ladrillo, inciden en la resistencia de la
albañilería. A más y mayores imperfecciones
menor resistencia de la albañilería.
www.usat.edu.pe
B) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
• Los principales componentes de la resistencia de la
albañilería son: La resistencia al comprensión del ladrillo
(f’b), la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de
mortero empleado para el asentado de ladrillo y la
calidad de mano de obra empleada.
www.usat.edu.pe
C) DENSIDAD
• A partir de los ensayos realizados se ha establecido que
existe una relación estrecha entre la densidad del ladrillo
y sus otras propiedades. A mayor densidad mejores
propiedades de resistencia y de perfección geométrica.
www.usat.edu.pe
D) MÓDULO DE RUPTURA
• El módulo de ruptura es una medida aproximada
de la resistencia a la tracción del ladrillo.
www.usat.edu.pe
E) ABSORCIÓN MÁXIMA
• La Absorción máxima del ladrillo es considerada como
una medida de su impermeabilidad. Los valores
indicados como máximos en la Norma, se aplican a
condiciones de uso en que se requiera utilizar el ladrillo
en contacto constante con el agua o con el terreno, sin
recubrimiento protector
www.usat.edu.pe
F) COEFICIENTE DE SATURACIÓN
• El coeficiente de saturación es considerado como una
medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra
sometido a la acción de la intemperie.
g) Índice de Degradación
 El efecto de la exposición a la intemperie en los
ladrillos tiene que ver con el “índice de
degradación”.
www.usat.edu.pe
CLASIFICACION DE LADRILLOS DE ARCILLA
Teniendo en cuenta sus propiedades, se clasifican en
cinco tipos.
TIPO IResistencia y durabilidad muy bajas
TIPO II Resistencia y durabilidad bajas
TIPO III Resistencia y durabilidad media
TIPO IV Resistencia y durabilidad altas
TIPO V Resistencia y durabilidad muy altas
www.usat.edu.pe
PROCESO DE FABRICACION DEL LADRILLO
El proceso de fabricación del ladrillo se realiza de dos
maneras:
1. PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL
2. PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL
Tanto en el proceso Artesanal como en el industrial la
continuidad del proceso es prácticamente la misma, lo
que diferencia es como se lleva a cabo cada uno
www.usat.edu.pe
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO
ARTESANAL
Extracción de la materia prima: Mediante
excavación en una cantera a cielo abierto (veta
arcillosa).
• Mezclado: homogenizar la materia prima.
• Moldeo: Se vierte en un molde o gavera.
• Secado: Las piezas son tendidas al aire libre
durante 8 a 10. días.
• Quemado o cocción: se quema a 800ºC aprox.
• Enfriado: Se enfría en el mismo horno, por un
período de tres días aprox.
• Desmontado: Sacar del horno los ladrillos listos
para su comercialización.
www.usat.edu.pe
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO
INDUSTRIAL
• Extracción, selección y adecuación de la
materia prima
• Mezclado
• Molienda
• Moldeado
• Secado
• Quemado o cocción
• Enfriado
• Desmontado
www.usat.edu.pe
EXTRACCIÓN, SELECCIÓN Y
ADECUACIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Extracción: El material es
extraído de las canteras usando
palas mecánicas.
Selección: Se tiene en cuenta
aspectos como su color y
textura.
Adecuación:
Ajuste granulométrico
Ajuste por contracción
Ajustes por humedad
Mezcla homogénea
www.usat.edu.pe
A) SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
• Álcalis y Ácidos menor del 0.2%.
• Sustancias solubles (sales: sulfato sódico, sulfato de
magnesio): menor al 0.04%.
• Piritas (Sulfuros de Hierro).
• Alúmina: 20% - 30%:
• Sílice: 50% - 60%:
• Oxido de Hierro
• Cal: Debe estar dispersa (diámetro 0.2 mm) o sea cal viva
más agua
• MgO: Imparte coloración amarilla a la cerámica. Ayuda a
decrecer la deformación
• Además la arcilla debe tener un bajo contenido de material
orgánico para que en el proceso de la cocción no queden
espacios vacíos por el consumo de este material.
www.usat.edu.pe
MEZCLADO Y MOLIENDA
• Mezclado: la materia prima
que es tierra (negra,
amarilla) y arenilla, son
mezcladas con agua y otros
componentes específicos de
acuerdo al tipo de ladrillo.
• Molienda: aquí el material
es pulverizado, empleando
molino de martillos
accionados con motor
estacionario.
www.usat.edu.pe
MOLDEADO
• Se deriva la mezcla por
las diferentes líneas de
producción, cada línea
puede tener un molde
diferente del producto que
se va a fabricar, aquí el
ladrillo húmedo es cortado
en serie y marcado con la
marca respectiva.
www.usat.edu.pe
SECADO
• Aquí el material es
llevado a los
tendales donde el
ladrillo pierde peso y
toma consistencia
antes de ser llevado
al horno, allí se
selecciona; este
proceso dura
aproximadamente 30
días.
www.usat.edu.pe
QUEMADO
• El material es llevado a
los hornos tipo túnel o
quemadores de petróleo
donde es quemado a una
temperatura aproximada
de 800ºC hasta 1200ºC.
www.usat.edu.pe
ENFRIADO Y DESMONTADO
• Enfriado: como en el caso de
los ladrillos artesanales aquí
también se dejan enfriar en los
hornos para poder ser extraídos
por los operarios sin daño
alguno.
• Desmontado: los trabajadores
extraen los ladrillos de los
hornos con guantes para luego
ser transportado al lugar
requerido.
www.usat.edu.pe
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
www.usat.edu.pe
REQUISITOS
• Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la
comprensión y densidad.
La variación de la dimensión se aplica para todas y cada
una de las dimensiones del ladrillo y está referida a las
dimensiones específicas.
El Alabeo se aplica para concavidad o convexidad.
www.usat.edu.pe
• Absorción y coeficiente de saturación.
El ensayo de absorción máximo, sólo es exigible cuando
el ladrillo estará en contacto directo con lluvia intensa,
terreno o agua.
El coeficiente de saturación es considerado como una
medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra
sometido a la acción de la intemperie.
REQUISITOS
www.usat.edu.pe
REQUISITOS OBLIGATORIOS: VARIACIÓN DE DIMENSIONES
ALABEO, RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN Y DENSIDAD
(NORMA E060: 3.6)
TIPO
VARIACIÓN DE LA
DIMENSIÓN
(máxima en porcentaje)
ALABEO
(Máxima
en
mm.)
Resistencia a
la
comprensión
(min. en
Kg/cm2)
Densidad
(Mínimo en
gr/cm3)
Norma técnica nacional Itintec 331.018
Hasta
10 cm
Hasta
15 cm
Más de
15 cm
I  8  6  4 10 Sin límite /
60
1.50 / Sin
límite
II  7  6  4 8 Sin límite /
70
1.60 / 1.55
III  5  4  3 6 95 ---
IV  4  3  2 4 130 ---
V  3  2  1 2 180 ---
www.usat.edu.pe
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS: ABSORCIÓN Y
COEFICIENTES DE SATURACIÓN
TIPO. ABSORCION (Máxima en
porcentaje)
COEFICIENTE DE
SATURACION
(Máximo)
Norma técnica nacional ITINTEC 331.018
I Sin límite Sin límite
II Sin límite Sin límite
III 25 0.90
IV 22 0.88
V 22 0.88
www.usat.edu.pe
DURABILIDAD. TIPO DE LADRILLO EN FUNCIÓN DE
CONDICIONES DE USO E INTEMPERISMO
CONDICIONES DE
USO.
CONDICIONES DE INTEMPERISMO
BAJO MODERADO SEVERO
Para superficies que no
están en contacto
directo con lluvia
intensa, terreno agua.
Cualquier tipo
Tipos II, III, IV
y V
Tipo IV, V
Para superficies en
contacto directo con
lluvia intensa, terreno
o agua.
Tipo III, IV y
V
Tipos IV y V Ningún tipo
www.usat.edu.pe
USOS
• MUROS PORTANTES
• MUROS NO PORTANTES (TABIQUERIA)
www.usat.edu.pe
MUROS PORTANTES
www.usat.edu.pe
MUROS NO PORTANTES
www.usat.edu.pe
MERCADO NACIONAL
• Medio Artesanal
• Medio Industrial
www.usat.edu.pe
LADRILLOS PIRÁMIDE (INDUSTRIAL)
www.usat.edu.pe
Empresa privada con inversión 100%
nacional, con 30 años de fundada), dedicada
a la fabricación y comercialización de
ladrillos de arcilla.
Cuenta con una Planta Modelo, Distrito de
Carabayllo. Actualmente cuenta con una
producción de 850 TM/diaria.
LADRILLOS PIRÁMIDE
www.usat.edu.pe
VISTA DE FABRICA
www.usat.edu.pe
TRANSPORTE DEL MATERIAL
www.usat.edu.pe
MOLIENDA Y HORNOS
www.usat.edu.pe
ALMACENAMIENTO
www.usat.edu.pe
DISTRIBUCIÓN
www.usat.edu.pe
PRINCIPALES PRODUCTOS
www.usat.edu.pe
PASTELERO
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 3 x 25 x
25
Unidades/m2 : 16
Peso Kg. : 2.4
Se usa en los techos
como filtro. Evita
que el agua ingrese
a las habitaciones.
www.usat.edu.pe
PASTELERO HUECO
Especificaciones Técnicas
Medidas : 12 x 30 x 30
Unidades/m2 : 9
Peso Kg. : 6.0
Para techos del
segundo piso.
Soporta pesos
livianos.
www.usat.edu.pe
PANDERETA
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 10 x 12 x 24
Unidades/m2 : 32
Peso Kg. : 2.15
Se usa para
paredes
divisorias
www.usat.edu.pe
PANDERETA RAYADO
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 9 x 11 x 22
Unidades/m2 : 42
Peso Kg. : 1.9
Se usa para
paredes
divisorias
www.usat.edu.pe
HUECO 8
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 8 x 30 x 30
Unidades/m2 : 9
Peso Kg. : 4.6
Se usa para
techo
www.usat.edu.pe
HUECO 15
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 15 x 30 x 30
Unidades/m2 : 9
Peso Kg. : 7.9
Para el techo del
primer piso. Sobre él
se puede seguir
construyendo más
pisos.
www.usat.edu.pe
KING KONG 18
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 9 x 13 x 24
Unidades/m2 : 36
Peso Kg. : 3.0
Necesita
revestimiento y
generalmente se
usa para las
divisiones del
primer piso.
www.usat.edu.pe
HUECO 20
Especificaciones
Técnicas
Medidas : 20 x 30 x 30
Unidades/m2 : 9
Peso Kg. : 10.0
Para el techo de
estructuras de
mayor
envergadura
www.usat.edu.pe
LADRILLOS LARK (INDUSTRIAL)
www.usat.edu.pe
LADRILLOS LARK
Es una empresa que tiene sus actividades en
el rubro del ladrillo para la construcción, con
orientación a la industria, comercio y de servicio.
Ladrillos LARK es una empresa netamente
peruana constituida por la familia Torpoco, quien
recientemente ha sido reconocida en el rubro del
ladrillo para la construcción.
www.usat.edu.pe
LOS PRODUCTOS QUE OFRECE LA FÁBRICA
“LARK”
www.usat.edu.pe
Pastelero Lark Hueco 8 Hueco12
Hueco 15 Hueco 20
Ladrillos para Techo
www.usat.edu.pe
LADRILLOS PARA PARED
King Kong Lark
King Kong Caravista King Kong 30%
Caravista
Pandereta Lisa Pandereta Acanalada
www.usat.edu.pe
BLOQUES PARA TECHOS ALIGERADOS
Super Pandereta Amarres Pandereta
www.usat.edu.pe
LADRILLOS FORTE (INDUSTRIAL)
www.usat.edu.pe
LADRILLOS FORTES
Es un grupo empresarial formado por las
empresas LADRILLERA SAN CARLOS S.A.C.
y NORCERAMICA S.A.C.
Desde1970 fabrican ladrillos cerámicos para la
construcción. Sus actividades se desarrollan
en las ciudades de Lima y Chiclayo, donde
operan modernas plantas ladrilleras, y
distribuidoras.
www.usat.edu.pe
LADRILLOS PARA TECHO
Techo Hueco 8 Techo Hueco12 Techo Hueco 15
www.usat.edu.pe
Techo Hueco20
Bovadilla para Techo
Pastelero
Ladrillos para Techo
www.usat.edu.pe
LADRILLOS PARA PARED
King-Kong 18-Std King-Kong popular Super King-Kong
www.usat.edu.pe
Pandereta Pandereta Popular
Ladrillos para Pared
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
LADRILLO DE CONCRETO
• El Ladrillo de concreto se define como la unidad de
albañilería de dimensiones modulares fabricado con
cemento Pórtland y agregados..
www.usat.edu.pe
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
• Descripción :LADRILLO PARED 12 39X12X19 C
UMB :PZA
Peso Neto :10.870
UPB (unidad de peso base) :KG
www.usat.edu.pe
• Descripción :LADRILLO PARED 14 39X14X19 C
UMB :PZA
Peso Neto :11.500
UPB (unidad de peso base) :KG
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
www.usat.edu.pe
• Descripción :LADRILLO PARED 19 39X19X19 C
UMB :PZA
Peso Neto :16.000
UPB (unidad de peso base) :KG
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
www.usat.edu.pe
• Descripción :LADRILLO TECHO 12 12X30X25
COLUMBIA *
UMB :PZA
Peso Neto :9.500
UPB (unidad de peso base) :KG
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
www.usat.edu.pe
• Descripción :LADRILLO TECHO 15 15X30X25
COLUMBIA *
UMB :PZA
Peso Neto :10.840
UPB (unidad de peso base) :KG
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
www.usat.edu.pe
|
• Descripción :LADRILLO KK 5 HUECOS 24X13X9 C
UMB :PZA
Peso Neto :4.670
UPB (unidad de peso base) :KG
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
www.usat.edu.pe
• Descripción :LADRILLO PARED 9
39 X 9 X 19 C *
UMB :PZA
Peso Neto :9.930
UPB (unidad de peso base) :KG
TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
www.usat.edu.pe
FABRICACIÓN:
• En los procesos artesanales la dosificación de los
materiales se hace por volumen (usualmente 1:2:4,
cemento:arena:confitillo de ¼”). Mientras que en los
procesos industriales se dosifica por peso. En
ambos casos, se utiliza una baja cantidad de agua
(slump 1”), a fin de permitir el desmolde de la unidad
sin que se desmorone
www.usat.edu.pe
REQUISITOS
• Las especificaciones de calidad establecen requisitos
físicos, con niveles de resistencia y absorción de agua.
www.usat.edu.pe
REQUISITOS OBLIGATORIOS: VARIACIÓN DE DIMENSIONES
ALABEO, RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN Y DENSIDAD (NORMA
E060: 3.6)
TIPO
VARIACIÓN DE LA
DIMENSIÓN
(máxima en porcentaje)
ALABEO
(Máxima
en
mm.)
Resistencia
a la
comprensión
(min. en
Kg/cm2)
Densidad
(Mínimo en
gr/cm3)
Norma técnica nacional Itintec 331.018
Hasta
10 cm
Hasta
15 cm
Más de
15 cm
Bloque
I
 4  3  2 4 140 1.70
Bloque
II
 7  6  4 8 60 1.60
www.usat.edu.pe
• El área neta de la sección transversal del ladrillo
hueco en cada plano paralelo a la superficie conteniendo
los huecos debe ser por lo menos el 75% del área de la
sección transversal bruta medida en el mismo plano.
• Ninguna parte de algún agujero debe estar a menos de
20 mm de algún borde del ladrillo.
www.usat.edu.pe
USOS
• Condominio Carlos
Castañeda Iparraguirre
Propietario: Asociacion
de empleados de
ESSALUD - CHICLAYO
Financiado: Banco de
Materiales,
Constructora:
ARVIFESA
Productos: Ladrillo King
Kong 450 millares
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
EL ADOBE
Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin
cocer, el cual puede contener fibras vegetales u otro
material que mejore su estabilidad frente a agentes
externos.
www.usat.edu.pe
El Objetivo del diseño de
construcciones de albañilería de
adobe es proyectar edificaciones
de interés social y bajo costo que
resistan las acciones sísmicas,
evitando la posibilidad de colapso
frágil de las mismas.
www.usat.edu.pe
FABRICACIÓN DEL ADOBE
1. Selección de la tierra.
2. Preparación del barro.
3. Moldeo de los adobes.
4. Secado y almacenamiento.
5. Control de calidad
www.usat.edu.pe
1. SELECCIÓN DE LA TIERRA.
• La tierra para hacer adobes debe ser limpia y formada
por arcilla y arena, no debe tener piedras, basura, ni
residuos vegetales. La tierra negra no es buena para
hacer adobes.
www.usat.edu.pe
2. PREPARACIÓN DEL BARRO.
• Sobre un suelo firme triturar la tierra seleccionada
agregando agua hasta lograr un barro bien batido y
macizo.
• A este barro agregar fibras tales como paja, bagazo de
caña, ichu, guano, etc. en cantidad suficiente.
• Dejar descansar el barro 2 días, antes de emplear en el
moldeo de los adobes.
www.usat.edu.pe
3. MOLDEO DE LOS ADOBES.
• Batir nuevamente el barro y colocarlo en el molde
rellenando bien las esquinas y compactándolo con las
manos.
• Emparejar la superficie con una regla de madera.
• Retirar el molde.
www.usat.edu.pe
4. SECADO Y ALMACENAMIENTO.
• A los 3 días se deben parar los adobes para acelerar el
secado.
• A las tres semanas se pueden cargar y apilar.
www.usat.edu.pe
5. CONTROL DE CALIDAD
• Si a las cuatro semanas el adobe de prueba tiene grietas
o deformaciones, se debe agregar arena o fibra al barro.
• Si a las 4 semanas el adobe de prueba no resiste el peso
de una persona, se debe agregar arcilla al barro.
www.usat.edu.pe
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ADOBE
• Baja conductividad térmica que vuelve a las
construcciones de adobe acogedoras por el espesor de
las paredes.
• El adobe es hidrófilo, tiende a absorber la humedad
atmosférica cuando el aire está saturado, de manera que
por ello pierde su resistencia a los esfuerzos
www.usat.edu.pe
• Sus resistencias a la compresión son bajas cuando está
seco (de 3 a 5 Kg. por cm2) y pueden considerarse
nulas a los esfuerzos de tracción.
• La Seguridad a daños por golpes externos a las
paredes aumenta; pues las paredes de adobe trabajan
bien por su masividad. Esta debe ser la condición y
característica principal de su diseño.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
ADOBE
www.usat.edu.pe
RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL
ADOBE
• El lugar para la vivienda debe estar
situado en la parte más alta para evitar la
penetración de agua.
• Se recomienda el uso del concreto
ciclópeo en la cimentación, para proteger
los muros de la erosión.
• La primera capa de adobe debe ser
colocada usando un mortero de cal, y a
partir de ahí, el mismo material de arcilla
para los adobes, como mortero.
www.usat.edu.pe
• La forma de la vivienda debe ser cuadrada, redonda
o rectangular. No se recomiendan formas irregulares
debido a la baja resistencia a las acciones sísmicas
• En áreas de alta acción sísmica, una viga de
hormigón armado como refuerzo es una necesidad
obligada.
RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO
DEL ADOBE
www.usat.edu.pe
COMPORTAMIENTO SÍSMICO MEJORADO
• Debido a su bajo costo, la construcción de adobe
continuará siendo usada en áreas de alto riesgo
sísmico del mundo.
• Los factores clave para el comportamiento sísmico
mejorado de la construcción de adobe son:
1. Composición de la unidad de adobe y
calidad de la construcción.
2. Distribución robusta.
3. Tecnologías constructivas mejoradas
incluyendo refuerzo sísmico.
www.usat.edu.pe
1.-COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE ADOBE Y CALIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN
• Las características de los suelos que tienen mayor
influencia en la resistencia de la albañilería de adobe,
son aquellas relacionadas con el proceso de contracción
por secado o con la resistencia seca del material.
-- Arcilla.
-- Control de la microfisuración del
mortero de barro.
-- Aditivos
www.usat.edu.pe
RECOMENDACIONES
• Arcilla: Realizar el "ensayo de resistencia seca”.
• Ensayo de rollo.
• Aditivos: Paja, arena gruesa.
• "Dormido" del barro.
www.usat.edu.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
Michele Rojas
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014
Victor Ponce
 
65014437 acero-corrugado-grado-60
65014437 acero-corrugado-grado-6065014437 acero-corrugado-grado-60
65014437 acero-corrugado-grado-60
Antony Felipe Alvarez
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentos
oscar torres
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
FireKaizer Oliva Mera
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
Andrea López
 
Mecnica de-suelos
Mecnica de-suelosMecnica de-suelos
Mecnica de-suelos
Jaime Rupay Aguilar
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Antony Gary Alfaro Valencia
 
Cimentación semiprofunda
Cimentación semiprofundaCimentación semiprofunda
Cimentación semiprofunda
Nelson Lara
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Checho Jacome Manzano
 
El hormigon
El hormigonEl hormigon
El hormigon
Cintia
 
Cimientos Superficiales
Cimientos SuperficialesCimientos Superficiales
Cimientos Superficiales
Charly :)
 
Tomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelosTomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelos
Alejandro Sánchez
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Carlos Salazar
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014
 
65014437 acero-corrugado-grado-60
65014437 acero-corrugado-grado-6065014437 acero-corrugado-grado-60
65014437 acero-corrugado-grado-60
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentos
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
Mecnica de-suelos
Mecnica de-suelosMecnica de-suelos
Mecnica de-suelos
 
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocxDiseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
Diseno de-mezclas-metodo-din-1045-con fibr adocx
 
Cimentación semiprofunda
Cimentación semiprofundaCimentación semiprofunda
Cimentación semiprofunda
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
 
El hormigon
El hormigonEl hormigon
El hormigon
 
Cimientos Superficiales
Cimientos SuperficialesCimientos Superficiales
Cimientos Superficiales
 
Tomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelosTomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelos
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 

Similar a UNIDADES DE ALBAÑILERIA DE ARCILLA.ppt

Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
chuchocro7
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
daniela flores
 
20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt
GrasePierinaSolangeR
 
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Jeyson Ramirez Ramos
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Milagros Danae
 
LOS LADRILLOS 2023.pptx
LOS LADRILLOS 2023.pptxLOS LADRILLOS 2023.pptx
LOS LADRILLOS 2023.pptx
ROSARIOEMNERPEAGUIBA
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
roiser altamirano segura
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
Jah Vde
 
MATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
MATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALESMATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
MATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Esmeralda Nieto
 
Envolventes verticales
Envolventes verticalesEnvolventes verticales
Envolventes verticales
CarolaZarazaga
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
DIEGO PEÑA
 
CERÁMICA
CERÁMICACERÁMICA
CERÁMICA
ARIANAMARCANI
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
ClauSalcedo1
 
Ladrillo y adobe
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
MIGUELALBERTOMOSCOLG
 
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
AlexCalsinCondori
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Nolbertho
 
Materiales deconstruccion
Materiales deconstruccionMateriales deconstruccion
Materiales deconstruccion
Jhonatan García
 

Similar a UNIDADES DE ALBAÑILERIA DE ARCILLA.ppt (20)

Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt
 
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
LOS LADRILLOS 2023.pptx
LOS LADRILLOS 2023.pptxLOS LADRILLOS 2023.pptx
LOS LADRILLOS 2023.pptx
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
 
MATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
MATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALESMATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
MATERIALES CERÁMICOS TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
 
Envolventes verticales
Envolventes verticalesEnvolventes verticales
Envolventes verticales
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
CERÁMICA
CERÁMICACERÁMICA
CERÁMICA
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
 
Ladrillo y adobe
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
 
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Materiales deconstruccion
Materiales deconstruccionMateriales deconstruccion
Materiales deconstruccion
 

Más de Daniel Chicoma Diaz

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Daniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
Daniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
Daniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
Daniel Chicoma Diaz
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 

Más de Daniel Chicoma Diaz (20)

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 

Último

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

UNIDADES DE ALBAÑILERIA DE ARCILLA.ppt

  • 1. www.usat.edu.pe Docente : Ingº DAniel S. Chicoma Diaz UNIDADES DE ALBAÑILERIA
  • 3. www.usat.edu.pe CONCEPTO Se conoce como Unidades de Albañilería al ladrillo de arcilla, bloque o ladrillo sílico calcáreo y bloque de concreto. La Unidad de Albañilería puede ser sólida, hueca o tubular.
  • 4. www.usat.edu.pe UNIDAD DE ALBAÑILERÍA SÓLIDA • Es la Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente al 75% o mas del área bruta en el mismo plano.
  • 5. www.usat.edu.pe UNIDAD DE ALBAÑILERÍA HUECA O PERFORADA • Es la Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente a menos del 75% del área bruta en el mismo plano.
  • 6. www.usat.edu.pe UNIDAD DE ALBAÑILERÍA TUBULAR • Es la Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento.
  • 9. www.usat.edu.pe INTRODUCCIÓN • Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha tenido la tendencia de construir y edificar para lo cual requería de un material adecuado y uniforme que apilado o acomodado adecuadamente fuera dando forma a su propósito de construir.
  • 10. www.usat.edu.pe • Es así, que aparece el Ladrillo, como unidad básica de construcción, siendo variada su forma de fabricación y la materia prima utilizada. Por su fabricación, el ladrillo puede ser artesanal e industrial; por la materia prima utilizada puede ser, de concreto o arcilla, pudiendo ser este último crudo o cocido.
  • 11. www.usat.edu.pe HISTORIA DEL LADRILLO • El ladrillo constituyó el principal material en la construcción de las antiguas Mesopotamia y Palestina. • Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9.000 años. • Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol.
  • 12. www.usat.edu.pe • En sus últimos años los persas construían con ladrillos al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. • Continuó en el renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América del norte por los colonos. El ladrillo ya era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. HISTORIA DEL LADRILLO
  • 13. www.usat.edu.pe Las grandes pirámides de los Mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de piedra. Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía. HISTORIA DEL LADRILLO
  • 14. www.usat.edu.pe LADRILLO • El ladrillo es la unidad de albañilería que puede ser manejada con una simple mano, si éste no fuera el caso se llamaría bloque, no dependiendo el nombre por el material que esté hecho, por eso existen ladrillos de diversos materiales entre ellos tenemos los de arcilla, concreto, sílico-calcáreos, etc.
  • 15. www.usat.edu.pe CARACTERÍSTICAS • Los productos cerámicos de albañilería se caracterizan por la constitución porosa de sus diversas partes, que son absorbentes de agua. Las características de un buen ladrillo son:
  • 16. www.usat.edu.pe • Moldeo perfecto. • Dimensiones uniformes • Superficies planas • Estructura porosa. • Aristas perfiladas con ausencia completa de grietas • Sonido metálico (ser muy sonoro a la percusión). • Color, naranja a rojo. • Buena cocción, quemada de 800 a 1000º C CARACTERÍSTICAS
  • 17. www.usat.edu.pe CLASIFICACION DEL LADRILLO • A. POR EL MATERIAL, Ladrillos Sílico Calcáreos, Ladrillos de Arcilla, Ladrillos de Concreto. • B. POR SU FORMA Y SOLIDEZ, ladrillos huecos, ladrillos macizos, ladrillos tubulares. • C. POR SU MANUFACTURA, ladrillo artesanal, ladrillo industrial.
  • 19. www.usat.edu.pe LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS En el mundo, el uso de los ladrillos silícico-calcáreos es común y tienen muchas ventajas sobre los ladrillos cerámicos, no solamente por su mejor calidad sino, porque se fabrican sobre la base de recursos que abundan en la naturaleza como son la arena y la cal. Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua, debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor, bajo condiciones especiales y con las características siguientes: color blanco grisáceo; ángulos diedros rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.
  • 21. www.usat.edu.pe LADRILLOS DE ARCILLA Este tipo de ladrillos son los más comunes, y conocidos por todos, Deben ser bloques prismáticos, constituido por una mezcla, principalmente de arcilla, con pequeña proporción de agregados finos, debidamente dosificados; mezclada la masa con agua, es compactada, moldeada y calcinada en forma integral.
  • 22. www.usat.edu.pe TIPOS DE LADRILLOS DE ARCILLA • De acuerdo a sus dimensiones podemos clasificarlos en: • Tipo corriente: 24x14x6 cm. (3 Kg.) • Tipo King Kong: 24x14x10 cm. (5 a 6 Kg.) • Tipo pastelero: 20x20x2.5 cm. • Tipo pandereta: 24x12x10 cm.( 2.5 a 3 Kg.) • Tipo hueco: Se emplea en la construcción de losas aligeradas.
  • 23. www.usat.edu.pe • Tipo king kong • Tipo pastelero • Tipo pandereta • Tipo hueco • Tipo corriente
  • 24. www.usat.edu.pe PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS DE ARCILLA a)Geometría, variación de dimensiones. b) Resistencia a la Compresión. c) Densidad. d) Módulo de Ruptura. e) Absorción Máxima. f) Coeficiente de saturación. g) Índice de Degradación. h) Eflorescencia. j) Alabeo.
  • 25. www.usat.edu.pe A) GEOMETRÍA, VARIACIÓN DE DIMENSIONES O ALABEO • En términos generales ningún ladrillo conforma perfectamente con sus dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, ancho y alto, así como deformaciones de la superficie asimilables a concavidades o convexidades. • En resumen las imperfecciones geométricas de ladrillo, inciden en la resistencia de la albañilería. A más y mayores imperfecciones menor resistencia de la albañilería.
  • 26. www.usat.edu.pe B) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN • Los principales componentes de la resistencia de la albañilería son: La resistencia al comprensión del ladrillo (f’b), la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de mortero empleado para el asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra empleada.
  • 27. www.usat.edu.pe C) DENSIDAD • A partir de los ensayos realizados se ha establecido que existe una relación estrecha entre la densidad del ladrillo y sus otras propiedades. A mayor densidad mejores propiedades de resistencia y de perfección geométrica.
  • 28. www.usat.edu.pe D) MÓDULO DE RUPTURA • El módulo de ruptura es una medida aproximada de la resistencia a la tracción del ladrillo.
  • 29. www.usat.edu.pe E) ABSORCIÓN MÁXIMA • La Absorción máxima del ladrillo es considerada como una medida de su impermeabilidad. Los valores indicados como máximos en la Norma, se aplican a condiciones de uso en que se requiera utilizar el ladrillo en contacto constante con el agua o con el terreno, sin recubrimiento protector
  • 30. www.usat.edu.pe F) COEFICIENTE DE SATURACIÓN • El coeficiente de saturación es considerado como una medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra sometido a la acción de la intemperie. g) Índice de Degradación  El efecto de la exposición a la intemperie en los ladrillos tiene que ver con el “índice de degradación”.
  • 31. www.usat.edu.pe CLASIFICACION DE LADRILLOS DE ARCILLA Teniendo en cuenta sus propiedades, se clasifican en cinco tipos. TIPO IResistencia y durabilidad muy bajas TIPO II Resistencia y durabilidad bajas TIPO III Resistencia y durabilidad media TIPO IV Resistencia y durabilidad altas TIPO V Resistencia y durabilidad muy altas
  • 32. www.usat.edu.pe PROCESO DE FABRICACION DEL LADRILLO El proceso de fabricación del ladrillo se realiza de dos maneras: 1. PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL 2. PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Tanto en el proceso Artesanal como en el industrial la continuidad del proceso es prácticamente la misma, lo que diferencia es como se lleva a cabo cada uno
  • 33. www.usat.edu.pe PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO ARTESANAL Extracción de la materia prima: Mediante excavación en una cantera a cielo abierto (veta arcillosa). • Mezclado: homogenizar la materia prima. • Moldeo: Se vierte en un molde o gavera. • Secado: Las piezas son tendidas al aire libre durante 8 a 10. días. • Quemado o cocción: se quema a 800ºC aprox. • Enfriado: Se enfría en el mismo horno, por un período de tres días aprox. • Desmontado: Sacar del horno los ladrillos listos para su comercialización.
  • 34. www.usat.edu.pe PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO INDUSTRIAL • Extracción, selección y adecuación de la materia prima • Mezclado • Molienda • Moldeado • Secado • Quemado o cocción • Enfriado • Desmontado
  • 35. www.usat.edu.pe EXTRACCIÓN, SELECCIÓN Y ADECUACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Extracción: El material es extraído de las canteras usando palas mecánicas. Selección: Se tiene en cuenta aspectos como su color y textura. Adecuación: Ajuste granulométrico Ajuste por contracción Ajustes por humedad Mezcla homogénea
  • 36. www.usat.edu.pe A) SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA • Álcalis y Ácidos menor del 0.2%. • Sustancias solubles (sales: sulfato sódico, sulfato de magnesio): menor al 0.04%. • Piritas (Sulfuros de Hierro). • Alúmina: 20% - 30%: • Sílice: 50% - 60%: • Oxido de Hierro • Cal: Debe estar dispersa (diámetro 0.2 mm) o sea cal viva más agua • MgO: Imparte coloración amarilla a la cerámica. Ayuda a decrecer la deformación • Además la arcilla debe tener un bajo contenido de material orgánico para que en el proceso de la cocción no queden espacios vacíos por el consumo de este material.
  • 37. www.usat.edu.pe MEZCLADO Y MOLIENDA • Mezclado: la materia prima que es tierra (negra, amarilla) y arenilla, son mezcladas con agua y otros componentes específicos de acuerdo al tipo de ladrillo. • Molienda: aquí el material es pulverizado, empleando molino de martillos accionados con motor estacionario.
  • 38. www.usat.edu.pe MOLDEADO • Se deriva la mezcla por las diferentes líneas de producción, cada línea puede tener un molde diferente del producto que se va a fabricar, aquí el ladrillo húmedo es cortado en serie y marcado con la marca respectiva.
  • 39. www.usat.edu.pe SECADO • Aquí el material es llevado a los tendales donde el ladrillo pierde peso y toma consistencia antes de ser llevado al horno, allí se selecciona; este proceso dura aproximadamente 30 días.
  • 40. www.usat.edu.pe QUEMADO • El material es llevado a los hornos tipo túnel o quemadores de petróleo donde es quemado a una temperatura aproximada de 800ºC hasta 1200ºC.
  • 41. www.usat.edu.pe ENFRIADO Y DESMONTADO • Enfriado: como en el caso de los ladrillos artesanales aquí también se dejan enfriar en los hornos para poder ser extraídos por los operarios sin daño alguno. • Desmontado: los trabajadores extraen los ladrillos de los hornos con guantes para luego ser transportado al lugar requerido.
  • 43. www.usat.edu.pe REQUISITOS • Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la comprensión y densidad. La variación de la dimensión se aplica para todas y cada una de las dimensiones del ladrillo y está referida a las dimensiones específicas. El Alabeo se aplica para concavidad o convexidad.
  • 44. www.usat.edu.pe • Absorción y coeficiente de saturación. El ensayo de absorción máximo, sólo es exigible cuando el ladrillo estará en contacto directo con lluvia intensa, terreno o agua. El coeficiente de saturación es considerado como una medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra sometido a la acción de la intemperie. REQUISITOS
  • 45. www.usat.edu.pe REQUISITOS OBLIGATORIOS: VARIACIÓN DE DIMENSIONES ALABEO, RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN Y DENSIDAD (NORMA E060: 3.6) TIPO VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN (máxima en porcentaje) ALABEO (Máxima en mm.) Resistencia a la comprensión (min. en Kg/cm2) Densidad (Mínimo en gr/cm3) Norma técnica nacional Itintec 331.018 Hasta 10 cm Hasta 15 cm Más de 15 cm I  8  6  4 10 Sin límite / 60 1.50 / Sin límite II  7  6  4 8 Sin límite / 70 1.60 / 1.55 III  5  4  3 6 95 --- IV  4  3  2 4 130 --- V  3  2  1 2 180 ---
  • 46. www.usat.edu.pe REQUISITOS COMPLEMENTARIOS: ABSORCIÓN Y COEFICIENTES DE SATURACIÓN TIPO. ABSORCION (Máxima en porcentaje) COEFICIENTE DE SATURACION (Máximo) Norma técnica nacional ITINTEC 331.018 I Sin límite Sin límite II Sin límite Sin límite III 25 0.90 IV 22 0.88 V 22 0.88
  • 47. www.usat.edu.pe DURABILIDAD. TIPO DE LADRILLO EN FUNCIÓN DE CONDICIONES DE USO E INTEMPERISMO CONDICIONES DE USO. CONDICIONES DE INTEMPERISMO BAJO MODERADO SEVERO Para superficies que no están en contacto directo con lluvia intensa, terreno agua. Cualquier tipo Tipos II, III, IV y V Tipo IV, V Para superficies en contacto directo con lluvia intensa, terreno o agua. Tipo III, IV y V Tipos IV y V Ningún tipo
  • 48. www.usat.edu.pe USOS • MUROS PORTANTES • MUROS NO PORTANTES (TABIQUERIA)
  • 51. www.usat.edu.pe MERCADO NACIONAL • Medio Artesanal • Medio Industrial
  • 53. www.usat.edu.pe Empresa privada con inversión 100% nacional, con 30 años de fundada), dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos de arcilla. Cuenta con una Planta Modelo, Distrito de Carabayllo. Actualmente cuenta con una producción de 850 TM/diaria. LADRILLOS PIRÁMIDE
  • 60. www.usat.edu.pe PASTELERO Especificaciones Técnicas Medidas : 3 x 25 x 25 Unidades/m2 : 16 Peso Kg. : 2.4 Se usa en los techos como filtro. Evita que el agua ingrese a las habitaciones.
  • 61. www.usat.edu.pe PASTELERO HUECO Especificaciones Técnicas Medidas : 12 x 30 x 30 Unidades/m2 : 9 Peso Kg. : 6.0 Para techos del segundo piso. Soporta pesos livianos.
  • 62. www.usat.edu.pe PANDERETA Especificaciones Técnicas Medidas : 10 x 12 x 24 Unidades/m2 : 32 Peso Kg. : 2.15 Se usa para paredes divisorias
  • 63. www.usat.edu.pe PANDERETA RAYADO Especificaciones Técnicas Medidas : 9 x 11 x 22 Unidades/m2 : 42 Peso Kg. : 1.9 Se usa para paredes divisorias
  • 64. www.usat.edu.pe HUECO 8 Especificaciones Técnicas Medidas : 8 x 30 x 30 Unidades/m2 : 9 Peso Kg. : 4.6 Se usa para techo
  • 65. www.usat.edu.pe HUECO 15 Especificaciones Técnicas Medidas : 15 x 30 x 30 Unidades/m2 : 9 Peso Kg. : 7.9 Para el techo del primer piso. Sobre él se puede seguir construyendo más pisos.
  • 66. www.usat.edu.pe KING KONG 18 Especificaciones Técnicas Medidas : 9 x 13 x 24 Unidades/m2 : 36 Peso Kg. : 3.0 Necesita revestimiento y generalmente se usa para las divisiones del primer piso.
  • 67. www.usat.edu.pe HUECO 20 Especificaciones Técnicas Medidas : 20 x 30 x 30 Unidades/m2 : 9 Peso Kg. : 10.0 Para el techo de estructuras de mayor envergadura
  • 69. www.usat.edu.pe LADRILLOS LARK Es una empresa que tiene sus actividades en el rubro del ladrillo para la construcción, con orientación a la industria, comercio y de servicio. Ladrillos LARK es una empresa netamente peruana constituida por la familia Torpoco, quien recientemente ha sido reconocida en el rubro del ladrillo para la construcción.
  • 70. www.usat.edu.pe LOS PRODUCTOS QUE OFRECE LA FÁBRICA “LARK”
  • 71. www.usat.edu.pe Pastelero Lark Hueco 8 Hueco12 Hueco 15 Hueco 20 Ladrillos para Techo
  • 72. www.usat.edu.pe LADRILLOS PARA PARED King Kong Lark King Kong Caravista King Kong 30% Caravista Pandereta Lisa Pandereta Acanalada
  • 73. www.usat.edu.pe BLOQUES PARA TECHOS ALIGERADOS Super Pandereta Amarres Pandereta
  • 75. www.usat.edu.pe LADRILLOS FORTES Es un grupo empresarial formado por las empresas LADRILLERA SAN CARLOS S.A.C. y NORCERAMICA S.A.C. Desde1970 fabrican ladrillos cerámicos para la construcción. Sus actividades se desarrollan en las ciudades de Lima y Chiclayo, donde operan modernas plantas ladrilleras, y distribuidoras.
  • 76. www.usat.edu.pe LADRILLOS PARA TECHO Techo Hueco 8 Techo Hueco12 Techo Hueco 15
  • 77. www.usat.edu.pe Techo Hueco20 Bovadilla para Techo Pastelero Ladrillos para Techo
  • 78. www.usat.edu.pe LADRILLOS PARA PARED King-Kong 18-Std King-Kong popular Super King-Kong
  • 81. www.usat.edu.pe LADRILLO DE CONCRETO • El Ladrillo de concreto se define como la unidad de albañilería de dimensiones modulares fabricado con cemento Pórtland y agregados..
  • 82. www.usat.edu.pe TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO • Descripción :LADRILLO PARED 12 39X12X19 C UMB :PZA Peso Neto :10.870 UPB (unidad de peso base) :KG
  • 83. www.usat.edu.pe • Descripción :LADRILLO PARED 14 39X14X19 C UMB :PZA Peso Neto :11.500 UPB (unidad de peso base) :KG TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
  • 84. www.usat.edu.pe • Descripción :LADRILLO PARED 19 39X19X19 C UMB :PZA Peso Neto :16.000 UPB (unidad de peso base) :KG TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
  • 85. www.usat.edu.pe • Descripción :LADRILLO TECHO 12 12X30X25 COLUMBIA * UMB :PZA Peso Neto :9.500 UPB (unidad de peso base) :KG TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
  • 86. www.usat.edu.pe • Descripción :LADRILLO TECHO 15 15X30X25 COLUMBIA * UMB :PZA Peso Neto :10.840 UPB (unidad de peso base) :KG TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
  • 87. www.usat.edu.pe | • Descripción :LADRILLO KK 5 HUECOS 24X13X9 C UMB :PZA Peso Neto :4.670 UPB (unidad de peso base) :KG TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
  • 88. www.usat.edu.pe • Descripción :LADRILLO PARED 9 39 X 9 X 19 C * UMB :PZA Peso Neto :9.930 UPB (unidad de peso base) :KG TIPOS DE LADRILLO DE CONCRETO
  • 89. www.usat.edu.pe FABRICACIÓN: • En los procesos artesanales la dosificación de los materiales se hace por volumen (usualmente 1:2:4, cemento:arena:confitillo de ¼”). Mientras que en los procesos industriales se dosifica por peso. En ambos casos, se utiliza una baja cantidad de agua (slump 1”), a fin de permitir el desmolde de la unidad sin que se desmorone
  • 90. www.usat.edu.pe REQUISITOS • Las especificaciones de calidad establecen requisitos físicos, con niveles de resistencia y absorción de agua.
  • 91. www.usat.edu.pe REQUISITOS OBLIGATORIOS: VARIACIÓN DE DIMENSIONES ALABEO, RESISTENCIA A LA COMPRENSIÓN Y DENSIDAD (NORMA E060: 3.6) TIPO VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN (máxima en porcentaje) ALABEO (Máxima en mm.) Resistencia a la comprensión (min. en Kg/cm2) Densidad (Mínimo en gr/cm3) Norma técnica nacional Itintec 331.018 Hasta 10 cm Hasta 15 cm Más de 15 cm Bloque I  4  3  2 4 140 1.70 Bloque II  7  6  4 8 60 1.60
  • 92. www.usat.edu.pe • El área neta de la sección transversal del ladrillo hueco en cada plano paralelo a la superficie conteniendo los huecos debe ser por lo menos el 75% del área de la sección transversal bruta medida en el mismo plano. • Ninguna parte de algún agujero debe estar a menos de 20 mm de algún borde del ladrillo.
  • 93. www.usat.edu.pe USOS • Condominio Carlos Castañeda Iparraguirre Propietario: Asociacion de empleados de ESSALUD - CHICLAYO Financiado: Banco de Materiales, Constructora: ARVIFESA Productos: Ladrillo King Kong 450 millares
  • 95. www.usat.edu.pe EL ADOBE Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener fibras vegetales u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.
  • 96. www.usat.edu.pe El Objetivo del diseño de construcciones de albañilería de adobe es proyectar edificaciones de interés social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas, evitando la posibilidad de colapso frágil de las mismas.
  • 97. www.usat.edu.pe FABRICACIÓN DEL ADOBE 1. Selección de la tierra. 2. Preparación del barro. 3. Moldeo de los adobes. 4. Secado y almacenamiento. 5. Control de calidad
  • 98. www.usat.edu.pe 1. SELECCIÓN DE LA TIERRA. • La tierra para hacer adobes debe ser limpia y formada por arcilla y arena, no debe tener piedras, basura, ni residuos vegetales. La tierra negra no es buena para hacer adobes.
  • 99. www.usat.edu.pe 2. PREPARACIÓN DEL BARRO. • Sobre un suelo firme triturar la tierra seleccionada agregando agua hasta lograr un barro bien batido y macizo. • A este barro agregar fibras tales como paja, bagazo de caña, ichu, guano, etc. en cantidad suficiente. • Dejar descansar el barro 2 días, antes de emplear en el moldeo de los adobes.
  • 100. www.usat.edu.pe 3. MOLDEO DE LOS ADOBES. • Batir nuevamente el barro y colocarlo en el molde rellenando bien las esquinas y compactándolo con las manos. • Emparejar la superficie con una regla de madera. • Retirar el molde.
  • 101. www.usat.edu.pe 4. SECADO Y ALMACENAMIENTO. • A los 3 días se deben parar los adobes para acelerar el secado. • A las tres semanas se pueden cargar y apilar.
  • 102. www.usat.edu.pe 5. CONTROL DE CALIDAD • Si a las cuatro semanas el adobe de prueba tiene grietas o deformaciones, se debe agregar arena o fibra al barro. • Si a las 4 semanas el adobe de prueba no resiste el peso de una persona, se debe agregar arcilla al barro.
  • 103. www.usat.edu.pe CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ADOBE • Baja conductividad térmica que vuelve a las construcciones de adobe acogedoras por el espesor de las paredes. • El adobe es hidrófilo, tiende a absorber la humedad atmosférica cuando el aire está saturado, de manera que por ello pierde su resistencia a los esfuerzos
  • 104. www.usat.edu.pe • Sus resistencias a la compresión son bajas cuando está seco (de 3 a 5 Kg. por cm2) y pueden considerarse nulas a los esfuerzos de tracción. • La Seguridad a daños por golpes externos a las paredes aumenta; pues las paredes de adobe trabajan bien por su masividad. Esta debe ser la condición y característica principal de su diseño. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ADOBE
  • 105. www.usat.edu.pe RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL ADOBE • El lugar para la vivienda debe estar situado en la parte más alta para evitar la penetración de agua. • Se recomienda el uso del concreto ciclópeo en la cimentación, para proteger los muros de la erosión. • La primera capa de adobe debe ser colocada usando un mortero de cal, y a partir de ahí, el mismo material de arcilla para los adobes, como mortero.
  • 106. www.usat.edu.pe • La forma de la vivienda debe ser cuadrada, redonda o rectangular. No se recomiendan formas irregulares debido a la baja resistencia a las acciones sísmicas • En áreas de alta acción sísmica, una viga de hormigón armado como refuerzo es una necesidad obligada. RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL ADOBE
  • 107. www.usat.edu.pe COMPORTAMIENTO SÍSMICO MEJORADO • Debido a su bajo costo, la construcción de adobe continuará siendo usada en áreas de alto riesgo sísmico del mundo. • Los factores clave para el comportamiento sísmico mejorado de la construcción de adobe son: 1. Composición de la unidad de adobe y calidad de la construcción. 2. Distribución robusta. 3. Tecnologías constructivas mejoradas incluyendo refuerzo sísmico.
  • 108. www.usat.edu.pe 1.-COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE ADOBE Y CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN • Las características de los suelos que tienen mayor influencia en la resistencia de la albañilería de adobe, son aquellas relacionadas con el proceso de contracción por secado o con la resistencia seca del material. -- Arcilla. -- Control de la microfisuración del mortero de barro. -- Aditivos
  • 109. www.usat.edu.pe RECOMENDACIONES • Arcilla: Realizar el "ensayo de resistencia seca”. • Ensayo de rollo. • Aditivos: Paja, arena gruesa. • "Dormido" del barro.