SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
PLANTEL NAUCALPAN.
Asignatura: Química II.
Prof.: Osvaldo García G.
--------EQUIPO 3--------
Integrantes:
Virginia Martínez Bustos.
Jennifer García Martínez.
Grupo: 213B.
Turno: Matutino.
OBJETIVOS:
• Realizar una comparación de la
capacidad de las sales de disolverse
en agua y en el alcohol
• Observar y determinar en qué medio
se conduce mejor la electricidad las
sales con agua o las sales con alcohol.
INTRODUCCIÓN:
• 1. f. Sustancia ordinariamente blanca,
cristalina, de sabor propio bien señalado, muy
soluble en agua, crepitante en el fuego y que
se emplea para sazonar los alimentos y
conservar las carnes muertas. Es el cloruro
sódico; abunda en las aguas del mar y se
halla también en masas sólidas en el seno de
la tierra, o disuelta en lagunas y manantiales.
• 2. f. Quím. Compuesto resultante de la
sustitución de los átomos de hidrógeno de un
ácido por radicales básicos.
• Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran
número de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas,
orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina
el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de
sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua.
• La elevada solubilidad de este compuesto radica en la
atracción que los polos parciales positivos y negativos
de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+
y de Cl- de los cristales del NaCl. Específicamente las
cargas parciales positivas de los hidrógenos de la
molécula de agua atraen a la carga negativa del anión
cloruro Cl-, mientras que la carga parcial negativa del
átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión
sodio Na+. Estas interacciones electrostáticas producen
la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Cl- se
dispersan en la disolución, para ser consecuentemente
hidratados.
• Compuestos iónicos.
El enlace iónico es la fuerza de atracción
eléctrica que existe entre los iones de cargas o
puestas (cationes – aniones) que los
mantienen juntos en una estructura cristalina.
Resulta de la transferencia de uno o más
electrones comúnmente del metal hacia el no
metal.
• Son sólidos con punto de fusión altos (por
lo general, > 400ºC)
• Muchos son solubles en disolventes
polares, como el agua..
• La mayoría es insoluble en disolventes no
polares, como el hexano C6H14.
• Los compuestos fundidos conducen bien
la electricidad porque contienen
partículas móviles con carga (iones)
• Las soluciones acuosas conducen bien la
electricidad porque contienen
partículas móviles con carga (iones).
HIPÓTESIS:
• Si existe una correcta disolución de las
sales, ENTONCES, Se podrá afirmar que
la corriente eléctrica será mejor en
agua o en alcohol.
MATERIALES:
Materiales Sustancias
Una gradilla Agua destilada
12 tubos de ensayo Cloruro de Sodio ( NaCl
)
Una balanza electrónica o granataria Yoduro de potasio ( KI )
Agitador de vidrio Cloruro de Cobre II
(CuCl2 )
Conductímetro ( pila de 9 V, foco
piloto, 2 caimanes pequeños)
Sulfato de Calcio
(CaSO4)
Una cápsula de porcelana Nitrato de potasio (
KNO3 )
Un microscopio estereoscópico Nitrato de Amonio
(NH4NO3)
Un vidrio de reloj
PROCEDIMIENTO.
• Observar las características de las
sustancias utilizando el microscopio.
OBSERVACIONES:
Cloruro de Sodio: (NaCl)
-Se observó en forma de cubos pequeños.
-Se observó un color uniforme.
-Se observan diferentes tamaños.
Yoduro de Potasio (Kl).
-Se observaron diferentes
tamaños, al igual que un
solo color. (cristalino)
Sulfato de Calcio. (CaSO4)
-Al observarse, se determinó que
su forma era de “polvo”, que
hasta pudiera decirse que es
yeso.
Cloruro de Cobre II.(CuCl2).
-Cuando se observó parecían ser
cubos.
Nitrato de Potasio.
(KNO3).
Se observan como
cristales amorfos.
Nitrato de Amonio.
(NH4NO3).
Se observó de forma
esférica.
• Determinar con un aparato de
conductividad eléctrica
(conductímetro) si las sales conducen
electricidad en estado sólido.
Observaciones:
Ninguno conduce
corriente eléctrica.
• Numerar los tubos de ensayo del 1 al
12.
• Pesar 0.4 g de cada una de las
sustancias y agregarlas a los primeros
6 tubos como se indica en la tabla,
posteriormente adicionar 5mL de
agua destilada a cada uno de ellos,
agita. OBSERVACIONES:
Con agua fue
posible
observarse que
estas mezclas,,
pudiera conducir
corriente
eléctrica.
• Repetir nuevamente el procedimiento
anterior utilizando los tubos del 7 al 12
utilizando 5 mL de alcohol en lugar de
agua.
OBSERVACIONES:
Con alcohol, no existió
corriente eléctrica.
OBSERVACIONES.
• -Con agua, fue posible observarse la
conductividad eléctrica de cada una
de las mezclas.
• -Con alcohol, no se observó la
conducción eléctrica, de dichas
mezclas.
CONCLUSIONES.
• La conducción eléctrica, se podrá
llevar más fácilmente por medio de un
disolvente polar, como por ejemplo el
agua.
• Al observar las diferentes sales, en el
microscopio, se determina que sus
formas son diferente observándolas
desde un medio como este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
Memoescmtz
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
nico lee
 
Geber
GeberGeber
Geber
shidel92
 
45 -3_capi_2
45  -3_capi_245  -3_capi_2
45 -3_capi_2
Estam Hinestroza
 
Historia De La QuíMica OrgáNica E InorgáNica
Historia De La QuíMica OrgáNica E InorgáNicaHistoria De La QuíMica OrgáNica E InorgáNica
Historia De La QuíMica OrgáNica E InorgáNicaeamcrepa107
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinosClau RC
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica5 130313012017-phpapp01
Practica5 130313012017-phpapp01Practica5 130313012017-phpapp01
Practica5 130313012017-phpapp01Batako Galactico
 
Clase i -_qg QUIMICA
Clase i -_qg QUIMICAClase i -_qg QUIMICA
Clase i -_qg QUIMICAJhoony chalan
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Química i (1) practica editada (1)
Química i (1) practica editada (1)Química i (1) practica editada (1)
Química i (1) practica editada (1)
equipouno quimica
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimicarosaelenaa
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
20_masambriento
 
Grandes momentos en el desarrollo de la quimica
Grandes momentos en el desarrollo de la quimicaGrandes momentos en el desarrollo de la quimica
Grandes momentos en el desarrollo de la quimica
Ezau Lopez
 

La actualidad más candente (19)

Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Geber
GeberGeber
Geber
 
45 -3_capi_2
45  -3_capi_245  -3_capi_2
45 -3_capi_2
 
Historia De La QuíMica OrgáNica E InorgáNica
Historia De La QuíMica OrgáNica E InorgáNicaHistoria De La QuíMica OrgáNica E InorgáNica
Historia De La QuíMica OrgáNica E InorgáNica
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinos
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 
Practica5 130313012017-phpapp01
Practica5 130313012017-phpapp01Practica5 130313012017-phpapp01
Practica5 130313012017-phpapp01
 
Clase i -_qg QUIMICA
Clase i -_qg QUIMICAClase i -_qg QUIMICA
Clase i -_qg QUIMICA
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Química i (1) practica editada (1)
Química i (1) practica editada (1)Química i (1) practica editada (1)
Química i (1) practica editada (1)
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimica
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
 
Fisica decimo
Fisica decimoFisica decimo
Fisica decimo
 
Grandes momentos en el desarrollo de la quimica
Grandes momentos en el desarrollo de la quimicaGrandes momentos en el desarrollo de la quimica
Grandes momentos en el desarrollo de la quimica
 

Similar a Universidad nacional autonoma de mexico

Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
anajocelyn
 
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.Darwanzios Cazares
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Quimica Leali
 
Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5246A
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
SolubilidadyconductividadelectricadelassalesSolubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
Arantza Al
 
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESPractica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
MCquimica
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
SolubilidadyconductividadelectricadelassalesSolubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
Arantza Al
 
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdfCLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
freddyvacca85
 
Sales
SalesSales
Sales
lxemilioxl
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
RooAguilar08
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 DONATO3598
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesVianey Ruiz
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
emirutz
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
emirutz
 
Propiedades de las sales (Exposición)
Propiedades de las sales (Exposición)Propiedades de las sales (Exposición)
Propiedades de las sales (Exposición)238acchnaucalpan
 
Caracteristicas de sales y enlace ionico
Caracteristicas de sales y enlace ionico Caracteristicas de sales y enlace ionico
Caracteristicas de sales y enlace ionico Luis Rodriguez
 
Al solubsaly condelec
Al solubsaly condelecAl solubsaly condelec
Al solubsaly condelec
Paola Tellez
 

Similar a Universidad nacional autonoma de mexico (20)

Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica en las sales.
 
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Pracitca 5 Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5Colegio de ciencias y humanidades 5
Colegio de ciencias y humanidades 5
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
SolubilidadyconductividadelectricadelassalesSolubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
 
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESPractica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
 
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
SolubilidadyconductividadelectricadelassalesSolubilidadyconductividadelectricadelassales
Solubilidadyconductividadelectricadelassales
 
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdfCLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
 
Sales
SalesSales
Sales
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Actividad experimental 5
Actividad experimental 5 Actividad experimental 5
Actividad experimental 5
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
 
Identificación de-cationes
Identificación de-cationesIdentificación de-cationes
Identificación de-cationes
 
Propiedades de las sales (Exposición)
Propiedades de las sales (Exposición)Propiedades de las sales (Exposición)
Propiedades de las sales (Exposición)
 
Caracteristicas de sales y enlace ionico
Caracteristicas de sales y enlace ionico Caracteristicas de sales y enlace ionico
Caracteristicas de sales y enlace ionico
 
Al solubsaly condelec
Al solubsaly condelecAl solubsaly condelec
Al solubsaly condelec
 

Más de JennyGaarcia

Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)JennyGaarcia
 
Observaciondeunamuestradesuelo
ObservaciondeunamuestradesueloObservaciondeunamuestradesuelo
ObservaciondeunamuestradesueloJennyGaarcia
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloJennyGaarcia
 
Identificaciondecationes
IdentificaciondecationesIdentificaciondecationes
IdentificaciondecationesJennyGaarcia
 
Clasficaciondeloscomponentesdelsuelo
ClasficaciondeloscomponentesdelsueloClasficaciondeloscomponentesdelsuelo
ClasficaciondeloscomponentesdelsueloJennyGaarcia
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.JennyGaarcia
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.JennyGaarcia
 
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.JennyGaarcia
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.JennyGaarcia
 

Más de JennyGaarcia (20)

Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Presentación2 (3)
Presentación2 (3)Presentación2 (3)
Presentación2 (3)
 
Practicaultima
PracticaultimaPracticaultima
Practicaultima
 
Solvatacion (2)
Solvatacion (2)Solvatacion (2)
Solvatacion (2)
 
Observaciondeunamuestradesuelo
ObservaciondeunamuestradesueloObservaciondeunamuestradesuelo
Observaciondeunamuestradesuelo
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
 
Identificaciondecationes
IdentificaciondecationesIdentificaciondecationes
Identificaciondecationes
 
Clasficaciondeloscomponentesdelsuelo
ClasficaciondeloscomponentesdelsueloClasficaciondeloscomponentesdelsuelo
Clasficaciondeloscomponentesdelsuelo
 
Queeselsuelo
QueeselsueloQueeselsuelo
Queeselsuelo
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.
 
Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.Pq4 clasificasiondelsuelo.
Pq4 clasificasiondelsuelo.
 
Quim2unidad2ll
Quim2unidad2llQuim2unidad2ll
Quim2unidad2ll
 
Quim2unidad2ll
Quim2unidad2llQuim2unidad2ll
Quim2unidad2ll
 
QUE ES EL SUELO.
QUE ES EL SUELO.QUE ES EL SUELO.
QUE ES EL SUELO.
 
Practica1 23
Practica1 23Practica1 23
Practica1 23
 
PRACTICA I.
PRACTICA I.PRACTICA I.
PRACTICA I.
 
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
Practica 1. Observacion de muestra se suelo.
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
 
Quim2unidad1
Quim2unidad1Quim2unidad1
Quim2unidad1
 
Quim2unidad1
Quim2unidad1Quim2unidad1
Quim2unidad1
 

Universidad nacional autonoma de mexico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL NAUCALPAN. Asignatura: Química II. Prof.: Osvaldo García G. --------EQUIPO 3-------- Integrantes: Virginia Martínez Bustos. Jennifer García Martínez. Grupo: 213B. Turno: Matutino.
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS: • Realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol • Observar y determinar en qué medio se conduce mejor la electricidad las sales con agua o las sales con alcohol.
  • 4. INTRODUCCIÓN: • 1. f. Sustancia ordinariamente blanca, cristalina, de sabor propio bien señalado, muy soluble en agua, crepitante en el fuego y que se emplea para sazonar los alimentos y conservar las carnes muertas. Es el cloruro sódico; abunda en las aguas del mar y se halla también en masas sólidas en el seno de la tierra, o disuelta en lagunas y manantiales. • 2. f. Quím. Compuesto resultante de la sustitución de los átomos de hidrógeno de un ácido por radicales básicos.
  • 5. • Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua. • La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Cl- de los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión cloruro Cl-, mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+. Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Cl- se dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados.
  • 6. • Compuestos iónicos. El enlace iónico es la fuerza de atracción eléctrica que existe entre los iones de cargas o puestas (cationes – aniones) que los mantienen juntos en una estructura cristalina. Resulta de la transferencia de uno o más electrones comúnmente del metal hacia el no metal.
  • 7. • Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general, > 400ºC) • Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua.. • La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14. • Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones) • Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones).
  • 8. HIPÓTESIS: • Si existe una correcta disolución de las sales, ENTONCES, Se podrá afirmar que la corriente eléctrica será mejor en agua o en alcohol.
  • 9. MATERIALES: Materiales Sustancias Una gradilla Agua destilada 12 tubos de ensayo Cloruro de Sodio ( NaCl ) Una balanza electrónica o granataria Yoduro de potasio ( KI ) Agitador de vidrio Cloruro de Cobre II (CuCl2 ) Conductímetro ( pila de 9 V, foco piloto, 2 caimanes pequeños) Sulfato de Calcio (CaSO4) Una cápsula de porcelana Nitrato de potasio ( KNO3 ) Un microscopio estereoscópico Nitrato de Amonio (NH4NO3) Un vidrio de reloj
  • 10. PROCEDIMIENTO. • Observar las características de las sustancias utilizando el microscopio.
  • 11. OBSERVACIONES: Cloruro de Sodio: (NaCl) -Se observó en forma de cubos pequeños. -Se observó un color uniforme. -Se observan diferentes tamaños.
  • 12. Yoduro de Potasio (Kl). -Se observaron diferentes tamaños, al igual que un solo color. (cristalino)
  • 13. Sulfato de Calcio. (CaSO4) -Al observarse, se determinó que su forma era de “polvo”, que hasta pudiera decirse que es yeso. Cloruro de Cobre II.(CuCl2). -Cuando se observó parecían ser cubos.
  • 14. Nitrato de Potasio. (KNO3). Se observan como cristales amorfos. Nitrato de Amonio. (NH4NO3). Se observó de forma esférica.
  • 15. • Determinar con un aparato de conductividad eléctrica (conductímetro) si las sales conducen electricidad en estado sólido. Observaciones: Ninguno conduce corriente eléctrica.
  • 16. • Numerar los tubos de ensayo del 1 al 12. • Pesar 0.4 g de cada una de las sustancias y agregarlas a los primeros 6 tubos como se indica en la tabla, posteriormente adicionar 5mL de agua destilada a cada uno de ellos, agita. OBSERVACIONES: Con agua fue posible observarse que estas mezclas,, pudiera conducir corriente eléctrica.
  • 17. • Repetir nuevamente el procedimiento anterior utilizando los tubos del 7 al 12 utilizando 5 mL de alcohol en lugar de agua. OBSERVACIONES: Con alcohol, no existió corriente eléctrica.
  • 18. OBSERVACIONES. • -Con agua, fue posible observarse la conductividad eléctrica de cada una de las mezclas. • -Con alcohol, no se observó la conducción eléctrica, de dichas mezclas.
  • 19. CONCLUSIONES. • La conducción eléctrica, se podrá llevar más fácilmente por medio de un disolvente polar, como por ejemplo el agua. • Al observar las diferentes sales, en el microscopio, se determina que sus formas son diferente observándolas desde un medio como este.