SlideShare una empresa de Scribd logo
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las
formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y
constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término
también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente
diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o
naturaleza.1
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una
edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810
millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de
extensión.2 El evento que dio inicio al universo se denomina Big
Bang. Se denomina Big- Bang a la singularidad que creó el
universo. Después del Big Bang, el universo comenzó a
expandirse para llegar a su condición actual, y continúa
haciéndolo.
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico
unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es
incontable, desde las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1014
estrellas.[cita requerida] Formando parte de una galaxia existen subestructuras como
las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente
(morfología visual, como se la suele nombrar). Una forma común es la de galaxia
elíptica que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las
galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos
en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares y son, típicamente, el
resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias
vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas, que pueden provocar la fusión de
galaxias, pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente, tenemos las
galaxias pequeñas, que carecen de una estructura coherente y también se las llama
galaxias irregulares.
La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se
encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una
masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Su diámetro medio se estima en
unos 150 000 años luz, equivalentes a casi un trillón y medio de km ó 9480 millones de
Unidades Astronómicas (UA). Se calcula que contiene entre 200 000 millones y 400 000
millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de
alrededor de 27.700 años luz (8500 pc), es decir, el 55 % del radio total galáctico. La Vía
Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es
la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la
más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50 % más masiva
de lo que se creía anteriormente)
El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de
objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única
estrella conocida como el Sol de la cual obtiene su nombre.1 Dicha estrella, que concentra el 99,75 %
de la masa del mismo,2 3 4 es el único cuerpo celeste que emite luz propia,5 la cual es producida por
la combustión de hidrógeno y su transformación en helio por la fusión nuclear.6 El sistema solar se
formó hace 4568 millones de años7 8 9 a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El
material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos
físicos que llevaron a la formación de los planetas.5 El Sistema solar se ubica en la actualidad en la
Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía
Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.
Planetas
Los ocho planetas que componen el Sistema Solar son, de menor a mayor distancia respecto al Sol, los
siguientes:
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
El Sol (del latín sol, solis, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-)4 es una estrella del tipo espectral G2 que se
encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este
sistema planetario.5 La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo)
orbitan alrededor del Sol.5 Por sí solo, representa alrededor del 99,86 % de la masa del Sistema Solar.6 La distancia
media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149 600 000 kilómetros y su luz recorre esta distancia en 8
minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra
a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por lo tanto, es el astro con mayor brillo
aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de
diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que
constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la
energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase
denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y
permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años más. El Sol, junto con todos los
cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los
denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su
superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radar
y radiotelescopios.
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al
caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación,
ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual
quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su
periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital.
Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del
Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico. Observaciones de su órbita a través de
muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la
mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo francés, Urbain Le Verrier, a
pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la
órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento
del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.
Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en
cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.
Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la
Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente
diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. La órbita de Venus es una elipse con una
excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas
supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es por tanto la
mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de estar situado más lejos del Sol
que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del Sol,
debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono.
Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, y su movimiento
es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los
otros planetas. Por ello, en un día venusiano el sol sale por el Oeste y se oculta por el Este. Sus
nubes, sin embargo, pueden dar la vuelta al planeta en cuatro días. De hecho, hace muchos años,
antes de estudiar el planeta enviando a su superficie naves no tripuladas y estudiar su superficie con
radar, se pensaba que el período de rotación de Venus era de unos cuatro días.
La Tierra (del latín Terra,16 deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es
un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella -el Sol- en la tercera órbita más interna. Es el más
denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años
después.17 Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo
astronómico donde se conoce la existencia de vida.18 La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido
alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios,
así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación
solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.19 Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y
su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar
vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente
luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.20 21 22 La superficie terrestre o corteza
está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de
años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de
agua, que junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71 % de la superficie construyen la
hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida,nota 6 que es indispensable
para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido
(Indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente
activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo
magnético, y un núcleo de hierro sólido interior aproximadamente del 88
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km1 es el quinto
satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su
planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de
Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre
mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares
lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A
pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en
realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo
regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la
antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria
de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna,
cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el
Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de
la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de planeta rojo debido a la
apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una
atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma
parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el
planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas
siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las
estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.2
Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre
el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos")nota 1 permitieron a Kepler hallar
la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario
conocidas como leyes de Kepler.
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas
exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología
griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase.
Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi
dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de
la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno).
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio,
carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran
mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la
estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global
determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta
140 m/s (504 km/h).
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de
Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre
proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o
gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la
invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple
vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en
1610,1 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron
pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores
medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell
en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino
que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que
habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido
que una bala.
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los
denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones
matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en
diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo
que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno
orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios
Neptuno.
Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal
como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la
posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de
1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había
observado Neptuno en 1612, pero lo había confundido con una estrella.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran
Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los
vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno.
Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso.
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, de mayor a menor, y el cuarto
más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de
Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue
catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su
órbita.16 Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras
conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer
planeta descubierto por medio de un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes
gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes
helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de
hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»nota 4 como de agua, amoníaco y metano,
junto con trazas de hidrocarburos.12 nota 5 Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una
temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por
niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano.12 En
contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor
que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής
en griego significa «de figura de estrella»), que les fue dado por William Herschelnota 1 poco
después de que los primeros fueran descubiertos. Hasta el 24 de marzo de 2006 a los asteroides
también se los llamaba planetoides o planetas menores, pero esta definición ha caído en desuso.1
La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y
Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que
cruzan las de los planetas mayores.
El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta
menor Ceres mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado
Cerere Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I. Actualmente Ceres no
es considerado un asteroide sino un planeta enano.
Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol
siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los
asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes
describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un
período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de
materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan
una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y
polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola
característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas
con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas.
Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó en 1705 la aparición del cometa
Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de
comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los
cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema solar1[1]
El sistema solar1[1]El sistema solar1[1]
El sistema solar1[1]jordiauro
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
skat2222
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
karla paredes
 
Universo Nico Y Fede
Universo Nico Y FedeUniverso Nico Y Fede
Universo Nico Y Fede
Verónica Blanco
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Odalys M L
 
El sistema solar 7 b
El sistema solar 7 bEl sistema solar 7 b
El sistema solar 7 b
U21777
 
Los planetas.pptx [recuperado]
Los planetas.pptx [recuperado]Los planetas.pptx [recuperado]
Los planetas.pptx [recuperado]yuranisalazar
 
EL_SISTEMA_SOLAR
EL_SISTEMA_SOLAREL_SISTEMA_SOLAR
EL_SISTEMA_SOLAR
leodie15
 
sistema solar
sistema solar sistema solar
sistema solar
antonio2316
 
Diapositivas 2012 803
Diapositivas 2012 803Diapositivas 2012 803
Diapositivas 2012 803guatai7
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
Helga García Cantero
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
Oliver Sevilla
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comJoè Perez
 

La actualidad más candente (18)

El sistema solar1[1]
El sistema solar1[1]El sistema solar1[1]
El sistema solar1[1]
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
 
Universo Nico Y Fede
Universo Nico Y FedeUniverso Nico Y Fede
Universo Nico Y Fede
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El sistema solar 7 b
El sistema solar 7 bEl sistema solar 7 b
El sistema solar 7 b
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Los planetas.pptx [recuperado]
Los planetas.pptx [recuperado]Los planetas.pptx [recuperado]
Los planetas.pptx [recuperado]
 
EL_SISTEMA_SOLAR
EL_SISTEMA_SOLAREL_SISTEMA_SOLAR
EL_SISTEMA_SOLAR
 
sistema solar
sistema solar sistema solar
sistema solar
 
"Universo"
"Universo""Universo"
"Universo"
 
Diapositivas 2012 803
Diapositivas 2012 803Diapositivas 2012 803
Diapositivas 2012 803
 
Practica 6 (1)
Practica 6 (1)Practica 6 (1)
Practica 6 (1)
 
Planetas
PlanetasPlanetas
Planetas
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .com
 

Destacado

Edifin
EdifinEdifin
Edifin
adros1979
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
luiscarlosmendoza
 
Famosa marcas de moda con enchufes en todo el mundo
Famosa marcas de moda con enchufes en todo el mundoFamosa marcas de moda con enchufes en todo el mundo
Famosa marcas de moda con enchufes en todo el mundo
Tatiana Dulce
 
Electronic scan
Electronic scanElectronic scan
Electronic scan
anthony949
 
PS4 Vs Xbox One
PS4 Vs Xbox OnePS4 Vs Xbox One
PS4 Vs Xbox One
Tatiana Dulce
 
Que es la célula
Que es la célulaQue es la célula
Que es la célula
AulaDigital2015
 
Ubicuidad del aprendizaje terminado
Ubicuidad del aprendizaje terminadoUbicuidad del aprendizaje terminado
Ubicuidad del aprendizaje terminadoMelisa Quintana
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Yeraniasotob
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Crear una cuenta en slideshare
Crear una cuenta en slideshareCrear una cuenta en slideshare
Crear una cuenta en slideshare
marcosmonty
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
DianaZ2015
 
LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.
LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.
LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.
John Cuevas
 
El tresor del_ter (1)
El tresor del_ter (1)El tresor del_ter (1)
El tresor del_ter (1)
amorata28
 
El turismo del ecuador por María Esperanza Loor
El turismo del ecuador por María Esperanza LoorEl turismo del ecuador por María Esperanza Loor
El turismo del ecuador por María Esperanza Loor
MariaEsperanzaLoor
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
joganise
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
Unid5istemas
 
Constitucion de
Constitucion deConstitucion de
Constitucion de
Claudia Alfaro
 

Destacado (20)

Anexo volcan dirección
Anexo volcan direcciónAnexo volcan dirección
Anexo volcan dirección
 
Edifin
EdifinEdifin
Edifin
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Famosa marcas de moda con enchufes en todo el mundo
Famosa marcas de moda con enchufes en todo el mundoFamosa marcas de moda con enchufes en todo el mundo
Famosa marcas de moda con enchufes en todo el mundo
 
Electronic scan
Electronic scanElectronic scan
Electronic scan
 
PS4 Vs Xbox One
PS4 Vs Xbox OnePS4 Vs Xbox One
PS4 Vs Xbox One
 
Que es la célula
Que es la célulaQue es la célula
Que es la célula
 
Ubicuidad del aprendizaje terminado
Ubicuidad del aprendizaje terminadoUbicuidad del aprendizaje terminado
Ubicuidad del aprendizaje terminado
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
Crear una cuenta en slideshare
Crear una cuenta en slideshareCrear una cuenta en slideshare
Crear una cuenta en slideshare
 
Jaime Rojas Junio 2015
Jaime Rojas Junio 2015Jaime Rojas Junio 2015
Jaime Rojas Junio 2015
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.
LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.
LA TEMPESTAD- de William Ch. ...Adaptación de John J. Cuevas R.
 
El tresor del_ter (1)
El tresor del_ter (1)El tresor del_ter (1)
El tresor del_ter (1)
 
Tarea tics jimdo
Tarea tics jimdoTarea tics jimdo
Tarea tics jimdo
 
El turismo del ecuador por María Esperanza Loor
El turismo del ecuador por María Esperanza LoorEl turismo del ecuador por María Esperanza Loor
El turismo del ecuador por María Esperanza Loor
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
Constitucion de
Constitucion deConstitucion de
Constitucion de
 

Similar a Universo

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
BRYAN TIPAN
 
El universo2
El universo2El universo2
El universo2barbosa07
 
Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!AnDrea CaNo
 
Planeta tierra 2207 v:
Planeta tierra 2207 v: Planeta tierra 2207 v:
Planeta tierra 2207 v:
Maldonado Bl
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
rosa1957
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Álvaro Coronel
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Mediomaestrojuanavila
 
Miguel sistema solar
Miguel sistema solarMiguel sistema solar
Miguel sistema solar
miguelcruz246
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Mariana puc lopez
 
Presentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solarPresentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solarIgncioBJ
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
nelson-diaz
 
el universo
el universoel universo
el universoDaniVA68
 
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
alumnosde5b
 
Sistema Solar
Sistema Solar Sistema Solar
Sistema Solar
Viviana-capera
 

Similar a Universo (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El universo2
El universo2El universo2
El universo2
 
Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!
 
"El universo"
"El universo""El universo"
"El universo"
 
Planeta tierra 2207 v:
Planeta tierra 2207 v: Planeta tierra 2207 v:
Planeta tierra 2207 v:
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
 
El universo paul
El universo paulEl universo paul
El universo paul
 
Miguel sistema solar
Miguel sistema solarMiguel sistema solar
Miguel sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Presentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solarPresentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solar
 
Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universo
 
Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
Sistema solar (Abril-Martina-Milagros)
 
Sistema Solar
Sistema Solar Sistema Solar
Sistema Solar
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Universo

  • 1.
  • 2. El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.2 El evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big- Bang a la singularidad que creó el universo. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
  • 3. Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias gigantes, con 1014 estrellas.[cita requerida] Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se la suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas, que pueden provocar la fusión de galaxias, pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente, tenemos las galaxias pequeñas, que carecen de una estructura coherente y también se las llama galaxias irregulares.
  • 4. La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 150 000 años luz, equivalentes a casi un trillón y medio de km ó 9480 millones de Unidades Astronómicas (UA). Se calcula que contiene entre 200 000 millones y 400 000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8500 pc), es decir, el 55 % del radio total galáctico. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50 % más masiva de lo que se creía anteriormente)
  • 5. El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella conocida como el Sol de la cual obtiene su nombre.1 Dicha estrella, que concentra el 99,75 % de la masa del mismo,2 3 4 es el único cuerpo celeste que emite luz propia,5 la cual es producida por la combustión de hidrógeno y su transformación en helio por la fusión nuclear.6 El sistema solar se formó hace 4568 millones de años7 8 9 a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas.5 El Sistema solar se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta. Planetas Los ocho planetas que componen el Sistema Solar son, de menor a mayor distancia respecto al Sol, los siguientes: Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
  • 6. El Sol (del latín sol, solis, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-)4 es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.5 La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.5 Por sí solo, representa alrededor del 99,86 % de la masa del Sistema Solar.6 La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149 600 000 kilómetros y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología. Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por lo tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
  • 7. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radar y radiotelescopios. Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital. Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico. Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el perihelio gira 43" de arco más por siglo de lo predicho por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó a un astrónomo francés, Urbain Le Verrier, a pensar que existía un planeta aún más cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la Teoría General de la Relatividad.
  • 8. Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de estar situado más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el sol sale por el Oeste y se oculta por el Este. Sus nubes, sin embargo, pueden dar la vuelta al planeta en cuatro días. De hecho, hace muchos años, antes de estudiar el planeta enviando a su superficie naves no tripuladas y estudiar su superficie con radar, se pensaba que el período de rotación de Venus era de unos cuatro días.
  • 9. La Tierra (del latín Terra,16 deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella -el Sol- en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.17 Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.18 La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.19 Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.20 21 22 La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71 % de la superficie construyen la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida,nota 6 que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido (Indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior aproximadamente del 88
  • 10. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km1 es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.
  • 11. Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra. Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.2 Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos")nota 1 permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
  • 12. Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno). Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).
  • 13. Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,1 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.
  • 14. Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno. Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1612, pero lo había confundido con una estrella. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno. Neptuno es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso.
  • 15. Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, de mayor a menor, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.16 Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio. Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»nota 4 como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.12 nota 5 Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano.12 En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
  • 16. Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής en griego significa «de figura de estrella»), que les fue dado por William Herschelnota 1 poco después de que los primeros fueran descubiertos. Hasta el 24 de marzo de 2006 a los asteroides también se los llamaba planetoides o planetas menores, pero esta definición ha caído en desuso.1 La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores. El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Cerere Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I. Actualmente Ceres no es considerado un asteroide sino un planeta enano.
  • 17. Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado. Fue después del invento del telescopio cuando los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.