SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROCINEMATICA
 El campo de velocidades.
 El campo de las aceleraciones.
 El campo rotacional.
 Clasificación de los flujos.
 Descripción del movimiento: Línea de
corriente, trayectoria y tubo de corriente.
Campo potencial, solenoidal y armónico.
Ejemplos aplicativos.
SESIÓN 10:
INTRODUCCIÓN:
• Hasta ahora se ha considerado, para el cálculo de superficies de nivel y de presión en un
punto interior de un fluido, que éste se encontraba en reposo, o bien, que podría estar en
movimiento uniforme, sin ninguna aceleración.
• Sin embargo, cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en
su totalidad, y por lo tanto, con completa libertad de movimiento para desplazarse por el
interior del mismo, y el recipiente se mueve con un movimiento acelerado o retardado, se
observa que el líquido va tomando una cierta inclinación que depende de la aceleración a
que se halla sometido el sistema.
• Para su estudio supondremos un deposito prismático con una cierta cantidad de líquido;
una partícula del mismo estará sometida a tres tipos de fuerzas, es decir, la fuerza debido
a la aceleración del movimiento ,la fuerza debida a la aceleración de la gravedad y fuerza
que hacer girar a los líquidos en su eje vertical
 EL CAMPO DE VELOCIDADES.
El análisis de movimiento de una partícula del fluido que recorre una línea usualmente curva que se
llama trayectoria que se llama trayectoria se puede hacer de dos maneras distintas:
a) Por el conocimiento del vector de posición (r ), de la partícula, como una función
vectorial del tiempo (t).
Si 𝑟 es función del tiempo entonces sus componentes son también función es decir: 𝑥 = 𝑥 𝑡 ; 𝑦 = 𝑦 𝑡 ; 𝑧 =
𝑧(𝑡)
a) Por el conocimiento de la curva que recorre la partícula y la función camino
recorrido-tiempo.
En este caso la posición de la partícula se determina por la longitud del camino recorrido, siguiendo la
curva (a partir de un origen A), como una función escalar del tiempo; esto es:
𝑆 = 𝑆(𝑡)
DEFINICIÓN DE VELOCIDAD
El Vector velocidad de una partícula fluida
se define como la rapidez (magnitud dela
velocidad) temporal del cambio en su
posición.
Donde representa el vector diferencial de arco, sobre la curva C, que recorre la partícula en el
tiempo dt.
La velocidad es, entonces, un campo vectorial dentro de un flujo y, al desplazarse la partícula según
la curva C, es un vector tangente en cada punto a la misma que, en general, depende de la posición
de la partícula y del tiempo.
Hacemos:
Luego:
Expresión vectorial de la velocidad
Donde:
MÓDULO DE LA VELOCIDAD:
 EL CAMPO DE LAS ACELERACIONES.
Es un campo que se deriva del campo de velocidades. El vector aceleración de la partícula “a” en
un punto (𝑎) se define como la rapidez de cambio de su velocidad en ese punto:
Sus componentes son:
Desarrollando estas derivadas se aprecia que las componentes de la aceleración son funciones de
punto y de tiempo.
La aceleración en coordenadas intrínsecas
En la práctica se dan situaciones en las que el movimiento se supone unidimensional. El estudio del flujo
unidimensional se simplifica bastante con el empleo de un sistema de coordenadas con su origen en cada
punto de la trayectoria; se denomina sistema intrínseco de coordenadas y cualquier vector puede
expresarse según sus componentes en este sistema.
CAMPO DE ACELERACIÓN:
Definición de aceleración.- El vector aceleración de una partícula en un punto se define como la variación
temporal de la velocidad en ese punto; esto es:
En cuanto a su dirección la aceleración no tiene una orientación coincidente con la trayectoria de la
partícula; siendo la aceleración también una función de la posición y tiempo.
Haciendo:
Resulta:
Expresión vectorial de la aceleración
A veces es conveniente expresar la aceleración 𝑎 en función de sus componentes normal y
tangencial.
Módulo de aceleración:
La aceleración deriva del campo de velocidades, donde:
Tomemos un diferencial total de velocidad (dv):
Realizamos la división:
Ordenando:
Sabemos que:
Y además:
Luego:
Donde la Expresión (3) representa el Campo
Vectorial de Aceleraciones en
función del producto escalar,
denominado divergencia de .
= aceleración local (depende del tiempo)
= aceleración convectiva (depende
de la posición)
 EL CAMPO ROTACIONAL.
1
2
3
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalEstiben Gomez
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)Emilio Castillo
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1benito herbert sarmiento
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasMiluska Miluska
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioThayra Garcia
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalalas peruanas
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicularrafinhaxxx15
 

La actualidad más candente (20)

Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Curva espiral
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Gastos generales
Gastos generalesGastos generales
Gastos generales
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
 
Administracion directa e_indirecta
Administracion directa e_indirectaAdministracion directa e_indirecta
Administracion directa e_indirecta
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERASESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 

Similar a UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx

Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptxTema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptxHEMY6
 
Movimiento Relativo
Movimiento Relativo Movimiento Relativo
Movimiento Relativo Fabrizio Sega
 
Presentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricasPresentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricasGonzalez Pedro
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particulaWilder Mattos
 
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039Leonel De Andrade
 
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.esCap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.esAlejandraMaya12
 
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdfCLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdfDanielCarrillo92565
 
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesPresentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesHolaBastardo
 
01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf
01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf
01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdfOscarGomez271815
 
Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2
Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2
Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2facundomontovani22
 
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdfapuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdfNatalia Castro
 
Cinematicadeparticula
CinematicadeparticulaCinematicadeparticula
Cinematicadeparticulalidersantos86
 
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.KevinAlmendariz
 
Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)fredperg
 

Similar a UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx (20)

Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptxTema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
 
Movimiento Relativo
Movimiento Relativo Movimiento Relativo
Movimiento Relativo
 
02 cinematica
02   cinematica02   cinematica
02 cinematica
 
Presentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricasPresentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricas
 
Cinematica de fluidos
Cinematica de fluidosCinematica de fluidos
Cinematica de fluidos
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039
Slideshare movimiento relativo leoneldeandrade_v13112039
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.esCap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
 
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdfCLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
CLASE No. 7.FÍSICA MECÁNICA - CINEMÁTICA, M.U Y M.U.pdf
 
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientesPresentación de flujos, tipos flujos corrientes
Presentación de flujos, tipos flujos corrientes
 
Mecanica de fluidos hidrocinematica
Mecanica de fluidos  hidrocinematicaMecanica de fluidos  hidrocinematica
Mecanica de fluidos hidrocinematica
 
01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf
01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf
01 Cinematica de la Particula - Coordenadas Cartesianas.pdf
 
Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2
Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2
Mecánica y mecanismos unidad técnica número 2
 
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdfapuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
 
Cinematicadeparticula
CinematicadeparticulaCinematicadeparticula
Cinematicadeparticula
 
Resumen clase 7.ppt
Resumen clase 7.pptResumen clase 7.ppt
Resumen clase 7.ppt
 
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)Cinematica de una_particula[1] (2)
Cinematica de una_particula[1] (2)
 

UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx

  • 1.
  • 2. HIDROCINEMATICA  El campo de velocidades.  El campo de las aceleraciones.  El campo rotacional.  Clasificación de los flujos.  Descripción del movimiento: Línea de corriente, trayectoria y tubo de corriente. Campo potencial, solenoidal y armónico. Ejemplos aplicativos. SESIÓN 10:
  • 3. INTRODUCCIÓN: • Hasta ahora se ha considerado, para el cálculo de superficies de nivel y de presión en un punto interior de un fluido, que éste se encontraba en reposo, o bien, que podría estar en movimiento uniforme, sin ninguna aceleración. • Sin embargo, cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en su totalidad, y por lo tanto, con completa libertad de movimiento para desplazarse por el interior del mismo, y el recipiente se mueve con un movimiento acelerado o retardado, se observa que el líquido va tomando una cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla sometido el sistema. • Para su estudio supondremos un deposito prismático con una cierta cantidad de líquido; una partícula del mismo estará sometida a tres tipos de fuerzas, es decir, la fuerza debido a la aceleración del movimiento ,la fuerza debida a la aceleración de la gravedad y fuerza que hacer girar a los líquidos en su eje vertical
  • 4.  EL CAMPO DE VELOCIDADES. El análisis de movimiento de una partícula del fluido que recorre una línea usualmente curva que se llama trayectoria que se llama trayectoria se puede hacer de dos maneras distintas: a) Por el conocimiento del vector de posición (r ), de la partícula, como una función vectorial del tiempo (t). Si 𝑟 es función del tiempo entonces sus componentes son también función es decir: 𝑥 = 𝑥 𝑡 ; 𝑦 = 𝑦 𝑡 ; 𝑧 = 𝑧(𝑡)
  • 5. a) Por el conocimiento de la curva que recorre la partícula y la función camino recorrido-tiempo. En este caso la posición de la partícula se determina por la longitud del camino recorrido, siguiendo la curva (a partir de un origen A), como una función escalar del tiempo; esto es: 𝑆 = 𝑆(𝑡) DEFINICIÓN DE VELOCIDAD El Vector velocidad de una partícula fluida se define como la rapidez (magnitud dela velocidad) temporal del cambio en su posición.
  • 6. Donde representa el vector diferencial de arco, sobre la curva C, que recorre la partícula en el tiempo dt. La velocidad es, entonces, un campo vectorial dentro de un flujo y, al desplazarse la partícula según la curva C, es un vector tangente en cada punto a la misma que, en general, depende de la posición de la partícula y del tiempo. Hacemos: Luego:
  • 7. Expresión vectorial de la velocidad Donde: MÓDULO DE LA VELOCIDAD:
  • 8.  EL CAMPO DE LAS ACELERACIONES. Es un campo que se deriva del campo de velocidades. El vector aceleración de la partícula “a” en un punto (𝑎) se define como la rapidez de cambio de su velocidad en ese punto: Sus componentes son: Desarrollando estas derivadas se aprecia que las componentes de la aceleración son funciones de punto y de tiempo.
  • 9. La aceleración en coordenadas intrínsecas En la práctica se dan situaciones en las que el movimiento se supone unidimensional. El estudio del flujo unidimensional se simplifica bastante con el empleo de un sistema de coordenadas con su origen en cada punto de la trayectoria; se denomina sistema intrínseco de coordenadas y cualquier vector puede expresarse según sus componentes en este sistema. CAMPO DE ACELERACIÓN: Definición de aceleración.- El vector aceleración de una partícula en un punto se define como la variación temporal de la velocidad en ese punto; esto es:
  • 10. En cuanto a su dirección la aceleración no tiene una orientación coincidente con la trayectoria de la partícula; siendo la aceleración también una función de la posición y tiempo. Haciendo: Resulta:
  • 11. Expresión vectorial de la aceleración A veces es conveniente expresar la aceleración 𝑎 en función de sus componentes normal y tangencial.
  • 12. Módulo de aceleración: La aceleración deriva del campo de velocidades, donde: Tomemos un diferencial total de velocidad (dv): Realizamos la división:
  • 13. Ordenando: Sabemos que: Y además: Luego: Donde la Expresión (3) representa el Campo Vectorial de Aceleraciones en función del producto escalar, denominado divergencia de . = aceleración local (depende del tiempo) = aceleración convectiva (depende de la posición)
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  EL CAMPO ROTACIONAL.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. 1 2 3