SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LAS
REMODELACIONES URBANAS DE PARÍS, BARCELONA Y
MADRID EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
El espectacular crecimiento de las ciudades en el siglo XIX, consecuencia de la industrialización
y el éxodo rural, generará nuevos problemas a resolver, como su saneamiento, la adaptación
de las viejas tramas históricas a las nuevas necesidades urbanas, la búsqueda de soluciones
racionales para los nuevos barrios, la conexión mediante vías de comunicación del núcleo
antiguo y los barrios en desarrollo, su abastecimiento, problemas de comunicaciones, etc.
Paris 1858
El crecimiento urbano se había producido inicialmente de modo espontáneo y sus
consecuencias fueron muy graves ya que la mayor parte de la nueva población eran
obreros que trabajaban en la industria y vivían cerca de las fábricas en condiciones
durísimas, hacinados en viviendas insalubres, en calles sin pavimentar y sin
alcantarillado.
La ciudad industrial que se estaba configurando era una aglomeración segregada en la
que se diferenciaban básicamente dos espacios:
• Unos cascos antiguos heredados
de la Edad Media y Moderna
abigarrados, estrechos, muchos
muy deteriorados, que precisaban
reformas.
• En la periferia los paisajes
industriales, con sus fábricas y los
barrios obreros, habitualmente
insalubres.
Para solucionar estos
problemas y mejorar la
sociedad se diseñaron
diferentes planteamientos
urbanísticos muchos de ellos
utópicos, como los
planteados por los socialistas
utópicos :
 Fourier en sus falansterios.
 Owen en sus cooperativas
de productores/
consumidores.
 Cabet en sus comunas
ortogonales y con fábricas
y servicios en los
extremos, como Icaria.
Paris 1858
Para la
transformación
social, Charles
Fourier promovió la
creación de
falansterios,
enormes edificios
semejantes al
palacio barroco, en
el que vivirían y
trabajarían
comunidades de,
unas 1600 personas,
con servicios
comunes en el
centro de biblioteca,
comedor, etc.; las
zonas de trabajo y
de vivienda estarían
conectadas por
patios y calles
cubiertas.Paris 1858
Por su parte,
Robert Owen
propuso ciudades
comunitarias de
unos 1200
habitantes en
torno a una plaza
central, con
edificios públicos
y viviendas y
disponiendo en
torno al patio las
actividades
productivas.
Su experimento se
puso en práctica
en New Harmony
(Indiana), pero
fracasó.
Paris 1858
Ethienne Cabet ideó
un modelo de
nueva sociedad
comunitaria basada
en una ciudad ideal,
Icaria, atravesada
por un río, con
espacios verdes,
fábricas y hospitales
a las afueras.
En su interior
propone separación
de calles para
peatones y
vehículos.
Trató de llevar a
cabo esta propuesta
con emigrantes a
EEUU que se
asentaron en
colonias de acuerdo
con este modelo.
La mayor parte de estas propuestas
fracasaron, pues era más urgente proceder
a reformar las ciudades existentes, en las
que los problemas se acumulaban:
alojamiento, higiene, abastecimiento,
desplazamiento, seguridad…
Paris 1858
Por su parte, las nuevas clases burguesas precisan encontrar un acomodo en la ciudad
acorde con su posición de privilegio, en nuevos barrios ordenados fuera de los
abigarrados cascos antiguos, pero también separados de las clases obreras de la
periferia: su entorno debe ser limpio, racional, ordenado, seguro; un entorno en el que
poder disfrutar de los bienes y placeres que su posición les asegura. Esto dará lugar a
los ensanches, muchas veces a costa de la destrucción de cascos antiguos.
El ensanche será la respuesta al
crecimiento de las ciudades de acuerdo con
los intereses de la burguesía.
• Para llevarlo a cabo se derribaron las
murallas (su función defensiva era casi
nula ante la artillería moderna).
• En el espacio antes ocupado por la
muralla se construyeron bulevares, que
separan el casco antiguo del ensanche.
• Es acorde con las ideas burguesas:
orden (plano regular), higiene
(pavimentado, alcantarillado, espacios
verdes, abastecimiento de agua…) y
obtención de beneficios con la
construcción de viviendas, comercios y
vías de transporte.
• Con carácter general adoptaron planos
regulares en cuadrícula (hipodámico),
con calles rectilíneas y más anchas que
las del casco antiguo.
Fruto de las anteriores necesidades, se
llevarán a cabo las grandes transformaciones
urbanas y remodelaciones urbanísticas que
experimentarán las principales ciudades
europeas en el siglo XIX.
Hacia 1850 comienzan a diseñarse planes
integrales de reforma del tejido urbano, con
el fin de adaptar la ciudad a la nueva sociedad
burguesa e industrial del siglo XIX.
En general, abordarán aspectos como:
• Remodelaciones de cascos antiguos.
• Eliminación de murallas.
• Construcción de ensanches con diseños
racionales.
• Trazado de amplias avenidas y vías de
comunicación entre la ciudad y su entorno
y en la propia ciudad.
• Construcción de plazas, parques…
Estas transformaciones se realizarán a imagen
de la alta burguesía, que desea un entorno
agradable y seguro (lejos de la fealdad de la
pobreza). Surgirá una ciudad segregada:
• Las clases pudientes se instalarán en los
centros renovados y, muy especialmente,
en los nuevos y amplios ensanches.
• Las clases populares se verán expulsadas
de los centros urbanos hacia las zonas de
la periferia, próximos a las zonas
industriales y alejados de los lugares de
residencia de los burgueses (lo que
dificulta los disturbios y aleja la pobreza de
los barrios más ricos).
En esta ciudad se distinguirán tres áreas en
disposición quasi concéntrica:
 Cascos antiguos.
 Ensanches.
 Barrios periféricos y fabriles.
La remodelación urbana
más amplia llevada a cabo
en este siglo será la de
París, que se convertirá en
ejemplo de otras por toda
Europa.
Napoleón III desea
convertir París en la
imagen de su nuevo
imperio .
A mediados del siglo XIX,
Paris mantenía la
estructura que tenía en la
Edad Media, con calles
pequeñas que causaban
problemas de circulación,
deterioro de edificios y un
ambiente insalubre
denunciado por los
higienistas.
Encarga al barón Haussmann (nuevo
prefecto de París) la enorme
reestructuración urbana de la ciudad
(1853-1870).
Haussmann tenía diferentes objetivos
urbanísticos, higiénicos y políticos:
• Resolver los problemas de
suministro de agua potable y la
evacuación de aguas fecales, que
contribuían a la difusión de
epidemias.
• Controlar las habituales algaradas
políticas que aprovechaban las
retorcidas y estrechas calles del
centro antiguo.
• Establecer sistemas de
comunicación rápidos y eficaces.
• Ampliar la superficie habitable
• Divide la ciudad en
distritos administrativos
para atender a cada uno
con servicios propios:
comisarías, parques,
mataderos, mercados, etc.
• Prevé el crecimiento de la
ciudad a través del diseño
de un segundo anillo
concéntrico de distritos.
• Rompe la ciudad medieval
con avenidas que permitan
una comunicación rápida y
puedan circular cañones y
tropas.
• Enlaza las terminales de
ferrocarril de toda Francia
con París, ubicando cada
una de ellas en un punto
cardinal.
Elabora un plan de ordenación urbana mediante el que:
Para ello, abrió amplias avenidas
rectilíneas, así como nuevas calles
para conectar con las estaciones de
ferrocarril situadas en la periferia.
El plano regular y en cuadrícula y la
amplitud de las calles no solo
favorecían la circulación sino que
permitían desplegar la fuerza
pública en caso de disturbios, así
como perspectivas monumentales y
espacio para los desfiles y paradas.
Para conseguirlo, se demolieron
puertas, murallas y barrios enteros
de gran parte de la ciudad antigua:
sus antiguos propietarios fueron
desalojados del centro de París, que
quedó disponible solo para los
burgueses.
En la reordenación urbana de todo el trazado de este nuevo ensanche de París procuró
mantener una cierta homogeneidad en las fachadas, de acuerdo con la estética ecléctica
tan del gusto burgués.
Para mejorar la salubridad de la ciudad, hizo construir acueductos y una red
de alcantarillado, así como dispuso amplias zonas de paseo (los bulevares).
Asimismo, introdujo pequeños parques distribuidos por toda la ciudad y dos
enormes en los antiguos cotos reales de caza: Bois de Vincennes y de
Boulogne.
http://es.slideshare.net/jelko/a
rquitectura-y-urbanismo-de-la-
segunda-mitad-del-siglo-xix
Esta reordenación se convirtió en modelo de otras que se llevarían a cabo en las
principales ciudades europeas, entre ellas Barcelona y Madrid.
En Barcelona, el
desarrollo industrial
impulsó la inmigración,
por lo que la ciudad se
hizo pequeña y debió
proceder a derribar sus
murallas en 1850 para
ampliar el espacio
edificable.
El Ayuntamiento convoca
un concurso para
planificar
urbanísticamente este
ensanche de la ciudad,
siendo seleccionado el
proyecto de Ildefonso
Cerdá que, entre otras
cosas, respetó el casco
antiguo de la ciudad.
Organiza el plan mediante una trama
en damero con manzanas cuadradas
de unos 113 metros de lado y cuatro
plantas, separadas por calles de
entre 20 y 60 metros de ancho.
Las fachadas se cuidan y reciben un
tratamiento uniforme y las esquinas
de las manzanas son achaflanadas,
creando plazas en cada cruce.
En el interior de cada manzana
estaba previsto construir una plaza
ajardinada para disfrute de los
vecinos (aunque, por el precio del
suelo, no se completaron y las
manzanas se cerraron por los cuatro
costados).
Las viviendas amplias, de aspecto
uniforme, debían disponer de las
comodidades necesarias para las
necesidades de los burgueses que las
habitarían
Manzana prevista
Manzana construida
Para facilitar la
circulación, dos
amplias vías
atravesaban la
estructura ortogonal
del ensanche, la
Diagonal y la
Meridiana.
También estaba
prevista la realización
de ocho parques
públicos, áreas de
servicios, escuelas,
mercados, iglesias…
Sin embargo la
especulación impidió
el desarrollo global
del plan, como había
ocurrido con la
edificabilidad de las
manzanas.
En Madrid también se
producen diferentes
remodelaciones
urbanísticas.
Se edifica con trazado
regular el barrio de
Salamanca a partir de 1860,
siguiendo los modelos de los
ensanches burgueses
europeos.
La aportación más
interesante se realiza a final
de siglo con la propuesta de
Ciudad Lineal de Arturo
Soria, con la que pretende
conciliar las ventajas de vivir
en el campo y en la ciudad,
aprovechando los nuevos
sistemas de transporte.
Plantea la urbanización de
áreas periurbanas,
próximas a la naturaleza, y
alineadas en torno a una
vía de comunicación.
Su propuesta se
estructura a través de
construcciones
unifamiliares que se
disponen a lo largo de una
amplia calle, atravesada
por una vía de ferrocarril y
con árboles que la
flanqueaban.
Las casas se disponían a
ambos lados de la calle,
rodeadas de huertas y
espacios verdes,
accesibles a la clase
trabajadora.
Considera las necesidades
de transporte propias de las
nuevas grandes ciudades y
por eso plantea esa
estructura longitudinal
siguiendo los medios de
comunicación colectivos.
Su carácter lineal impide la
expansión transversal, con
lo que nunca se pierde el
contacto con el campo y la
naturaleza.
Concede gran importancia a
la calidad de vida.
Se comenzó a poner en
práctica en Madrid en 1882,
pero su propuesta sólo se
materializó parcialmente y
fue abandonada.
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2011/11/la-ciudad-lineal-durante-la-guerra.html
E. Howard planteó a finales de siglo su
propuesta de las ciudades-jardín (en cierta
medida influido por los socialistas utópicos).
Ante el crecimiento y alejamiento de la
naturaleza de las ciudades modernas,
pretende preservar el contacto entre la ciudad
y el campo.
Para ello plantea pequeñas ciudades
(inferiores a 3.000), rodeadas de terrenos de
cultivo y unidas con la ciudad mediante vías de
comunicación rápidas.
Las vías de gran densidad de tráfico así como el
ferrocarril estarían fuera de la ciudad y
comunicarían las diversas ciudades-jardín, y
éstas con la central, que puede ser la
tradicional.
Sus habitantes se dedicarían equilibradamente
entre el campo y la industria, por lo que sería
autosuficiente.
Será un precedente del urbanismo moderno y
de los barrios residenciales periféricos.
http://es.slideshare.net/Ginio/15-la-arquitectura-en-el-siglo-xix-a
• http://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/arquitectura-y-urbanismo-en-el-siglo-xix
• http://es.slideshare.net/Ginio/15-la-arquitectura-en-el-siglo-xix-a
• http://luz-historia-arte.blogspot.com.es/2014/04/la-arquitectura-del-siglo-xix.html
• http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf
• http://es.slideshare.net/jelko/arquitectura-y-urbanismo-de-la-segunda-mitad-del-siglo-xix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Natalia Fernandez
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Victor Juarez
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Walter gropius
Walter gropiusWalter gropius
Walter gropius
Ilhan de Hudson
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Ignacio Sobrón García
 
Erich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obrasErich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obras
Esthefania Betancourt
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
Amanda Uzcátegui
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaFabiola Aranda
 
Transformación de Paris
Transformación de ParisTransformación de Paris
Transformación de Paris
Ronald Hurtado
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Angel Eduardo Mora Páez
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
Jorge Diaz
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ilhan de Hudson
 
Peter Behrens
Peter BehrensPeter Behrens
Peter Behrens
farah
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
subsuelo
 
Arquitectura bauhaus
Arquitectura bauhaus Arquitectura bauhaus
Arquitectura bauhaus
Marce F.
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
maria gomez
 

La actualidad más candente (20)

Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 
Walter gropius
Walter gropiusWalter gropius
Walter gropius
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
 
Erich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obrasErich mendelsohn - Biografia y obras
Erich mendelsohn - Biografia y obras
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
 
Transformación de Paris
Transformación de ParisTransformación de Paris
Transformación de Paris
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Peter Behrens
Peter BehrensPeter Behrens
Peter Behrens
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
Arquitectura bauhaus
Arquitectura bauhaus Arquitectura bauhaus
Arquitectura bauhaus
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
 

Destacado

34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas
34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas
34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricasÁngel Yela
 
82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN
82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN
82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVANAssumpció Granero
 
El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando
kln xh
 
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuraciónPpt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Manuel guillén guerrero
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
Ignacio Sobrón García
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Ignacio Sobrón García
 
Persistencia Memoria
Persistencia MemoriaPersistencia Memoria
Persistencia Memoria
Ignacio Sobrón García
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
I mitad XX. Vanguardias
I mitad XX. VanguardiasI mitad XX. Vanguardias
I mitad XX. VanguardiasEditorial Ecir
 
PALACIO REAL
PALACIO REALPALACIO REAL
PALACIO REALgilabert
 
AnáLisis De Una ComposicióN2
AnáLisis De Una ComposicióN2AnáLisis De Una ComposicióN2
AnáLisis De Una ComposicióN2guesta0387a
 
Louis Sullivan
Louis SullivanLouis Sullivan
Louis Sullivan
Casa
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Ppt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como conceptoPpt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como concepto
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Manuel guillén guerrero
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 

Destacado (20)

34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas
34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas
34 artes plásticas en la primera mitad del siglo xx. las vanguardias históricas
 
82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN
82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN
82. AUDITORIUM CHICAGO. SULLIVAN
 
El juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de DavidEl juramento de los Horacios de David
El juramento de los Horacios de David
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando
 
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuraciónPpt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
 
La arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xxLa arquitectura del siglo xx
La arquitectura del siglo xx
 
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
Describe el proceso de gestación y las características del cubismo, distingui...
 
Persistencia Memoria
Persistencia MemoriaPersistencia Memoria
Persistencia Memoria
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
I mitad XX. Vanguardias
I mitad XX. VanguardiasI mitad XX. Vanguardias
I mitad XX. Vanguardias
 
PALACIO REAL
PALACIO REALPALACIO REAL
PALACIO REAL
 
AnáLisis De Una ComposicióN2
AnáLisis De Una ComposicióN2AnáLisis De Una ComposicióN2
AnáLisis De Una ComposicióN2
 
Louis Sullivan
Louis SullivanLouis Sullivan
Louis Sullivan
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Ppt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como conceptoPpt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como concepto
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 

Similar a Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en el siglo XIX

Punto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoPunto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoHome
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneoBRIAN MOORE
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
Instituto Tecnológico de Colima
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
Arantxa Meneses
 
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
Juan Muñoz
 
Haussman
Haussman   Haussman
Arquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdfArquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdf
IsraelMartnez46
 
Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix  Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix
Luis Abreu
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
Maria_Fernandez_Asensi
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Examen de historia del arte
Examen de historia del arteExamen de historia del arte
Examen de historia del arteInés Kaplún
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Ginio
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_Ginio
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
Hernan Hillton
 
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagroCiudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
MilagroIsabelSalcedo
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
AlbanyGodoy
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Carlos Franco
 
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
David García
 

Similar a Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en el siglo XIX (20)

Punto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoPunto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneo
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneo
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
 
Haussman
Haussman   Haussman
Haussman
 
Arquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdfArquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdf
 
Tema+46
Tema+46Tema+46
Tema+46
 
Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix  Problemática urbana del siglo xix
Problemática urbana del siglo xix
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Examen de historia del arte
Examen de historia del arteExamen de historia del arte
Examen de historia del arte
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagroCiudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
Del realismo al posimpresionismo (Parte II)
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en el siglo XIX

  • 1. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LAS REMODELACIONES URBANAS DE PARÍS, BARCELONA Y MADRID EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
  • 2. El espectacular crecimiento de las ciudades en el siglo XIX, consecuencia de la industrialización y el éxodo rural, generará nuevos problemas a resolver, como su saneamiento, la adaptación de las viejas tramas históricas a las nuevas necesidades urbanas, la búsqueda de soluciones racionales para los nuevos barrios, la conexión mediante vías de comunicación del núcleo antiguo y los barrios en desarrollo, su abastecimiento, problemas de comunicaciones, etc. Paris 1858
  • 3. El crecimiento urbano se había producido inicialmente de modo espontáneo y sus consecuencias fueron muy graves ya que la mayor parte de la nueva población eran obreros que trabajaban en la industria y vivían cerca de las fábricas en condiciones durísimas, hacinados en viviendas insalubres, en calles sin pavimentar y sin alcantarillado.
  • 4. La ciudad industrial que se estaba configurando era una aglomeración segregada en la que se diferenciaban básicamente dos espacios: • Unos cascos antiguos heredados de la Edad Media y Moderna abigarrados, estrechos, muchos muy deteriorados, que precisaban reformas. • En la periferia los paisajes industriales, con sus fábricas y los barrios obreros, habitualmente insalubres.
  • 5. Para solucionar estos problemas y mejorar la sociedad se diseñaron diferentes planteamientos urbanísticos muchos de ellos utópicos, como los planteados por los socialistas utópicos :  Fourier en sus falansterios.  Owen en sus cooperativas de productores/ consumidores.  Cabet en sus comunas ortogonales y con fábricas y servicios en los extremos, como Icaria. Paris 1858
  • 6. Para la transformación social, Charles Fourier promovió la creación de falansterios, enormes edificios semejantes al palacio barroco, en el que vivirían y trabajarían comunidades de, unas 1600 personas, con servicios comunes en el centro de biblioteca, comedor, etc.; las zonas de trabajo y de vivienda estarían conectadas por patios y calles cubiertas.Paris 1858
  • 7. Por su parte, Robert Owen propuso ciudades comunitarias de unos 1200 habitantes en torno a una plaza central, con edificios públicos y viviendas y disponiendo en torno al patio las actividades productivas. Su experimento se puso en práctica en New Harmony (Indiana), pero fracasó. Paris 1858
  • 8. Ethienne Cabet ideó un modelo de nueva sociedad comunitaria basada en una ciudad ideal, Icaria, atravesada por un río, con espacios verdes, fábricas y hospitales a las afueras. En su interior propone separación de calles para peatones y vehículos. Trató de llevar a cabo esta propuesta con emigrantes a EEUU que se asentaron en colonias de acuerdo con este modelo.
  • 9. La mayor parte de estas propuestas fracasaron, pues era más urgente proceder a reformar las ciudades existentes, en las que los problemas se acumulaban: alojamiento, higiene, abastecimiento, desplazamiento, seguridad… Paris 1858
  • 10. Por su parte, las nuevas clases burguesas precisan encontrar un acomodo en la ciudad acorde con su posición de privilegio, en nuevos barrios ordenados fuera de los abigarrados cascos antiguos, pero también separados de las clases obreras de la periferia: su entorno debe ser limpio, racional, ordenado, seguro; un entorno en el que poder disfrutar de los bienes y placeres que su posición les asegura. Esto dará lugar a los ensanches, muchas veces a costa de la destrucción de cascos antiguos.
  • 11. El ensanche será la respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. • Para llevarlo a cabo se derribaron las murallas (su función defensiva era casi nula ante la artillería moderna). • En el espacio antes ocupado por la muralla se construyeron bulevares, que separan el casco antiguo del ensanche. • Es acorde con las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (pavimentado, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua…) y obtención de beneficios con la construcción de viviendas, comercios y vías de transporte. • Con carácter general adoptaron planos regulares en cuadrícula (hipodámico), con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo.
  • 12. Fruto de las anteriores necesidades, se llevarán a cabo las grandes transformaciones urbanas y remodelaciones urbanísticas que experimentarán las principales ciudades europeas en el siglo XIX. Hacia 1850 comienzan a diseñarse planes integrales de reforma del tejido urbano, con el fin de adaptar la ciudad a la nueva sociedad burguesa e industrial del siglo XIX. En general, abordarán aspectos como: • Remodelaciones de cascos antiguos. • Eliminación de murallas. • Construcción de ensanches con diseños racionales. • Trazado de amplias avenidas y vías de comunicación entre la ciudad y su entorno y en la propia ciudad. • Construcción de plazas, parques…
  • 13. Estas transformaciones se realizarán a imagen de la alta burguesía, que desea un entorno agradable y seguro (lejos de la fealdad de la pobreza). Surgirá una ciudad segregada: • Las clases pudientes se instalarán en los centros renovados y, muy especialmente, en los nuevos y amplios ensanches. • Las clases populares se verán expulsadas de los centros urbanos hacia las zonas de la periferia, próximos a las zonas industriales y alejados de los lugares de residencia de los burgueses (lo que dificulta los disturbios y aleja la pobreza de los barrios más ricos). En esta ciudad se distinguirán tres áreas en disposición quasi concéntrica:  Cascos antiguos.  Ensanches.  Barrios periféricos y fabriles.
  • 14. La remodelación urbana más amplia llevada a cabo en este siglo será la de París, que se convertirá en ejemplo de otras por toda Europa. Napoleón III desea convertir París en la imagen de su nuevo imperio . A mediados del siglo XIX, Paris mantenía la estructura que tenía en la Edad Media, con calles pequeñas que causaban problemas de circulación, deterioro de edificios y un ambiente insalubre denunciado por los higienistas.
  • 15. Encarga al barón Haussmann (nuevo prefecto de París) la enorme reestructuración urbana de la ciudad (1853-1870). Haussmann tenía diferentes objetivos urbanísticos, higiénicos y políticos: • Resolver los problemas de suministro de agua potable y la evacuación de aguas fecales, que contribuían a la difusión de epidemias. • Controlar las habituales algaradas políticas que aprovechaban las retorcidas y estrechas calles del centro antiguo. • Establecer sistemas de comunicación rápidos y eficaces. • Ampliar la superficie habitable
  • 16. • Divide la ciudad en distritos administrativos para atender a cada uno con servicios propios: comisarías, parques, mataderos, mercados, etc. • Prevé el crecimiento de la ciudad a través del diseño de un segundo anillo concéntrico de distritos. • Rompe la ciudad medieval con avenidas que permitan una comunicación rápida y puedan circular cañones y tropas. • Enlaza las terminales de ferrocarril de toda Francia con París, ubicando cada una de ellas en un punto cardinal. Elabora un plan de ordenación urbana mediante el que:
  • 17. Para ello, abrió amplias avenidas rectilíneas, así como nuevas calles para conectar con las estaciones de ferrocarril situadas en la periferia. El plano regular y en cuadrícula y la amplitud de las calles no solo favorecían la circulación sino que permitían desplegar la fuerza pública en caso de disturbios, así como perspectivas monumentales y espacio para los desfiles y paradas. Para conseguirlo, se demolieron puertas, murallas y barrios enteros de gran parte de la ciudad antigua: sus antiguos propietarios fueron desalojados del centro de París, que quedó disponible solo para los burgueses.
  • 18.
  • 19. En la reordenación urbana de todo el trazado de este nuevo ensanche de París procuró mantener una cierta homogeneidad en las fachadas, de acuerdo con la estética ecléctica tan del gusto burgués.
  • 20. Para mejorar la salubridad de la ciudad, hizo construir acueductos y una red de alcantarillado, así como dispuso amplias zonas de paseo (los bulevares). Asimismo, introdujo pequeños parques distribuidos por toda la ciudad y dos enormes en los antiguos cotos reales de caza: Bois de Vincennes y de Boulogne.
  • 22. Esta reordenación se convirtió en modelo de otras que se llevarían a cabo en las principales ciudades europeas, entre ellas Barcelona y Madrid. En Barcelona, el desarrollo industrial impulsó la inmigración, por lo que la ciudad se hizo pequeña y debió proceder a derribar sus murallas en 1850 para ampliar el espacio edificable. El Ayuntamiento convoca un concurso para planificar urbanísticamente este ensanche de la ciudad, siendo seleccionado el proyecto de Ildefonso Cerdá que, entre otras cosas, respetó el casco antiguo de la ciudad.
  • 23. Organiza el plan mediante una trama en damero con manzanas cuadradas de unos 113 metros de lado y cuatro plantas, separadas por calles de entre 20 y 60 metros de ancho. Las fachadas se cuidan y reciben un tratamiento uniforme y las esquinas de las manzanas son achaflanadas, creando plazas en cada cruce. En el interior de cada manzana estaba previsto construir una plaza ajardinada para disfrute de los vecinos (aunque, por el precio del suelo, no se completaron y las manzanas se cerraron por los cuatro costados). Las viviendas amplias, de aspecto uniforme, debían disponer de las comodidades necesarias para las necesidades de los burgueses que las habitarían Manzana prevista Manzana construida
  • 24. Para facilitar la circulación, dos amplias vías atravesaban la estructura ortogonal del ensanche, la Diagonal y la Meridiana. También estaba prevista la realización de ocho parques públicos, áreas de servicios, escuelas, mercados, iglesias… Sin embargo la especulación impidió el desarrollo global del plan, como había ocurrido con la edificabilidad de las manzanas.
  • 25. En Madrid también se producen diferentes remodelaciones urbanísticas. Se edifica con trazado regular el barrio de Salamanca a partir de 1860, siguiendo los modelos de los ensanches burgueses europeos. La aportación más interesante se realiza a final de siglo con la propuesta de Ciudad Lineal de Arturo Soria, con la que pretende conciliar las ventajas de vivir en el campo y en la ciudad, aprovechando los nuevos sistemas de transporte.
  • 26. Plantea la urbanización de áreas periurbanas, próximas a la naturaleza, y alineadas en torno a una vía de comunicación. Su propuesta se estructura a través de construcciones unifamiliares que se disponen a lo largo de una amplia calle, atravesada por una vía de ferrocarril y con árboles que la flanqueaban. Las casas se disponían a ambos lados de la calle, rodeadas de huertas y espacios verdes, accesibles a la clase trabajadora.
  • 27. Considera las necesidades de transporte propias de las nuevas grandes ciudades y por eso plantea esa estructura longitudinal siguiendo los medios de comunicación colectivos. Su carácter lineal impide la expansión transversal, con lo que nunca se pierde el contacto con el campo y la naturaleza. Concede gran importancia a la calidad de vida. Se comenzó a poner en práctica en Madrid en 1882, pero su propuesta sólo se materializó parcialmente y fue abandonada. http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2011/11/la-ciudad-lineal-durante-la-guerra.html
  • 28. E. Howard planteó a finales de siglo su propuesta de las ciudades-jardín (en cierta medida influido por los socialistas utópicos). Ante el crecimiento y alejamiento de la naturaleza de las ciudades modernas, pretende preservar el contacto entre la ciudad y el campo. Para ello plantea pequeñas ciudades (inferiores a 3.000), rodeadas de terrenos de cultivo y unidas con la ciudad mediante vías de comunicación rápidas. Las vías de gran densidad de tráfico así como el ferrocarril estarían fuera de la ciudad y comunicarían las diversas ciudades-jardín, y éstas con la central, que puede ser la tradicional. Sus habitantes se dedicarían equilibradamente entre el campo y la industria, por lo que sería autosuficiente. Será un precedente del urbanismo moderno y de los barrios residenciales periféricos.
  • 30. • http://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/arquitectura-y-urbanismo-en-el-siglo-xix • http://es.slideshare.net/Ginio/15-la-arquitectura-en-el-siglo-xix-a • http://luz-historia-arte.blogspot.com.es/2014/04/la-arquitectura-del-siglo-xix.html • http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf • http://es.slideshare.net/jelko/arquitectura-y-urbanismo-de-la-segunda-mitad-del-siglo-xix