SlideShare una empresa de Scribd logo
URBANISMO 3
DLS-E
Aspectos Metodológicos – 1° parte
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
1.- Inicio del Plan de DLS-E
Decisión colectiva de los referentes de la
comunidad.
Se detecta situación problemática o cambio
estructural posible fuente de amenazas o de
oportunidades.
1.- Inicio del Plan de DLS-E
Necesidad de formular una estrategia para guiar
actuaciones públicas y privadas venideras.
Se evalúa la posibilidad de contar con consenso y
esfuerzo colectivo para implantar la estrategia
Decisión de acometer el Plan
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio
Delimitación del área de trabajo y del
eco-sistema de pertenencia –contextualidad-
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio
Delimitación del área de trabajo y del
eco-sistema de pertenencia –contextualidad-
Contacto físico y social con el lugar
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio
Delimitación del área de trabajo y del
eco-sistema de pertenencia –contextualidad-
Contacto físico y social con el lugar
Definición de las grandes problemáticas
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio
Delimitación del área de trabajo y del
eco-sistema de pertenencia –contextualidad-
Contacto físico y social con el lugar
Definición de las grandes problemáticas
Definición de: Objetivos generales
Hipótesis de trabajo
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Asunción del liderazgo del proceso
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Asunción del liderazgo del proceso
Motivación de actores urbanos para la participación:
Agentes sociales y económicos
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
Junta Promotora
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
Junta Promotora
Comité Ejecutivo
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
Junta Promotora
Comité Ejecutivo
Equipo Técnico
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
Junta Promotora
Comité Ejecutivo
Equipo Técnico
Grupos de Trabajo
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
Junta Promotora
Comité Ejecutivo
Equipo Técnico
Grupos de Trabajo
Consejo del Plan
1.- Inicio del Plan de DLS-E
1.b.- Resolución de aspectos organizativos
Diseño de un modelo participativo
Junta Promotora
Comité Ejecutivo
Equipo Técnico
Grupos de Trabajo
Consejo del Plan
Diseño de una estrategia de comunicación
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
Identificación y comprensión de factores
condicionantes
Comprensión de rasgos fundamentales, trayectoria
histórica y rango dentro del sistema urbano
Marco de referencia para diagnósticos posteriores
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
Análisis de los patrones de desarrollo de los
Modelo de desarrollo físico
Modelo de desarrollo social
Modelo de desarrollo económico
Permite enunciar requerimientos referenciales
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes
Naturales
Históricos
Funcionales
Locacionales
Tipología de ocupación del
territorio
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes
Naturales
Características del medio
natural que inducen una
determinada configuración urbana
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes naturales
Características del suelo
Resistencia
Composición geológica y edafológica
Planialtimetría y escorrentía
Sistema hidrológico
Cursos de agua superficiales
Napas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes naturales
Clima
Temperaturas medias
Régimen de lluvias
Vientos predominantes
Flora y fauna
Cursos hídricos CABA
No
Conveniente
Conveniente
Tejido urbano abierto en clima cálido húmedo
Tejido urbano cerrado en clima cálido seco
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes
Históricos
Consecuencias en la vida y/o
configuración urbana
Aporta información sobre valores
patrimoniales, identidad, pertenencia
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes
Funcionales
Actividades predominantes que han
condicionado la conformación urbana
Ejemplo: Ciudad turística, industrial,
administrativa, universitaria, etc
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores condicionantes
Locacionales
Características del lugar que inducen
la localización de actividades
Ejemplos: Cataratas Turismo
Energía/transporte Industria
Centro Transbordo Comercio
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores de localización para residencia
Cercanía a medios de transporte público
Facilidad de acceso a equipamientos
comunitarios y empleo
Oferta de infraestructura de servicios
destinada a vivienda
Usos del suelo del entorno compatibles con
vivienda
Calidad ambiental y del espacio público
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Factores de localización para residencia
Existencia de espacios verdes públicos según
estándares
Pertenencia a un barrio
Normativa adecuada
Valor de la tierra adecuado a la tipología
Dimensiones del predio adecuadas a la tipología, etc.
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Tipología de ocupación del territorio
Generación periférica
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Tipología de ocupación del territorio
Generación periférica
Extensión: Transformación del suelo rural en
urbano por amanzanamientos y loteos
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Tipología de ocupación del territorio
Generación periférica
Extensión: Transformación del suelo rural en
urbano por amanzanamientos y loteos
Consolidación: Transformación del loteo en barrio por
población y servicios
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Tipología de ocupación del territorio
Generación periférica
Extensión: Transformación del suelo rural en
urbano por amanzanamientos y loteos
Consolidación: Transformación del loteo en barrio por
población y servicios
Densificación: La valorización del suelo induce su
prorrateo entre unidades funcionales
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.a.- Modelo de desarrollo físico
Tipología de ocupación del territorio
Generación periférica
Extensión: Transformación del suelo rural en
urbano por amanzanamientos y loteos
Consolidación: Transformación del loteo en barrio por
población y servicios
Densificación: La valorización del suelo induce su
prorrateo entre unidades funcionales
Nuevo núcleo urbano: En general, ciudades satélites
Extensión – Consolidación
Extensión – Consolidación
Extensión – Consolidación
Extensión – Consolidación
Densificación Interna
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.b.- Modelo de desarrollo social:
Factores condicionantes
Caracterización de la comunidad
Datos demográficos básicos
Cantidad de habitantes
Distribución de habitantes
Composición por género–etaria
Visitantes
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO
UMUNIVERSIDAD DE MORON
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.b.- Modelo de desarrollo social:
Factores condicionantes
Grado de satisfacción de sus necesidades
Básicas
Intermedias
Superiores
Baja – Media - Alta
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.b.- Modelo de desarrollo social:
Factores condicionantes
Grado de articulación de la estructura social
Bajo – Medio – Alto
Tendencia a participar en
organizaciones de la sociedad civil
Magnitud de las manifestaciones de
marginación
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.b.- Modelo de desarrollo social:
Factores condicionantes
Grado de articulación de la estructura social
Concepto de comunidad
Valores universales y singulares
Actores urbanos
Las organizaciones
Redes de cooperación
Capitales Intangibles
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Factores condicionantes
Caracterización de la economía local
Principales actividades económicas
Puestos de empleos generados
Recursos generados
Niveles socio-económicos
Valores del suelo
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Básicas
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Básicas
No
Básicas
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Básicas
No
Básicas
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Básicas Generan recursos
No
Básicas
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos
Básicas Generan recursos
Transferencia
No
Básicas
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos Productivas 1° y 2°
Básicas Generan recursos
Transferencia
No
Básicas
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos Productivas 1° y 2°
Básicas Generan recursos
Transferencia Comercio y servicios
de escala supra-local
No
Básicas
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos Productivas 1° y 2°
Básicas Generan recursos
Transferencia Comercio y servicios
de escala supra-local
No
Básicas Distribuyen recursos
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos Productivas 1° y 2°
Básicas Generan recursos
Transferencia Comercio y servicios
de escala supra-local
No
Básicas Distribuyen recursos Comercio y servicios de escala local
Consu-
midoras
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos Productivas 1° y 2°
Básicas Generan recursos
Transferencia Comercio y servicios
de escala supra-local
No
Básicas Distribuyen recursos Comercio y servicios de escala local
Consu-
midoras Consumen recursos
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Genuinos Productivas 1° y 2°
Básicas Generan recursos
Transferencia Comercio y servicios
de escala supra-local
No
Básicas Distribuyen recursos Comercio y servicios de escala local
Consu-
midoras Consumen recursos Actividad residencial
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Puestos de Trabajo Totales 1 cada 4 habitantes o familia tipo
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Puestos de Trabajo Totales 1 cada 4 habitantes o familia tipo
Puestos de Trabajo Básicos 1 cada 10 habitantes
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Puestos de Trabajo Totales 1 cada 4 habitantes o familia tipo
Puestos de Trabajo Básicos 1 cada 10 habitantes
Puestos de Trabajo No Básicos 1,50 X Puestos de trabajo básicos
ActividadesEconómicas
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Factores condicionantes
Estrategia pública para desarrollo económico
Endógena: Promueve iniciativas de
agentes locales
Exógena: Promueve iniciativas de
agentes externos
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Factores condicionantes
Estrategia privada para desarrollo económico
Tradicional: Basada en ventajas
comparativas de costos
Innovadora: Basada en ventajas
competitivas de
diferenciación
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.c.- Modelo de desarrollo económico:
Factores condicionantes
4 tipos de modelos económicos:
Innovador espontáneo -endógeno-
Innovador inducido -exógeno-
Tradicional espontáneo -endógeno-
Tradicional inducido -exógeno-
2.- Caracterización de los modelos de desarrollo
2.d.- Enunciado de requerimientos referenciales
Identificación de ejes temáticos:
Sintetizan la esencia de la ciudad
Identificación de las mejores prácticas:
Búsqueda de antecedentes y ejemplos
Enunciado de requerimientos:
Condiciones conceptuales óptimas
que cada eje temático debe reunir
Urbanismo3 5
Urbanismo3 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
ProyectoCentroCancun
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...
Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...
Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...
Ricardo Cuberos Mejía
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Cesar Castellano
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
Cesar Castellano
 
26 iii viii_r_top_y_geodesia
26 iii viii_r_top_y_geodesia26 iii viii_r_top_y_geodesia
26 iii viii_r_top_y_geodesia
Roger Mata
 
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Cesar Castellano
 
Expediente urbano 1
Expediente urbano 1Expediente urbano 1
Expediente urbano 1
poulapaz
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
Ricardo Cuberos Mejía
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
Ricardo Nina
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
Ricardo Cuberos Mejía
 
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Javier Nuñez
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
Hernan Antonio Cortez
 
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6 Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
catitulo79
 
Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010
Garmendez
 
DIPLOMADO DE GESTION PUBLICA
DIPLOMADO DE GESTION PUBLICADIPLOMADO DE GESTION PUBLICA
DIPLOMADO DE GESTION PUBLICA
Isaac Cornelio Muñoz
 
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónCaracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
GG_Docus
 

La actualidad más candente (20)

Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
 
Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...
Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...
Sistema de Indicadores territoriales de Desarrollo Sostenible para e-gobernan...
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
 
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
 
26 iii viii_r_top_y_geodesia
26 iii viii_r_top_y_geodesia26 iii viii_r_top_y_geodesia
26 iii viii_r_top_y_geodesia
 
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
 
Expediente urbano 1
Expediente urbano 1Expediente urbano 1
Expediente urbano 1
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
 
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
Crisis urbana de movilidad y accesibilidad en la metrópoli de La Paz y El Alt...
 
PERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUEPERFIL TECNICO PARQUE
PERFIL TECNICO PARQUE
 
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6 Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
 
Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010
 
DIPLOMADO DE GESTION PUBLICA
DIPLOMADO DE GESTION PUBLICADIPLOMADO DE GESTION PUBLICA
DIPLOMADO DE GESTION PUBLICA
 
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónCaracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
 

Similar a Urbanismo3 5

Trabajo grupal asentamientos h. iii
Trabajo grupal   asentamientos h. iiiTrabajo grupal   asentamientos h. iii
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Ronald Seminario Gonzales
 
Elaboracion proyectos
Elaboracion proyectosElaboracion proyectos
Elaboracion proyectos
luiscmp
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Gustavo Perez
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
rogermister
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
roxanacrlokita
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
Jose Sulca Chate
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Robert Vasquez Altamirano
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Eric Reategui
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
Yordiz Santos Muñoz
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
Martín Ramírez V.
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
Gilberto Larrea
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
Brigitte Guiuliana
 
Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
JESSICA ELIZABETH
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
comovamosNL
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
Estructuras fases varios
Estructuras fases variosEstructuras fases varios
Estructuras fases varios
rubendara
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Silabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 iiSilabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 ii
Christian Llenque
 
pdu
pdupdu

Similar a Urbanismo3 5 (20)

Trabajo grupal asentamientos h. iii
Trabajo grupal   asentamientos h. iiiTrabajo grupal   asentamientos h. iii
Trabajo grupal asentamientos h. iii
 
Elaboracion proyectos
Elaboracion proyectosElaboracion proyectos
Elaboracion proyectos
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Estructuras fases varios
Estructuras fases variosEstructuras fases varios
Estructuras fases varios
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
 
Silabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 iiSilabo taller viii 2013 ii
Silabo taller viii 2013 ii
 
pdu
pdupdu
pdu
 

Más de fopini

TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
fopini
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
fopini
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
fopini
 
Programas del pua
Programas del puaProgramas del pua
Programas del pua
fopini
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
fopini
 
Listado alumnos - Grupos
Listado alumnos - GruposListado alumnos - Grupos
Listado alumnos - Grupos
fopini
 
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local SustentableUrbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
fopini
 
Urbanismo3 1
Urbanismo3 1Urbanismo3 1
Urbanismo3 1
fopini
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
fopini
 
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-QuintanaTP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
fopini
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
fopini
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
fopini
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
fopini
 
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAUNota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAUfopini
 
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan HerreraLámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan HerreraTP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
GU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-MontielGU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-Montiel
fopini
 
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-CarrilesGU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
fopini
 

Más de fopini (20)

TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
 
Programas del pua
Programas del puaProgramas del pua
Programas del pua
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
 
Listado alumnos - Grupos
Listado alumnos - GruposListado alumnos - Grupos
Listado alumnos - Grupos
 
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local SustentableUrbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
 
Urbanismo3 1
Urbanismo3 1Urbanismo3 1
Urbanismo3 1
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
 
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-QuintanaTP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
 
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAUNota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
 
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan HerreraLámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
 
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
 
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
 
TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan HerreraTP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
 
GU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-MontielGU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-Montiel
 
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-CarrilesGU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Urbanismo3 5

  • 2. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 3. 1.- Inicio del Plan de DLS-E Decisión colectiva de los referentes de la comunidad. Se detecta situación problemática o cambio estructural posible fuente de amenazas o de oportunidades.
  • 4. 1.- Inicio del Plan de DLS-E Necesidad de formular una estrategia para guiar actuaciones públicas y privadas venideras. Se evalúa la posibilidad de contar con consenso y esfuerzo colectivo para implantar la estrategia Decisión de acometer el Plan
  • 5. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio Delimitación del área de trabajo y del eco-sistema de pertenencia –contextualidad-
  • 6. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio Delimitación del área de trabajo y del eco-sistema de pertenencia –contextualidad- Contacto físico y social con el lugar
  • 7. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio Delimitación del área de trabajo y del eco-sistema de pertenencia –contextualidad- Contacto físico y social con el lugar Definición de las grandes problemáticas
  • 8. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.a.- Reconocimiento preliminar del sitio Delimitación del área de trabajo y del eco-sistema de pertenencia –contextualidad- Contacto físico y social con el lugar Definición de las grandes problemáticas Definición de: Objetivos generales Hipótesis de trabajo
  • 9. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Asunción del liderazgo del proceso
  • 10. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Asunción del liderazgo del proceso Motivación de actores urbanos para la participación: Agentes sociales y económicos
  • 11. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo
  • 12. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo Junta Promotora
  • 13. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo Junta Promotora Comité Ejecutivo
  • 14. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo Junta Promotora Comité Ejecutivo Equipo Técnico
  • 15. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo Junta Promotora Comité Ejecutivo Equipo Técnico Grupos de Trabajo
  • 16. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo Junta Promotora Comité Ejecutivo Equipo Técnico Grupos de Trabajo Consejo del Plan
  • 17. 1.- Inicio del Plan de DLS-E 1.b.- Resolución de aspectos organizativos Diseño de un modelo participativo Junta Promotora Comité Ejecutivo Equipo Técnico Grupos de Trabajo Consejo del Plan Diseño de una estrategia de comunicación
  • 18. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 19. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo Identificación y comprensión de factores condicionantes Comprensión de rasgos fundamentales, trayectoria histórica y rango dentro del sistema urbano Marco de referencia para diagnósticos posteriores
  • 20. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo Análisis de los patrones de desarrollo de los Modelo de desarrollo físico Modelo de desarrollo social Modelo de desarrollo económico Permite enunciar requerimientos referenciales
  • 21. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes Naturales Históricos Funcionales Locacionales Tipología de ocupación del territorio
  • 22. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes Naturales Características del medio natural que inducen una determinada configuración urbana
  • 23. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes naturales Características del suelo Resistencia Composición geológica y edafológica Planialtimetría y escorrentía Sistema hidrológico Cursos de agua superficiales Napas
  • 24. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes naturales Clima Temperaturas medias Régimen de lluvias Vientos predominantes Flora y fauna
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 32. Tejido urbano abierto en clima cálido húmedo
  • 33.
  • 34.
  • 35. Tejido urbano cerrado en clima cálido seco
  • 36.
  • 37. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes Históricos Consecuencias en la vida y/o configuración urbana Aporta información sobre valores patrimoniales, identidad, pertenencia
  • 38. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes Funcionales Actividades predominantes que han condicionado la conformación urbana Ejemplo: Ciudad turística, industrial, administrativa, universitaria, etc
  • 39. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores condicionantes Locacionales Características del lugar que inducen la localización de actividades Ejemplos: Cataratas Turismo Energía/transporte Industria Centro Transbordo Comercio
  • 40. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores de localización para residencia Cercanía a medios de transporte público Facilidad de acceso a equipamientos comunitarios y empleo Oferta de infraestructura de servicios destinada a vivienda Usos del suelo del entorno compatibles con vivienda Calidad ambiental y del espacio público
  • 41. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Factores de localización para residencia Existencia de espacios verdes públicos según estándares Pertenencia a un barrio Normativa adecuada Valor de la tierra adecuado a la tipología Dimensiones del predio adecuadas a la tipología, etc.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Tipología de ocupación del territorio Generación periférica
  • 56. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Tipología de ocupación del territorio Generación periférica Extensión: Transformación del suelo rural en urbano por amanzanamientos y loteos
  • 57. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Tipología de ocupación del territorio Generación periférica Extensión: Transformación del suelo rural en urbano por amanzanamientos y loteos Consolidación: Transformación del loteo en barrio por población y servicios
  • 58. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Tipología de ocupación del territorio Generación periférica Extensión: Transformación del suelo rural en urbano por amanzanamientos y loteos Consolidación: Transformación del loteo en barrio por población y servicios Densificación: La valorización del suelo induce su prorrateo entre unidades funcionales
  • 59. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.a.- Modelo de desarrollo físico Tipología de ocupación del territorio Generación periférica Extensión: Transformación del suelo rural en urbano por amanzanamientos y loteos Consolidación: Transformación del loteo en barrio por población y servicios Densificación: La valorización del suelo induce su prorrateo entre unidades funcionales Nuevo núcleo urbano: En general, ciudades satélites
  • 65.
  • 66. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.b.- Modelo de desarrollo social: Factores condicionantes Caracterización de la comunidad Datos demográficos básicos Cantidad de habitantes Distribución de habitantes Composición por género–etaria Visitantes
  • 67. FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO UMUNIVERSIDAD DE MORON
  • 68. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.b.- Modelo de desarrollo social: Factores condicionantes Grado de satisfacción de sus necesidades Básicas Intermedias Superiores Baja – Media - Alta
  • 69. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.b.- Modelo de desarrollo social: Factores condicionantes Grado de articulación de la estructura social Bajo – Medio – Alto Tendencia a participar en organizaciones de la sociedad civil Magnitud de las manifestaciones de marginación
  • 70. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.b.- Modelo de desarrollo social: Factores condicionantes Grado de articulación de la estructura social Concepto de comunidad Valores universales y singulares Actores urbanos Las organizaciones Redes de cooperación Capitales Intangibles
  • 71. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Factores condicionantes Caracterización de la economía local Principales actividades económicas Puestos de empleos generados Recursos generados Niveles socio-económicos Valores del suelo
  • 72. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: ActividadesEconómicas
  • 73. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Básicas ActividadesEconómicas
  • 74. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Básicas No Básicas ActividadesEconómicas
  • 75. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Básicas No Básicas Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 76. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Básicas Generan recursos No Básicas Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 77. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Básicas Generan recursos Transferencia No Básicas Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 78. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Productivas 1° y 2° Básicas Generan recursos Transferencia No Básicas Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 79. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Productivas 1° y 2° Básicas Generan recursos Transferencia Comercio y servicios de escala supra-local No Básicas Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 80. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Productivas 1° y 2° Básicas Generan recursos Transferencia Comercio y servicios de escala supra-local No Básicas Distribuyen recursos Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 81. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Productivas 1° y 2° Básicas Generan recursos Transferencia Comercio y servicios de escala supra-local No Básicas Distribuyen recursos Comercio y servicios de escala local Consu- midoras ActividadesEconómicas
  • 82. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Productivas 1° y 2° Básicas Generan recursos Transferencia Comercio y servicios de escala supra-local No Básicas Distribuyen recursos Comercio y servicios de escala local Consu- midoras Consumen recursos ActividadesEconómicas
  • 83. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Genuinos Productivas 1° y 2° Básicas Generan recursos Transferencia Comercio y servicios de escala supra-local No Básicas Distribuyen recursos Comercio y servicios de escala local Consu- midoras Consumen recursos Actividad residencial ActividadesEconómicas
  • 84. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Puestos de Trabajo Totales 1 cada 4 habitantes o familia tipo ActividadesEconómicas
  • 85. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Puestos de Trabajo Totales 1 cada 4 habitantes o familia tipo Puestos de Trabajo Básicos 1 cada 10 habitantes ActividadesEconómicas
  • 86. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Puestos de Trabajo Totales 1 cada 4 habitantes o familia tipo Puestos de Trabajo Básicos 1 cada 10 habitantes Puestos de Trabajo No Básicos 1,50 X Puestos de trabajo básicos ActividadesEconómicas
  • 87. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Factores condicionantes Estrategia pública para desarrollo económico Endógena: Promueve iniciativas de agentes locales Exógena: Promueve iniciativas de agentes externos
  • 88. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Factores condicionantes Estrategia privada para desarrollo económico Tradicional: Basada en ventajas comparativas de costos Innovadora: Basada en ventajas competitivas de diferenciación
  • 89. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.c.- Modelo de desarrollo económico: Factores condicionantes 4 tipos de modelos económicos: Innovador espontáneo -endógeno- Innovador inducido -exógeno- Tradicional espontáneo -endógeno- Tradicional inducido -exógeno-
  • 90. 2.- Caracterización de los modelos de desarrollo 2.d.- Enunciado de requerimientos referenciales Identificación de ejes temáticos: Sintetizan la esencia de la ciudad Identificación de las mejores prácticas: Búsqueda de antecedentes y ejemplos Enunciado de requerimientos: Condiciones conceptuales óptimas que cada eje temático debe reunir