SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones
para un uso seguro
de los opioides en DCNO
Carlos Fernández Oropesa
Servicio de Farmacia de AP
AGS Nordeste de Granada
Fuente: MicroStrategy
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0
200000
400000
600000
800000
1000000
Prescripción de opioides en el AGS Nordeste de Granada. 2010-2017
DEXTROPROPOXIFENO
BUPRENORFINA
OXICODONA
HIDROMORFONA
PETIDINA
IBUPROFENO/CODEINA
MORFINA
PARACETAMOL/CODEINA
TRAMADOL
OXICODONA / NALOXONA
TRAMADOL/DEXKETOPROFENO
TRAMADOL/PARACETAMOL
FENTANILO
TAPENTADOL
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
% De la prescripción de opiáceos fuertes. AGS Nordeste de Granada. 2010-2017
TAPENTADOL FENTANILO OXICODONA PETIDINA HIDROMORFONA MORFINA BUPRENORFINA
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Evolución de la prescripción de opioides fuertes. AGS Nordeste de Granada. 2010-2017
TAPENTADOL FENTANILO OXICODONA PETIDINA HIDROMORFONA MORFINA BUPRENORFINA
Oxicodona
Tapentadol
Fentanilo
Petidina
Hidromorfona
Morfina
Buprenorfina
OxyContin me ayudó a lidiar
con el dolor de vivir en un
mundo que no se ajustaba a
mis percepciones o
necesidades
1.- La vía de administración de los fármacos de
elección es la oral, siempre que esté disponible.
2.- Los dispositivos transdérmicos requieren un
adiestramiento extra del paciente.
3.- Los parches de fentanilo no deben utilizarse como
primera opción.
4.- Ojo con la fiebre, los cortes y la bioequivalencia.
5.- Los parches de fentanilo, contienen… fentanilo.
6.- ¿Es el fentanilo la heroína del s.XXI?
A propósito del fentanilo…
Fentanilo transdérmico y morfina de liberación
modificada proporcionaron niveles equivalentes
de alivio del dolor, aunque el fentanilo se asoció
con menos estreñimiento.
Los 3 opioides ensayados (fentanilo transdérmico, morfina de liberación modificada y
metadona fueron efectivos, bien tolerados y requirieron cantidades similares de
fármacos sintomáticos y otros analgésicos.
Apuntes farmacológicos
DCNO es aquél que cumple los siguientes criterios:
1.- Dolor de cualquier localización
2.- Duración >3 meses
3.- Con una intensidad leve/moderada según la EVN
y/o deteriore la capacidad funcional del paciente
En cuanto al uso de medicación:
1.- Seguir la escalera analgésica de la OMS
2.- Escaso valor terapéutico de los opioides
3.- Importancia de acordar el tratamiento con el
paciente como algo fundamental para aumentar la
seguridad
De la teoría, a la práctica
http://nationalpaincentre.mcmaster.ca/documents/Opioid%20GL%20for%20CMAJ_01may2017.pdf
Escaso valor terapéutico de los opioides??
1.- Objetivo del tratamiento: mejorar la funcionalidad del paciente (tanto física como psíquica),
y conseguir un control aceptable del dolor, ya que en pocas ocasiones se conseguirá un alivio
total del mismo.
2.- Se debe evaluar la intensidad del dolor y realizar un seguimiento de la respuesta al
tratamiento para lo que resultan de utilidad las escalas específicas validadas en los consensos
europeos: escalas visuales analógicas (EVA), escalas numéricas o escalas verbales de
clasificación de dolor. Estas herramientas nos permiten además evaluar la respuesta al
tratamiento y realizar un seguimiento del cuadro doloroso.
3.- Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos.
4.- Tipificar el tipo de dolor, fundamentalmente entre nociceptivo o neuropático, ya que el
abordaje farmacológico de ambos será diferente.
5.- Comenzar por el escalón analgésico más adecuado según el tipo e intensidad de dolor
(posibilidad de asociar tratamientos adyuvantes).
6.- Instruir sobre la importancia de la administración pautada de analgésicos en el dolor
crónico, no hacerlo a demanda.
7.- Reevaluar periódicamente la respuesta analgésica, así como la aparición de efectos
secundarios de la medicación y, si es posible, adelantarse a ellos con medidas preventivas de
actuación.
8.- Reconocer y tratar el dolor irruptivo (dolor de intensidad moderada o intensa que aparece
sobre un dolor crónico).
Principios generales del tratamiento del dolor
Asociar opioides
potentes y
débiles
- Dosis utilizadas
- Duración del tratamiento
Asociar BZD
Duración del tratamiento
La evidencia actual es insuficiente para determinar la
efectividad del tratamiento a largo plazo para mejorar el dolor
crónico y la funcionalidad. La evidencia respalda la existencia
de un riesgo de efectos adversos graves que es dosis
dependiente.
Cuestión de dosis…
En los pacientes tratados con opioides para un DCNO, la
dosis diaria está fuertemente asociada con la mortalidad
por opioides y en particular las dosis que exceden las
recomendadas en las guías recientemente publicadas.
Seleccionar al paciente
Es candidato al tratamiento con opioides
1.- Paciente con dolor de moderado a grave (hay que
valorarlo)
2.- Paciente cuyo dolor tiene un impacto significativo en
su calidad de vida (hay que valorarlo)
3.- Paciente en el que el tratamiento farmacológico previo
no ha sido eficaz (hay que comprobarlo)
4.- Paciente en el que los opioides están indicados
(consentimiento informado: objetivos, riesgos, beneficios,
efectos adversos esperados, complicaciones…)
5.- Paciente en el que hemos hecho una evaluación del
riesgo (hay que hacerla y documentarla)
6.- Paciente en el que sea factible hacer un seguimiento
estrecho
http://www.analgesicosopioides.org/
Mucha precaución, de entrada, con:
1.- Pacientes obesos
2.- Con ICC
3.- Apnea del sueño
4.- Enfermedad respiratoria crónica
5.- ERC
6.- IH
7.- Ancianos
Antes de comenzar…
1.- Revisar el tratamiento no farmacológico y, si es
necesario, optimizarlo.
2.- Revisar el tratamiento farmacológico previo y, si es
necesario, optimizarlo.
3.- Anticípate a los problemas:
- Comprueba si el paciente toma otros depresores
del SNC (alcohol, ansiolíticos, hipnóticos, drogas de
abuso, anticolinérgicos…) en su HCl
- Prueba de orina
- Ten en mente las comorbilidades que sufre.
- Evalúa el riesgo de adicción
- Ancianos/pacientes frágiles: considerar el riesgo
de demencia, delirio y caídas.
1.- Paciente “alérgico” a AINE y/o opioides
débiles.
2.- Conoce la terminología farmacológica y
el nombre comercial de los medicamentos.
3.- Pide un determinado medicamento y
tiene una historia perfecta para justificarlo.
4.- Presenta síntomas de intoxicación o
tomar drogas de abuso.
5.- Paciente desconocido.
Importante!!
1.- No crear falsas expectativas o moderar las del
paciente.
2.- Consensuar los objetivos terapéuticos.
3.- Prever (con el paciente) cómo se va a
interrumpir el tratamiento si los beneficios no
superan los riesgos.
4.- Discutir los efectos adversos con el paciente, en
particular los asociados a ↑dosis.
5.- Dejar clara la responsabilidad de
cada cual en un tratamiento no exento
de riesgos.
Algunas pautas para comenzar
1.- Establecer, antes de iniciarlo, una duración del
tratamiento (3 meses).
2.- Comenzar con dosis bajas (p. ej. ≤5 mg morfina
c/6 h)
3.- Evitar, al inicio, las formulaciones de liberación
prolongada.
4.- Prescribir la mínima dosis eficaz. OJO!! 50 mg de
morfina (o equivalente) y 90 mg de morfina (o
equivalente)
5.- Evaluar los beneficios/daños entre 1-3 semanas
tras el inicio del tratamiento o cada vez que se
modifique la dosis.
6.- Limitar los incrementos de dosis a 2-3 durante el
tratamiento.
¿Dosis equivalente de morfina?
A modo de recordatorio…
5 ideas para recordar (y comenzar a trabajar)
1.- En el período 2010-2017 el consumo de opioides se ha duplicado en el
Área.
2.- Los opioides son un grupo de fármacos heterogéneo y complejo de difícil
manejo en AP.
3.- El uso inadecuado de los opioides está causando miles de muertos por
sobredosis en otros países. Estamos -por tanto- básicamente ante un
problema de seguridad del paciente.
4.- Los criterios de uso adecuado de los opioides pasan por un adecuado
diagnóstico, una acertada selección del paciente y el diseño de una completa
estrategia de cuidados que va más allá de la prescripción de fármacos.
5.- En lo que a la prescripción de opioides se refiere, la selección del
medicamento, el seguimiento estrecho del paciente, las dosis utilizadas y el
tiempo de tratamiento son aspectos fundamentales en la elaboración de unos
criterios de uso adecuado.
Gracias!!
@rincondesisifo/www.elrincondesisifo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosMirna Murillo
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Metodo dader parte2
Metodo dader parte2Metodo dader parte2
Metodo dader parte2
UNAD
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
Giuliana Edith
 
Prescripción médica
Prescripción médicaPrescripción médica
Prescripción médica
Luis Diego Caballero Espejo
 
001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prm001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prmLaura Alvarado
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
Maria Espinosa Bosch
 
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéuticaComo elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Antonio Villafaina Barroso
 
Universiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumenUniversiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumen
Roxana Magaly Pillaca
 
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Toxicologia tarea
Toxicologia tareaToxicologia tarea
Toxicologia tarea
Astrid Acosta
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
Xavier Rodriguez
 
5 Farmacovigilancia Medicina Interna
5   Farmacovigilancia Medicina Interna5   Farmacovigilancia Medicina Interna
5 Farmacovigilancia Medicina InternaInfarmate
 
Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)
Elena Delgado Tapia
 
Sft
SftSft
JaéN GeriatríA
JaéN  GeriatríAJaéN  GeriatríA
JaéN GeriatríAlucas93
 
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
el comprimido
 
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorioperfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
Alessandra Barria
 

La actualidad más candente (20)

Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Metodo dader parte2
Metodo dader parte2Metodo dader parte2
Metodo dader parte2
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
 
Prescripción médica
Prescripción médicaPrescripción médica
Prescripción médica
 
001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prm001 consenso de granada sobre prm
001 consenso de granada sobre prm
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
 
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéuticaComo elaborar una Guia farmacoterapéutica
Como elaborar una Guia farmacoterapéutica
 
Universiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumenUniversiada privada norbert wiener resumen
Universiada privada norbert wiener resumen
 
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Toxicologia tarea
Toxicologia tareaToxicologia tarea
Toxicologia tarea
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
5 Farmacovigilancia Medicina Interna
5   Farmacovigilancia Medicina Interna5   Farmacovigilancia Medicina Interna
5 Farmacovigilancia Medicina Interna
 
Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)Prm y rnm (2)
Prm y rnm (2)
 
Sft
SftSft
Sft
 
Normas de prescripcion
Normas de prescripcionNormas de prescripcion
Normas de prescripcion
 
JaéN GeriatríA
JaéN  GeriatríAJaéN  GeriatríA
JaéN GeriatríA
 
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
¿Cómo debemos prescribir? la buena prescripción
 
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorioperfil farmacologico del paciente ambulatorio
perfil farmacologico del paciente ambulatorio
 

Similar a Uso adecuado de opioides en DCNO

20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
juan luis delgadoestévez
 
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoOpioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Nora Izko
 
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminalImplementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
GuíaSalud
 
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo201620160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
juan luis delgadoestévez
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptxCRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
MarylinLopezDinos
 
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: PsicofarmacologíaTrastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Francisco Mata
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaBases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologia
LizbethGlez11
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
Luis Amay
 
(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. PintoresSesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Ricardo De Felipe Medina
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
juan luis delgadoestévez
 
C.e en drogas vasoactivas analgesia
C.e en drogas vasoactivas analgesiaC.e en drogas vasoactivas analgesia
C.e en drogas vasoactivas analgesia
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 
12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...
12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...
12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...
Hebert26
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 

Similar a Uso adecuado de opioides en DCNO (20)

20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoOpioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
 
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminalImplementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
 
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo201620160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
20160406 infarma dolor_irruptivo_vol7_n4_marzo2016
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptxCRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
CRISIS DEL DOLOR CATASTRIFICO.pptx
 
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: PsicofarmacologíaTrastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
 
Bases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaBases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologia
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
 
Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
 
(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf
(2023-01-19) Procesos neoplásicos en atención primaria (PPT).pdf
 
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. PintoresSesión deprescripción R2 C.S. Pintores
Sesión deprescripción R2 C.S. Pintores
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
 
C.e en drogas vasoactivas analgesia
C.e en drogas vasoactivas analgesiaC.e en drogas vasoactivas analgesia
C.e en drogas vasoactivas analgesia
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...
12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...
12. Unidad I. bases de la farmacología clínica. Cuidados enfermeros (Presenta...
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Uso adecuado de opioides en DCNO

  • 1. Recomendaciones para un uso seguro de los opioides en DCNO Carlos Fernández Oropesa Servicio de Farmacia de AP AGS Nordeste de Granada
  • 2.
  • 3. Fuente: MicroStrategy 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 0 200000 400000 600000 800000 1000000 Prescripción de opioides en el AGS Nordeste de Granada. 2010-2017 DEXTROPROPOXIFENO BUPRENORFINA OXICODONA HIDROMORFONA PETIDINA IBUPROFENO/CODEINA MORFINA PARACETAMOL/CODEINA TRAMADOL OXICODONA / NALOXONA TRAMADOL/DEXKETOPROFENO TRAMADOL/PARACETAMOL FENTANILO TAPENTADOL
  • 4.
  • 5. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % De la prescripción de opiáceos fuertes. AGS Nordeste de Granada. 2010-2017 TAPENTADOL FENTANILO OXICODONA PETIDINA HIDROMORFONA MORFINA BUPRENORFINA
  • 6. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Evolución de la prescripción de opioides fuertes. AGS Nordeste de Granada. 2010-2017 TAPENTADOL FENTANILO OXICODONA PETIDINA HIDROMORFONA MORFINA BUPRENORFINA Oxicodona Tapentadol Fentanilo Petidina Hidromorfona Morfina Buprenorfina
  • 7.
  • 8.
  • 9. OxyContin me ayudó a lidiar con el dolor de vivir en un mundo que no se ajustaba a mis percepciones o necesidades
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1.- La vía de administración de los fármacos de elección es la oral, siempre que esté disponible. 2.- Los dispositivos transdérmicos requieren un adiestramiento extra del paciente. 3.- Los parches de fentanilo no deben utilizarse como primera opción. 4.- Ojo con la fiebre, los cortes y la bioequivalencia. 5.- Los parches de fentanilo, contienen… fentanilo. 6.- ¿Es el fentanilo la heroína del s.XXI? A propósito del fentanilo…
  • 14.
  • 15. Fentanilo transdérmico y morfina de liberación modificada proporcionaron niveles equivalentes de alivio del dolor, aunque el fentanilo se asoció con menos estreñimiento.
  • 16. Los 3 opioides ensayados (fentanilo transdérmico, morfina de liberación modificada y metadona fueron efectivos, bien tolerados y requirieron cantidades similares de fármacos sintomáticos y otros analgésicos.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. DCNO es aquél que cumple los siguientes criterios: 1.- Dolor de cualquier localización 2.- Duración >3 meses 3.- Con una intensidad leve/moderada según la EVN y/o deteriore la capacidad funcional del paciente En cuanto al uso de medicación: 1.- Seguir la escalera analgésica de la OMS 2.- Escaso valor terapéutico de los opioides 3.- Importancia de acordar el tratamiento con el paciente como algo fundamental para aumentar la seguridad De la teoría, a la práctica
  • 26.
  • 27.
  • 28. 1.- Objetivo del tratamiento: mejorar la funcionalidad del paciente (tanto física como psíquica), y conseguir un control aceptable del dolor, ya que en pocas ocasiones se conseguirá un alivio total del mismo. 2.- Se debe evaluar la intensidad del dolor y realizar un seguimiento de la respuesta al tratamiento para lo que resultan de utilidad las escalas específicas validadas en los consensos europeos: escalas visuales analógicas (EVA), escalas numéricas o escalas verbales de clasificación de dolor. Estas herramientas nos permiten además evaluar la respuesta al tratamiento y realizar un seguimiento del cuadro doloroso. 3.- Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos. 4.- Tipificar el tipo de dolor, fundamentalmente entre nociceptivo o neuropático, ya que el abordaje farmacológico de ambos será diferente. 5.- Comenzar por el escalón analgésico más adecuado según el tipo e intensidad de dolor (posibilidad de asociar tratamientos adyuvantes). 6.- Instruir sobre la importancia de la administración pautada de analgésicos en el dolor crónico, no hacerlo a demanda. 7.- Reevaluar periódicamente la respuesta analgésica, así como la aparición de efectos secundarios de la medicación y, si es posible, adelantarse a ellos con medidas preventivas de actuación. 8.- Reconocer y tratar el dolor irruptivo (dolor de intensidad moderada o intensa que aparece sobre un dolor crónico). Principios generales del tratamiento del dolor
  • 29. Asociar opioides potentes y débiles - Dosis utilizadas - Duración del tratamiento Asociar BZD
  • 31.
  • 32. La evidencia actual es insuficiente para determinar la efectividad del tratamiento a largo plazo para mejorar el dolor crónico y la funcionalidad. La evidencia respalda la existencia de un riesgo de efectos adversos graves que es dosis dependiente.
  • 34. En los pacientes tratados con opioides para un DCNO, la dosis diaria está fuertemente asociada con la mortalidad por opioides y en particular las dosis que exceden las recomendadas en las guías recientemente publicadas.
  • 35.
  • 36.
  • 38. Es candidato al tratamiento con opioides 1.- Paciente con dolor de moderado a grave (hay que valorarlo) 2.- Paciente cuyo dolor tiene un impacto significativo en su calidad de vida (hay que valorarlo) 3.- Paciente en el que el tratamiento farmacológico previo no ha sido eficaz (hay que comprobarlo) 4.- Paciente en el que los opioides están indicados (consentimiento informado: objetivos, riesgos, beneficios, efectos adversos esperados, complicaciones…) 5.- Paciente en el que hemos hecho una evaluación del riesgo (hay que hacerla y documentarla) 6.- Paciente en el que sea factible hacer un seguimiento estrecho
  • 40. Mucha precaución, de entrada, con: 1.- Pacientes obesos 2.- Con ICC 3.- Apnea del sueño 4.- Enfermedad respiratoria crónica 5.- ERC 6.- IH 7.- Ancianos
  • 41. Antes de comenzar… 1.- Revisar el tratamiento no farmacológico y, si es necesario, optimizarlo. 2.- Revisar el tratamiento farmacológico previo y, si es necesario, optimizarlo. 3.- Anticípate a los problemas: - Comprueba si el paciente toma otros depresores del SNC (alcohol, ansiolíticos, hipnóticos, drogas de abuso, anticolinérgicos…) en su HCl - Prueba de orina - Ten en mente las comorbilidades que sufre. - Evalúa el riesgo de adicción - Ancianos/pacientes frágiles: considerar el riesgo de demencia, delirio y caídas. 1.- Paciente “alérgico” a AINE y/o opioides débiles. 2.- Conoce la terminología farmacológica y el nombre comercial de los medicamentos. 3.- Pide un determinado medicamento y tiene una historia perfecta para justificarlo. 4.- Presenta síntomas de intoxicación o tomar drogas de abuso. 5.- Paciente desconocido.
  • 42. Importante!! 1.- No crear falsas expectativas o moderar las del paciente. 2.- Consensuar los objetivos terapéuticos. 3.- Prever (con el paciente) cómo se va a interrumpir el tratamiento si los beneficios no superan los riesgos. 4.- Discutir los efectos adversos con el paciente, en particular los asociados a ↑dosis. 5.- Dejar clara la responsabilidad de cada cual en un tratamiento no exento de riesgos.
  • 43. Algunas pautas para comenzar 1.- Establecer, antes de iniciarlo, una duración del tratamiento (3 meses). 2.- Comenzar con dosis bajas (p. ej. ≤5 mg morfina c/6 h) 3.- Evitar, al inicio, las formulaciones de liberación prolongada. 4.- Prescribir la mínima dosis eficaz. OJO!! 50 mg de morfina (o equivalente) y 90 mg de morfina (o equivalente) 5.- Evaluar los beneficios/daños entre 1-3 semanas tras el inicio del tratamiento o cada vez que se modifique la dosis. 6.- Limitar los incrementos de dosis a 2-3 durante el tratamiento.
  • 45. A modo de recordatorio…
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. 5 ideas para recordar (y comenzar a trabajar) 1.- En el período 2010-2017 el consumo de opioides se ha duplicado en el Área. 2.- Los opioides son un grupo de fármacos heterogéneo y complejo de difícil manejo en AP. 3.- El uso inadecuado de los opioides está causando miles de muertos por sobredosis en otros países. Estamos -por tanto- básicamente ante un problema de seguridad del paciente. 4.- Los criterios de uso adecuado de los opioides pasan por un adecuado diagnóstico, una acertada selección del paciente y el diseño de una completa estrategia de cuidados que va más allá de la prescripción de fármacos. 5.- En lo que a la prescripción de opioides se refiere, la selección del medicamento, el seguimiento estrecho del paciente, las dosis utilizadas y el tiempo de tratamiento son aspectos fundamentales en la elaboración de unos criterios de uso adecuado.

Notas del editor

  1. 1.- Otros opioides 2.- Alcaloides naturales del opio 3.- Derivados de la fenilpiperidina
  2. 1.- Eliminamos del análisis tramadol y codeína 2.- Agrupamos las distintas presentaciones de oxicodona y 3.- Representamos el porcentaje sobre el total de la prescripción
  3. Son útiles en pacientes que no toleran la morfina o la tienen contraindicada y en los que no tienen la vía oral viable. No son adecuados en dolor inestable o con un importante componente irruptivo.
  4. Pacientes con algún trastorno mental Pacientes con antecedentes de abuso de sustencias
  5. 1.- Ejercicio físico, yoga, taichí, higiene del sueño, acupuntura, rehabilitación, técnicas de reducción y control del estrés, etc