SlideShare una empresa de Scribd logo
OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO (DCNO)
(CHRONIC NONCANCER PAIN: CNCP)
POCAS EVIDENCIAS Y MUCHOS RIESGOS
ESTHER MARTÍN RUIZ
Centro de Salud Felipe II
Móstoles
II JORNADA: DE LA EVIDENCIA A LA
PRÁCTICA EN FARMACOTERAPIA
"QUÉ NO HACER"
DEFINICIÓN DOLOR CRÓNICO
Dolor que dura al menos 3-6 meses, o que persiste más
allá del tiempo esperado para la cicatrización de los tejidos
o la resolución de la enfermedad subyacente.
ESTADÍO DE UNA ENFERMEDAD
Objetivos
DOLOR ONCOLÓGICO
ALIVIO DE LOS
SÍNTOMAS
DOLOR CRÓNICO NO
ONCOLÓGICO
Funcionalidad del paciente (Física y
mental), mejorando la CALIDAD DE
VIDA
Calidad de vida relacionada con
la salud en los adultos
NOCICEPTIVO NEUROPÁTICO
SOMÁTICO VISCERAL
SUPERFICIAL PROFUNDO
OBJETIVO REALISTA:
DISMINUIR INTENSIDAD
DEL DOLOR UN 30%
EVA: Escala Visual Analógica
HIPÓCRATES
AP MADRID
http://vicentebaos.blogspot.com.es/2014
/03/revision-del-uso-de-opioides.html
ESCALA ANALGÉSICA DE LA
OMS MOFIFICADA
Can Fam Physician 2010;56:514-7
Papaver somniferum
Tomado de: https://ppsg.medicine.wisc.edu
CONSUMO DE OPIOIDES MUNDIAL 1989
Dosis equivalente de morfina
Tomado de: https://ppsg.medicine.wisc.edu
CONSUMO DE OPIOIDES MUNDIAL 2012
Dosis equivalente de morfina
Tomada de Twitter @cateterdoblej
http://bit.ly/1GIsdO6
http://mun.do/1bqfy9y
http://bit.ly/1JiGXGj
http://bit.ly/1JiGxQc
J.W. Waterhouse, Pandora,
1896. Colección privada
EVIDENCIA DE OPIOIDES MAYORES EN DCNO
Utilizados en numerosas enfermedades con dolor crónico
Apenas conocimiento de
efectividad y seguridad a largo
plazo en el DCNO
EVIDENCIA DÉBIL
(estudios observacionales
fundamentalmente)
Mejoría funcional y reducción del dolor
más allá de los 6 meses en el DCNO:
Morfina de liberación
sostenida:
Lumbalgia crónica
Artrosis
Dolor neuropático
Parches de fentanilo:
Lumbalgia
Dolor neuropático:
Metaanálisis:
Eficacia de opioides en dolor neuropático PERO la mayoría de las guías sólo
como 2ª o 3ª línea por riesgo/beneficio.
Dolor no neuropático:
2009: Revisión Cochrane. 4 semanas de seguimiento en las principales variables:
DCNO (osteoartritis de rodilla o cadera, 2268 pacientes), 10 ensayos randomizados o
casi randomizados
Opioides (codeína, oxycodona, oxymorfina, morfina oral y fentanilo transdérmico) vs
Placebo ó sin tratamiento
Pequeños a moderados beneficios de opioides (no tramadol) frente a gran
aumento de riesgo o efectos adversos
Revisión sistemática 2011. 21 ensayos randomizados (incluído tramadol) para DCNO con mínimo
de 12 semanas de seguimiento:
Calidad de ensayos variable
Efectividad de tramadol para osteoartritis: borderline
Resto de opioides y resto de condiciones: POBRE EVIDENCIA DE EFECTIVIDAD
Revisión Cochrane 2010 DCNO a largo plazo (al menos 6 meses): 26 estudios con 4893
participantes:
Calidad de los datos: DÉBIL (25 series de casos o continuación no controlada de ensayos a
largo plazo y sólo un ensayo controlado randomizado).
Tres modos de administración (oral, transdérmico, intratecal): reducción del dolor clínicamente
significativa PERO muchos abandonos por efectos adversos o insuficiente control del dolor
EVIDENCIA PARA CONTROL DEL DOLOR A LARGO PLAZO de OPIOIDES; DÉBIL
EVIDENCIA para calidad de vida o mejoría funcional: INCONCLUYENTE
1 MES
3 MESES
3 MESES
3 MESES
3 MESES
3 MESES
1 MES
Efectividad y
efectividad
comparativa
Ningún estudio evaluó la
efectividad o efectividad
comparativa de la terapia a largo
plazo de opioides vs placebo o
tratamiento no opioide a largo plazo
(más de un año), con resultados
relacionados con dolor,
funcionalidad o calidad de vida en
pacientes con dolor crónico.
Fuerza de la evidencia:
INSUFICIENTE
GESTIÓN CLÍNICA Y SANITARIA • VOLUMEN 17•
NÚMERO 1 • PRIMAVERA DE 2015
Ann Intern Med. 2015;162:276-286
N Engl J Med 370;22 2063-2066
N Engl J Med 2015;372:241-8
RIESGO BENEFICIO DE OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO
EFECTIVIDAD
Mortalidad
Morbilidad (sobredosis)
Efectos adversos serios
Dependencia/adicción
Discapacidad
Pérdida de vida familiar y en comunidad
RECOMENDACIÓN CLÍNICA NIVEL DE EVIDENCIA
Pacientes con DCNO deberían recibir una evaluación completa,
incluyendo la evaluación de respuesta y riesgo por consumo de
opioides
C
El DCNO requiere un tratamiento de medidas físicas y psicológicas,
la prescripción de analgésicos no opioides, el tratamiento de los
trastornos del estado de ánimo, de comorbilidades, y de trastornos
del sueño
C
Los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina-noradrenalina deben incluirse en pacientes
con DCNO con un componente neuropático.
A
La terapia con opioides debe evitarse en pacientes con síndromes de
dolor crónico central o visceral como la fibromialgia, cefaleas o dolor
abdominal.
C
Los opioides deben iniciarse a modo de ensayo, continuado si se
alcanzan los objetivos funcionales y si no hay complicaciones,
incluidas el mal uso o diversión.
C
Las dosis superiores a 100 mg equivalentes de morfina puede
aumentar el riesgo de sobredosis, y se debe considerar estrechar
vigilancia o derivar a especialista en dolor.
C
Am Fam Physician. 2012;86(3):252-258
Can Fam Physician 2011;57:1257-66
Los opioides deberían ser reservados
para pacientes que no han respondido
a tratamientos no opioides y quienes
definen el dolor de tipo somático o
neuropático, donde sí han demostrados
ser efectivos
Can Fam Physician 2011;57:1257-66
2008
0
2014
2015
EFECTOS ADVERSOS
HIPERALGESIA
HIPOGONADISMO
PRURITO
MUERTE
RIESGOS A LARGO PLAZO
ABUSO Y ADICCIÓN
La mayoría excluyen a pacientes de alto riesgo.
ADICCIÓN:
0-50%
(Revisión de estudios
observacionales)
DEPENDENCIA:
más de 1/3 del DOLOR
CRÓNICO
Mayoría de los ensayos diseñados para evaluar eficacia y
FALTA rama de control con NO OPIOIDES que impide evaluar
SEGURIDAD COMPARADA.
BMJ 2015;350:g6380
J Gen Intern Med 26(9):965–71
DOLOR
PSIQUIÁTRICOS
Imagen de Ariadna Garay. www.ariadnagaray.com
Cuanto más crónico y complejo sea el
dolor y más joven sea el paciente, menor es el papel de
los opioides en la estrategia de tratamiento
NO UTILIZAR COMO MEDIDA AISLADA
¿CÓMO?
• Identificación y tratamiento, si es posible, de la causa específica del dolor.
• Historial del dolor y resultados de tratamientos previos.
• Impacto del dolor en la familia y allegados.
• Exploración física que incluya examen músculo-esquelético y neurológico.
• Revisión de diagnósticos previos.
• Enfermedades coexistentes y sus tratamientos, con valoración de sus efectos
en el paciente y su dolor.
• Determinación de los factores psicológicos, sociales o comportamentales que
puedan afectar al dolor o a los futuros tratamientos. Esto incluye la identificación de
los factores de riesgo para la adicción.
OPIOD RISK TOOL (ORT)
Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. NOV-DIC 2014 VOLUMEN 22, Nº 5
El DCNO es a menudo una compleja condición biopsicosocial, los médicos que prescriben
opioides como tratamiento crónico, deberían de manera rutinaria, integrar:
Intervenciones psicoterapéuticas
Restauración funcional
Terapia interdisciplinar
Otras terapias adyuvantes no opioides
The Journal of Pain, Vol 10, No 2 (February), 2009: pp 113-130
MONITORIZAR
4A:
ANALGESIA
ACTIVIDADES
EFECTOS ADVERSOS
CONDUCTAS ABERRANTES
4 A
UN PRESCRIPTOR…Y DOSIS BAJAS…
MENOS SOBREDOSIS
Pain Physician 2012; 15:S67-S116 • ISSN 1533-3159
Se sugieren que en algunos pacientes la exposición crónica con opiáceos puede
empeorar la percepción del dolor.
Reducción en la tolerancia del dolor en respuesta a la exposición de opioides.
J. Med. Toxicol. (2012) 8:387–392
Estudios
experimentales
Evidencia clínica
inconsistente…PERO puede
tener una implicación
importante en el tratamiento de
dolor crónico (particularmente
con altas dosis de opioides y
en fibromialgia)
BMJ 2013;346:f2937
ESTREÑIMIENTO
BMJ 2015;350:g6380
¿TRATAMIENTO O PREVENCIÓN?
FIBRA: no demostrada
efectividad en estreñimiento
por opioides
SOLUBLE: mejor tolerada
y más efectiva
Emolientes
Estimulantes y osmóticos
OXICODONA Y OXICODONA/NALOXONA
CADIME 2012
Dosis máxima 80/40
0%
25%
50%
75%
100%
70%
30% del
25-75%
de dosis
equivalente
de morfina
30%
70%
100%
3-7 días 3-7 días
A
A
B
B
B
Tomado y adaptado de:
http://www.bmj.com/content/350/bmj.g6380/infographic
RETIRADA
• Reducción del 10% a la semana (o dos semanas), con
mínimos efectos adversos psicológicos (5% cada 2-4
semanas al llegar a 1/3)
• Fármacos adyuvantes para el manejo de síntomas de
abstinencia:
• Antidepresivos para irritabilidad o alteraciones del sueño
• Antiepilépticos para el dolor neuropático
• NO UTILIZAR BENZODIAZEPINAS U OPIOIDES PARA
TRATAR LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA
BENZODIAZEPINAS
Disminuyen la dosis letal de opioide.
Titulación de dosis más lenta con menores incrementos en
pacientes que toman benzodiazepinas
Sobre todo dosis altas:
20 mg diazepam
4 mg de lorazepam o clonazepam
Los síntomas psiquiátricos y el sueño mejoran o permanecen
estables con la reducción gradual.
PARCHES DE FENTANILO: PROBLEMAS DE
SEGURIDAD
Muy liposoluble..
Inicio de acción rápido…
Riesgo de dependencia…
NO EN DOLOR POSTOPERATORIO LEVE O
INTERMITENTE: RIESGO DE DEPRESIÓN
RESPIRATORIA GRAVE
CUIDADO con el uso concomitante de inhibidores
del citocromo CYP3A4 (como ketoconazol,
eritromicina, diltiazem, nefazodona, zumo de
pomelo)
SÓLO en dolor crónico moderado o grave,
persitente, en pacientes que TOLERAN los
analgésicos opioides
SEGURIDAD
La dosis inicial de fentanilo transdérmico de
25 mcg/h puede causar sobredosis en pacientes
que no son completamente tolerantes a opioides.
SÓLO debería ser usado en pacientes que han
tomado la dosis de opioide equivalente de morfina
diaria de 60-100 mg durante al menos DOS
SEMANAS
Boletín de Información Farmacoterapéutica de
Navarra. NOV-DIC 2014
VOLUMEN 22, Nº 5
Número de pacientes con prescripciones de opioides fuertes excluyendo
morfina según diagnóstico.
MORFINA:
Cuidado en
Insuficiencia
renal
RIESGO DE
MAL USO Y
ADICCION
OXICODONA
HIDROMORFINA
TRAMADOL:
Cuidado con ISRS
(riesgo de crisis
epilépticas)
CODEÍNA:
NO ROTAR de CODEÍNA
A FENTANILO
CADIME. Ficha de Novedad Terapéutica. 2012; (7)
¿¿¿¿METADONA…????
MENOS TOLERANCIA
DOLOR NEUROPATICO
JUNTO CON SOMÁTICO
J.W. Waterhouse, Pandora,
1896. Colección privada
Papaver rhoeas
https://goo.gl/00WG2p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ITV Revisión de Motores (caso 3)
ITV Revisión de Motores (caso 3)ITV Revisión de Motores (caso 3)
ITV Revisión de Motores (caso 3)
Nora Izko
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
Ismael Calcerrada Alises
 
Anticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridadAnticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridad
Nora Izko
 
Sesión anticolinérgicos en atención primaria
Sesión anticolinérgicos en atención primaria Sesión anticolinérgicos en atención primaria
Sesión anticolinérgicos en atención primaria
AnaLfs
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
Paloma Valdeiglesias Abarca
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.docenciaaltopalancia
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Dolor Oncologico
Dolor OncologicoDolor Oncologico
Dolor Oncologico
Rafael Trujillo Vílchez
 
Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Docencia Calvià
 
Tratamiento de la depresión con pristiq
Tratamiento de la depresión con pristiqTratamiento de la depresión con pristiq
Tratamiento de la depresión con pristiq
Rafael Trujillo Vílchez
 
Opioides Mayores en DCNO
Opioides Mayores en DCNOOpioides Mayores en DCNO
Opioides Mayores en DCNO
FarmaMadridAP Apellidos
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Tratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoTratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoDocencia Calvià
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
docenciaaltopalancia
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAEliana Castañeda marin
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoAarón Kaen
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
FarmaMadridAP Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

ITV Revisión de Motores (caso 3)
ITV Revisión de Motores (caso 3)ITV Revisión de Motores (caso 3)
ITV Revisión de Motores (caso 3)
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Anticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridadAnticolinérgicos seguridad
Anticolinérgicos seguridad
 
Rotación de opioides
Rotación de opioidesRotación de opioides
Rotación de opioides
 
Sesión anticolinérgicos en atención primaria
Sesión anticolinérgicos en atención primaria Sesión anticolinérgicos en atención primaria
Sesión anticolinérgicos en atención primaria
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
 
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicadaNhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Dolor Oncologico
Dolor OncologicoDolor Oncologico
Dolor Oncologico
 
Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014
 
Tratamiento de la depresión con pristiq
Tratamiento de la depresión con pristiqTratamiento de la depresión con pristiq
Tratamiento de la depresión con pristiq
 
Opioides Mayores en DCNO
Opioides Mayores en DCNOOpioides Mayores en DCNO
Opioides Mayores en DCNO
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Tratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoTratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológico
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
 
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCAAnalgesia controlada por el paciente-PCA
Analgesia controlada por el paciente-PCA
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- La seguridad de los medicamentos, el cas...
 

Destacado

Receptores de los opioides
Receptores de los opioidesReceptores de los opioides
Receptores de los opioides
melsvi
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesIgnacio Reyes Torres
 
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminalImplementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
GuíaSalud
 
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSandru Acevedo MD
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioidesaaedolor
 
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDr Óscar Huesca García
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
Daniel Borba
 
Uso seguro de opioides en pacientes en situacion terminal
Uso seguro de opioides en pacientes en situacion terminalUso seguro de opioides en pacientes en situacion terminal
Uso seguro de opioides en pacientes en situacion terminalJose Luis Rocha Castilla
 
Opioides
OpioidesOpioides
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
Larisa Loaiza
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideHinaiê Braúna
 

Destacado (20)

Receptores de los opioides
Receptores de los opioidesReceptores de los opioides
Receptores de los opioides
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De Opioides
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Antiagregación y anticoagulación. Mejora...
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
 
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminalImplementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
Implementación de la GPC de uso seguro de opioides en situación terminal
 
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Manejo de opioides dolor agudo y cronico
Manejo de opioides dolor agudo y cronicoManejo de opioides dolor agudo y cronico
Manejo de opioides dolor agudo y cronico
 
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátricoDolor postoperatorio en el paciente pediátrico
Dolor postoperatorio en el paciente pediátrico
 
fármacos opioides
fármacos opioidesfármacos opioides
fármacos opioides
 
Sept 23 anal. opioides - terap.
Sept 23   anal. opioides - terap.Sept 23   anal. opioides - terap.
Sept 23 anal. opioides - terap.
 
Uso seguro de opioides en pacientes en situacion terminal
Uso seguro de opioides en pacientes en situacion terminalUso seguro de opioides en pacientes en situacion terminal
Uso seguro de opioides en pacientes en situacion terminal
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
 
Expo dolor
Expo dolorExpo dolor
Expo dolor
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Region precordial
Region precordialRegion precordial
Region precordial
 

Similar a II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- Esther Martín Ruiz

Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Centro de Salud El Greco
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
NatalyAvilaCadena
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
juan luis delgadoestévez
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
isaacgomez82
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaCynthia Aguilar
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mitos Benzodiacepinas
Mitos BenzodiacepinasMitos Benzodiacepinas
Mitos Benzodiacepinas
Angel López Hernanz
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
PaezJoseM
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
PaezJoseM
 
Prevencion de la migraña
Prevencion de la migrañaPrevencion de la migraña
Prevencion de la migrañarubenroa
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_rubenroa
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Ricardo Zayas
 
Insomnio completo1
Insomnio completo1Insomnio completo1
Insomnio completo1
Hypo Psyco
 
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptxATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
Yerena1
 

Similar a II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- Esther Martín Ruiz (20)

Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Ef 508 terapeutica
Ef 508 terapeuticaEf 508 terapeutica
Ef 508 terapeutica
 
Ef 508 terapeutica(1)
Ef 508 terapeutica(1)Ef 508 terapeutica(1)
Ef 508 terapeutica(1)
 
Ef 508 terapeutica(2)
Ef 508 terapeutica(2)Ef 508 terapeutica(2)
Ef 508 terapeutica(2)
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
Mitos Benzodiacepinas
Mitos BenzodiacepinasMitos Benzodiacepinas
Mitos Benzodiacepinas
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
 
Mitos bzd
Mitos bzdMitos bzd
Mitos bzd
 
Prevencion de la migraña
Prevencion de la migrañaPrevencion de la migraña
Prevencion de la migraña
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
 
Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.Psicofarmacologia DETALLADA.
Psicofarmacologia DETALLADA.
 
Insomnio completo1
Insomnio completo1Insomnio completo1
Insomnio completo1
 
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptxATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZQADO.pptx
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos

Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624
FarmaMadridAP Apellidos
 
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos (20)

Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624
 
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
 
2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 10 18
 
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 07 12
 
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 04 5
 
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
2019 02 22
 
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- Esther Martín Ruiz

  • 1. OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO (DCNO) (CHRONIC NONCANCER PAIN: CNCP) POCAS EVIDENCIAS Y MUCHOS RIESGOS ESTHER MARTÍN RUIZ Centro de Salud Felipe II Móstoles II JORNADA: DE LA EVIDENCIA A LA PRÁCTICA EN FARMACOTERAPIA "QUÉ NO HACER"
  • 2. DEFINICIÓN DOLOR CRÓNICO Dolor que dura al menos 3-6 meses, o que persiste más allá del tiempo esperado para la cicatrización de los tejidos o la resolución de la enfermedad subyacente. ESTADÍO DE UNA ENFERMEDAD Objetivos DOLOR ONCOLÓGICO ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO Funcionalidad del paciente (Física y mental), mejorando la CALIDAD DE VIDA
  • 3. Calidad de vida relacionada con la salud en los adultos
  • 5. OBJETIVO REALISTA: DISMINUIR INTENSIDAD DEL DOLOR UN 30% EVA: Escala Visual Analógica HIPÓCRATES
  • 8. ESCALA ANALGÉSICA DE LA OMS MOFIFICADA Can Fam Physician 2010;56:514-7
  • 10. Tomado de: https://ppsg.medicine.wisc.edu CONSUMO DE OPIOIDES MUNDIAL 1989 Dosis equivalente de morfina
  • 11. Tomado de: https://ppsg.medicine.wisc.edu CONSUMO DE OPIOIDES MUNDIAL 2012 Dosis equivalente de morfina
  • 12. Tomada de Twitter @cateterdoblej
  • 13.
  • 15. J.W. Waterhouse, Pandora, 1896. Colección privada
  • 16. EVIDENCIA DE OPIOIDES MAYORES EN DCNO Utilizados en numerosas enfermedades con dolor crónico Apenas conocimiento de efectividad y seguridad a largo plazo en el DCNO EVIDENCIA DÉBIL (estudios observacionales fundamentalmente) Mejoría funcional y reducción del dolor más allá de los 6 meses en el DCNO: Morfina de liberación sostenida: Lumbalgia crónica Artrosis Dolor neuropático Parches de fentanilo: Lumbalgia
  • 17.
  • 18. Dolor neuropático: Metaanálisis: Eficacia de opioides en dolor neuropático PERO la mayoría de las guías sólo como 2ª o 3ª línea por riesgo/beneficio. Dolor no neuropático: 2009: Revisión Cochrane. 4 semanas de seguimiento en las principales variables: DCNO (osteoartritis de rodilla o cadera, 2268 pacientes), 10 ensayos randomizados o casi randomizados Opioides (codeína, oxycodona, oxymorfina, morfina oral y fentanilo transdérmico) vs Placebo ó sin tratamiento Pequeños a moderados beneficios de opioides (no tramadol) frente a gran aumento de riesgo o efectos adversos
  • 19. Revisión sistemática 2011. 21 ensayos randomizados (incluído tramadol) para DCNO con mínimo de 12 semanas de seguimiento: Calidad de ensayos variable Efectividad de tramadol para osteoartritis: borderline Resto de opioides y resto de condiciones: POBRE EVIDENCIA DE EFECTIVIDAD Revisión Cochrane 2010 DCNO a largo plazo (al menos 6 meses): 26 estudios con 4893 participantes: Calidad de los datos: DÉBIL (25 series de casos o continuación no controlada de ensayos a largo plazo y sólo un ensayo controlado randomizado). Tres modos de administración (oral, transdérmico, intratecal): reducción del dolor clínicamente significativa PERO muchos abandonos por efectos adversos o insuficiente control del dolor EVIDENCIA PARA CONTROL DEL DOLOR A LARGO PLAZO de OPIOIDES; DÉBIL EVIDENCIA para calidad de vida o mejoría funcional: INCONCLUYENTE
  • 20. 1 MES 3 MESES 3 MESES 3 MESES 3 MESES 3 MESES 1 MES
  • 21. Efectividad y efectividad comparativa Ningún estudio evaluó la efectividad o efectividad comparativa de la terapia a largo plazo de opioides vs placebo o tratamiento no opioide a largo plazo (más de un año), con resultados relacionados con dolor, funcionalidad o calidad de vida en pacientes con dolor crónico. Fuerza de la evidencia: INSUFICIENTE
  • 22. GESTIÓN CLÍNICA Y SANITARIA • VOLUMEN 17• NÚMERO 1 • PRIMAVERA DE 2015 Ann Intern Med. 2015;162:276-286
  • 23. N Engl J Med 370;22 2063-2066 N Engl J Med 2015;372:241-8
  • 24. RIESGO BENEFICIO DE OPIOIDES EN DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EFECTIVIDAD Mortalidad Morbilidad (sobredosis) Efectos adversos serios Dependencia/adicción Discapacidad Pérdida de vida familiar y en comunidad
  • 25. RECOMENDACIÓN CLÍNICA NIVEL DE EVIDENCIA Pacientes con DCNO deberían recibir una evaluación completa, incluyendo la evaluación de respuesta y riesgo por consumo de opioides C El DCNO requiere un tratamiento de medidas físicas y psicológicas, la prescripción de analgésicos no opioides, el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, de comorbilidades, y de trastornos del sueño C Los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-noradrenalina deben incluirse en pacientes con DCNO con un componente neuropático. A La terapia con opioides debe evitarse en pacientes con síndromes de dolor crónico central o visceral como la fibromialgia, cefaleas o dolor abdominal. C Los opioides deben iniciarse a modo de ensayo, continuado si se alcanzan los objetivos funcionales y si no hay complicaciones, incluidas el mal uso o diversión. C Las dosis superiores a 100 mg equivalentes de morfina puede aumentar el riesgo de sobredosis, y se debe considerar estrechar vigilancia o derivar a especialista en dolor. C Am Fam Physician. 2012;86(3):252-258
  • 26. Can Fam Physician 2011;57:1257-66 Los opioides deberían ser reservados para pacientes que no han respondido a tratamientos no opioides y quienes definen el dolor de tipo somático o neuropático, donde sí han demostrados ser efectivos
  • 27.
  • 28. Can Fam Physician 2011;57:1257-66
  • 31. RIESGOS A LARGO PLAZO ABUSO Y ADICCIÓN La mayoría excluyen a pacientes de alto riesgo. ADICCIÓN: 0-50% (Revisión de estudios observacionales) DEPENDENCIA: más de 1/3 del DOLOR CRÓNICO Mayoría de los ensayos diseñados para evaluar eficacia y FALTA rama de control con NO OPIOIDES que impide evaluar SEGURIDAD COMPARADA.
  • 33.
  • 34. J Gen Intern Med 26(9):965–71 DOLOR PSIQUIÁTRICOS
  • 35. Imagen de Ariadna Garay. www.ariadnagaray.com
  • 36. Cuanto más crónico y complejo sea el dolor y más joven sea el paciente, menor es el papel de los opioides en la estrategia de tratamiento NO UTILIZAR COMO MEDIDA AISLADA
  • 37. ¿CÓMO? • Identificación y tratamiento, si es posible, de la causa específica del dolor. • Historial del dolor y resultados de tratamientos previos. • Impacto del dolor en la familia y allegados. • Exploración física que incluya examen músculo-esquelético y neurológico. • Revisión de diagnósticos previos. • Enfermedades coexistentes y sus tratamientos, con valoración de sus efectos en el paciente y su dolor. • Determinación de los factores psicológicos, sociales o comportamentales que puedan afectar al dolor o a los futuros tratamientos. Esto incluye la identificación de los factores de riesgo para la adicción.
  • 38. OPIOD RISK TOOL (ORT) Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. NOV-DIC 2014 VOLUMEN 22, Nº 5
  • 39. El DCNO es a menudo una compleja condición biopsicosocial, los médicos que prescriben opioides como tratamiento crónico, deberían de manera rutinaria, integrar: Intervenciones psicoterapéuticas Restauración funcional Terapia interdisciplinar Otras terapias adyuvantes no opioides The Journal of Pain, Vol 10, No 2 (February), 2009: pp 113-130
  • 40.
  • 42. UN PRESCRIPTOR…Y DOSIS BAJAS… MENOS SOBREDOSIS Pain Physician 2012; 15:S67-S116 • ISSN 1533-3159
  • 43. Se sugieren que en algunos pacientes la exposición crónica con opiáceos puede empeorar la percepción del dolor. Reducción en la tolerancia del dolor en respuesta a la exposición de opioides. J. Med. Toxicol. (2012) 8:387–392 Estudios experimentales Evidencia clínica inconsistente…PERO puede tener una implicación importante en el tratamiento de dolor crónico (particularmente con altas dosis de opioides y en fibromialgia) BMJ 2013;346:f2937
  • 45. ¿TRATAMIENTO O PREVENCIÓN? FIBRA: no demostrada efectividad en estreñimiento por opioides SOLUBLE: mejor tolerada y más efectiva Emolientes Estimulantes y osmóticos
  • 46. OXICODONA Y OXICODONA/NALOXONA CADIME 2012 Dosis máxima 80/40
  • 47.
  • 48.
  • 49. 0% 25% 50% 75% 100% 70% 30% del 25-75% de dosis equivalente de morfina 30% 70% 100% 3-7 días 3-7 días A A B B B Tomado y adaptado de:
  • 51. RETIRADA • Reducción del 10% a la semana (o dos semanas), con mínimos efectos adversos psicológicos (5% cada 2-4 semanas al llegar a 1/3) • Fármacos adyuvantes para el manejo de síntomas de abstinencia: • Antidepresivos para irritabilidad o alteraciones del sueño • Antiepilépticos para el dolor neuropático • NO UTILIZAR BENZODIAZEPINAS U OPIOIDES PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA
  • 52. BENZODIAZEPINAS Disminuyen la dosis letal de opioide. Titulación de dosis más lenta con menores incrementos en pacientes que toman benzodiazepinas Sobre todo dosis altas: 20 mg diazepam 4 mg de lorazepam o clonazepam Los síntomas psiquiátricos y el sueño mejoran o permanecen estables con la reducción gradual.
  • 53. PARCHES DE FENTANILO: PROBLEMAS DE SEGURIDAD Muy liposoluble.. Inicio de acción rápido… Riesgo de dependencia… NO EN DOLOR POSTOPERATORIO LEVE O INTERMITENTE: RIESGO DE DEPRESIÓN RESPIRATORIA GRAVE CUIDADO con el uso concomitante de inhibidores del citocromo CYP3A4 (como ketoconazol, eritromicina, diltiazem, nefazodona, zumo de pomelo) SÓLO en dolor crónico moderado o grave, persitente, en pacientes que TOLERAN los analgésicos opioides
  • 54. SEGURIDAD La dosis inicial de fentanilo transdérmico de 25 mcg/h puede causar sobredosis en pacientes que no son completamente tolerantes a opioides. SÓLO debería ser usado en pacientes que han tomado la dosis de opioide equivalente de morfina diaria de 60-100 mg durante al menos DOS SEMANAS
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. NOV-DIC 2014 VOLUMEN 22, Nº 5 Número de pacientes con prescripciones de opioides fuertes excluyendo morfina según diagnóstico.
  • 59. MORFINA: Cuidado en Insuficiencia renal RIESGO DE MAL USO Y ADICCION OXICODONA HIDROMORFINA TRAMADOL: Cuidado con ISRS (riesgo de crisis epilépticas) CODEÍNA: NO ROTAR de CODEÍNA A FENTANILO
  • 60. CADIME. Ficha de Novedad Terapéutica. 2012; (7)
  • 62. J.W. Waterhouse, Pandora, 1896. Colección privada
  • 63.

Notas del editor

  1. ESTADÍO DE UNA ENFERMEDAD MÁS QUE UN SÍNTOMA mientras que en el DCNO es mantener la fun-cionalidad del paciente, tanto física como mental, mejorando la calidad de vid España, la última Nacional de Salud (2), encontró que un 24,8% de la población presentaba dolor/malestar, medido con el cuestionario genérico de calidad de vida EuroQol
  2. Más del 80% de la población declara no tener problemas de salud en ninguna dimensión, a excepción del dolor en el caso de las mujeres, que desciende al 67,8%. Más del 80% de la población declara no tener problemas en ninguna de las dimensiones estudiadas, a excepción del dolor en el caso de las mujeres, que desciende al 67,8%. Dolor/malestar es la dimensión en la que ambos sexos declaran algún problema con mayor frecuencia (25,4%), seguida de ansiedad/depresión (15%)
  3. Escala Visual Analógica (EVA): permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetro OBJETIVO REALISTA DE GUIA CANADIENSE: DISMINUIR DOLOR UN 30%
  4. uando fue “construida” la escalera analgésica por la Organización Mundial de la Salud (Ginebra 1984) y publicada su guía en 1986, el equipo de diseñadores (Comité de Expertos Internacionales), en su documento sobre Alivio del Dolor en el Cáncer intentaban introducir, sobre todo en los países más subdesarrollados, unas pautas de actuación encaminadas al control del cáncer. Wikipedia: Alivio del dolor en el cáncer (1986, 1996, 2006)[editar] La OMS publica en 1986 en Ginebra el documento denominado "Alivio del dolor en el cáncer" (Cancer Pain Relief)3 recogido en 1998 en la revista Anesthesia & Analgesia y que va a ser conocido como Escalera analgésica de la OMS. La segunda edición del documento se lleva a cabo en el año 1996.4 Desde su creación y divulgación en el año 1986 se han producido modificaciones, algunas recogidas en la segunda edición de 1996. Su estructura básica no se ha modificado pero algunos de los medicamentos inicialmente propuestos han desaparecido o relegados a un segundo plano. En el año 2006 se celebró el 20 aniversario de la publicación y puesta en marcha de la escalera analgésica de la OMS. Se ha evaluado, debatido su origen, su vigencia, sus éxitos y limitaciones, reconociéndose que su difusión ha mejorado de forma sustancial el tratamiento del dolor.5 castilla y leon: Todo esto ha movido a algunos autores a desarrollar un concepto nuevo definido como “ascensor analgésico”. Teniendo en cuenta los avances en tecnología y farmacología actual el objetivo sería el control adecuado e inmediato del dolor, contemplando su intensidad así como su etiología. Este concepto considera al enfermo dentro de un ascensor con el suelo formado por los fármacos coadyuvantes, y que dispondría de cuatro botones que el paciente apretaría según su dolor fuera leve, moderado, intenso o insoportable. También contaría con un botón de alarma que se usaría cuando la escala de valoración analgésica (EVA) fuera superior a 5. Este concepto introduce tanto la bidireccionalidad del tratamiento del dolor, como la importancia que tiene la evaluación continua del dolor y asimismo la existencia de una llamada de atención cuando la EVA suba de 5. En el dolor crónico no oncológico, la escalera puede seguir sirviendo con segundo escalón, con el tramadol como fármaco estrella, que retrase la utilización de opioides fuertes (que podrían y deberían usarse si la intensidad del dolor aumenta o no es controlado, sobre todo en el marco de la Atención Primaria)13. En resumen, a pesar de la falta de evidencia sólida, el empleo correcto de la escalera analgésica de la OMS puede llevar a un control adecuado del dolor a largo plazo; pero siempre diferenciando los subtipos nociceptivo y neuropático, y adecuando el fármaco a la intensidad sintomática, así como a su etiología.
  5. PONER BIBLIOGRAFIA DE ESTE ARTICULO Incluso ha sufrido “obras”: se le ha incrementado un 4º escalón para el dolor intenso, tratándose con técnicas intervencionistas; se han diseñado rampas paralelas, incluso se le ha adjudicado una barandilla donde apoyarse y dar un soporte emocional y de comunicación, como ha sucedido en el marco de los cuidados paliativo
  6. Comentario a guia de canada On April 29, 2011, the College of Family Physicians of Canada (CFPC) approved the formation of a CNCP group in the Section of Family Physicians with Special Interests or Focused Practices, which will reach out to all primary care physicians and trainees to improve competence in CNCP management.
  7. Sanitaria administrando aceite de higado de bacalao (por su vitamina A y D) a los niños en 1960 #HistoriaMedicina
  8. • • • Parar • Anterior • Siguiente ENREDADOS A finales del siglo XIX, la heroína y la cocaína se vendían como remedios Cuando las farmacéuticas vendían droga: anuncios 'vintage' de medicinas que hoy son ilegales LUCÍA CABALLERO Actualizado: 03/05/2015 01:47 horas 14 • • "Solo hay una cosa que una botella puede contener que te haga olvidar las preocupaciones y la fatiga", rezaba un anuncio publicado en 1907 en el periódico The Atlanta Constitution. La frase no acaba con ninguna mención a una bebida espirituosa de esas que, efectivamente, hacen olvidar las penas a más de uno. La publicidad corresponde a otro líquido de color más bien oscuro que medio planeta ha tomado alguna vez (inocentemente) para calmar su sed, incluidos musculosos trabajadores de la construcción y osos polares. Si estás pensando en ese brebaje carbonatado al que también se acusa de corroer los dientes, has acertado. De esta manera se promocionaba Coca-Cola en 1907, como un sirope casi milagroso. El anuncio también incluía un certificado: el departamento de química del South Carolina College había realizado todas las pruebas pertinentes para asegurar que el líquido no contenía ni un microgramo de cocaína. El efecto tonificante estaba causado, según este escrupuloso análisis, solo por cafeína. Menos mal. Si alguien viera hoy semejante declaración en la etiqueta pensaría que le están tomando el pelo, pero las botellas anteriores a 1904 contenían el químico derivado de las hojas de coca. Desde su lanzamiento en 1886, cada envase guardaba unos nueve miligramos de cocaína que la convertían en una "bebida intelectual". Seguramente, los que probaron el remedio por aquel entonces se olvidaron de las preocupaciones más rápido que los consumidores posteriores, aunque su salud acabara resentida y su 'intelectualidad', perjudicada. Coca-Cola no era la única que incluía este particular ingrediente en su composición. Si la marca estadounidense anunciaba un "tónico para el cerebro", las pastillas de clorato y cocaína de Gibson suponían la cura casi instantánea de "las irritaciones de la boca, garganta y bronquios". El clorato potásico tiene acción antiséptica. El papel de la cocaína en el alivio de los síntomas está menos claro. La tendencia, no obstante, estaba extendida entre los fabricantes de medicinas. Otro ejemplo de 'drogopastillas' para la garganta son las de Allenburys. Elaboradas en Reino Unido, existían dos modalidades diferentes: una para los más clásicos, con hidrocloruro de cocaína y diamorfina (podía tomarse hasta un comprimido cada dos horas). Pastillas para la tos con cocaína. Para niños. En 1885. La versión sofisticada era apta solo para los más atrevidos: contenía mentol, eucalipto y cocaína. Con esta última había que tener un poco más de cuidado e ingerir solo una cada cuatro o seis horas, por si a alguien se le subía el mentol a la cabeza. A Bayer, esa misma que hoy fabrica inofensivas aspirinas, le dio por otra droga: la heroína. En 1898, después de comercializar las primeras, lanzó al mercado un segundo producto, el jarabe de heroína, como un supuesto sustituto de la morfina que carecía de sus molestos efectos sedantes. En España se prescribía como analgésico y antitusivo para niños hasta que, en 1913, la empresa detuvo su venta. Habían descubierto que la sustancia resultaba aún más adictiva que el químico al que prometía suplir. Mientras los chavales más mayores tomaban heroína y bebían un líquido espumoso con cocaína, los pequeños le daban a la morfina. Cuando lloraban porque les salían los dientes, nada mejor que unas gotitas del 'sirope de la señora Winslow' (alias "el amigo de las madres") para que sus progenitoras pudieran dormir plácidamente toda la noche.La fórmula, que tenía unos 65 miligramos de sulfato de morfina por cada 30 mililitros, debe su nombre a la señora que la desarrolló, Charlotte N. Winslow. Fue comercializada en 1849 por su hijastro y permaneció en el mercado hasta que la Asociación Médica de Estados Unidos dijo no a esta droga. Madres e hijos tuvieron dulces sueños (y seguro que algunas pesadillas) durante más de 60 años. Afortunadamente, las sustancias estupefacientes han dejado de aparecer entre los ingredientes de jarabes, siropes y tónicos. Sentimos la decepción: tu refresco favorito hace tiempo que dejó de ser un icono de intelectualidad por la vía narcótica. Es por tu salud. http://historiasdelahistoria.com/2011/08/09/el-jarabe-de-la-senorita-winslows-el-dalsy-y-el-apiretal-del-siglo-xix : En 1910, el New York Times publicó un artículo desenmascarando estos jarabes calmantes que contenían “sulfato de morfina, cloroformo, heroína…” En 1911, la American Medical Association publicó un estudio, llamado “Panaceas y Charlatanería“, en el que denominaba al jarabe de la señorita Winslows “asesino de bebés“. Aún así, todavía pasarían unos años hasta que fue retirado.
  9. Pandora, primera mujer de la mitologia griega, fue, según Hesíodo, modelada en arcilla por Hefesto, como un bello mal funesto en respuesta al deseo de venganza de Zeus contra la osadía de Prometeo de querer dotar a los hombres del fuego divino. Epimeteo, hermano del titán benefactor encadenado, la tomó por esposa para aplacar la ira del dios supremo, pero no pudo impedir que ésta abriera la vasija contenedora de todos lo males que infectaron la humanidad, quedando sólo la esperanza. La iconografía de pAndora, infrecuente en la Antigüedad, se limita a algunas cerámicas del siglo V a de C, que reproducen su creación y concesión de los dones divinos. Desde el arte paleocristiano se convirtió e un símil pagano de Eva, consideradas ambas responsables de la caída del hombre por su malicia y curiosidad. Sus representaciones minoritarias hasta el Neoclasicismo, atrajeron especialmente a los pintores ingleses, que enfatizaron su belleza seductora causante de desgracias. (—-) COlmada de dones por los dioses. Junto a diversas virtudes es castigada con el vicio de la curiosidad.
  10. Existe evidencia débil, fundamentalmente procedente de estudios observacionales, de que la morfina de liberación sostenida y el fentanilo transdérmico pro-ducen una mejoría funcional y una reducción del dolor más allá de los 6 meses en el DCNO3; en concreto, para la morfina en el tratamiento de la lumbalgia cróni-ca, la artrosis y el dolor neuropático, y para los parches de fentanilo en la lumbalgia8-11. La evidencia para el uso de la oxicodona y la buprenorfina transdérmica a largo plazo en DCNO es aún más limitada3,12 y para la hidromorfona no existe evidencia publicada. No está claro hasta qué punto los resultados de estos estudios son extrapolables a los pacientes que habi-tualmente se ven en la práctica clínica8. Actualmente, con los datos disponibles, la morfina vía oral continúa siendo el tratamiento de referencia para el DCNO cuando se requiere incorporar un opioide. Los par-ches de fentanilo serían una opción para pacientes que no toleren la morfina o que no puedan utilizar la vía oral13. 5 2 16 LIBURUKIA • 10 Zk • 2 0 0 8 VOLUMEN 16 • Nº 10 • 2 0 0 8
  11. Evidencia aún más limitada, a largo plazo en DCNO: Oxicodona Buprenorfina transdérmico Sin evidencia publicada: Hidromorfina: Es el Jurnista. Decir que sólo hay de liberación prolongada y que es una toma al día
  12. la referencia de dolor neuropatico buscada en pubmed: tremendos los periodos de tiempo. Hasta de horas!!!! Send to: Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jul 19;(3):CD006146. Opioids for neuropathic pain. Eisenberg E1, McNicol E, Carr DB. Author information 1New England Medical Center, Pharmacy and Anesthesia, Box #420, 750 Washington Street, Boston, MA 02111, USA. ewanmcnicol@comcast.net Update in Opioids for neuropathic pain. [Cochrane Database Syst Rev. 2013] Abstract BACKGROUND: The use of opioids for neuropathic pain remains controversial. Studies have been small, have yielded equivocal results, and have not established the long-term risk-benefit ratio of this treatment. OBJECTIVES: To assess the efficacy and safety of opioid agonists for the treatment of neuropathic pain. SEARCH STRATEGY: We searched the Cochrane Central Register of Controlled Trials (2nd Quarter 2005), MEDLINE (1966 to June 2005), and EMBASE (1980 to 2005 Week 27) for articles in any language, and reference lists of reviews and retrieved articles. SELECTION CRITERIA: Trials were included in which opioid agonists were given to treat central or peripheral neuropathic pain of any etiology, pain was assessed using validated instruments, and adverse events were reported. Studies in which drugs other than opioid agonists were combined with opioids or opioids were administered epidurally or intrathecally were excluded. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Data were extracted by two independent investigators and included demographic variables, diagnoses, interventions, efficacy, and adverse effects. MAIN RESULTS: Twenty-three trials met the inclusion criteria and were classified as short-term (less than 24 hours; n = 14) or intermediate-term (median = 28 days; range = eight to 70 days; n = 9). The short-term trials had contradictory results. In contrast all nine intermediate-term trials demonstrated opioid efficacy for spontaneous neuropathic pain. Meta-analysis of seven intermediate-term studies showed mean post-treatment visual analog scale scores of pain intensity after opioids to be 13 points lower on a scale from zero to 100 than after placebo (95% confidence interval -16 to -9; P < 0.00001). The most common adverse events were nausea (33% opioid versus 9% control: number needed to treat to harm (NNH) 4.2) and constipation (33% opioid versus 10% control: NNH 4.2), followed by drowsiness (29% opioid versus 12% control: NNH 6.2), dizziness (21% opioid versus 6% control: NNH 7.1), and vomiting (15% opioid versus 3% control: NNH 8.3). Where reported, 23 (11%) of 212 participants withdrew because of adverse events during opioid therapy versus nine (4%) of 202 receiving placebo. AUTHORS' CONCLUSIONS: Short-term studies provide only equivocal evidence regarding the efficacy of opioids in reducing the intensity of neuropathic pain, whereas intermediate-term studies demonstrate significant efficacy of opioids over placebo, which is likely to be clinically important. Reported adverse events of opioids are common but not life threatening. Further randomized controlled trials are needed to establish long-term efficacy, safety (including addiction potential), and effects on quality of life. Several meta-analyses of the effectiveness of opioids have been published. Most of the randomised clinical trials summarised in these meta-analyses were funded by the pharmaceutical industry and report heterogeneous, short term outcomes in highlyselected patients. Non-randomised and uncontrolled observational studies make up the rest of the literature. Nevertheless, most studies have consistently shown some effectiveness in chronic non-cancer pain by reducing pain intensity. In particular, meta-analyses show the efficacy of opioids in neuropathic pain,5-7 although most guidelines regard opioids only as second or third line treatment for such pain because of their risk:benefit profile.8 9 En la tabla vienen las medianas de seguimiento. 4 semanas salvo 8 en withdrawal
  13. raro encontrar ensayos superiores a 6 semanas de seguimiento ara valorar así la eficacia a largo plazo.
  14. Bmj back pain Son frente a placebo
  15. OJOOOOOO: cancer and non cancer pain Key Question 1. Effectiveness and Comparative Effectiveness No study evaluated the effectiveness or comparative effectiveness of long-term opioid therapy versus placebo or no opioid therapy for long-term (>1 year) outcomes related to pain, function, or quality of life in patients with chronic pain (SOE: insufficient) Ningún estudio evaluó la efectividad o eficacia comparativa de la terapia a largo plazo de opiáceos versus placebo o ningún tratamiento con opiáceos a largo plazo (> 1 año) los resultados relacionados con el dolor, la función, o la calidad de vida en pacientes con dolor crónico (SOE: insuficiente) . SOE strength of evidence Conclusión Evidence on long-term opioid therapy for chronic pain is very limited, but suggests an increased risk of serious harms that appears to be dose-dependent. Based on our review, most clinical and policy decisions regarding use of long-term opioid therapy must necessarily still be made on the basis of weak or insufficient evidence. More research is needed to understand long- term benefits, risk of abuse and related outcomes, and effectiveness of different opioid prescribing methods and risk mitigation strategies. Data sources. A prior systematic review (searches through October 2008), electronic databases (Ovid MEDLINE, Scopus, and the Cochrane Libraries January 2008 to August 2014), reference lists, and clinical trials registries. Estimates of diagnostic accuracy for the Opioid Risk Tool were extremely inconsistent and other risk assessment instruments were evaluated in only one or two studies conclusionConclusions. Evidence on long-term opioid therapy for chronic pain is very limited but suggests an increased risk of serious harms that appears to be dose-dependent. More research is needed to understand long-term benefits, risk of abuse and related outcomes, and effectiveness of different opioid prescribing methods and risk mitigation strategies.
  16. Se ha comprobado un aumento del uso de opioides como tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, esta tendencia se ha acompañado de un aumento de los episodios de sobredosis y de la adicción, sin estar clara la evidencia sobre sus efectos más allá de las seis semanas que, de media, duran los ensayos Se incluyeron ensayos clínicos y estudios observacionales que controlaran por los potenciales factores de confusión. Los sujetos incluidos fueron adultos con dolor crónico que estuvieran en tratamiento con opioides durante más de 3 meses. Se incluyeron comparaciones frente a placebo, ningún tratamiento, otros fármacos u otras terapias no farmacológicas. Para esta publicación se seleccionaron 34 estudios. No pudo realizarse metanálisis para ninguna de las medidas de resultado, debido al escaso número de estudios y a problemas metodológicos. No se encontraron estudios sobre efectividad a largo plazo (>1 año) de las principales medidas de resultado sobre dolor, funcionalidad o calidad de vida. Tampoco se encontraron ensayos clínicos que evaluaran el abuso de opioides, la adicción o medidas de resultados relacionadas con el uso de opioides a largo plazo en comparación con placebo u otros fármacos no opioidesSolo un estudio de calidad media, que comparaba abuso o dependencia de opioides frente a no opioides, encontró una OR que iba desde 14,9 (IC 95%: 10,4 a 21,5) para bajas dosis hasta 122,5 (IC 95%: 72,8 a 206,0) para dosis altas. En otros 10 estudios no controlados de calidad media, los resultados fueron muy variables. Dos estudios observacionales de calidad media-alta encontraron una relación dosis dependiente entre el uso de opioides y la aparición de sobredosis, llegando a una OR de 2,88 (IC 95%: 1,79 a 4,63). Algunos estudios observacionales mostraron un aumento de las fracturas (cadera, húmero y muñeca), de los infartos de miocardio y de la disfunción sexual
  17. CORREGIR LA BIBLIOGRAFIA. ES FREE EL ART DEL GRAFICO. EL OTRO NO Y ES DE AÑOS POSTERIORES EL ESTUDIO
  18. Neurology® 2014;83:1277–1284 The risks for chronic opioid therapy for some chronic conditions such as headache, fibromyalgia, and chronic low back pain likely outweigh the benefits OXAKIDETZA 2014
  19. Am Fam Physician. 2012;86(3):252-258. Copyright © 2012 American Academy of Family Physicians.) decir el nivel de evidencia, que C es consenso!!! A = consistent, good-quality patient-oriented evidence; B = inconsistent or limited-quality patient-oriented evidence; C = consensus, disease-oriented evidence, usual practice, expert opinion, or case series. For information about the SORT evidence rating system, go to http://www.aafp.org/afpsort.xml
  20. Can Fam Physician 2011;57:1257-66 objetivo:To provide family physicians with a practical clinical summary of the Canadian Guideline for Safe and Effective Use of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain, developed by the National Opioid Use Guideline Group.
  21. CANADIENSE Opioids should be reserved for patients who have not responded to nonopioid treatments and who have defined somatic or neuropathic pain conditions for which opioids have been shown to be effective. There is limited evidence to support the use of opioids for common pain conditions such as fibromyalgia and low back pain (Table 1).5 While tramadol (considered by many to be a weak opioid) is of modest benefit for fibromyalgia pain,7,8 strong opioids such as oxycodone or morphine have not been tested in this condition and are not recommended.9 Systematic reviews have concluded that opioids should not be used routinely for low back pain and other osteoarthritic conditions because of uncertainty about their long-term effectiveness,10 risk of misuse,11 and considerable side effects.12,13 Acetaminophen, nonsteroidal anti-inflammatory drugs, patient education, back exercises, and behavioural therapy are recommended for chronic low back pain.
  22. Prevalence of problem use The reported prevalence of opioid addiction among long term opioid users in routine care varies widely. Few studies have used formal diagnostic criteria. One study in primary care used a diagnostic interview to assess DSM-4 criteria for opioid “dependence” (similar to addiction). Among those who received four or more opioid prescriptions in a year (n=705), 26% met criteria for “dependence” (table 1).80 However, another primary care study using similar methods reported only a 3.7% prevalence of opioid “dependence” or “abuse” amongpatients receiving daily opioids for at least three months (with 96% using for more than a year) (table 1).81 Serious opioid misuse was substantially more common (table 1), and 9.7% met criteria for dependence or abuse of any substance. Similarly, another study reported misuse (lost or stolen medications, use of multiple sources of medication, multiple early refill requests) in 24-31% of patients receiving long term opioids for non-cancer pain.82
  23. Adherence to Clinical Guidelines for Opioid Therapy for Chronic Pain in Patients with Substance Use Disorder Benjamin J. Morasco, PhD1, Jonathan P. Duckart, MPS2, and Steven K. Dobscha, MD1,2 1Mental Health and Clinical Neurosciences Division, Portland VA Medical Center, and Department of Psychiatry, Oregon Health & Science University, Portland, OR, USA; 2Portland Center for the Study of Chronic, Comorbid Mental and Physical Disorders, Portland VA Medical Center, Portland, OR, USA. BACKGROUND: Patients with chronic non-cancer pain (CNCP) have high rates of substance use disorders (SUD). SUD complicates pain treatment and may lead to worse outcomes. However, little information is available describing adherence to opioid treatment guidelines for CNCP generally, or guideline adherence for patients with comorbid SUD.
  24. Probablemente, sólo una pequeña proporción de pacientes con DCNO se beneficiará del tratamiento con opiodes; no obstante, su uso en estos pacientes se está extendiendo6. El tratamiento con opioides mayores puede ser adecuado cuando el dolor es intenso y continuo, y no responde a otras terapias razonables4,14. Cuanto más crónico y complejo sea el dolor y más joven sea el paciente, menor es el papel de los opioides en la estrategia de tratamiento2. El tratamiento debe ser individualizado en función del paciente y el tipo de dolor, valorando los beneficios y los riesgos. Cada paciente con DCNO debe ser evaluado cuidadosamente antes de empezar un tratamiento a largo plazo con opioides3,4 (ver tabla 1). Los opioides mayores no deberían usarse como una medida aislada, sino en el contexto de un plan de tratamiento global, con el objetivo de una mejora a nivel de la función física y social14.
  25. en la ahrq hace esta referencia:Estimates of diagnostic accuracy for the Opioid Risk Tool were extremely inconsistent and other risk assessment instruments were evaluated in only one or two studies Regularly evaluate the “four As”—analgesia, activities of daily living, adverse events, and aberrant drug taking behaviour:BMJ 2013;346:f2937
  26. Americana 2009:As CNCP is often a complex biopsychosocial condition, clinicians who prescribe COTshould routinely integrate psychotherapeutic interventions, functional restoration, interdisciplinary therapy, and other adjunctive nonopioid therapies (strong recommendation, moderate-quality evidence).
  27. AMERICANA 2012 PARTE 2
  28. Decir que sobre todo los que están con dosis altas Therefore, a reduction in baseline pain tolerance in response to opioid exposure has emerged as the defining measurement of OIH in most studies. En humanos aún no muy aceptado, por la definición, por factores de confusion enfermedades preexistentes, etc. An evidence-based review of available human studies concludes that although data is limited, the existence of OIH in humans is evident in normal volunteer studies utilizing brief opioid infusions. However, there is insufficient evidence to either support or refute the occurrence of OIH in the clinical setting [15]. Dia 1 analgesia. Dia 3 tolerancia. Dp hiperalgesia. Dia 7 se suspende la infusion
  29. DECIR QUE ES UN EFECTO SECUNDARIO QUE NO TIENE FENOMENO DE TOLERANCIA, COMO TAMPOCO LO TIENEN LAS ALUCINACIONES. La foto es del art del BMJ de dolor de espalda. Hablar del NNH En varios articulos dice que es un efecto que no se pasa con la continuidad del tto. GUia americana 2012 pain american society parte 2: Among the multiple side effects, constipation is one of the most common opioid-related adverse effects (331). Constipation may become a major issue with continued exposure to opioids in a significant proportion of patients. In addition, in older adults or other patients with additional reasons to develop constipation, constipation may be more frequent and also problematic. Consequently, a physician should consider the initiation of a bowel regimen even before the development of constipation and definitely after the development of constipation. Even though the evidence for bowel regimen is anecdotal, regimens, including increased fluid and fiber intake, stool softeners, and laxatives, are often simple and effective. Multiple publications have evaluated opioid antagonists in the prevention or treatment of opioid-induced bowel dysfunction (479,480), but the evidence is insufficient to recommend such antagonists to prevent bowel dysfunction Constipation must be closely monitored and a bowel regimen be initiated as soon as deemed necessary. (Evidence: good) Side effects One of the main reasons for high drop-out rates in clinical trials of opioids is side effects. Not only does this impact on analysis, but it also has implications for clinical practice, as side effects come with both a financial cost (in terms of treating them) and an adverse impact on quality of life.93 Two systematic reviews primarily examined adverse events, but this was restricted to reporting of nausea, constipation and somnolence.92,93 Significantly less constipation was experienced with the use of tramadol and fentanyl than other opioids.92 Patients using oxycodone experienced more somnolence than those using other opioids.92 Other commonly reported adverse events with long term use of opioids include gastrointestinal effects (constipation, nausea, dyspepsia), headache, fatigue, lethargy, somnolence, and urinary complications (retention hesitancy, disturbance).84 A few serious side effects such as sedation and respiratory depression were reported. Adverse effects led to discontinuation in 11% of patients on weak opioids and 35-39% on strong opioids.84 Long term opioid therapy has a moderate increased risk of fractures (pooled RR 1.32 to 1.42), although this evidence is derived from meta-analysis of studies with considerable heterogeneity.94 Americana:Constipation is one of the most common opioidrelated adverse effects.86 Most patients develop some degree of constipation after opioid initiation or dose increases, and resolution of constipating effects of opioids often does not occur with continued exposure. In older adults or other patients with additional reasons to develop constipation, we recommend routinely considering initiation of a bowel regimen before the development of constipation. Though most evidence is anecdotal, bowel regimens including increased fluid and fiber intake, stool softeners, and laxatives are often effective. There is insufficient evidence to recommend oral opioid antagonists to prevent or treat opioidinduced bowel dysfunction in persons with CNCP, though randomized trials suggest some potential benefits over placebo.100,137 DOLOR ONCOLOGICO ANDALUCIA (MAC): Se recomienda la utilización de laxantes de tipo osmótico (lactulosa, lactitol) y/o estimulantes (senósidos) (13,19). lactulosa o lactitol, senósidos, parafina líquida o bisacodilo
  30. FIBRA no Soluble: piel de las frutas vegetables, seeds, nuts, and whole grains, as well as in supplements such as corn fi ber and wheat bran) soluble:barley, fl ax, oats, certain fruits and vegetables, and in supplements such as psyllium, guar gum, calcium polycarbophil, and methylcellulose Ablandadores de heces: Evidencia limitadaAlthough oft en recommended, the evidence to support the use of stool soft eners in chronic idiopathic constipation and opioidinduced constipation is limited ( 55 ). In one recent, randomized, controlled trial involving 74 constipated hospice patients (most of whom were on at least one opioid analgesic), the addition of docusate to sennoside added no additional benefi t to placebo plus sennosides in managing constipation ( 56 ). Constipation is common among patients treated with opioids. Aff ected patients should be evaluated with a focused history and physical exam, and sometimes with select diagnostic tests. Firstline treatment includes opioid rotation, and, based on evidence from the CIC literature, low-cost and low-risk approaches such as lifestyle modifi cations, stool soft eners, laxatives, and fi ber. Patients with refractory symptoms may benefi t from newer, better proven— albeit more costly— therapies. Stimulant and osmotic laxatives A Cochrane review found little evidence to support the use of laxatives for managing constipation in patients in palliative care (many of whom would be expected to be taking opioid analgesics); the few studies that were included in this analysis found no diff erences between osmotic and stimulant laxatives ( 57 ). Nevertheless, data from trials on laxatives in chronic idiopathic constipation may off er some insight into the potential effi cacy and safety of these agents in opioid-induced constipation. In a recent systematic review and meta-analysis, both stimulant laxatives (two studies) and osmotic laxatives (fi ve studies) were found to be eff ective for treating chronic idiopathic constipation ( Table 2 ) ( 58). In a 4-week trial conducted in patients with chronic idiopathic constipation, bisacodyl eff ectively improved bowel function and the quality of life ( 59 ). Although stimulant laxative agents are oft en reserved for use as “ rescue ” agents only ( 53 ), the concern about the deleterious eff ects of long-term stimulant laxatives may be overstated ( 41). Among osmotic laxatives, there is evidence to support the use of lactulose and polyethylene glycol. A systematic review of lactulose vs. polyethylene glycol for chronic idiopathic constipation concluded that the former is more eff ective in outcomes of stool frequency, stool form, relief of abdominal pain, and need for additional products ( 60 ). hospital de valdecilla Y de la guia de cuidados paliativos Los laxantes pueden clasificarse según su mecanismo de acción: • Formadores de bolo (metilcelulosa, plantago ovata). • Activadores del peristaltismo intestinal (sen, senósidos A y B, bisacodilo, picosulfato sódico). • Lubricantes y emolientes (docusato, aceites minerales). Osmóticos (lactulosa, lactitol, sales de magnesio, polietilenglicol). oxakidetza 2008: Fentanilo transdérmico ha mostrado en algunos estudios analgesia equivalente y menor incidencia de estreñimiento que morfina en dolor oncológico y lumbalgia crónica, pero la evidencia es de baja calidad19,20 Guia americanaAnticipation and treatment of opioid-associated adverse effects reduce the likelihood that patients will discontinue COT due to intolerable adverse effects, and may allow use of higher opioid doses if needed for uncontrolled pain. GUIA DE CUIDADOS PALATIVOS: Los laxantes pueden clasificarse según su mecanismo de acción: • Formadores de bolo (metilcelulosa, plantago ovata). • Activadores del peristaltismo intestinal (sen, senósidos A y B, bisacodilo, picosulfato sódico). • Lubricantes y emolientes (docusato, aceites minerales). • Osmóticos (lactulosa, lactitol, sales de magnesio, polietilenglicol). 2012 AMERICANAMultiple publications have evaluated opioid antagonists in the prevention or treatment of opioid-induced bowel dysfunction (479,480), but the evidence is insufficient to recommend such antagonists to prevent bowel dysfunction 2009 AMERICANAThough most evidence is anecdotal, bowel regimens including increased fluid and fiber intake, stool softeners, and laxatives are often effective. There is insufficient evidence to recommend oral opioid antagonists to prevent or treat opioidinduced bowel dysfunction in persons with CNCP, though randomized trials suggest some potential benefits over placebo.100,137
  31. Oxicodona En general, se considera que oxicodona no presenta un mejor balance beneficio/riesgo que morfina en el tratamiento del dolor oncológico y no oncológico6-8. Oxicodona tiene un mayor potencial de abuso que morfina, por lo que debe ser utilizado con precaución en pacientes con alto riesgo de abuso y adicción9. Se ha señalado que esto puede ser debido, en parte, a la farmacocinética de los comprimidos de liberación prolongada, en los que la liberación de oxicodona es bifásica, con una liberación inicial relativamente rápida de alrededor de un tercio de la dosis, que produce una rápida aparición de la analgesia (10-20 minutos), seguida de una liberación más controlada que determina las 12 horas de duración de acción10,11. Si se cambia a otro opioide, o al reducir la dosis, pueden aparecer síndromes de abstinencia más intensos que con otros opioides de liberación controlada. No existen estudios sobre este importante problema práctico11. La oxicodona se metaboliza principalmente siguiendo la ruta del CYP3A4, por lo que los inhibidores de este isoenzima, como los antibióticos macrólidos, antifúngicos azoles, inhibidores de la proteasa o el zumo de pomelo, pueden causar un aumento de las concentraciones de oxicodona en plasma, lo que habrá de considerarse para el ajuste de la dosis10. cadime 2012 Oxicodona/naloxona Esta asociación se ha desarrollado con el fin de disminuir el estreñimiento asociado a los opioides, valiéndose del efecto antagonista de la naloxona en los receptores opioides intestinales. No existen estudios comparativos directos de oxicodona/ naloxona frente a morfina asociada a laxantes profilácticos. La combinación a dosis fijas de oxicodona/naloxona muestra una menor incidencia de estreñimiento frente a oxicodona sola, pero en ninguno de los estudios diseñados para valorar la eficacia de la asociación se logró prescindir del tratamiento laxante de rescate en una proporción reseñable de pacientes12. Tampoco ha demostrado mejorar la calidad de vida13. La dosis diaria máxima de oxicodona/naloxona es de 80 mg/40 mg, debido a que la naloxona en dosis mayores podría reducir la analgesia y precipitar un síndrome de abstinencia, por lo que su uso debe limitarse a pacientes que necesiten dosis bajas o moderadas de oxicodona. En insuficiencia hepática podría aumentar la exposición a naloxona14. Por tanto, esta combinación no presenta ventajas claras, ya que no evita totalmente el uso de laxantes y su precio es considerablemente más alto que el de morfina y oxicodona, ahora que existen formas genéricas de este último. La asociación oxicodona/naloxona ha sido autorizada para el tratamiento del dolor intenso, que sólo se puede tratar adecuadamente con analgésicos opioides. – La oxicodona es un analgésico opioide con un perfil de eficacia similar a la morfina, a dosis equivalentes. La naloxona es un antagonista opioide que contrarresta el estreñimiento asociado a oxicodona, aunque en ninguno de los estudios publicados se consiguió prescindir del uso de laxantes de rescate en una proporción reseñable de pacientes. – No existen estudios comparativos directos de oxicodona/naloxona frente al tratamiento considerado de elección (opiodes con laxantes profilácticos). No se dispone de información a largo plazo. – La dosis máxima de oxicodona/naloxona es de 80 mg/40 mg y, para aumentar el efecto analgésico, habría que adicionar oxicodona; lo cual podría reducir el efecto de naloxona sobre la función intestinal. Recomendaciones CLAVE: – El limitado beneficio clínico, junto con la ausencia de comparación frente a alternativas consideradas de elección (opiáceos y laxantes de forma profiláctica) sugieren que la asociación oxicodona/naloxona no supone un avance terapéutico en el tratamiento del dolor moderado-grave. Señal de prohinido: Nosubir mas porque al subir la dosis de naloxona se puede provocar un seme de abstinencia. lo complementario poner de oxicodona.
  32. ROTAMOS CON EFECTOS ADVERSOS IMPORTANTES O NO CONSEGUIMOS ANALGESIA ADECUADA. AUSENCIA DE EVIDENCIA EN AMERICANA 2009 DE BENEFICIOS DE LA ROTACION
  33. Chronic low back pain Opioids versus placebo Most RCTs of opioids for back pain have assessed chronic pain. Even here the evidence is meager and inconclusive. No trials lasted beyond four months,9 41 and all had high dropout rates (>20%), mostly because of adverse effects or inefficacy.Systematic reviews largely agree that opioids have greater short term analgesic efficacy than placebo, but that benefits for function are less clear.9 36 41 44‑ 47 They also agree that the evidence is sparse and of low quality.
  34. Retirada: es frecuente la aparición de síntomas de abstinencia durante la retirada de los opioides. Ésta puede llevarse a cabo de forma segura, reduciendo las dosis lentamente15. – Habitualmente, una reducción del 10% a la semana se suele tolerar bien con mínimos efectos adversos psicológicos. – Puede considerarse la utilización de fármacos adyuvantes para el manejo de los síntomas de abstinencia (antidepresivos para tratar la irritabilidad o las alteraciones del sueño, o antiepilépticos para el dolor neuropático). – No se deben utilizar benzodiazepinas u opioides para tratar los síntomas de abstinencia. Las retiradas rápidas y lentas vienen muy bien explicadas en el uso racional de opioides del american family En el descenso gradual es un 10% cada 1-4 semanas, hasta el 20% de dosis y después 5%. Y en el descenso rapido si los efectos son como por ejemplo hiperalgesia, o efectos frecuentes con dosis tempranas a pesar de titulación adecuada: 25% cada 3 a 7 días Ahi dice tb que la clonidina, el tramadol los relajantes musculares son inefectivos. pero que los farmacos para el sueño no dzd pueden ser utiles (en algun sitio que tengo que buscar he visto quetiapina incluso)ç En oxakidetza disminuye el 10% a la semana o dos semanas, y cuando llega a 1/3 baja el 5% cada 2 o 4 semanas
  35. Benzodiazepines are commonly implicated in opioid overdose deaths,25 and they considerably lower the lethal opioid dose.26 Therefore opioids should be titrated more slowly, with smaller dose increases, in patients taking benzodiazepines. Benzodiazepine tapering should be considered before initiating opioid therapy (Box 4),5,27 particularly in patients taking moderate to high daily doses (eg, 20 mg diazepam or 4 mg lorazepam or clonazepam).5 Benzodiazepines can be successfully tapered in the primary care setting28-31; psychiatric symptoms and sleep improve or remain stable with tapering.30,32-34 Similar precautions should be employed for other sedating drugs
  36. al ser muy liposoluble rápida entrada al SNC El fentanilo transdérmico sólo está indicado para el tratamiento del dolor crónico moderado o grave, persistente, en pacientes que toleran los analgésicos opioides. No se recomienda para el tratamiento del dolor postoperatorio leve o intermitente, a causa del riesgo de depresión respiratoria grave1El uso concomitante de inhibidores del citocromo CYP3A4 (como ketoconazol, eritromicina, diltiazem) incrementa el riesgo de depresión respiratoria al aumentar las concentraciones plasmáticas de fentanilo OSAKIDETZA 2014 No debe utilizarse en dolor inestable y, en general, se recomienda su uso sólo en pacientes que hayan demostrado tolerancia a los opioides previamente. No se recomienda iniciar su uso en los últimos días de la vida20 SIGN: Both fentanyl (OR 0.29, 95% CI 0.17 to 0.5) and buprenorphine (OR 0.3, 95% CI 0.16 to 0.53) were associated with fewer adverse effects than morphine Significantly less constipation was experienced with the use of tramadol and fentanyl than other opioids.9 buleti En el 2005 en Estados Unidos se registró un aumento de las muertes por sobredosis.4 En Canadá se han notificado casos de abuso de dispositivos transdérmicos de fentanilo por adolescentes de 14 a 17 años, algunos con desenlace mortal En los últimos años en Estados Unidos ha aumentado notablemente el número de efectos adversos graves notificados al sistema de farmacovigilancia de la FDA.1 Entre 1998 y 2005 el número anual de notificaciones aumentó en 2,6 veces (de unas 35.000 a casi 90.000) y el de reacciones adversas con desenlace mortal en 2,7 veces (de 5.500 a 15.000 al año). Ficha técnica: No corte el parche transdérmico. Un parche que haya sido dividido, cortado o dañado de cualquier forma no debe ser utilizado, ya que no se dispone de información sobre la calidad, eficacia y seguridad de tales parches manipulados.
  37. 2).5, 27 Oxycodone and hydromorphone should be used with caution in patients at high risk of opioid misuse and addiction (see companion paper on page 1269).6 The starting dose of transdermal fentanyl (25 μg/h) can cause overdose in patients who are not fully tolerant to opioids. Therefore fentanyl should only be used in patients who have taken an opioid dosage of at least a 60- to 100-mg morphine equivalent dose (MED) daily for at least 2 weeks. Patients should not be switched directly from codeine to fentanyl, as up to 10% of white patients lack the enzyme P450 2D6 (CYP 2D6) that converts codeine to morphine and, therefore, theymight not have developed a tolerance to opioids.
  38. Es importante aconsejar a los pacientes sobre la correcta aplicación de los parches, y advertirles de que la exposición al calor (ya sea por aumento de la temperatura corporal o por la aplicación de fuentes de calor, como mantas eléctricas) puede provocar un aumento de la absorción de fentanilo, con el consiguiente riesgo de sobredosis8,20. Por otra parte, la información procedente de la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas a nivel mundial y en Europa indica que se producen casos de exposición accidental a fentanilo por transferencia del parche de la persona que los utiliza a otra, al estar en contacto directo y también por ingestión o aplicación accidental en niños. Se han notificado algunos casos graves, incluyendo alguno con desenlace mortal en niños, por lo que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido recientemente una nota informativa para alertar de este riesgo Decir lo del transcurso oral o nasal.Solo en irruptivo oncologico demostrado. Decir la diferencia de dosis en los sprays las alertas las tengo en el ipad ahrq: Five randomized trials found buccal or nasal fentanyl more effective than placebo or oral opioids for acute exacerbations of pain in patients with chronic pain, but focused on immediate (within 2 hours) outcomes (SOE: moderate). ES LA UNICA EVIDENCIA MODERADA DE LA GUIA.
  39. http://www.painpolicy.wisc.edu/sites/www.painpolicy.wisc.edu/files/country_files/morphine_equivalence/spain_me.pdf
  40. Tapentadol es un fármaco químicamente similar a tramadol, que tiene también un mecanismo de acción mixto: es agonista de los receptores μ-opioides e inhibidor de la recaptación de noradrenalina6.
  41. Pandora, primera mujer de la mitologia griega, fue, según Hesíodo, modelada en arcilla por Hefesto, como un bello mal funesto en respuesta al deseo de venganza de Zeus contra la osadía de Prometeo de querer dotar a los hombres del fuego divino. Epimeteo, hermano del titán benefactor encadenado, la tomó por esposa para aplacar la ira del dios supremo, pero no pudo impedir que ésta abriera la vasija contenedora de todos lo males que infectaron la humanidad, quedando sólo la esperanza. La iconografía de pAndora, infrecuente en la Antigüedad, se limita a algunas cerámicas del siglo V a de C, que reproducen su creación y concesión de los dones divinos. Desde el arte paleocristiano se convirtió e un símil pagano de Eva, consideradas ambas responsables de la caída del hombre por su malicia y curiosidad. Sus representaciones minoritarias hasta el Neoclasicismo, atrajeron especialmente a los pintores ingleses, que enfatizaron su belleza seductora causante de desgracias. (—-) COlmada de dones por los dioses. Junto a diversas virtudes es castigada con el vicio de la curiosidad.
  42. l https://goo.gl/00WG2p