SlideShare una empresa de Scribd logo
385
www.actapediatrica.org.mx
Criterios pediátricos
Acta Pediatr Mex. 2018 noviembre-diciembre;39(6):385-388.
Uso de antipiréticos en Pediatría
Use of antipyretics in pediatrics
Valeria Gómez-Toscano
Recibido: 16 de abril de 2018
Aceptado: 17 de octubre de 2018
Correspondencia
Valeria Gómez- Toscano
valeria_172884@yahoo.com
Este artículo debe citarse como
Gómez-Toscano V. Indicación de anti-
piréticos a pacientes pediátricos. Acta
Pediatr Mex. 2018;39(6):385-388.
La fiebre es un signo que se manifiesta junto con múltiples enferme-
dades infantiles; por tanto, es motivo frecuente de consulta al pediatra
o médico general. Acompaña lo mismo a enfermedades triviales y de
alivio espontáneoque a las graves que ponen en peligro la vida. La causa
no necesariamente es infecciosa, puede tener un fondo inmunológico
o neoplásico, pero su presencia indica actividad inflamatoria.
El síndrome febril se define como “la elevación térmica del cuerpo
como respuesta específica, mediada por el control central, ante una
agresión determinada”. Se ha llegado al consenso internacional para
considerar fiebre a la temperatura rectal mayor a 38ºC, temperatura
axilar superior a 37.5ºC o temperatura timpánica superior a 38.2ºC.1
Tratamiento específico de la fiebre
La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) disminuyen
la temperatura elevada, mientras que la temperatura corporal normal
se afecta levemente. La disminución de la temperatura suele ocurrir
por incremento en la disipación causado por la vasodilatación de los
vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración
profusa. El mecanismo de acción antipirético se basa en la inhibición
de síntesis y liberación de prostaglandinas a nivel hipotalámico. Casi
todas las prostaglandinas, excepto la I2, son piretógenas. Paradójica-
mente, la intoxicación con salicilatos puede producir elevación de la
temperatura corporal por aumento del consumo de oxígeno y de la tasa
metabólica, aparentemente por desacople de la fosforilación oxidativa.
Los antiinflamatorios no esteroideos representan la piedra angular del
tratamiento de la fiebre en pacientes pediátricos, aunque existen otros
Acta Pediátrica de México
386
2018 noviembre-diciembre;39(6)
medicamentos antitérmicos que también se
mencionan enseguida.
Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no
esteroideos
•	 Derivados del paraaminofenol: paraceta-
mol y fenacetina (esta última en desuso).
Su acción se basa en la inhibición de las
prostaglandinas a nivel central.
•	 Derivados del pirazol: metamizol o dipi-
rona magnésica. Son inhibidores centrales
de las prostaglandinas e inactivadores del
receptor sensibilizado.
•	 Antiinflamatorios no esteroideos: sali-
cilatos, ibuprofeno, naproxeno, ácido
mefenámico, nimesulida, indometacina,
diclofenaco, ketorolaco y dexketoprofeno
trometamol. La acción de los antiinfla-
matorios no esteroideos se basa en la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa
a nivel central y periférico, con la con-
siguiente reducción de la síntesis de
prostaglandinas y tromboxanos. Todos
los antiinflamatorios no esteroideos son
inhibidores no selectivos de la enzima
ciclooxigenasa. Cuadro 1
Cuadro 1. Relación de fármacos antipiréticos, dosis, consideraciones y efectos secundarios
Fármaco y dosis Consideraciones y efectos secundarios
Paracetamol (analgésico y antipirético)
-VO: 10-15 mg/kg cada 4-6 h
-VR: 15-30 mg/kg cada 4-6 h
-IV: 15 mg/kg cada 4-6 h (dosis máxima 4 g c/24 h), >50
kg: 1 g c/6 h
No tiene efecto antiinflamatorio ni antiagregante plaquetario.
Sin erosiones ni úlceras gastrointestinales.
Riesgo de hepatotoxicidad.
Muy seguro a dosis terapéuticas, por lo que es el analgésico
antipirético más empleado a nivel mundial.
Ibuprofeno
-VO: 5-10 mg/kg cada 6-8 h (dosis máxima 40 mg/kg/día)
Derivado del ácido propiónico, inhibidor no selectivo de la ci-
clooxigenasa, inhibe la adherencia y agregación de neutrófilos.
A dosis altas disminuye la producción de citocinas y la liberación
de enzimas lisosomales.
Analgésico, antiinflamatorio.
Antipirético.
Antiagregante plaquetario reversible.
Riesgo de úlcera péptica menor que otros AINEs.
Riesgo de nefrotoxicidad.
Ácido acetilsalicílico
-VO: 10-15 mg/kg cada 4-6 h
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Efecto antiagregante
plaquetario prolongado (6-7 días).
Diclofenaco
-VO: 0.5-1.5 mg/kg cada 8 h
-VR: 0.5-1 mg/kg cada 8 h
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Riesgo de sangrado gástrico.
Efecto espasmolítico.
Naproxeno
-VO yVR: 10 mg/kg/día cada 12 h (dosis máxima 1.5 g/día)
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Riesgo de úlcera péptica, perforación o hemorragia gastroin-
testinal, dolor epigástrico, cefalea, náusea, vómito, diarrea,
flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena,
hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y de
enfermedad de Crohn; edema periférico moderado, hipertensión
arterial sistémica, vértigo, somnolencia, tinnitus. Efectos secun-
darios a nivel rectal como tenesmo, proctitis.
387
Gómez-Toscano V. Antipiréticos
Ketorolaco
-VO, IV o IM: 0.75 mg/kg cada 6 h (dosis máxima 60 mg)
Potente analgésico, antipirético y antiinflamatorio comparable
a los opiáceos, aparentemente sin mayores efectos secundarios
que otros antiinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, entre los
efectos adversos documentados están insuficiencia renal aguda,
úlceras, hemorragias digestivas, perforación gástrica y duodenal,
y reacciones de hipersensibilidad.
Nimesulida
-VO: 3-5 mg/kg divididos en 2 tomas
Inhibición preferente de la COX-2, aunque no exclusiva. Inhibi-
ción de la traslocación de la fosfodiesterasa tipo IV e inhibición
de la liberación de histamina de los basófilos y células cebadas.
Se asocia con daño hepático que puede ser fatal. Otros efectos
adversos asociados son colestasis, coagulopatía, síndrome de
Reye, rash, urticaria/angioedema, edema periférico, estomatitis,
parestesias, púrpura trombocitopénica, eritema pigmentado fijo,
irritabilidad, cefalea o disminución en la agudeza visual. Su uso
en neonatos se ha asociado con daño renal. Ha sido cataloga-
do por la FDA como de “Most DILI (drug induced liver injury)
concern”. Por lo anterior, no se justifica su uso en niños cuando
existen alternativas más seguras como el paracetamol, y no se
autorizó su uso en países desarrollados, o se retiró del mercado
en aquellos países desarrollados donde había sido previamente
autorizado. Aún así, todavía se utiliza en países en vías de de-
sarrollo como el nuestro.
Indometacina
-VO: 1.5-2.5 mg/kg/día cada 6-8 h (dosis máxima 4 mg/
kg/día)
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio no esteroideo. Sus
efectos tóxicos, como trastornos de la coagulación, cefalea, úl-
cera gástrica, sangrado gastrointestinal y nefrotoxicidad, limitan
sus indicaciones en tratamientos crónicos.
Ácido mefenámico
-VO: >14 años: 500 mg/8 h o 250 mg/6 h
Fenamato. Analgésico y antipirético.
Riesgo de diarrea, sangrado del recto o erupción cutánea.
Dexketoprofeno Trometamol
-VO: adultos: 12.5 mg/4-6 h ó 25 mg/8 h, dosis máxima
75 mg/día
-IM o IV: adultos: 50 mg/8-12 h, dosis máxima 150 mg/día
Disminuye la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la
ciclooxigenasa.
Riesgo de náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, diarrea
y dolor en el lugar de inyección.
Metamizol
-VO (magnésico o sódico): 15-40 mg/kg cada 6-8 h
-VR (magnésico): 15-20 mg/kg cada 4-6 h
-IV (magnésico): 11 mg/kg/dosis; (sódico): 1 a 14 años:
5-8 mg/kg/dosis cada 6 h
-IM (magnésico): 11 mg/kg/dosis; (sódico): 3 a 11 meses:
5-9 mg/kg/dosis máximo cada 6 h; 1 a 14 años: 5-8 mg/
kg/dosis cada 6 h.
Analgésico potente y antipirético no antiinflamatorio derivado
de la pirazolona que se había considerado con alto índice de
toxicidad, lo que llevó a su retiro del mercado en Estados Unidos
en 1977. Más aún, se le consideró como inaceptable para uso
terapéutico en 2003. Sin embargo, en un reciente metaanálisis
del año 2015, se encontraron menos efectos adversos que los
analgésicos opioides, RR=0.79 (IC 0.79-0.96); tampoco se en-
contraron diferencias importantes entre metamizol y placebo,
paracetamol (RR=1.08, IC 0.69-1.68), ácido acetilsalicílico
(RR=0.80, IC 0.44-1.45) y AINEs (RR=0.91, IC 0.79-1.05). En el
caso de metamizolVS paracetamol, se reportó mayor incidencia
de hipotensión en los pacientes tratados con metamizol con un
RR=3.6 (IC 1.07-11.27). En este metaanálisis no se encontraron
eventos adversos serios, agranulocitosis o muerte. Algunos de los
efectos adversos menores reportados en general son dolor en el
sitio de aplicación, vómito, vértigo, mareo, cefalea, sudoración,
fatiga o somnolencia. Para uso a corto plazo, se considera una
alternativa segura a otros analgésicos de mayor uso.
Cuadro 1. Relación de fármacos antipiréticos, dosis, consideraciones y efectos secundarios (continuación)
Fármaco y dosis Consideraciones y efectos secundarios
Acta Pediátrica de México
388
2018 noviembre-diciembre;39(6)
Recomendaciones para la indicación de
antiinflamatorios no esteroideos
Elección del antiinflamatorio no esteroideo o
antipirético y la vía adecuada en cada cuadro
febril, dependiendo de cada paciente, inicio y
duración del AINE, lesión gastrointestinal previa
existente y experiencia:
•	 Con rapidez de acción: metamizol, ke-
torolaco, dexketoprofeno trometamol,
ibuprofeno.
•	 De mayor duración: diclofenaco retard (de
liberación prolongada) o naproxeno.
•	 Con mayor poder antiinflamatorio: na-
proxeno, diclofenaco.
•	 Con mayor poder analgésico: metamizol,
ketorolaco, paracetamol y dexketoprofeno.
•	 Menos gastrolesivos: paracetamol, me-
tamizol, dexketoprofeno trometamol,
ibuprofeno.
Características del antipirético ideal
1.	 Resultado rápido y eficaz para reducir la
fiebre por lo menos 1ºC.
2.	 Disponible en forma líquida y supositorio.
3.	 Baja tasa de efectos secundarios con dosis
terapéuticas y baja toxicidad cuando se
toma en sobredosis.
4.	 Baja incidencia de interacción con otros
medicamentos y rara contraindicación en
pediatría.
5.	 Seguro y rentable.
LECTURAS RECOMENDADAS
1.	 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Cata-
logoMaestro/imss_350_13_fiebresinsignosdefocaliza-
cion/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizaciongrr.pdf
2.	 Barrios SA. Fiebre: actualización en el uso de antipiréticos.
Precop SCP. 11(4): 26-35.
3.	 Barba CC, Martínez LD, Pérez TGP, López SE, Chavarría
BLA, Ortiz MI. Comparación del efecto antipirético del
ibuprofeno, metamizol, nimesulide y paracetamol en
niños. Rev Mex Ped. 75 (1); 2008: 9-13.
4.	 Scholten AC, Berben SAA, Westmaas AH, van Grunsven
PM, de Vaal ET, Rood PPM, et al. Pain management in
trauma patients in (pre) hospital based emergency care:
Current practice versus new guideline. Injury Int J Care
Injured. 2015; 46: 798-806.
5.	 Ibáñez S, Morales Mas C, Calleja MA, Moreno PJ, Gálvez R.
Terapéutica: Tratamiento del dolor. Formación continuada
para farmacéuticos del hospital. Fundación promedic.
2.6. 118-45.
6.	 Travería CJ, Gili BT, Rivera LJ. Tratamiento del dolor agudo
en el niño: analgesia y sedación. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP.
7.	 Kötter T, da Costa BR, Fässier M, Blozik E, Linde K, Jüni P,
et al. Metamizole-associated adverse events: a system-
atic review and meta-analysis. PLoS One. 2015; 10(4):
e0122918.
8.	 Schönhöfer P, Offerhaus L, Herxheimer A. Dipyrone
and agranulocitosis: What is the risk? Lancet. 2003;
361(9361): 968-9.
9.	 Thawani V, Sontakke S, Gharpure K. Nimesulide: The
current controversy. Ind J Pharmacol. 2003; 35: 121-2.
10.	 Chen M, Suzuki A, Thakkar S, Yu K, Hu C, Tong W. DILIrank:
the largest reference drug list ranked by the risk for de-
veloping drug-induced liver injury in humans. Drug Discov
Today. 2016, 21(4): 648-653.

Más contenido relacionado

Similar a Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf

Ciac propositus 50
Ciac propositus 50Ciac propositus 50
Ciac propositus 50
Javier González de Dios
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
AnaLiSing
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
Enfermera Clinica de Dolor
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
FelicitoSP
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
susejabigailchaidezz
 
6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf
6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf
6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf
angelicalilianhallas1
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
LuisAngelPrezBuenfil
 
metamizol.pptx
metamizol.pptxmetamizol.pptx
metamizol.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Nuevos tratamientos para migraña
Nuevos tratamientos para migrañaNuevos tratamientos para migraña
Nuevos tratamientos para migraña
Rogelio Dominguez Moreno
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
juan luis delgadoestévez
 
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIASFARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
BenjaminAnilema
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
RuMolinaDeLaBorda
 
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteGpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Juan Delgado Delgado
 
Preparados Anticatarrales
Preparados AnticatarralesPreparados Anticatarrales
Preparados Anticatarrales
Alejandra Vlieg Lezcano
 
2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas
PinceladasMedicamento
 
Aines
Aines Aines

Similar a Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf (20)

Ciac propositus 50
Ciac propositus 50Ciac propositus 50
Ciac propositus 50
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Blogosfera
 
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptxCEFALEAS PREGUNTAS .pptx
CEFALEAS PREGUNTAS .pptx
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Antipiréticos y aines
Antipiréticos y ainesAntipiréticos y aines
Antipiréticos y aines
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
 
6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf
6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf
6. TRATAMIENTO EN REUMATOLOGIA2024yy.pdf
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
 
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
 
metamizol.pptx
metamizol.pptxmetamizol.pptx
metamizol.pptx
 
Nuevos tratamientos para migraña
Nuevos tratamientos para migrañaNuevos tratamientos para migraña
Nuevos tratamientos para migraña
 
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
20161006 ftn3de2016prescripcionesinapropiadasenelabordajedelaanalgesiaenpacie...
 
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIASFARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
FARMACOLOGÍA EN EMERGENCIAS
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_pacienteGpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
Gpc 509 ibp-gastropatias_2rias_fcos_paciente
 
Preparados Anticatarrales
Preparados AnticatarralesPreparados Anticatarrales
Preparados Anticatarrales
 
2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas2020 02 febrero pinceladas
2020 02 febrero pinceladas
 
Aines
Aines Aines
Aines
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf

  • 1. 385 www.actapediatrica.org.mx Criterios pediátricos Acta Pediatr Mex. 2018 noviembre-diciembre;39(6):385-388. Uso de antipiréticos en Pediatría Use of antipyretics in pediatrics Valeria Gómez-Toscano Recibido: 16 de abril de 2018 Aceptado: 17 de octubre de 2018 Correspondencia Valeria Gómez- Toscano valeria_172884@yahoo.com Este artículo debe citarse como Gómez-Toscano V. Indicación de anti- piréticos a pacientes pediátricos. Acta Pediatr Mex. 2018;39(6):385-388. La fiebre es un signo que se manifiesta junto con múltiples enferme- dades infantiles; por tanto, es motivo frecuente de consulta al pediatra o médico general. Acompaña lo mismo a enfermedades triviales y de alivio espontáneoque a las graves que ponen en peligro la vida. La causa no necesariamente es infecciosa, puede tener un fondo inmunológico o neoplásico, pero su presencia indica actividad inflamatoria. El síndrome febril se define como “la elevación térmica del cuerpo como respuesta específica, mediada por el control central, ante una agresión determinada”. Se ha llegado al consenso internacional para considerar fiebre a la temperatura rectal mayor a 38ºC, temperatura axilar superior a 37.5ºC o temperatura timpánica superior a 38.2ºC.1 Tratamiento específico de la fiebre La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) disminuyen la temperatura elevada, mientras que la temperatura corporal normal se afecta levemente. La disminución de la temperatura suele ocurrir por incremento en la disipación causado por la vasodilatación de los vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa. El mecanismo de acción antipirético se basa en la inhibición de síntesis y liberación de prostaglandinas a nivel hipotalámico. Casi todas las prostaglandinas, excepto la I2, son piretógenas. Paradójica- mente, la intoxicación con salicilatos puede producir elevación de la temperatura corporal por aumento del consumo de oxígeno y de la tasa metabólica, aparentemente por desacople de la fosforilación oxidativa. Los antiinflamatorios no esteroideos representan la piedra angular del tratamiento de la fiebre en pacientes pediátricos, aunque existen otros
  • 2. Acta Pediátrica de México 386 2018 noviembre-diciembre;39(6) medicamentos antitérmicos que también se mencionan enseguida. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos • Derivados del paraaminofenol: paraceta- mol y fenacetina (esta última en desuso). Su acción se basa en la inhibición de las prostaglandinas a nivel central. • Derivados del pirazol: metamizol o dipi- rona magnésica. Son inhibidores centrales de las prostaglandinas e inactivadores del receptor sensibilizado. • Antiinflamatorios no esteroideos: sali- cilatos, ibuprofeno, naproxeno, ácido mefenámico, nimesulida, indometacina, diclofenaco, ketorolaco y dexketoprofeno trometamol. La acción de los antiinfla- matorios no esteroideos se basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa a nivel central y periférico, con la con- siguiente reducción de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Todos los antiinflamatorios no esteroideos son inhibidores no selectivos de la enzima ciclooxigenasa. Cuadro 1 Cuadro 1. Relación de fármacos antipiréticos, dosis, consideraciones y efectos secundarios Fármaco y dosis Consideraciones y efectos secundarios Paracetamol (analgésico y antipirético) -VO: 10-15 mg/kg cada 4-6 h -VR: 15-30 mg/kg cada 4-6 h -IV: 15 mg/kg cada 4-6 h (dosis máxima 4 g c/24 h), >50 kg: 1 g c/6 h No tiene efecto antiinflamatorio ni antiagregante plaquetario. Sin erosiones ni úlceras gastrointestinales. Riesgo de hepatotoxicidad. Muy seguro a dosis terapéuticas, por lo que es el analgésico antipirético más empleado a nivel mundial. Ibuprofeno -VO: 5-10 mg/kg cada 6-8 h (dosis máxima 40 mg/kg/día) Derivado del ácido propiónico, inhibidor no selectivo de la ci- clooxigenasa, inhibe la adherencia y agregación de neutrófilos. A dosis altas disminuye la producción de citocinas y la liberación de enzimas lisosomales. Analgésico, antiinflamatorio. Antipirético. Antiagregante plaquetario reversible. Riesgo de úlcera péptica menor que otros AINEs. Riesgo de nefrotoxicidad. Ácido acetilsalicílico -VO: 10-15 mg/kg cada 4-6 h Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Efecto antiagregante plaquetario prolongado (6-7 días). Diclofenaco -VO: 0.5-1.5 mg/kg cada 8 h -VR: 0.5-1 mg/kg cada 8 h Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Riesgo de sangrado gástrico. Efecto espasmolítico. Naproxeno -VO yVR: 10 mg/kg/día cada 12 h (dosis máxima 1.5 g/día) Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Riesgo de úlcera péptica, perforación o hemorragia gastroin- testinal, dolor epigástrico, cefalea, náusea, vómito, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y de enfermedad de Crohn; edema periférico moderado, hipertensión arterial sistémica, vértigo, somnolencia, tinnitus. Efectos secun- darios a nivel rectal como tenesmo, proctitis.
  • 3. 387 Gómez-Toscano V. Antipiréticos Ketorolaco -VO, IV o IM: 0.75 mg/kg cada 6 h (dosis máxima 60 mg) Potente analgésico, antipirético y antiinflamatorio comparable a los opiáceos, aparentemente sin mayores efectos secundarios que otros antiinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, entre los efectos adversos documentados están insuficiencia renal aguda, úlceras, hemorragias digestivas, perforación gástrica y duodenal, y reacciones de hipersensibilidad. Nimesulida -VO: 3-5 mg/kg divididos en 2 tomas Inhibición preferente de la COX-2, aunque no exclusiva. Inhibi- ción de la traslocación de la fosfodiesterasa tipo IV e inhibición de la liberación de histamina de los basófilos y células cebadas. Se asocia con daño hepático que puede ser fatal. Otros efectos adversos asociados son colestasis, coagulopatía, síndrome de Reye, rash, urticaria/angioedema, edema periférico, estomatitis, parestesias, púrpura trombocitopénica, eritema pigmentado fijo, irritabilidad, cefalea o disminución en la agudeza visual. Su uso en neonatos se ha asociado con daño renal. Ha sido cataloga- do por la FDA como de “Most DILI (drug induced liver injury) concern”. Por lo anterior, no se justifica su uso en niños cuando existen alternativas más seguras como el paracetamol, y no se autorizó su uso en países desarrollados, o se retiró del mercado en aquellos países desarrollados donde había sido previamente autorizado. Aún así, todavía se utiliza en países en vías de de- sarrollo como el nuestro. Indometacina -VO: 1.5-2.5 mg/kg/día cada 6-8 h (dosis máxima 4 mg/ kg/día) Analgésico, antipirético y antiinflamatorio no esteroideo. Sus efectos tóxicos, como trastornos de la coagulación, cefalea, úl- cera gástrica, sangrado gastrointestinal y nefrotoxicidad, limitan sus indicaciones en tratamientos crónicos. Ácido mefenámico -VO: >14 años: 500 mg/8 h o 250 mg/6 h Fenamato. Analgésico y antipirético. Riesgo de diarrea, sangrado del recto o erupción cutánea. Dexketoprofeno Trometamol -VO: adultos: 12.5 mg/4-6 h ó 25 mg/8 h, dosis máxima 75 mg/día -IM o IV: adultos: 50 mg/8-12 h, dosis máxima 150 mg/día Disminuye la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la ciclooxigenasa. Riesgo de náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, diarrea y dolor en el lugar de inyección. Metamizol -VO (magnésico o sódico): 15-40 mg/kg cada 6-8 h -VR (magnésico): 15-20 mg/kg cada 4-6 h -IV (magnésico): 11 mg/kg/dosis; (sódico): 1 a 14 años: 5-8 mg/kg/dosis cada 6 h -IM (magnésico): 11 mg/kg/dosis; (sódico): 3 a 11 meses: 5-9 mg/kg/dosis máximo cada 6 h; 1 a 14 años: 5-8 mg/ kg/dosis cada 6 h. Analgésico potente y antipirético no antiinflamatorio derivado de la pirazolona que se había considerado con alto índice de toxicidad, lo que llevó a su retiro del mercado en Estados Unidos en 1977. Más aún, se le consideró como inaceptable para uso terapéutico en 2003. Sin embargo, en un reciente metaanálisis del año 2015, se encontraron menos efectos adversos que los analgésicos opioides, RR=0.79 (IC 0.79-0.96); tampoco se en- contraron diferencias importantes entre metamizol y placebo, paracetamol (RR=1.08, IC 0.69-1.68), ácido acetilsalicílico (RR=0.80, IC 0.44-1.45) y AINEs (RR=0.91, IC 0.79-1.05). En el caso de metamizolVS paracetamol, se reportó mayor incidencia de hipotensión en los pacientes tratados con metamizol con un RR=3.6 (IC 1.07-11.27). En este metaanálisis no se encontraron eventos adversos serios, agranulocitosis o muerte. Algunos de los efectos adversos menores reportados en general son dolor en el sitio de aplicación, vómito, vértigo, mareo, cefalea, sudoración, fatiga o somnolencia. Para uso a corto plazo, se considera una alternativa segura a otros analgésicos de mayor uso. Cuadro 1. Relación de fármacos antipiréticos, dosis, consideraciones y efectos secundarios (continuación) Fármaco y dosis Consideraciones y efectos secundarios
  • 4. Acta Pediátrica de México 388 2018 noviembre-diciembre;39(6) Recomendaciones para la indicación de antiinflamatorios no esteroideos Elección del antiinflamatorio no esteroideo o antipirético y la vía adecuada en cada cuadro febril, dependiendo de cada paciente, inicio y duración del AINE, lesión gastrointestinal previa existente y experiencia: • Con rapidez de acción: metamizol, ke- torolaco, dexketoprofeno trometamol, ibuprofeno. • De mayor duración: diclofenaco retard (de liberación prolongada) o naproxeno. • Con mayor poder antiinflamatorio: na- proxeno, diclofenaco. • Con mayor poder analgésico: metamizol, ketorolaco, paracetamol y dexketoprofeno. • Menos gastrolesivos: paracetamol, me- tamizol, dexketoprofeno trometamol, ibuprofeno. Características del antipirético ideal 1. Resultado rápido y eficaz para reducir la fiebre por lo menos 1ºC. 2. Disponible en forma líquida y supositorio. 3. Baja tasa de efectos secundarios con dosis terapéuticas y baja toxicidad cuando se toma en sobredosis. 4. Baja incidencia de interacción con otros medicamentos y rara contraindicación en pediatría. 5. Seguro y rentable. LECTURAS RECOMENDADAS 1. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Cata- logoMaestro/imss_350_13_fiebresinsignosdefocaliza- cion/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizaciongrr.pdf 2. Barrios SA. Fiebre: actualización en el uso de antipiréticos. Precop SCP. 11(4): 26-35. 3. Barba CC, Martínez LD, Pérez TGP, López SE, Chavarría BLA, Ortiz MI. Comparación del efecto antipirético del ibuprofeno, metamizol, nimesulide y paracetamol en niños. Rev Mex Ped. 75 (1); 2008: 9-13. 4. Scholten AC, Berben SAA, Westmaas AH, van Grunsven PM, de Vaal ET, Rood PPM, et al. Pain management in trauma patients in (pre) hospital based emergency care: Current practice versus new guideline. Injury Int J Care Injured. 2015; 46: 798-806. 5. Ibáñez S, Morales Mas C, Calleja MA, Moreno PJ, Gálvez R. Terapéutica: Tratamiento del dolor. Formación continuada para farmacéuticos del hospital. Fundación promedic. 2.6. 118-45. 6. Travería CJ, Gili BT, Rivera LJ. Tratamiento del dolor agudo en el niño: analgesia y sedación. Protocolos diagnóstico- terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. 7. Kötter T, da Costa BR, Fässier M, Blozik E, Linde K, Jüni P, et al. Metamizole-associated adverse events: a system- atic review and meta-analysis. PLoS One. 2015; 10(4): e0122918. 8. Schönhöfer P, Offerhaus L, Herxheimer A. Dipyrone and agranulocitosis: What is the risk? Lancet. 2003; 361(9361): 968-9. 9. Thawani V, Sontakke S, Gharpure K. Nimesulide: The current controversy. Ind J Pharmacol. 2003; 35: 121-2. 10. Chen M, Suzuki A, Thakkar S, Yu K, Hu C, Tong W. DILIrank: the largest reference drug list ranked by the risk for de- veloping drug-induced liver injury in humans. Drug Discov Today. 2016, 21(4): 648-653.