SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS TRATAMIENTOS
PARA MIGRAÑA
Dr. Rogelio Domínguez Moreno
Medicina Interna
Residente de Neurología
Marzo de 2018
INTRODUCCIÓN
• Top ten de enfermedades
• Prevalencia 14.7%, 8 % hombres, 17.6% mujeres (170 millones en Europa)
• Menores de 50 años, principal causa de discapacidad
• La migraña es una cefalea primaria con sustrato genético, ambiental, hormonal
• Diagnóstico POUND (Pulsatil, One Day, Unilateral, Náusea, Discapacidad)
• Migraine ID= náusea, fotofobia, discapacidad…2 de 3 (S 84, E 76%)
• Aproximadamente 13 millones de personas susceptibles de profilaxis
• Solo 9 de cada 10 candidatos toman profilaxis (eficacia, seguridad, tolerabilidad)
Charles A. Lancet Neurol 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(17)30435-0
DEFINICIONES
Migraña episódica (90%)
• <15 días al mes
Migraña crónica (5-8%)
• Al menos 15 días al mes
• Al menos ≥8 con o sin aura
F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
FASES DE LA MIGRAÑA
*Premonitoria
precede la cefalea, horas.
*Aura
precede de forma inmediata o durante
cefalea
*Cefalálgica
propiamente dicha
*Postdrómica
posterior a la cefalea
Charles A. Lancet Neurol 2017.
CGRP=
calcitonin gene-
related peptide.
PACAP=pituitary
adenylate
cyclase-activating
polypeptide.
GENERALIDADES DE TRATAMIENTO
• El tratamiento debe tomar en cuenta
• Migraña: frecuencia, gravedad y su impacto.
• Paciente: necesidad y objetivos.
• El tratamiento puede ser
• Abortivo (episodios agudos)Migraño y no migrañoespecificos
• Preventivo (profilaxis)
• Siempre debe cuidarse el sobreuso de analgésicos
• Los tratamientos actuales tiene efectos adversos
Silberstein SD. CNS Spectrums (2017), 22, 4–12.
4 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
1.-Tratamiento temprano
• 2.-La vía de administración (vómito)
3.-Tratamiento adyuvante (náuseas/recurrencias)
• 4.-Rescate
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
A
G
U
D
O
TRATAMIENTO PREVENTIVO
• La indicaciones actuales de profilaxis son:
• Ataques incapacitantes a pesar de tratamiento agudo adecuado
• Mas de 4 días-mes-migraña o mas de 8 días-mes-cefalea
• Sobreuso de fármacos, efectos adversos
• Migraña hemipléjica, infarto migrañoso, migraña basilar, aura molesta.
• Se considera profilaxis exitosa cuando disminuye al menos 50% los episodios
• Considerar
• Inicio paulatino
• Al menos 2-6 meses de tratamiento
• Comorbilidades, efectos adversos, embarazo, contraindicaciones
• Expectativas del paciente
FÁRMACOS PROFILÁCTICOS (USA)
Fármaco Dosis efectiva Efectos adversos Contraindicaciones
Propanolol 80-240 mg/d Fatiga, desoredenes del
sueño, depresión, poca
tolerancia a ejercicio,
ortostatismo, bradicardia,
impotencia.
Falla cardiaca, asma,
diabetes con uso de
insulina.
Timolol 10-15 mg c/12h
Metoprolol 50-200 mg/d
Divalproato sódico 500-100 mg/d Ganancia de peso, caída
del cabello,
hepatotoxicidad, tremor.
Mujeres en edad
reproductiva.
Topiramato 100 mg/d (se inicia a 25
mg con aumento
semanal)
Alteraciones de conducta
o cognitivas, aumento de
la PIO, perdida de peso,
nefrolitiasis, parestesias o
estremecimiento de
manos-pies.
Mujeres en edad
reproductiva.
Antonaci et al. SpringerPlus (2016) 5:637
PUNTOS IMPORTANTES
• Los AINES y otros no específicos no
deben usarse más de 15 días o 10
días combinado, por sobreuso
• Cafeína riesgo de cronificación
• Ergotamina, cefalea de rebote y alto
riesgo de abuso
• Triptanos son vasocontrictores
(nunca con ergotamina)
• Sensación triptano= parestesias,
flushing, estremecimiento, dolor de
cuello, opresión torácica.
• 1/1 millón complicación
cardiovascular (5HT2A)
Antonaci et al. SpringerPlus (2016) 5:637
NUEVOS TRATAMIENTOS PARA MIGRAÑA
Gepants mABs
Rexants
Inhibidores
ONS
PEQUEÑAS MOLÉCULAS ANTAGONISTAS
DEL PRGC “GEPANTS”
• Bloquean el receptor PRGC y amilina 1
• No son vasocontrictores como triptanos y ergotamina
• 5 gepants han mostrado efectividad clínica
• Olcegepant
• Solo intravenoso
• Respuesta 66 vs 27% (placebo)
• Telcagepant cuenta con 6 ensayos clínicos fase III
• Su efecto es más lento que rizatriptan a 2 hrs
• Abandonado por hepatotoxicidad
PEQUEÑAS MOLÉCULAS ANTAGONISTAS
DEL PRGC “GEPANTS”
• Ubrogepant y Atogepan
• Libres de hepatotoxicidad
• Efectos adversos probablemente similares a placebo
• Sin vasocontricción
• Fase 2B
• Controlado con placeo y doble ciego
• Aleatorizado 1:1 (527 ubro y 113 placebo)
• 1, 10, 25, 50 y 100 mg
• placebo
• 100 mg fue superior a placebo para estado libre de dolor pero no para respuesta-cefalea
• Lo atribuyen a pbe efecto placebo
• Efectos adversos similares a placebo
Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
ANTICUERPOS MONOCLONALES (PRGC)
Contra receptor
• Erenumab
Contra
Péptido
• Fremanezumab
• Galcanezumab
• Eptinezumab
Hershey AD. N Engl J Med 2017 377;22.
*No vasoconstrictores
*Mínimos efectos adversos
• Anticuerpo monoclonal completamente humano
• FASE 3
• OBJETIVO: prevención de migraña episódica
• 955 pacientes
• 317 usaron 70 mg de erenumab
• 319 usaron 140 mg
• 319 con placebo
• Administración mensual, por 6 meses
DESENLACES
*PRIMARIO: cambio desde el basal a los
meses 4 a 6 en el número medio de días
de migraña por mes.
*SECUNDARIO:
-reducción de ≥50% en el número medio
de días de migraña por mes.
-cambios en el número de días de uso de
tratamiento abortivo
-cambio en el MPFID
Erenumab
STRIVE
Goadsby. N Engl J Med 2017;377:2123-32.
Erenumab
Erenumab
Erenumab
Erenumab
Fremanezumab
*Anticuerpo contra PRGC
*FASE 3
*OBJETIVO: prevención de la migraña crónica
*Aleatorización
-Trimestral: 675 mg basal, con placebo a la semana 4 y 8
-Mensual: 675 mg basal, 225 mg en la semana 4 y 8
-Placebo
*DESENLACE
-Primario: cambio en los días-migraña por mes durante 3 meses
-Mayor de 4 hrs, intensidad al menos moderada
-Días con uso de medicación migraño-especificos
Silberstein SD. N Engl J Med 2017;377:2113-22.
Fremanezumab
Fremanezumab
Fremanezumab
Galcanezumab
*Estudio fase 2 B
*Evaluar si al menos una dosis de Galcanezumab es superior a placebo en
prevención de migraña episódica
*Aleatorización (mensual, por 3 meses)
5 mg
50 mg
120 mg
300 mg
Placebo
*DESENLACE PRINCIPAL: determinar si al menos 1 de 4 dosis fue superior a placebo
en disminuir días-migraña de la semana 9-12
Skljarevski V. JAMA Neurol. doi:10.1001/jamaneurol.2017.3859.
EVOLVE
Galcanezumab
Galcanezumab
Galcanezumab
Galcanezumab
Eptinezumab
*Estudio fase 3
*Dosis 100, 300 mg vs placebo
*Reducción en días-migraña-mes
-300 mg: 4.3 días
-100 mg: 3.9 días
-placebo: 3.2 días
*Reducción de 50% o mayor
-300 mg: 56.3%
-100 mg: 49.8%
-placebo: 37.4%
Tomado de internet 25/01/2018: http://investor.alderbio.com/static-files/e90a07eb-12f9-49ac-8a68-ea66a1ae9d24
PROMISE 1
Mitsikostas DD. Curr Opin Neurol 2017, 30:000–000.
DE LOS MABS
• Eficacia comparable y no difiere tanto de los fármacos actuales
• Su perfil de seguridad y tolerabilidad, así como su frecuencia de uso los hacen prometedores
• Lo referente a embarazo, riesgo cardiovascular y costos esta por determinarse
• Erenumab ya sometido ante EMA
Mitsikostas DD. Curr Opin Neurol 2017, 30:000–000.
Fármaco Dism. D-M NNT O.R. EAs
Eptinezumab -1 (sem 5-8) 4.7 1.09
Erenumab -1.1 (sem 9-12) 6.2 0.96
Galcanezumab -1.2 (sem 9-12) 4.0 1.07
Fremanezumab -2.6 (sem 9-12) 4.0 1.05
REXANTS
• La orexina A y B, son péptidos con participación nociceptiva
• Estos neuropéptidos actúan mediante los receptores OX1R (A) y OX2R (B)
• Orexina A se cree es antinociceptiva y la B pro nociceptiva
• Se cree que antagonismo de OX2R y agonismo de OX1R, puede ser benéfico
Cephalalgia 2015,Vol. 35(5) 379–388
Antagonismo dual
pbe balanceado anti
y pronociceptivo
INHIBIDORES DE OXIDO NÍTRICO SINTASA
• El oxido nítrico favorece la liberación de PRGC
• Inhibir oxido nítrico a través de su sintasa podría evitar la migraña
• Los estudios de episodios agudos y para prevención no fueron efectivos
Cephalalgia.2010; 30(12): 1458–1467.
Cephalalgia.2009; 29(1): 124.
CONCLUSIONES
• Muchos pacientes requieren profilaxis pero pocos la usan
• Los tratamiento actuales son efectivos pero con efectos adversos…
• De los nuevos tratamientos, lo más prometedores tiene como foco PGRC (gepants y mABs)
• Habrá que valorar estudios contra estándar del profilaxis (valproato, topiramato, etc…)
GEPANTS
• Podrían ser un buen tratamiento en agudo
• Los efectos adversos son similares a placebo
mABS
• La mayor reducción en días-migraña-mes ocurre en el 1-2 mes de aplicación
• La reducción ≥50% de días-migraña-mes ocurre en el 40-50% de los pacientes
• Se desconoce si hay efecto sostenido o requiere continuidad mensual
• Los efectos adversos: rinofaringitis, infección respiratoria alta, sitio de inyección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Samanta Martinez
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionario
pololacruz
 
Meromelia si
Meromelia siMeromelia si
Meromelia si
Lizette Maria Acosta
 
Expo de plexos
Expo de plexosExpo de plexos
Expo de plexos
AndresFelipeArdilaMa
 
Defectos de cierre del tubo neural seminario
Defectos de cierre del tubo neural seminarioDefectos de cierre del tubo neural seminario
Defectos de cierre del tubo neural seminario
ROSS DARK
 
Pci
PciPci
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Embriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema NerviosoEmbriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
Hannia Cruz Macias
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Hipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofiaHipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofia
Victor Sanchez
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscularUNACH
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 
Nervio Abducens
Nervio AbducensNervio Abducens
Nervio Abducens
Andrea Morales Loyo
 
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBARLESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
Guillermo Joel Mora Guaita
 
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GILLa medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
Reina Celis
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Rafael Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionario
 
Meromelia si
Meromelia siMeromelia si
Meromelia si
 
Expo de plexos
Expo de plexosExpo de plexos
Expo de plexos
 
Defectos de cierre del tubo neural seminario
Defectos de cierre del tubo neural seminarioDefectos de cierre del tubo neural seminario
Defectos de cierre del tubo neural seminario
 
Pci
PciPci
Pci
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Embriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema NerviosoEmbriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Hipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofiaHipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofia
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Articulaciones del miembro inferior
Articulaciones del miembro inferiorArticulaciones del miembro inferior
Articulaciones del miembro inferior
 
Nervio Abducens
Nervio AbducensNervio Abducens
Nervio Abducens
 
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBARLESIONES DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
 
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GILLa medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Embrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nerviosoEmbrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
 

Similar a Nuevos tratamientos para migraña

Tratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migranaTratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migrana
Rogelio Dominguez Moreno
 
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
LuisAngelPrezBuenfil
 
Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf
Uso de antipiréticos en Pediatria.pdfUso de antipiréticos en Pediatria.pdf
Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf
MariaCamilaNieblesRa
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
Manuel Ayala
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresdrcarlosgastelum
 
Denosumab
DenosumabDenosumab
Denosumab
Debora9757
 
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
Las Sesiones de San Blas
 
Sindrome de Abstiencia en UCIP.
Sindrome de Abstiencia en UCIP.Sindrome de Abstiencia en UCIP.
Sindrome de Abstiencia en UCIP.
Cherry Girl99
 
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptxManejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
ssuserb6929e
 
Journal club EM 2020 borrador
Journal club EM 2020 borradorJournal club EM 2020 borrador
Journal club EM 2020 borrador
DanielRebolledoGarca
 
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptxDOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
LuisEduardo51691
 
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropaticoAntidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Manejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz Ibarra
Manejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz IbarraManejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz Ibarra
Manejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz Ibarra
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
cristina garcia Balsalobre
 
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en AdultosTratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
Juan José Araya Cortés
 
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoOpioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Nora Izko
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demensdemenciauamx
 

Similar a Nuevos tratamientos para migraña (20)

Tratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migranaTratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migrana
 
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
Artritis Reumatoide Luis Angel Perez
 
Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf
Uso de antipiréticos en Pediatria.pdfUso de antipiréticos en Pediatria.pdf
Uso de antipiréticos en Pediatria.pdf
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
 
Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012
 
Denosumab
DenosumabDenosumab
Denosumab
 
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
 
Sindrome de Abstiencia en UCIP.
Sindrome de Abstiencia en UCIP.Sindrome de Abstiencia en UCIP.
Sindrome de Abstiencia en UCIP.
 
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptxManejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
 
Journal club EM 2020 borrador
Journal club EM 2020 borradorJournal club EM 2020 borrador
Journal club EM 2020 borrador
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptxDOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
DOLOR -1er tema PARACETAMOL METAMIZOL.pptx
 
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropaticoAntidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
 
Manejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz Ibarra
Manejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz IbarraManejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz Ibarra
Manejo Actual (Update) de los Prolactinomas 2014 - José Luis Paz Ibarra
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en AdultosTratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
 
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No OncológicoOpioides en Dolor Crónico No Oncológico
Opioides en Dolor Crónico No Oncológico
 
Uso de aco en tra
Uso de aco en traUso de aco en tra
Uso de aco en tra
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
 

Más de Rogelio Dominguez Moreno

Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Rogelio Dominguez Moreno
 
Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...
Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...
Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...Rogelio Dominguez Moreno
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Rogelio Dominguez Moreno
 
Neurorradiología básica
Neurorradiología básicaNeurorradiología básica
Neurorradiología básica
Rogelio Dominguez Moreno
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 

Más de Rogelio Dominguez Moreno (7)

Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...
Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...
Vasoespasmo Cerebral Secundario a Hemorragia Subaracnoidea Evaluado por Doppl...
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
 
Neurorradiología básica
Neurorradiología básicaNeurorradiología básica
Neurorradiología básica
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Nuevos tratamientos para migraña

  • 1. NUEVOS TRATAMIENTOS PARA MIGRAÑA Dr. Rogelio Domínguez Moreno Medicina Interna Residente de Neurología Marzo de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN • Top ten de enfermedades • Prevalencia 14.7%, 8 % hombres, 17.6% mujeres (170 millones en Europa) • Menores de 50 años, principal causa de discapacidad • La migraña es una cefalea primaria con sustrato genético, ambiental, hormonal • Diagnóstico POUND (Pulsatil, One Day, Unilateral, Náusea, Discapacidad) • Migraine ID= náusea, fotofobia, discapacidad…2 de 3 (S 84, E 76%) • Aproximadamente 13 millones de personas susceptibles de profilaxis • Solo 9 de cada 10 candidatos toman profilaxis (eficacia, seguridad, tolerabilidad) Charles A. Lancet Neurol 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(17)30435-0
  • 3. DEFINICIONES Migraña episódica (90%) • <15 días al mes Migraña crónica (5-8%) • Al menos 15 días al mes • Al menos ≥8 con o sin aura
  • 4. F I S I O P A T O L O G Í A FASES DE LA MIGRAÑA *Premonitoria precede la cefalea, horas. *Aura precede de forma inmediata o durante cefalea *Cefalálgica propiamente dicha *Postdrómica posterior a la cefalea Charles A. Lancet Neurol 2017. CGRP= calcitonin gene- related peptide. PACAP=pituitary adenylate cyclase-activating polypeptide.
  • 5. GENERALIDADES DE TRATAMIENTO • El tratamiento debe tomar en cuenta • Migraña: frecuencia, gravedad y su impacto. • Paciente: necesidad y objetivos. • El tratamiento puede ser • Abortivo (episodios agudos)Migraño y no migrañoespecificos • Preventivo (profilaxis) • Siempre debe cuidarse el sobreuso de analgésicos • Los tratamientos actuales tiene efectos adversos Silberstein SD. CNS Spectrums (2017), 22, 4–12.
  • 6. 4 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO 1.-Tratamiento temprano • 2.-La vía de administración (vómito) 3.-Tratamiento adyuvante (náuseas/recurrencias) • 4.-Rescate
  • 8. TRATAMIENTO PREVENTIVO • La indicaciones actuales de profilaxis son: • Ataques incapacitantes a pesar de tratamiento agudo adecuado • Mas de 4 días-mes-migraña o mas de 8 días-mes-cefalea • Sobreuso de fármacos, efectos adversos • Migraña hemipléjica, infarto migrañoso, migraña basilar, aura molesta. • Se considera profilaxis exitosa cuando disminuye al menos 50% los episodios • Considerar • Inicio paulatino • Al menos 2-6 meses de tratamiento • Comorbilidades, efectos adversos, embarazo, contraindicaciones • Expectativas del paciente
  • 9.
  • 10. FÁRMACOS PROFILÁCTICOS (USA) Fármaco Dosis efectiva Efectos adversos Contraindicaciones Propanolol 80-240 mg/d Fatiga, desoredenes del sueño, depresión, poca tolerancia a ejercicio, ortostatismo, bradicardia, impotencia. Falla cardiaca, asma, diabetes con uso de insulina. Timolol 10-15 mg c/12h Metoprolol 50-200 mg/d Divalproato sódico 500-100 mg/d Ganancia de peso, caída del cabello, hepatotoxicidad, tremor. Mujeres en edad reproductiva. Topiramato 100 mg/d (se inicia a 25 mg con aumento semanal) Alteraciones de conducta o cognitivas, aumento de la PIO, perdida de peso, nefrolitiasis, parestesias o estremecimiento de manos-pies. Mujeres en edad reproductiva. Antonaci et al. SpringerPlus (2016) 5:637
  • 11. PUNTOS IMPORTANTES • Los AINES y otros no específicos no deben usarse más de 15 días o 10 días combinado, por sobreuso • Cafeína riesgo de cronificación • Ergotamina, cefalea de rebote y alto riesgo de abuso • Triptanos son vasocontrictores (nunca con ergotamina) • Sensación triptano= parestesias, flushing, estremecimiento, dolor de cuello, opresión torácica. • 1/1 millón complicación cardiovascular (5HT2A) Antonaci et al. SpringerPlus (2016) 5:637
  • 12. NUEVOS TRATAMIENTOS PARA MIGRAÑA Gepants mABs Rexants Inhibidores ONS
  • 13.
  • 14. PEQUEÑAS MOLÉCULAS ANTAGONISTAS DEL PRGC “GEPANTS” • Bloquean el receptor PRGC y amilina 1 • No son vasocontrictores como triptanos y ergotamina • 5 gepants han mostrado efectividad clínica • Olcegepant • Solo intravenoso • Respuesta 66 vs 27% (placebo) • Telcagepant cuenta con 6 ensayos clínicos fase III • Su efecto es más lento que rizatriptan a 2 hrs • Abandonado por hepatotoxicidad
  • 15. PEQUEÑAS MOLÉCULAS ANTAGONISTAS DEL PRGC “GEPANTS” • Ubrogepant y Atogepan • Libres de hepatotoxicidad • Efectos adversos probablemente similares a placebo • Sin vasocontricción
  • 16. • Fase 2B • Controlado con placeo y doble ciego • Aleatorizado 1:1 (527 ubro y 113 placebo) • 1, 10, 25, 50 y 100 mg • placebo • 100 mg fue superior a placebo para estado libre de dolor pero no para respuesta-cefalea • Lo atribuyen a pbe efecto placebo • Efectos adversos similares a placebo Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
  • 17. Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
  • 18. Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
  • 19. Voss. Cephalalgia 2016: 0(0) 1–12
  • 20. ANTICUERPOS MONOCLONALES (PRGC) Contra receptor • Erenumab Contra Péptido • Fremanezumab • Galcanezumab • Eptinezumab Hershey AD. N Engl J Med 2017 377;22. *No vasoconstrictores *Mínimos efectos adversos
  • 21. • Anticuerpo monoclonal completamente humano • FASE 3 • OBJETIVO: prevención de migraña episódica • 955 pacientes • 317 usaron 70 mg de erenumab • 319 usaron 140 mg • 319 con placebo • Administración mensual, por 6 meses DESENLACES *PRIMARIO: cambio desde el basal a los meses 4 a 6 en el número medio de días de migraña por mes. *SECUNDARIO: -reducción de ≥50% en el número medio de días de migraña por mes. -cambios en el número de días de uso de tratamiento abortivo -cambio en el MPFID Erenumab STRIVE Goadsby. N Engl J Med 2017;377:2123-32.
  • 26. Fremanezumab *Anticuerpo contra PRGC *FASE 3 *OBJETIVO: prevención de la migraña crónica *Aleatorización -Trimestral: 675 mg basal, con placebo a la semana 4 y 8 -Mensual: 675 mg basal, 225 mg en la semana 4 y 8 -Placebo *DESENLACE -Primario: cambio en los días-migraña por mes durante 3 meses -Mayor de 4 hrs, intensidad al menos moderada -Días con uso de medicación migraño-especificos Silberstein SD. N Engl J Med 2017;377:2113-22.
  • 30. Galcanezumab *Estudio fase 2 B *Evaluar si al menos una dosis de Galcanezumab es superior a placebo en prevención de migraña episódica *Aleatorización (mensual, por 3 meses) 5 mg 50 mg 120 mg 300 mg Placebo *DESENLACE PRINCIPAL: determinar si al menos 1 de 4 dosis fue superior a placebo en disminuir días-migraña de la semana 9-12 Skljarevski V. JAMA Neurol. doi:10.1001/jamaneurol.2017.3859. EVOLVE
  • 35. Eptinezumab *Estudio fase 3 *Dosis 100, 300 mg vs placebo *Reducción en días-migraña-mes -300 mg: 4.3 días -100 mg: 3.9 días -placebo: 3.2 días *Reducción de 50% o mayor -300 mg: 56.3% -100 mg: 49.8% -placebo: 37.4% Tomado de internet 25/01/2018: http://investor.alderbio.com/static-files/e90a07eb-12f9-49ac-8a68-ea66a1ae9d24 PROMISE 1
  • 36. Mitsikostas DD. Curr Opin Neurol 2017, 30:000–000.
  • 37. DE LOS MABS • Eficacia comparable y no difiere tanto de los fármacos actuales • Su perfil de seguridad y tolerabilidad, así como su frecuencia de uso los hacen prometedores • Lo referente a embarazo, riesgo cardiovascular y costos esta por determinarse • Erenumab ya sometido ante EMA Mitsikostas DD. Curr Opin Neurol 2017, 30:000–000. Fármaco Dism. D-M NNT O.R. EAs Eptinezumab -1 (sem 5-8) 4.7 1.09 Erenumab -1.1 (sem 9-12) 6.2 0.96 Galcanezumab -1.2 (sem 9-12) 4.0 1.07 Fremanezumab -2.6 (sem 9-12) 4.0 1.05
  • 38. REXANTS • La orexina A y B, son péptidos con participación nociceptiva • Estos neuropéptidos actúan mediante los receptores OX1R (A) y OX2R (B) • Orexina A se cree es antinociceptiva y la B pro nociceptiva • Se cree que antagonismo de OX2R y agonismo de OX1R, puede ser benéfico
  • 39. Cephalalgia 2015,Vol. 35(5) 379–388 Antagonismo dual pbe balanceado anti y pronociceptivo
  • 40. INHIBIDORES DE OXIDO NÍTRICO SINTASA • El oxido nítrico favorece la liberación de PRGC • Inhibir oxido nítrico a través de su sintasa podría evitar la migraña • Los estudios de episodios agudos y para prevención no fueron efectivos Cephalalgia.2010; 30(12): 1458–1467. Cephalalgia.2009; 29(1): 124.
  • 41. CONCLUSIONES • Muchos pacientes requieren profilaxis pero pocos la usan • Los tratamiento actuales son efectivos pero con efectos adversos… • De los nuevos tratamientos, lo más prometedores tiene como foco PGRC (gepants y mABs) • Habrá que valorar estudios contra estándar del profilaxis (valproato, topiramato, etc…) GEPANTS • Podrían ser un buen tratamiento en agudo • Los efectos adversos son similares a placebo mABS • La mayor reducción en días-migraña-mes ocurre en el 1-2 mes de aplicación • La reducción ≥50% de días-migraña-mes ocurre en el 40-50% de los pacientes • Se desconoce si hay efecto sostenido o requiere continuidad mensual • Los efectos adversos: rinofaringitis, infección respiratoria alta, sitio de inyección.