SlideShare una empresa de Scribd logo
2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA FARMACOCINÉTICA Y
FARMACODINAMIA Y DE LOS FÁRMACOS
ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS Y
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
Modulo: TERAPEUTICA FARMACOLOGICA
Docente: GABINO JAVIER GOMEZ
SOLIS MEDINA ISRAEL ARTAGNAN
MONTALVO GARCIA MIA SHIRETH
ONOFRE UH EMMANUEL SALVADOR
TUN GONZALES YENNI GABRIELA
SANCHEZ PABLO MARIA JOSE
POOT REJON KAREN ANGELIQUE
AINES
“ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO”
Los “AINES” son un grupo de fármacos que permiten disminuir la inflamación, bajar la fiebre, combatir el dolor
(analgésicos). Se usan para controlar los síntomas producidos por la inflamación aunque no tratan su causa ni
modifican el curso de las enfermedades reumáticas
¿Cómo actúan?
Bloquean una enzima (ciclooxigenasa) que facilita una reacción química en el cuerpo fundamental para la formación
de sustancias que pueden producir inflamación. Estas sustancias, llamadas prostaglandinas, además de producir
inflamación tienen otros efectos, incluyendo la protección contra el ácido del estómago, la llegada de sangre al
riñón, etc.
Clasificación
Según su vida media de eliminación, podemos clasificar estos fármacos en dos grupos:
Los de vida media corta, de menos de 6 horas; como la aspirina, el diclofenaco, el ibuprofeno o el ketorolaco
Los de vida media larga, de más de 10 horas; como el naproxeno, la fenilbutazona, la nabumetona o el piroxicam
Ejemplos
la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin, etc.), el naproxeno (por ejemplo, Aleve) y muchos otros medicamentos
genéricos y de marca.
SALICILATOS (AAS)
“ÁCIDO ACETILSALICÍLICO”
Los salicilatos son un grupo de fármacos, donde se incluye la aspirina, disponibles con y sin receta médica.
Generalmente se utilizan para aliviar el dolor y la inflamación, para reducir la fiebre, y para prevenir una
coagulación excesiva. Los salicilatos son compuestos de ácido salicílico con propiedades antiinflamatorias,
antipiréticas ( bloquean la fiebre ) y analgésicas (bloquean el dolor). Estos medicamentos están
ampliamente disponibles como medicamentos de venta libre y son relativamente no tóxicos cuando se
usan según las indicaciones. Sin embargo, la respuesta de un individuo a diferentes salicilatos puede variar.
Dado que los salicilatos están ampliamente disponibles sin receta (OTC), existe la posibilidad de abuso y
sobredosis. Estos medicamentos también pueden bloquear los signos y síntomas de una enfermedad
actual, lo que contribuye a la posibilidad de un diagnóstico erróneo.
AAS
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético no opiáceo. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide
la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante
plaquetario irreversible.
• Como actúa?
Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y
coágulos sanguíneos. La aspirina está también disponible en combinación con otros medicamentos como antiácidos,
analgésicos y medicamentos para la tos y el resfrío.
• Salicilatos: genéricos y de marca
tabla de agentes antiinflamatorios que se encuentran comúnmente, sus nombres genéricos y marcas:
Clasificación Nombre generico Nombre de la marca
• Salicilatos aspirina aspirina (Bayer), Empirin
• Balsalazida Colazal
• trisalicilato de colina y magnesio Tricosal
• diflunisal (genérico) Dolobid
• mesalamina Pentasa
• Olsalazina Dipentum
• salsalate Argésico
• tiosalicilato de sodio Rexolate, Tusal
CLONIXINATO DE
LISINA
• La L-lisina es un suplemento nutricional que contiene el L-isómero biológicamente activo del aminoácido lisina.
Tiene un efecto potencial antiviral, anti osteoporótico, cardiovascular e hipolipemiante, aunque se necesitan más
estudios en humanos. Promueve, además, la absorción de calcio y es esencial para la producción de carnitina y la
formación de colágeno. También se ha descrito un potencial efecto beneficioso frente a la mucositis, contribuyendo
a mejorar la función tisular y la función inmunitaria
. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
El uso concomitante de suplementos de calcio puede asociar aumento de la absorción y disminución de la eliminación
de calcio.
La toxicidad de la lisina aumenta en pacientes que reciban concomitantemente aminoglicósidos.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de
tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas
y de cirugía general.
Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y
periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis.
Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en cirugía proctológica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Parenteral
I.M o I.V. 1-2 ampolletas cada 6-8 horas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de carácter leve y transitorio.
A pesar de no haberse comprobado con estudios los efectos sobre la gestación se aconseja no
administrarlo durante el embarazo y la lactancia.
CONTRAINDICACIONES:
En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas CLONIXINATO DE LISINA es un
medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o
hemorragia gastroduodenal. Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos como
úlcera péptica o gastroduodenal o gastritis.
PARACETAMOL
• es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones
articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.
También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre
posvacunación, etcétera.
• El paracetamol es un medicamento de venta sin receta médica que se da para aliviar la fiebre y el dolor.
Si se utiliza correctamente, es un fármaco seguro para tratar una amplia variedad de problemas. Pero si
se da en dosis muy altas puede hacer que el paciente se ponga muy enfermo. Una dosis excesiva puede
provocar daño hepático y, en raras ocasiones, hasta la muerte. Por eso, es importante saber cómo
administrar este medicamento correctamente
• . CONTRAINDICACIONES:
• Hipersensibilidad.
• Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al
igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
• PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas.
• La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático
o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un
máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes
con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea
menor de 10 ml/min.
La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad
de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro
administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables.
La dosificación sugerida en niños es la siguiente:
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Paracetamol (acetaminofén)............................................ 100 mg
Cada TABLETA contiene:
Paracetamol (acetaminofén)............................................ 500 mg
METAMIZOL
• Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores
agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en
dolores de tipo cólico. No sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran. Valorar
relación beneficio-riesgo.
• INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
• METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.
• Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico
asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto
urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede
inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun
con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis
intestinal, o expulsión de cálculos.
• Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su
administración por otra vía.
• CONTRAINDICACIONES:
• Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona,
fenazona o fenilbutazona
• Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad
de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral: 500 mg cada 8 horas.
Vía parenteral I.M. e I.V.:
Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.
Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la
temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea
y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión
sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma
jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la
inyección se debe aplicar por vía I.M.
SOLUCIÓN INYECTABLE
Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g
Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml.
TABLETA
Metamizol sódico............................................................. 500 mg
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
NAPROXENO
El naproxeno de venta libre es un medicamento antinflamatorio no esteroideo se usa para reducir la fiebre y aliviar
los dolores leves por cefaleas, dolores musculares, artritis, periodos menstruales, resfriado común; dolor de
muelas y dolor de espalda. El naproxeno pertenece a los AINE.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
NAPROXENO es un miembro del grupo ácido arilacético de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
NAPROXENO en forma de tabletas convencionales está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide,
osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis,
esguinces y para el manejo del dolor posquirúrgico.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Naproxeno....................................................................... 250 mg
Cada TABLETA contiene:
Naproxeno....................................................................... 500 mg
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Naproxeno....................................................................... 125 mg
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
En la población pediátrica, la dosificación es la siguiente:
Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día
después del primer día de tratamiento.
En caso de artritis reumatoide juvenil, la dosis usual es de 10 mg/kg diariamente, dividida en dos tomas con intervalos
de 12 horas, junto con los alimentos.
Para artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante la terapia inicial es de 1,000 mg al día, en dos tomas
o en dosis única.
Durante la administración prolongada, la dosis de NAPROXENO se puede aumentar o disminuir, dependiendo de la
respuesta clínica del paciente. Una dosis diaria menor puede ser suficiente para la administración prolongada.
Las dosis en la mañana y en la noche no tienen que ser de la misma magnitud, y no es necesaria la administración del
fármaco más de dos veces al día.
En pacientes que toleran bien dosis menores, la dosis se puede aumentar hasta 1,500 mg de NAPROXENO por día
durante periodos limitados, cuando se requiere un mayor nivel de actividad antiinflamatoria/analgésica. Cuando los
pacientes son tratados con 1,500 mg/kg de NAPROXENO, el médico debe observar beneficios clínicos suficientes que
superen el posible riesgo aumentado.
Artritis juvenil: La dosis diaria total recomendada de NAPROXENO es aproximadamente 10 mg/kg, administrada en 2
dosis divididas (es decir, 5 mg/kg dos veces al día).
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
INDOMETACINA
es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco,
que inhibe la producción de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación en
pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor muscular, espondiloartropatías, osteítis deformante, dismenorrea,
bursitis, tendinitis, dolor de cabeza, neuralgia y, por sus efectos antipiréticos, para el alivio de la fiebre en pacientes con
tumores malignos.
No se use en niños ni en personas con trastornos psiquiátricos, epilepsia o enfermedad de Parkinson
CONTRAINDICACIONES: INDOMETACINA
no se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con antecedentes de ataques agudos
asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico. No debe administrarse en pacientes con
úlcera péptica o con antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Indometacina..................................................................... 25 mg
Cada SUPOSITORIO contiene:
Indometacina................................................................... 100 mg
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis sugerida: 25 mg dos veces al día o tres veces al día. Si es bien tolerada y se requiere aumentarla
por continuar los síntomas, se puede incrementar la dosis diaria en 25 mg o 50 mg, a intervalos
semanales hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o hasta que la dosis diaria total sea de 150
mg a 200 mg. La dosis por arriba de esta cantidad no aumenta el efecto del fármaco.
En pacientes con dolor nocturno persistente y/o rigidez matutina: La administración de una dosis hasta
de un máximo de 100 mg, puede ser útil para proporcionar alivio.
En episodios agudos de artritis reumatoidea crónica: Puede ser necesario incrementar la dosis en 25 mg
o si se requiere en 50 mg diariamente. Se debe suspender el fármaco si se presentan reacciones adversas
severas.
Una vez controlada la fase aguda de la enfermedad, se debe disminuir la dosis diaria hasta que el
paciente esté recibiendo la dosis efectiva mínima del fármaco o hasta la suspensión del fármaco. Es
esencial seguir cuidadosamente las instrucciones y observar al paciente para prevenir reacciones
adversas severas e irreversibles incluyendo la muerte. INDOMETACINA debe usarse con mayor
precaución en pacientes ancianos.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
DICLOFENACO
se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en estudio para la prevención y el tratamiento de
algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan inflamación y dolor.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO
sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e
intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante,
artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña
aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
PRECAUCIONES GENERALES:
Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia,
úlcera o perforación de la pared intestinal.
Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta crónica por más de 8
semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de
DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante
superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg
con un intervalo de varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total
no deberá exceder de 175 mg el primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor
postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si
es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas.
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo
de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi-
ma de 150 mg en 24 horas.
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infusión. No
deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan
cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La solución inyectable de DICLOFENACO
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Diclofenaco sódico............................................................. 75 mg
Agua inyectable, 3 ml.
Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene:
Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES
PIROXICAM
El piroxicam se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis
(artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la
hinchazón del recubrimiento de las articulaciones). Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios
sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
: PIROXICAM está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de los signos y síntomas de osteoartritis y artritis
reumatoidea, espondilitis anquilosante y artritis reumatoidea juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia,
ciática, hombro-doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor postraumático, dismenorrea primaria, ataques agudos de gota.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al PIROXICAM o algún otro AINE, incluyendo ácido acetilsalicílico.
Individuos con síndrome de broncospasmo, pólipos nasales, rinitis, angioedema precipitado por ácido acetilsalicílico u
otro antiinflamatorio no esteroideo.
Enfermedad ulcerosa acidopéptica gástrica y/o duodenal.
Gota crónica. Insuficiencia hepática y/o renal.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Artritis reumatoidea, osteoartritis: Se recomienda que la terapia con PIROXICAM sea iniciada y mantenida en una dosis
diaria única de 20 mg. De acuerdo con su vida media prolongada hay un progresivo incremento en la respuesta sobre
varias semanas.
Gota aguda: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas durante el tiempo que se requiera.
Problemas del aparato músculo-esquelético: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas y de acuerdo con la
evolución del paciente se podrá reducir a 20 mg en una o dos tomas.
En procesos inflamatorios del aparato respiratorio: 10 a 20 mg diarios en una sola toma o fraccionada en 2 tomas por
un tiempo no mayor de 5 días. No se han establecido las dosis y recomendaciones para niños.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Piroxicam........................................................................... 20 mg
Cada CÁPSULA contiene:
Piroxicam........................................................................... 20 mg
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
!!!GRACIAS¡¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
 
Farmacos antigotosos
Farmacos antigotososFarmacos antigotosos
Farmacos antigotosos
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 
Farmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoriaFarmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoria
 
Antitusigenos
AntitusigenosAntitusigenos
Antitusigenos
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptxAINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Biprofenid (ketoprofeno).
Biprofenid (ketoprofeno).Biprofenid (ketoprofeno).
Biprofenid (ketoprofeno).
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
 
Cronofarmacologia
CronofarmacologiaCronofarmacologia
Cronofarmacologia
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
 
Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinal
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1
 

Similar a Farmacologia 2 expo.pptx

Similar a Farmacologia 2 expo.pptx (20)

Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptxSISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Ain es
Ain esAin es
Ain es
 
Aines
AinesAines
Aines
 
FARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptxFARMACOLOGIA AINES.pptx
FARMACOLOGIA AINES.pptx
 
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123ANTIPIRETICOS  QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
 
los aines
los aineslos aines
los aines
 
AINES
AINES AINES
AINES
 
Adria
AdriaAdria
Adria
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Farmacologia 2 expo.pptx

  • 1. 2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Y DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Modulo: TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Docente: GABINO JAVIER GOMEZ SOLIS MEDINA ISRAEL ARTAGNAN MONTALVO GARCIA MIA SHIRETH ONOFRE UH EMMANUEL SALVADOR TUN GONZALES YENNI GABRIELA SANCHEZ PABLO MARIA JOSE POOT REJON KAREN ANGELIQUE
  • 2. AINES “ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO” Los “AINES” son un grupo de fármacos que permiten disminuir la inflamación, bajar la fiebre, combatir el dolor (analgésicos). Se usan para controlar los síntomas producidos por la inflamación aunque no tratan su causa ni modifican el curso de las enfermedades reumáticas ¿Cómo actúan? Bloquean una enzima (ciclooxigenasa) que facilita una reacción química en el cuerpo fundamental para la formación de sustancias que pueden producir inflamación. Estas sustancias, llamadas prostaglandinas, además de producir inflamación tienen otros efectos, incluyendo la protección contra el ácido del estómago, la llegada de sangre al riñón, etc. Clasificación Según su vida media de eliminación, podemos clasificar estos fármacos en dos grupos: Los de vida media corta, de menos de 6 horas; como la aspirina, el diclofenaco, el ibuprofeno o el ketorolaco Los de vida media larga, de más de 10 horas; como el naproxeno, la fenilbutazona, la nabumetona o el piroxicam Ejemplos la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin, etc.), el naproxeno (por ejemplo, Aleve) y muchos otros medicamentos genéricos y de marca.
  • 3.
  • 4. SALICILATOS (AAS) “ÁCIDO ACETILSALICÍLICO” Los salicilatos son un grupo de fármacos, donde se incluye la aspirina, disponibles con y sin receta médica. Generalmente se utilizan para aliviar el dolor y la inflamación, para reducir la fiebre, y para prevenir una coagulación excesiva. Los salicilatos son compuestos de ácido salicílico con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas ( bloquean la fiebre ) y analgésicas (bloquean el dolor). Estos medicamentos están ampliamente disponibles como medicamentos de venta libre y son relativamente no tóxicos cuando se usan según las indicaciones. Sin embargo, la respuesta de un individuo a diferentes salicilatos puede variar. Dado que los salicilatos están ampliamente disponibles sin receta (OTC), existe la posibilidad de abuso y sobredosis. Estos medicamentos también pueden bloquear los signos y síntomas de una enfermedad actual, lo que contribuye a la posibilidad de un diagnóstico erróneo. AAS Analgésico, antiinflamatorio y antipirético no opiáceo. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible. • Como actúa? Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y coágulos sanguíneos. La aspirina está también disponible en combinación con otros medicamentos como antiácidos, analgésicos y medicamentos para la tos y el resfrío.
  • 5. • Salicilatos: genéricos y de marca tabla de agentes antiinflamatorios que se encuentran comúnmente, sus nombres genéricos y marcas: Clasificación Nombre generico Nombre de la marca • Salicilatos aspirina aspirina (Bayer), Empirin • Balsalazida Colazal • trisalicilato de colina y magnesio Tricosal • diflunisal (genérico) Dolobid • mesalamina Pentasa • Olsalazina Dipentum • salsalate Argésico • tiosalicilato de sodio Rexolate, Tusal
  • 6. CLONIXINATO DE LISINA • La L-lisina es un suplemento nutricional que contiene el L-isómero biológicamente activo del aminoácido lisina. Tiene un efecto potencial antiviral, anti osteoporótico, cardiovascular e hipolipemiante, aunque se necesitan más estudios en humanos. Promueve, además, la absorción de calcio y es esencial para la producción de carnitina y la formación de colágeno. También se ha descrito un potencial efecto beneficioso frente a la mucositis, contribuyendo a mejorar la función tisular y la función inmunitaria . INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: El uso concomitante de suplementos de calcio puede asociar aumento de la absorción y disminución de la eliminación de calcio. La toxicidad de la lisina aumenta en pacientes que reciban concomitantemente aminoglicósidos. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general. Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis. Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en cirugía proctológica.
  • 7. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Parenteral I.M o I.V. 1-2 ampolletas cada 6-8 horas. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden presentarse náusea, mareo y somnolencia de carácter leve y transitorio. A pesar de no haberse comprobado con estudios los efectos sobre la gestación se aconseja no administrarlo durante el embarazo y la lactancia. CONTRAINDICACIONES: En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas CLONIXINATO DE LISINA es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal. Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos como úlcera péptica o gastroduodenal o gastritis.
  • 8.
  • 9. PARACETAMOL • es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera. • El paracetamol es un medicamento de venta sin receta médica que se da para aliviar la fiebre y el dolor. Si se utiliza correctamente, es un fármaco seguro para tratar una amplia variedad de problemas. Pero si se da en dosis muy altas puede hacer que el paciente se ponga muy enfermo. Una dosis excesiva puede provocar daño hepático y, en raras ocasiones, hasta la muerte. Por eso, es importante saber cómo administrar este medicamento correctamente • . CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad. • Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. • PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas. • La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones
  • 10. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día. Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min. La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables. La dosificación sugerida en niños es la siguiente:
  • 11. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de SOLUCIÓN contiene: Paracetamol (acetaminofén)............................................ 100 mg Cada TABLETA contiene: Paracetamol (acetaminofén)............................................ 500 mg
  • 12.
  • 13. METAMIZOL • Es un analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No sustituye a un opioide en aquellos dolores posoperatorios que así lo requieran. Valorar relación beneficio-riesgo. • INDICACIONES TERAPÉUTICAS: • METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios. • Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos. • Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía. • CONTRAINDICACIONES: • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona • Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.
  • 14. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral: 500 mg cada 8 horas. Vía parenteral I.M. e I.V.: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas. Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M. SOLUCIÓN INYECTABLE Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml. TABLETA Metamizol sódico............................................................. 500 mg
  • 16.
  • 17. NAPROXENO El naproxeno de venta libre es un medicamento antinflamatorio no esteroideo se usa para reducir la fiebre y aliviar los dolores leves por cefaleas, dolores musculares, artritis, periodos menstruales, resfriado común; dolor de muelas y dolor de espalda. El naproxeno pertenece a los AINE. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: NAPROXENO es un miembro del grupo ácido arilacético de fármacos antiinflamatorios no esteroideos. NAPROXENO en forma de tabletas convencionales está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo del dolor posquirúrgico. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Naproxeno....................................................................... 250 mg Cada TABLETA contiene: Naproxeno....................................................................... 500 mg Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen: Naproxeno....................................................................... 125 mg
  • 18. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: En la población pediátrica, la dosificación es la siguiente: Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día después del primer día de tratamiento. En caso de artritis reumatoide juvenil, la dosis usual es de 10 mg/kg diariamente, dividida en dos tomas con intervalos de 12 horas, junto con los alimentos. Para artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante la terapia inicial es de 1,000 mg al día, en dos tomas o en dosis única. Durante la administración prolongada, la dosis de NAPROXENO se puede aumentar o disminuir, dependiendo de la respuesta clínica del paciente. Una dosis diaria menor puede ser suficiente para la administración prolongada. Las dosis en la mañana y en la noche no tienen que ser de la misma magnitud, y no es necesaria la administración del fármaco más de dos veces al día. En pacientes que toleran bien dosis menores, la dosis se puede aumentar hasta 1,500 mg de NAPROXENO por día durante periodos limitados, cuando se requiere un mayor nivel de actividad antiinflamatoria/analgésica. Cuando los pacientes son tratados con 1,500 mg/kg de NAPROXENO, el médico debe observar beneficios clínicos suficientes que superen el posible riesgo aumentado. Artritis juvenil: La dosis diaria total recomendada de NAPROXENO es aproximadamente 10 mg/kg, administrada en 2 dosis divididas (es decir, 5 mg/kg dos veces al día).
  • 20.
  • 21. INDOMETACINA es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco, que inhibe la producción de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación en pacientes con osteoartritis, artritis reumatoide, dolor muscular, espondiloartropatías, osteítis deformante, dismenorrea, bursitis, tendinitis, dolor de cabeza, neuralgia y, por sus efectos antipiréticos, para el alivio de la fiebre en pacientes con tumores malignos. No se use en niños ni en personas con trastornos psiquiátricos, epilepsia o enfermedad de Parkinson CONTRAINDICACIONES: INDOMETACINA no se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con antecedentes de ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico. No debe administrarse en pacientes con úlcera péptica o con antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada CÁPSULA contiene: Indometacina..................................................................... 25 mg Cada SUPOSITORIO contiene: Indometacina................................................................... 100 mg
  • 22. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Dosis sugerida: 25 mg dos veces al día o tres veces al día. Si es bien tolerada y se requiere aumentarla por continuar los síntomas, se puede incrementar la dosis diaria en 25 mg o 50 mg, a intervalos semanales hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o hasta que la dosis diaria total sea de 150 mg a 200 mg. La dosis por arriba de esta cantidad no aumenta el efecto del fármaco. En pacientes con dolor nocturno persistente y/o rigidez matutina: La administración de una dosis hasta de un máximo de 100 mg, puede ser útil para proporcionar alivio. En episodios agudos de artritis reumatoidea crónica: Puede ser necesario incrementar la dosis en 25 mg o si se requiere en 50 mg diariamente. Se debe suspender el fármaco si se presentan reacciones adversas severas. Una vez controlada la fase aguda de la enfermedad, se debe disminuir la dosis diaria hasta que el paciente esté recibiendo la dosis efectiva mínima del fármaco o hasta la suspensión del fármaco. Es esencial seguir cuidadosamente las instrucciones y observar al paciente para prevenir reacciones adversas severas e irreversibles incluyendo la muerte. INDOMETACINA debe usarse con mayor precaución en pacientes ancianos.
  • 24.
  • 25. DICLOFENACO se usa para tratar los síntomas de la artritis reumatoide y que está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea sustancias que causan inflamación y dolor. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea. PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal. Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa
  • 26. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral, intramuscular e intravenosa por infusión. La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de DICLOFENACO. Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas. En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día. Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24 horas. Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi- ma de 150 mg en 24 horas. Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La solución inyectable de DICLOFENACO
  • 27. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta contiene: Diclofenaco sódico............................................................. 75 mg Agua inyectable, 3 ml. Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES
  • 28.
  • 29. PIROXICAM El piroxicam se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las articulaciones). Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. INDICACIONES TERAPÉUTICAS : PIROXICAM está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de los signos y síntomas de osteoartritis y artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y artritis reumatoidea juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia, ciática, hombro-doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor postraumático, dismenorrea primaria, ataques agudos de gota. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al PIROXICAM o algún otro AINE, incluyendo ácido acetilsalicílico. Individuos con síndrome de broncospasmo, pólipos nasales, rinitis, angioedema precipitado por ácido acetilsalicílico u otro antiinflamatorio no esteroideo. Enfermedad ulcerosa acidopéptica gástrica y/o duodenal. Gota crónica. Insuficiencia hepática y/o renal.
  • 30. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Artritis reumatoidea, osteoartritis: Se recomienda que la terapia con PIROXICAM sea iniciada y mantenida en una dosis diaria única de 20 mg. De acuerdo con su vida media prolongada hay un progresivo incremento en la respuesta sobre varias semanas. Gota aguda: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas durante el tiempo que se requiera. Problemas del aparato músculo-esquelético: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas y de acuerdo con la evolución del paciente se podrá reducir a 20 mg en una o dos tomas. En procesos inflamatorios del aparato respiratorio: 10 a 20 mg diarios en una sola toma o fraccionada en 2 tomas por un tiempo no mayor de 5 días. No se han establecido las dosis y recomendaciones para niños. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Piroxicam........................................................................... 20 mg Cada CÁPSULA contiene: Piroxicam........................................................................... 20 mg
  • 32.