SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Introducción Desarrollo del Pensamiento Económico
Ramas de la Familia Económica Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Adam Smith 1723 - 1790 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred  Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947
El Mercantilismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Mercantilismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escuela Fisiócrata ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escuela Fisiócrata ,[object Object],[object Object],[object Object]
Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Adam Smith  (Escocés: 1723 – 1790) ,[object Object],[object Object]
Adam Smith  (Escocés: 1723 – 1790) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Adam Smith  (Escocés: 1723 – 1790) ,[object Object],[object Object],[object Object]
La Mano Invisible ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) ,[object Object],[object Object],[object Object]
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Robert T. Maltus (Inglés   : 1766 – 1834) ,[object Object],[object Object]
Robert T. Maltus (Inglés   : 1766 – 1834) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Escuela Clásica ,[object Object],[object Object]
La Escuela Clásica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) La economía marxista. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: “ En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia,  la división en clases  está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Alfred Marshall (Inglés   : 1842 – 1924) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Economía Marginalista ,[object Object],[object Object],[object Object]
La Economía Marginalista ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
John M. Keynes (Inglés   : 1883 – 1946) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
John M. Keynes (Inglés   : 1883 – 1946) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ramas de la Familia Económica Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Adam Smith 1723 - 1790 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred  Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
SLC98
 
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrioSesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
aalcalar
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
Cande Martos
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardohectgon arquecon
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
PerlaYahairaGutierre
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Joseline Loza Gil
 
Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico
karinadominguez
 
Cuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economiaCuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economia
MarySanchez1997
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Rafael Verde)
 
Pensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoPensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásico
Emelec
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Marco Antonio Arocutipa Coaquira
 
Economias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeEconomias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de lange
Jessika Obaco
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrioSesión 6 oferta, demanda y equilibrio
Sesión 6 oferta, demanda y equilibrio
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
 
Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico Principales escuelas del pensamiento económico
Principales escuelas del pensamiento económico
 
Cuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economiaCuadro comparativo de la economia
Cuadro comparativo de la economia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 
Pensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoPensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásico
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Economias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de langeEconomias de escala y modelo de lange
Economias de escala y modelo de lange
 

Destacado

La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
NI S2 2010 II ITN
NI S2 2010 II ITNNI S2 2010 II ITN
NI S2 2010 II ITN
César Pérez Minchoa
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismovygo2006
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Yiseth Mendoza Herrera
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
Mario Márquez
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económicodidactica_conace
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
FatimaVillamilGrimaldo
 
Mercantilismo reforma - teóricos absolutistas
Mercantilismo   reforma - teóricos absolutistasMercantilismo   reforma - teóricos absolutistas
Mercantilismo reforma - teóricos absolutistasAuxiliadora
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Zaira Ramírez
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)Hawin Rodríguez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
saraisabel101995
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialistaguest975e56
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
Juan Carlos Fernández
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
giovanna172
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismonicocariaga
 

Destacado (20)

La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
NI S2 2010 II ITN
NI S2 2010 II ITNNI S2 2010 II ITN
NI S2 2010 II ITN
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo reforma - teóricos absolutistas
Mercantilismo   reforma - teóricos absolutistasMercantilismo   reforma - teóricos absolutistas
Mercantilismo reforma - teóricos absolutistas
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Pensamiento Administrativo
Pensamiento AdministrativoPensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Power point capitalismo
Power point  capitalismoPower point  capitalismo
Power point capitalismo
 

Similar a UTPL_Economía

Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Hpe
HpeHpe
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
RobertoGutierrezvald1
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
LeyberMrles
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
VIVIANADIAZ921578
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
RaynelLpezVelsquez
 
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
sergor03
 
sesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacionsesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacion
nshsanchezcorp
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
Therazor224
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
LLendy GIl
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaLady Tuty
 
Desarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento EconómicoDesarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento Económicodidactica_conace
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.ppt
modestocopias10
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
Diana Carolina Santacruz Huilca
 

Similar a UTPL_Economía (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicashistoria del pensamiento economico doctrinas economicas
historia del pensamiento economico doctrinas economicas
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
PensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.pptPensamientoEconomico.ppt
PensamientoEconomico.ppt
 
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt1 presentación Pensamiento Economico.ppt
1 presentación Pensamiento Economico.ppt
 
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
1. Historia del pensamiento eco.pptx para todos
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
sesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacionsesion de economia para el estudio de la educacion
sesion de economia para el estudio de la educacion
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Desarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento EconómicoDesarrollo del Pensamiento Económico
Desarrollo del Pensamiento Económico
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.ppt
 
cls-hpe.ppt
cls-hpe.pptcls-hpe.ppt
cls-hpe.ppt
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 

Más de alexautpl

Economía
EconomíaEconomía
Economía
alexautpl
 
UTPL_Avecesmepongaapensar
UTPL_AvecesmepongaapensarUTPL_Avecesmepongaapensar
UTPL_Avecesmepongaapensar
alexautpl
 
UTPL_ProcesoContable
UTPL_ProcesoContableUTPL_ProcesoContable
UTPL_ProcesoContable
alexautpl
 
UTPL_INTERNET
UTPL_INTERNETUTPL_INTERNET
UTPL_INTERNET
alexautpl
 
UTPL_Algotemolesta
UTPL_AlgotemolestaUTPL_Algotemolesta
UTPL_Algotemolesta
alexautpl
 
UTPL_AnalizandoMiVida
UTPL_AnalizandoMiVidaUTPL_AnalizandoMiVida
UTPL_AnalizandoMiVida
alexautpl
 
utpl_Soloporhoy
utpl_Soloporhoyutpl_Soloporhoy
utpl_Soloporhoy
alexautpl
 

Más de alexautpl (7)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
UTPL_Avecesmepongaapensar
UTPL_AvecesmepongaapensarUTPL_Avecesmepongaapensar
UTPL_Avecesmepongaapensar
 
UTPL_ProcesoContable
UTPL_ProcesoContableUTPL_ProcesoContable
UTPL_ProcesoContable
 
UTPL_INTERNET
UTPL_INTERNETUTPL_INTERNET
UTPL_INTERNET
 
UTPL_Algotemolesta
UTPL_AlgotemolestaUTPL_Algotemolesta
UTPL_Algotemolesta
 
UTPL_AnalizandoMiVida
UTPL_AnalizandoMiVidaUTPL_AnalizandoMiVida
UTPL_AnalizandoMiVida
 
utpl_Soloporhoy
utpl_Soloporhoyutpl_Soloporhoy
utpl_Soloporhoy
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

UTPL_Economía

  • 1. 1.- Introducción Desarrollo del Pensamiento Económico
  • 2. Ramas de la Familia Económica Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Adam Smith 1723 - 1790 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) La economía marxista. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: “ En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Ramas de la Familia Económica Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Adam Smith 1723 - 1790 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947

Notas del editor

  1. Entre los siglos XVI y XVII se produce el período de asentamiento de lo que posteriormente se denominarían las potencias Europeas (España, Francia, Inglaterra, Holanda, Países Bajos). Derivado de su expansión militar e incipiente pero sostenido desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional. Por otro lado, como aún no existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial: el monopolio de exportación, el problema de los cambios y su derivación, la balanza comercial. Los puntos centrales de esta concepción, más que una política es estado o una doctrina elaborada en centros académicos, fue el producto de la praxis o estado del arte generado por la actividad de empresarios y comerciantes, sin mayores vínculos entre sí, que orientaban su quehacer en pos de optimizar sus particulares intereses. No obstante, el interés de fortalecer el Estado como producto de la acumulación de riqueza no era un interés en cuanto al Estado en sí, sino más bien una forma de fortalecer una estructura que en definitiva garantizase sus propios intereses. A la luz de otras concepciones más actuales este criterio podría parecer contrapuesto, pero en su momento se justificaba. Si bien es cierto en este período no se generó una doctrina propiamente tal, pues “más que la expresión de un pensamiento representa una forma de acción, Pero, como toda acción humana está orientada por una concepción ideológica que la guía, es posible encontrar en la política mercantilista la expresión del pensamiento económico de la época” (Hugo Araneda Dôrr: Economía Política, 1993).
  2. (Del griego phisis = naturaleza, cratos = poder; y significa: el gobierno de la naturaleza). Los primeros intentos de sistematización de la ciencia económica se deben a los fisiócratas. Los fisiócratas elaboraron una doctrina natural de la vida económica. Se preocuparon especialmente de la circulación, el producto social y la distribución de este último. Los fisiócratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás,. Por lo cual los gobiernos no deban interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación. En este sentido, se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura, con lo cual se incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, excedente que posteriormente se destinaría a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual se la demanda de y la riqueza de la nación.
  3. Las actividades económicas comprometen a millones de personas y cientos de miles de organizaciones, conjunto de entidades que realizan las más complejas actividades de producción e intercambio Para entender su funcionamiento es necesario disponer de algún instrumento, simplificador pero explicativo, que explique en términos generales cómo dicha actividades están organizadas. El modelo visual de la economía, es el llamado diagrama de flujo circular. En este modelo se identifican dos tipos de agentes que toman decisiones: hogares y empresas. Las empresas producen bienes y servicios utilizando diversos factores, como trabajo, tierra y capital (edificios y máquinas). Éstos se denominan factores de producción. En lo hogares radican los factores de producción y consumen todos los bienes y servicios que producen las empresas. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. En los mercados de bienes y servicios, los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. En particular, los hogares compran bienes y servicios que producen las empresas. En los mercados de factores de producción, los hogares son vendedores y las empresas son compradoras. En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas los factores que éstas utilizan para producir bienes y servicios. El diagrama del flujo circular es un útil instrumento para organizar todas las transacciones económicas entre los hogares y las empresas de la economía. Este diagrama es una representación esquemática de la organización de la economía. Los hogares y las empresas toman decisiones. Interactúan en los mercados de bienes y servicios (en los cuales los hogares son compradores y las empresas son vendedoras) y en los mercados de factores de producción (en los cuales las empresas son compradoras y los hogares son vendedores). Las flechas exteriores muestran el flujo de pesos y las interiores el flujo correspondiente de bienes y servicios.
  4. El circuito interior del diagrama del flujo circular representa los flujos de bienes y servicios entre los hogares y las empresas. Los hogares venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas en los mercados de factores de producción. Las empresas utilizan entonces estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a su vez a los hogares en los mercados de bienes y servicios. Por lo tanto, los factores de producción fluyen de los hogares a las empresas y los bienes y servicios fluyen de las empresas a los hogares. El circuito exterior del diagrama del flujo circular representa el flujo correspondiente de pesos. Los hogares gastan dinero para comprar bienes y servicios a las empresas. Éstas utilizan parte de los ingresos derivados de estas ventas para pagar los factores de producción, por ejemplo, los salarios de sus trabajadores. Lo que queda es el beneficio de los propietarios de las empresas, los cuales son, a su vez, miembros de hogares. Por lo tanto, el gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a las empresas y la renta en forma de salarios, alquileres y beneficios fluye de las empresas a los hogares. El diagrama del flujo circular es un sencillo modelo de la economía.
  5. Smith, Adam (1723-1790) Economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de analizar los determinantes del capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía. Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de Retórica y Literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo escocés David Hume que perduró hasta la muerte de éste en 1776, amistad que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith. Smith fue nombrado catedrático de Lógica en 1751 y de Filosofía Moral en 1752 en la Universidad de Glasgow. Más tarde sintetizó sus enseñanzas en una de sus obras más conocidas, Teoría de los sentimientos morales (1759). En 1763 renunció a la universidad para convertirse en tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, a quién acompañó durante un viaje de 18 meses por Francia y Suiza. Durante este viaje conoció a los principales fisiócratas franceses, que defendían una doctrina económica y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Los fisiócratas, según el concepto original acuñado en el siglo XVIII, veían en la actividad agrícola el origen de la riqueza. Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Tourgot para establecer su propia teoría. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy donde escribió Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), que marcó la aparición de la historia de la economía como ciencia independiente de la política. Smith fue nombrado director de aduanas en Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la Universidad de Glasgow. La riqueza de las naciones (título abreviado por el que es conocida la obra antedicha) de Smith representa el primer intento en la historia del pensamiento económico por diferenciar el estudio de la economía política del de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. En este libro Smith hace un análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza y demuestra que la fuente fundamental de todos los ingresos, y la forma en que se distribuye la riqueza, estriban en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias.
  6. La tesis central de La riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista Smith estableció el principio de la `mano invisible': todos los individuos, al buscar satisfacer sus propios intereses son conducidos por una `mano invisible' para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial. Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte de La riqueza de las naciones, de un modo particular en lo que se refiere a la fuente de la riqueza y los determinantes del capital, sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. La doctrina de Adam Smith Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.
  7. Adam Smith y las ventajas absolutas Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo. La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta. De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro. Siguiendo una perspectiva orientada hacia la oferta argumenta usando un razonamiento como el que sigue: suponga un mundo en el que existen dos países, nuestro país y el resto del mundo; en ambos se producen dos bienes, A y B, con un único factor de la producción que es el trabajo. Asumiendo que cada país tiene una dotación inicial de factores que le permite especializarse en la producción de un solo bien, los límites de la producción se pueden establecer como: aLA XA + aLB XB  L : Frontera de posibilidades de nuestro país a*LA X*A + a*LB X*B  L* : Frontera de posibilidades del resto del mundo   Si suponemos entonces que nuestro país se especializa en la producción del bien A, podemos establecer que:  aLA /aLB < a*LA /a*LB En este caso, nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de A y por lo tanto se debe especializar en la producción de este bien. Entonces, como observamos, el patrón de especialización de cada país esta determinado por la dotación inicial de los factores productivos y por la productividad de cada uno en la producción de ambos bienes y, en este sentido se determinan también los flujos de comercio de un país. Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional, ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.
  8. David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas. El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo . Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith. de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países. Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales. Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores: Inmovilidad relativa de factores , Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior de los países los factores son perfectamente móviles Estática Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de recursos naturales como de factores productivos, no varían y, Estructura del mercado , Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al no haber movilidad internacional de factores.
  9. El razonamiento de Ricardo tiene una estructura como la siguiente: suponga dos países, en los que cada uno cuenta con un solo factor de producción (trabajo) y que produce dos bienes, A y B, la tecnología del país puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos de requerimientos unitarios de trabajo, a través del número de horas de trabajo requeridas para producir una unidad de A o una unidad de B.  Sean a1 y b1 las unidades de costo en trabajo para producir las mercancías A y B en el país I, y a2 y b2 son los costos para el país II. Si las relaciones de costos al interior de cada país, antes del comercio, son tales que: a1 / b1 < a2 / b2 Antes del intercambio la mercancía A es relativamente más barata y B relativamente más cara en el país I que en el país II. Reordenando la expresión, una vez que se permite el comercio tenemos que: a1 / a2 < b1 / b2 Como podemos observar, el costo de la mercancía A es menor en el país I que en el II, en relación al costo de la mercancía B, por lo tanto las ventajas comparativas, en términos de costos para cada país, han determinado un patrón de especialización. El país I exporta la mercancía A e importa la mercancía B del país II, y por su parte, el país II exporta la mercancía B e importa la mercancía A del país I. Tal como lo establece Ricardo, este principio da una prueba mas convincente de los beneficios del intercambio entre países, no obstante deja indeterminados los precios internacionales. Ricardo se centra exclusivamente en la parte del costo del comercio internacional, es decir en la oferta, y deja de lado a la demanda al suponer que el país I y II se dividirían las ganancias al intercambiar una unidad del bien A por una unidad del bien B. No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.
  10. El punto de partida de Marx son sus predecesores. Esto no tiene nada de malo. El liberalismo, y los puntos de vista antagónicos, el materialismo histórico, la lucha de clases, el sobretrabajo y la plusvalía, los excedentes y la acumulación el probable desorden en la producción, entre otros, ya eran elementos que estaban presentes en el discurso de los pensadores clásicos y filósofos del siglo xVIII y XIX. Su mérito radica, en consecuencia, en proponer una visión que integre estos elementos a partir de los cuales se origina la visión marxista de la economía.
  11. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, visualizada mediante el prisma del materialismo dialéctico, en el que postula que en toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. Según Marx, el factor histórico movilizador está constituido por la estructura económica de la sociedad; y agrega que todo constructo ideológico es sólo un reflejo de una sociedad que alienta las ideas que lo sustentan. Dicho en pocas palabras, la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. El objetivo de la obra de Marx era descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego señalar, lo que a su juicio, serían los cursos rectificatorios a seguir. Marx construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. En este esquema la teoría del valor-trabajo juega un papel importante. Según Marx, el beneficio lo obtiene en capitalista al adquirir el trabajo como una mercancía radica en que ésta puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo. Lo relevante, según Marx, es que el empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce. La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Esta diferencia es lo que Marx llama plusvalía.