SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCANTILISMO
Características Generales
No definición precisa
Muchos autores dicen que es:
Una doctrina
Una teoría
Una escuela
No ha existido una escuela mercantilista debido a:
Ningún autor utilizo esta denominación
Carece de unidad, la corriente constituye un conjunto de creencias,
teorías y prácticas en donde no hay ciencia.
Época de controversias
Calificativo utilizado por pensadores con ideas opuestas a los
mercantilistas
Termino utilizado por comodidad
Definición:
``Teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante
la acumulación de metales preciosos``
Mercantilismo: una serie de practicas económicas, su
finalidad; conseguir la unificación política y el poderío
nacional.
Desarrollado en:
España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia






También conocido como:
Sistema mercantil
Sistema restrictivo
Sistema comercial
Colbertismo (Francia)
Cameralismo (Alemania)
Es un sistema laico
Manifestaciones de libertad económica






Países mercantilistas:
Preferencia por metales preciosos
Intervención del Estado
Balanza comercial favorable
Industria y comercio
Preferencia por los metales
preciosos.
Es la llamada ilusión crisohedonica

Consiste en la representación de la
riqueza por metales, oro y plata

El dinero no siempre significa riqueza.
Solo es un medio para acrecentarla.
Intervención del Estado
 El soberano regula y dirige los esfuerzos nacionales

para conquistar lo metales preciosos mediante
ordenanzas y edictos reales.
 La época mercantilista se caracterizó precisamente
por el excesivo intervencionismo estatal, denunciado
posteriormente por los economistas clásicos.
Balanza comercial favorable.
Lo importante
para el
mercantilismo es

Adquirir el metal
cuando se carece.

Conservarlo
cuando se posee.

Si se carece, hay
que explotar
minas o buscarlo
por otro medio.
Entrada.

Salida.

Favorecerla.

Impedirla.

Favorecer
exportaciones.

Reducir
importaciones.
¿Qué hacer para poner en practica la
política basada en la balanza comercial?
Imponer
Regular el
Conceder
altos
movimiento
primas a la
aranceles a la de metales
exportación.
importación. preciosos.
Industrialismo y Comercio
 Por actividades comerciales o industriales entendemos

tanto intercambio de bienes o de servicios que se
efectúan a través de un mercader o comerciante.
 Comercio: Actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en
el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea
para su uso, para su venta o su transformación. Es el
cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de
igual valor.
Siglo XVI

Siglo
XVII

Siglo
XVIII

Problemas monetarios

Menos derechos a la
importación

Se estudian problemas
económicos y políticos

Primas a la exportación

Inglaterra pugna por una
intervención menos
intensa en la vida
económica

Se prohíbe la salida del
oro y plata en España

Prohibición para exportar
materia prima
Aparece la teoría
cuantitativa del dinero
La acumulación de
metales preciosos lleva al
alza los precios

Fomento a la marina
mercante nacional
Desarrollo de las
compañías comerciales

Disminución de la
influencia gremial

La economía se vuelve
mas analítica
SIGLO XV.

Antecedentes del
mercantilismo

Tiene como manifestaciones
mas importantes la avidez por
el Oro.

Las causas que precipitaron
los acontecimientos son los
siguientes:

Los Grandes Descubrimientos
Geográficos.

Objetivo básico
del comerciante.

• Grandes Descubrimientos
Geográficos
• El Renacimiento.
•La Reforma Religiosa.
•La Aparición del Estado Moderno.
•El Régimen Colonial.
3.- La Reforma Religiosa
 Lucero , fiel alas concepciones económicas del Medievo,

entra en conflicto con otras sectas protestantes
encabezadas por Calvino fundador del protestantismo,
las cuales hicieron una interpretación a su manera de la
biblia , exaltando el esfuerzo individual y creyendo en las
finanzas . El judío dejo de ser hostilizado ,aumentando
así su influencia y sintiéndose estimulado para
implantar sus propios métodos , los cuales eran
contrarios a los de sus competidores cristianos.
4.- Los grandes estados modernos
 A partir del siglo XVI desaparece el ideal de los siglos

anteriores , basado en una cristiandad unida y organizada
como potencia política apareciendo las grandes
nacionalidades ,tales como Francia , España e Inglaterra
.Cada uno de los estados se consolido bajo los ideales de
soberanía y libertad , convirtiéndose así en los artífices de
su propio destino. En lo futuro , la política habría de jugar
un nuevo papel asegurar la supervivencia , el
engrandecimiento y la prosperidad del Edo, afecto ce
convertirlo en una entidad desprovista de aquellos
crepúsculos a que los sometía el régimen feudal.
5.-EL REGIMEN COLONIAL
A los descubrimientos sigue la conquista , la colonización y el
establecimiento de un régimen colonial sus rasgos fundamentales son:
a) Implantación de un tipo feudal de explotación- reparto de tierras para
asegurarse una renta , como la encomienda mexicana, dentro de las
colonias portuguesas y españolas . En las colonias holandesas e
inglesas la explotación fue de tipo capitalista ,generalmente a través
de plantaciones.
b) Creación de monopolios tanto para los productos coloniales como
para el transporte y comercio , los cuales determinaron una gran
acumulación de riqueza en Europa.
c) Aplicación del principio explicativo en la organización del trabajo ,
política que distaba mucho de la aplicada en las metrópolis.
d) Comercio de esclavos , cuyo primer monopolio se otorgo en 1517,
por Carlos V. Este comercio contribuyo al acrecentamiento de la
riqueza en Europa.
EL MERCANTILISMO ESPAÑOL
 A La corriente española mercantilista, es mas propio llamarla

metalismo o bullonismo y se desarrolla en los siglos XVI Y
XVII. Este metalismo implica una reglamentación de los
metales preciosos, tanto el oro como la plata.
 España se preocupó por acumular y defender el oro que le
llegaba de América , pues lo consideraba como la riqueza
máxima por excelencia y, además como muestra de poderío y
prosperidad. En estas condiciones , su legislación se oriento a
impedir la exportación del metal ,por estimar que así
asimilaba mas riqueza y al mismo tiempo hacia descender los
precios , que para entonces habían aumentado
considerablemente.
 Lo que pasaba era que la producción no crecía ala par que
el circulante; al contrario. El ultimo intento cada vez mas
iba en decadencia. El ultimo intento para retener el oro
fue reglamentar su cotización. Todas las medidas
fracasaron . Al finalizar el siglo XVII España llegaba a su
máxima pobreza : la población había disminuido ,
carecía de industria y agricultura , y el comercio estaba
en manos de extranjeros; el hambre era endémica, pues
hasta las clases económicamente altas vivían con
prohibiciones.
Mercantilismo Francés
 El primer arancel general fue de 1581
 Nace a principios del siglo XVI
 En 1539 prohíben la importación de mercancía de textiles

provenientes de España.
 Se imponen restricciones ala exportación de oro.
 Se publicaron mas de 150 reglamentos, conseguir que la

calidad de manufacturas fuera la mejor.
En 1604 Bartolomé de Laffemas intento crear una
compañía de la Indias.
Richeu animo alas compañías.
Estas empresas fracasaron por la falta de interés a los
capitalistas y protestaron contra los monopolios y
privilegios.

Proyecto que salió adelante fue el de Richelieu:
fundación de monterreal y reconstrucción de Qebec.
Jean- Baptiste Colbert, impulsor de las ideas mercantiles.
Con Colbert el Gob. Francés se implico mucho en la
economía para acrecentar las exportaciones.
Elimino obstáculos del comercio al reducir las tasa
aduaneras.
Características de Colbertismo es la creación de
Manufacturas Reales.
Razones del fracaso del balance mercantil francés:
 Características muy continentales.
 Desconfianza de la intervención del estado en la

sociedad.
 La administración tiene mala reputación financiera.
Mercantilismo Italiano
Se caracterizó por ser poblacionista, industrial e
intermediario
Creyó que la riqueza dependía de que tuviera una
generosa población, laboriosa y diligente.
Italia no tenía minas, era necesario que se captaran a
través de la exportación de artículos industriales .

Concede más importancia a la industria que la
agricultura
España y Portugal los condujo a políticas de conquistas
extremadamente costosas.
Contribuyeron a frenar el desarrollo de la industria
Se reglamentó por decreto las industrias, para mejorar la
capacidad exportadora de las mismas, lo cual se produjo
con fuerza y éxito variable en los demás países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)Hawin Rodríguez
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
dali1807
 
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico CapitalistaLa Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
Jorge Infante Castañeda
 
Linea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismoLinea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismo
Jorge Ivan Ponce Rivas
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismovygo2006
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Hermes Zúñiga Cortés
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 

La actualidad más candente (20)

Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico CapitalistaLa Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
Linea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismoLinea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismo
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
el mercantilismo
el mercantilismoel mercantilismo
el mercantilismo
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 

Similar a Mercantilismo

EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
Frida726938
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
Stephanie Pinzón
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
MercantilismoMahalis
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadIvis Mela
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
jacqueline ramirez
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
Cristina Costa Valencia
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
Cristina Costa Valencia
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
PatrickPearanda1
 
El mercantilismo ........................
El mercantilismo  ........................El mercantilismo  ........................
El mercantilismo ........................
DocenteFACIJSEdithMo
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo españolSM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo españolEbiolibros S.A.C.
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
Vianney Bones
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Ronald Salinas
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Maikol Rojas Arias
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
beatrizleticia3
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonialcuvox
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
Magali Vera
 

Similar a Mercantilismo (20)

EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
El Mercantilismo en el siglo XVI - XVII- XVIII
 
El Mercantilismo
El Mercantilismo El Mercantilismo
El Mercantilismo
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
 
El mercantilismo ........................
El mercantilismo  ........................El mercantilismo  ........................
El mercantilismo ........................
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo españolSM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Mercantilismo

  • 2. Características Generales No definición precisa Muchos autores dicen que es: Una doctrina Una teoría Una escuela No ha existido una escuela mercantilista debido a: Ningún autor utilizo esta denominación Carece de unidad, la corriente constituye un conjunto de creencias, teorías y prácticas en donde no hay ciencia. Época de controversias Calificativo utilizado por pensadores con ideas opuestas a los mercantilistas Termino utilizado por comodidad
  • 3. Definición: ``Teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos`` Mercantilismo: una serie de practicas económicas, su finalidad; conseguir la unificación política y el poderío nacional. Desarrollado en: España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia
  • 4.      También conocido como: Sistema mercantil Sistema restrictivo Sistema comercial Colbertismo (Francia) Cameralismo (Alemania) Es un sistema laico Manifestaciones de libertad económica     Países mercantilistas: Preferencia por metales preciosos Intervención del Estado Balanza comercial favorable Industria y comercio
  • 5. Preferencia por los metales preciosos. Es la llamada ilusión crisohedonica Consiste en la representación de la riqueza por metales, oro y plata El dinero no siempre significa riqueza. Solo es un medio para acrecentarla.
  • 6. Intervención del Estado  El soberano regula y dirige los esfuerzos nacionales para conquistar lo metales preciosos mediante ordenanzas y edictos reales.  La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervencionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos.
  • 7. Balanza comercial favorable. Lo importante para el mercantilismo es Adquirir el metal cuando se carece. Conservarlo cuando se posee. Si se carece, hay que explotar minas o buscarlo por otro medio.
  • 9. ¿Qué hacer para poner en practica la política basada en la balanza comercial? Imponer Regular el Conceder altos movimiento primas a la aranceles a la de metales exportación. importación. preciosos.
  • 10. Industrialismo y Comercio  Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante.  Comercio: Actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
  • 11. Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Problemas monetarios Menos derechos a la importación Se estudian problemas económicos y políticos Primas a la exportación Inglaterra pugna por una intervención menos intensa en la vida económica Se prohíbe la salida del oro y plata en España Prohibición para exportar materia prima Aparece la teoría cuantitativa del dinero La acumulación de metales preciosos lleva al alza los precios Fomento a la marina mercante nacional Desarrollo de las compañías comerciales Disminución de la influencia gremial La economía se vuelve mas analítica
  • 12. SIGLO XV. Antecedentes del mercantilismo Tiene como manifestaciones mas importantes la avidez por el Oro. Las causas que precipitaron los acontecimientos son los siguientes: Los Grandes Descubrimientos Geográficos. Objetivo básico del comerciante. • Grandes Descubrimientos Geográficos • El Renacimiento. •La Reforma Religiosa. •La Aparición del Estado Moderno. •El Régimen Colonial.
  • 13. 3.- La Reforma Religiosa  Lucero , fiel alas concepciones económicas del Medievo, entra en conflicto con otras sectas protestantes encabezadas por Calvino fundador del protestantismo, las cuales hicieron una interpretación a su manera de la biblia , exaltando el esfuerzo individual y creyendo en las finanzas . El judío dejo de ser hostilizado ,aumentando así su influencia y sintiéndose estimulado para implantar sus propios métodos , los cuales eran contrarios a los de sus competidores cristianos.
  • 14. 4.- Los grandes estados modernos  A partir del siglo XVI desaparece el ideal de los siglos anteriores , basado en una cristiandad unida y organizada como potencia política apareciendo las grandes nacionalidades ,tales como Francia , España e Inglaterra .Cada uno de los estados se consolido bajo los ideales de soberanía y libertad , convirtiéndose así en los artífices de su propio destino. En lo futuro , la política habría de jugar un nuevo papel asegurar la supervivencia , el engrandecimiento y la prosperidad del Edo, afecto ce convertirlo en una entidad desprovista de aquellos crepúsculos a que los sometía el régimen feudal.
  • 15. 5.-EL REGIMEN COLONIAL A los descubrimientos sigue la conquista , la colonización y el establecimiento de un régimen colonial sus rasgos fundamentales son: a) Implantación de un tipo feudal de explotación- reparto de tierras para asegurarse una renta , como la encomienda mexicana, dentro de las colonias portuguesas y españolas . En las colonias holandesas e inglesas la explotación fue de tipo capitalista ,generalmente a través de plantaciones. b) Creación de monopolios tanto para los productos coloniales como para el transporte y comercio , los cuales determinaron una gran acumulación de riqueza en Europa. c) Aplicación del principio explicativo en la organización del trabajo , política que distaba mucho de la aplicada en las metrópolis. d) Comercio de esclavos , cuyo primer monopolio se otorgo en 1517, por Carlos V. Este comercio contribuyo al acrecentamiento de la riqueza en Europa.
  • 16. EL MERCANTILISMO ESPAÑOL  A La corriente española mercantilista, es mas propio llamarla metalismo o bullonismo y se desarrolla en los siglos XVI Y XVII. Este metalismo implica una reglamentación de los metales preciosos, tanto el oro como la plata.  España se preocupó por acumular y defender el oro que le llegaba de América , pues lo consideraba como la riqueza máxima por excelencia y, además como muestra de poderío y prosperidad. En estas condiciones , su legislación se oriento a impedir la exportación del metal ,por estimar que así asimilaba mas riqueza y al mismo tiempo hacia descender los precios , que para entonces habían aumentado considerablemente.
  • 17.  Lo que pasaba era que la producción no crecía ala par que el circulante; al contrario. El ultimo intento cada vez mas iba en decadencia. El ultimo intento para retener el oro fue reglamentar su cotización. Todas las medidas fracasaron . Al finalizar el siglo XVII España llegaba a su máxima pobreza : la población había disminuido , carecía de industria y agricultura , y el comercio estaba en manos de extranjeros; el hambre era endémica, pues hasta las clases económicamente altas vivían con prohibiciones.
  • 18. Mercantilismo Francés  El primer arancel general fue de 1581  Nace a principios del siglo XVI  En 1539 prohíben la importación de mercancía de textiles provenientes de España.  Se imponen restricciones ala exportación de oro.  Se publicaron mas de 150 reglamentos, conseguir que la calidad de manufacturas fuera la mejor.
  • 19. En 1604 Bartolomé de Laffemas intento crear una compañía de la Indias. Richeu animo alas compañías. Estas empresas fracasaron por la falta de interés a los capitalistas y protestaron contra los monopolios y privilegios. Proyecto que salió adelante fue el de Richelieu: fundación de monterreal y reconstrucción de Qebec.
  • 20. Jean- Baptiste Colbert, impulsor de las ideas mercantiles. Con Colbert el Gob. Francés se implico mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Elimino obstáculos del comercio al reducir las tasa aduaneras. Características de Colbertismo es la creación de Manufacturas Reales.
  • 21. Razones del fracaso del balance mercantil francés:  Características muy continentales.  Desconfianza de la intervención del estado en la sociedad.  La administración tiene mala reputación financiera.
  • 22. Mercantilismo Italiano Se caracterizó por ser poblacionista, industrial e intermediario Creyó que la riqueza dependía de que tuviera una generosa población, laboriosa y diligente. Italia no tenía minas, era necesario que se captaran a través de la exportación de artículos industriales . Concede más importancia a la industria que la agricultura
  • 23. España y Portugal los condujo a políticas de conquistas extremadamente costosas. Contribuyeron a frenar el desarrollo de la industria Se reglamentó por decreto las industrias, para mejorar la capacidad exportadora de las mismas, lo cual se produjo con fuerza y éxito variable en los demás países.