SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 671
CAPÍTULO 36
LAS VACUNAS
Silvia Elena González Ayala*
-Contribución especial-
1.- Marco conceptual
Las vacunas son uno de los más importante adelantos de la medicina en el siglo XX. Su uso
permitió salvar millones de vidasy ha sido determinante de la disminución de la mortalidad infantil
en el mundo.
En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma Ata (1975) se estableció
la estrategia de atención primaria de la salud y se inició el desarrollo del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI). Éste comenzó en 1977 en Argentina y en 1978 entró en vigencia el primer
Calendario Nacional de Vacunación que incluía las seis vacunas para la prevención de las
enfermedades prevalentes: difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves
de tuberculosis (meningitis, diseminación miliar). Actualmente está vigente el Calendario Nacional
2003 con la modificación de 2005.
A comienzos de la década del ’90 la Cumbre Mundial de la Infancia, estableció que debían
fijarse políticas para desarrollar vacunas que: se administraran en 1-2 dosis a edades tempranas,
pudieran combinarse, tuvieran mayor termoestablidad, alta eficacia (> 90%) y accesibilidad
económica.
La vacunación es un derecho y debe ser una realidad alcanzable a través de la responsabilidad
y el compromiso político, de los subsectores salud y educación así como también social. La inversión
en vacunas es una de las mejores inversiones sociales que el gobierno realiza en función del costo
per capita.
La estrategia de vacunación universal (acceso gratuito a las vacunas para la población blanco)
permite en sucesivas etapas el control, la eliminación y la erradicación de algunas enfermedades.
El éxito del PAI depende del subsector salud en lo referente a la accesibilidad (ubicación
geográfica del Centro de Vacunación, horario de atención), la participación, capacitación y
responsabilidad del equipo, la provisión permanente de los insumos, las facilidades de administración
(deben evitarse los horarios limitados de atención/días diferentes según vacuna, minimizar/evitar
el tiempo de espera, personal capacitado que brinde atención de calidad) y de la comunidad
(información/educación, conciencia social, sensibilidad comunitaria).
2.- Indicaciones de las vacunas
Las recomendaciones de uso de las vacunas se basan en los criterios:
inmunológico (respuesta óptima)
epidemiológico (protección del grupo más vulnerable/expuesto)
operativo (factibilidad)
*
Profesora Titular de Infectología (FCM-UNLP). Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños «Sup.
Sor María Ludovica» (La Plata).
672 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
La indicación de la vacunación tiene por finalidad:
la protección individual contra la enfermedad
es un componente de la inmunidad de grupo o comunitaria que, ya desde cuando
alcanza valores medianos (>80%) constituye una barrera eficiente para evitar la difusión
de una enfermedad transmisible inmunoprevenible en la comunidad
es un medio eficaz para inmunizar contra agentes causales cuya fase extrahumana no
es accesible a los métodos de saneamiento (por ejemplo, tétanos, fiebre amarilla
selvática).
La administración de una vacuna implicabeneficio que se expresa por protección total o parcial
contra la enfermedad y un riesgo bajo de reacción adversa o colateral.
La indicación de la vacuna con estrategia universal/individual está determinada por el balance
costo (directo [precio unitario de la vacuna + cadena de frío y transporte + administración +
atención efecto adverso + capacitación + difusión])/beneficio (dinero ahorrado directo [honorarios
consulta médica + costo de internación + costo de medicamentos + muerte], dinero ahorrado
indirecto [lucro cesante de un familiar + transporte], costos intangibles [dolor, sufrimiento del
paciente y familiar/es), eficacia de la vacuna/riesgo (enfermedad endémica, epidémica).
3.- Calendario nacional de vacunación
El Calendario Nacional de Vacunaciones fue modificado en 1984, 1997 (inclusión de las vacunas:
conjugada de Haemophilus influenzae b, rubéola y parotiditis), 2000 (incorporación de la vacuna
hepatitis B [HB] para los recién nacidos), 2003 (inclusión de las estrategias para la vacunación de
los adolescentes –11 años– y puérperas/postaborto) y 2005 (vacuna hepatitis A) [Cuadro 3.a].
Cuadro 3.a
Calendario Nacional de Vacunaciones vigente
EDAD BCG
CUADR
BACT
(DTP-
Hib)
TRIP BACT
(DPT)
SABIN
(OPV)
TRIP VIR
(SRP)
HEP A
DOBLE BACT
(dTa)
HEP B (HVB)
Recién
nacido
1º
(antes
del egr
de la
Mat)
1º *
(dentro prim 12
hs de vida)
2 mes 1º 1º 2º
4 mes 2º 2º
6 mes 3º 3º 3º
12 mes 1º 1º +
18 mes 4º 4º
5-6
años
2º 1º 5º 2º
11 años
Refuerzo
++
3 dosis **
16 años 1º
Cada
10 años
(toda la
vida)
Refuerzo
Bact: Bacteriana; Hep: Hepatitis; Trip: Triple; Vir. Viral; Egr: Egreso; Mat: Maternidad; Prim: Primeras.
* HVB: el recién nacido prematuro con peso menor de 2000 g debe recibir la dosis neonatal (dentro de las 12
horas de vida) y 3 dosis más: a los 2, 4 y 6 meses.
** HVB: La vacuna se incluyó en el Calendario Nacional a partir del 1 noviembre 2000 para todos los recién
nacidos; por ello se vacuna al inicio de la adolescencia con el esquema clásico (0, 30 y 180 días).
+ HAV: La vacuna fue incluída a partir mayo 2005 para todos los niños que cumplan 1 año desde el01 enero
2005
++ SRP: Debido a que esta vacuna se comenzó a aplicar el 1 octubre 1997, los niños vacunados al ingreso
escolar reciben la segunda dosis al comenzar la adolescencia
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 673
Embarazadas: aplicar vacuna dTa a partir del 2º trimestre de embarazo; 1º, 2º dosis o refuerzo
según corresponda y luego cada 10 años. En caso de no contar con vacuna dTa, aplicar la antitetánica.
Puérperas y postaborto: administrar vacuna doble viral (sarampión-rubéola) antes del egreso
del establecimiento asistencial.
Personal de salud: debe tener el Calendario de Vacunación completo de rutina (dT, HB,
antisarampionosa o preferentemente triple viral y vacuna antigripal anual).
Según:
susceptibilidad individual (Ig G específica negativa) deberá ser vacunado con vacuna
varicela, hepatitis A
condición o enfermedad de base si no había sido vacunado previamente con vacuna
neumocócica polisacárida 23 valente, vacuna meningocócica bivalente AC, vacuna
conjugada de H. influenzae b
riesgo de exposición (personal de los Centros Antirrábicos, laboratorios en los que se
trabaja con virus de la rabia, trabajo en campo por control de foco, vacuna antirrábica;
trabajo en campo en área endemoepidémica –fiebre amarilla, enfermedad
meningocócica– etcétera)
4.- Calendario de vacunación interrumpido
Cuando se interrumpe el cronograma de administración de cualquier vacuna, se continuará
con las dosis faltantes sin considerar el tiempo transcurrido desde la última dosis. No es necesario
reiniciar el esquema en circunstancia alguna.
Se destaca la importancia de no demorar el cumplimiento pues al cabo de 10-14 días de la
serie primaria se logra la inmunidad en > 90%.
Contrariamente, la administración de una dosis de una vacuna en un intervalo menor del
recomendado podría disminuir la calidad de la respuesta inmunitaria y, por lo tanto, no debería ser
considerada como válida [Cuadro 4.a].
Cuadro 4.a
Edad mínima para iniciar la vacunación y los intervalos mínimos entre dosis de una
misma vacuna
Intervalo mínimo entre
Vacuna
Edad mínima para la
primera dosis 1° y 2° dosis 2° y 3° dosis 3° y 4° dosis
DTP, dT, T, DTPa 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses
Hib, IPV 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses
DTP-Hib 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses*
DTPa-Hib 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses
DTP-Hib-IPV 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses
DTPa-Hib-IPV 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses
OPV 6 semanas 6 semanas 6 semanas 6 meses
Triple viral 12 meses** 1 mes -- --
Hepatitis B nacimiento 1 mes 2 meses*** --
* La dosis de refuerzo de vacuna anti-Haemophilus influenzae b que sigue a la serie
primaria debe ser administrada no antes de los 12 meses de edad y, por lo menos, 2
meses después de la dosis previa.
** La vacuna antisarampionosa puede administrarse a partir de los 6 meses de vida
intraepidemia según recomendación de la autoridad sanitaria.
*** El intervalo mínimo entre la 1º y 3º dosis es de 4 meses. La 3º dosis no debe
aplicarse antes de los 6 meses de vida, para que tenga efecto de refuerzo.
674 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
5.- Otras vacunas
1. Vacuna antigripal o influenza se aconseja en los niños de 6 meses a 23 meses. Debe estar
constituida por las cepas correspondientes al hemisferio y la temporada (noviembre-febrero
en el Hemisferio Norte y abril-setiembre en el Sur) según lo establecido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Los niños de 6 meses-8 años no vacunados previamente deben recibir dos dosis con un
intervalo de 4-6 semanas entre cada una. Confiere inmunidad a partir de la segunda semana.
En el cuadro 5.a se presentan las dosis según grupo de edad.
Vacunación antigripal, dosis y número según grupo de edad
Cuadro 5.a
2. Vacunas quíntuple (DTP-Hib-HB, DTP-Hib-IPV), séxtuple (DTP-Hib-HB-IPV):
Tienen como ventaja la administración de varios antígenos en una sola inyección lo cual
simplifica la administración y disminuye el sufrimiento. La desventaja es el acceso limitado
por los costos. Se utilizan en forma personalizada a partir de los 2 meses de edad. El
Calendario de administración es similar al de la vacuna cuádruple (DTP-Hib) para la serie
primaria.
La vacuna quíntuple (DTP-Hib-HB) está incluída en el Calendario Nacional de vacunación
de numerosos países, incluídos algunos latinoamericanos.
3. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente:
Preparada con los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F conjugados a proteína diftérica
CRM197
) contiene los serotipos prevalentes en el hemisferio norte (88% de los casos de
bacteriemia y 82% de los casos de meningitis). Se administra por vía intramuscular en
dosis de 0,5 mL. En Argentina la cobertura por serotipos es de alrededor del 70%.
Se utiliza a partir de las 6 semanas de vida. La administración se realiza en una serie
primaria de tres dosis con 60 días de intervalo entre cada una (2, 4 y 6 meses) con un
refuerzo entre los 12-15 meses. Si se iniciara la vacunación a partir de los 12 meses de
edad, se aplicará una serie de dos dosis con 60 días de intervalo entre cada una. A partir de
los 24 meses en el niño inmunocompetente se administra una sola dosis y en el
inmunocomprometido dos dosis.
Ha sido incluída en el Calendario de Vacunación de los Estados Unidos, Luxemburgo,
Austria, Bélgica, Holanda, Grecia e Italia.
Está disponible en el subsector privado desde noviembre 2000 en nuestro país, se aplica
con indicación individual. Se recomienda en los <2 años con los factores de riesgo para la
enfermedad invasiva neumocócica (disfunción esplénica, cardiopatías congénitas,
insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia y linfoma, enfermedad pulmonar
crónica, cirrosis hepática, diabetes y SIDA).
4. Vacuna meningocócica C conjugada:
Se utiliza a partir de las 6 semanas de vida. La administración está indicada en una serie
primaria de tres dosis con 60 días de intervalo entre cada una (2, 4 y 6 meses) con un
refuerzo entre los 12-15 meses. Si se iniciara la vacunación a partir de los 12 meses de
edad, se aplicará una dosis.
Ha sido incluida en el Calendario de Vacunación del Reino Unido, España y Australia.
Edad Dosis (mL) N° dosis
6-35 meses 0,25 1 ó 2
3-8 años 0,50 1 ó 2
> 9 años 0,50 1
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 675
Está disponible en el subsector privado desde 2002 en nuestro país y se aplica con indicación
individual.
5. Vacuna varicela:
Se administra en una dosis a partir de los 12 meses de edad hasta los 13 años. En los >13
años debe aplicarse en dos dosis con 60 días de intervalo entre una y otra.
Fue incorporada en el Calendario Nacional de Vacunación de Japón, Estados Unidos,
Uruguay.
Está disponible en el subsector privado desde 1997; en nuestro país, se aplica con indicación
individual.
6. Vacuna hepatitis A B:
Se administra a partir de los 12 meses de edad. El cronograma de administración incluye
tres dosis con intervalo de 1 mes entre la primera y segunda y de 5 meses para la tercera
dosis. Está disponible en dos presentaciones, pediátrica y adultos.
7. Vacuna rotavirus:
Tiene indicación de uso a partir de las seis semanas de edad y hasta los 6 meses. Hay dos
formulaciones disponibles: cepa de origen humano viva atenuada y recombinante.
La primera se administra en dos dosis, a los 2 y 4 meses; el intervalo mínimo es de cuatro
semanas entre una y otra dosis. Ha sido incluida a partir del 2006 en los Calendarios
Nacionales de Vacunación de Brasil, Panamá y Venezuela.
La vacuna recombinante bovina pentavalente requiere un esquema de tres dosis (intervalo
4-10 semanas).
La eficacia es >90% para la prevención de la diarrea grave producida por rotavirus.
8. Vacuna dTpa
Tiene indicación de uso en adolescentes y adultos. Ha sido incluida en los
Calendarios Nacionales de Alemania, Francia y Canadá aunque con diferencias en la edad
de administración de la primera dosis en la adolescencia.
Están disponibles otras vacunas que se administran en situaciones especiales (viajeros, epidemia
–vacuna meningocócicas polisacárida AC, ACW135Y, meningocócica C conjugada–, profilaxis
pre/post exposición –antirrábica–).
6.- Vacunación del huésped inmunocomprometido
Cada paciente debe ser evaluado en forma individual por el médico tratante quien realizará la
indicación personalizada de las vacunas. Se tendrán en cuenta: la enfermedad de base, el tratamiento
inmunodepresor recibido/tiempo transcurrido desde su suspensión, etcétera.
Los pacientes con déficit inmunológico congénito o adquirido (tumor sólido/líquido, tratamiento
inmunosupresor –corticoides, quimio/radioterapia–, HIV/SIDA, etcétera.) requieren indicaciones
especiales. En general, no deben recibir vacunas bacterianas o virales vivas.
Las vacunas inactivadas son seguras para usar en estos pacientes. Sin embargo se debe tener en
cuenta que la respuesta a la vacuna puede ser escasa.
Las vacunas para los huéspedes especiales también son provistas gratuitamente por el Programa
Nacional de Vacunación (ejemplo: vacuna poliomielítica inactivada [Salk], vacuna conjugada de
H. influenzae b, vacuna neumocócica 23 valente).
676 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
Bibliografia consultada
- Andre, F., Van Damme, F., Safari, A., Banatvala, J., Inactivated hepatitis A vaccine: immunogenicity,
efficacy, safety and review of oficial recommendations for use. Expert Rev Vaccines 2002; tomo 1,
volumen 1, p. 9-23.
- Bilukha, O., Rosenstein, N., Prevention and control of meningococcal disease. Recommendations of
the Advisory Committee on Immunizations Practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2005; 54
(RR-7): 1-21.
- Campins-Martí, M., Cheng, H. K., Forsyth, K., Guisp, N., Halperin, S., Huang, L. M., Mertsola, J., Oselka,
G., Ward, J., Wirsing von Konig, C. H., Zepp, F., Recommendations are needed for adolescent and adult
pertussis immunization: rationale and strategies for consideration. Vaccine 2001; 20 (5-6):641-646.
- Centers for Disease Control and prevention. Preventing pneumococcal disease among infant and young
children: recommendation of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Mor
Mortal Wkly Rep 2000; 49 (RR-9):1-35.
- Committee on Infectious Diseases. Active and passive immunization. En Red Book, Report of the
Committee on Infectious Diseases, Section 1, 26th
edition, Elk Grove, 2003:1-98.
- Fletcher, M. A., Fabre, P., Debois, H., Saliou, P., Vaccines administered simultaneously: directions for
new combination vaccines based on historical review of the literature. Int J Infect Dis 2004; tomo 8,
volumen 6, p. 328-338.
- Gentile, A. S., Urrusuno, J. L., Bonvehi, P., y otros, Normas Nacionales de Vacunación 2003/2004.
Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, Representación OPS/OMS Argentina, 2004, p. 11-246.
- González Ayala, S. E., Cecchini, E., “Inmunizaciones”, en Morano, J., Spizzirri, F., Rentería, M., Tratado
de Pediatría. Capítulo 58, tercera edición, Buenos Aires, Atlante, 2004, p. 599-606.
- Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Resolución 653/2005.
- Salleras Sanmartí, L., Concepto, clasificación y características generales de las vacunas. En Vacunaciones
preventivas, principios y aplicaciones de Salleras Sanmartí L, Masson, Barcelona, 1998:3-14.
- Santos, J. I., Prospects for a new rotavirus vaccine. Pediatr Infect Dis J 2004; 23 (10, Suppl):S147-S182.
- Takahashi, M. Effectiveness of varicella vaccine. Expert Opin Biol Ther 2004; 4 (2):199-216.
- Tregnaghi, M., Ceballos, A., de Aristegui, J., y otros, Manual de Vacunas en Pediatría. Tercera edición
Latinoamericana, 2005, p. 1-620.
- Vega, M. E., Vacunas, niños, adolescentes y adultos. segunda edición, Buenos Aires, edición del autor,
1997, p. 11-256.
- Verzeri, L. N., González Ayala, S. E., Florián, A., Taller sobre planificación, administración y evaluación,
Programa Control Enfermedades Inmunoprevenibles. Dirección Provincial Medicina Preventiva,
Ministerio Salud, Provincia Buenos Aires, 1996.
- Watson, J. C., Peter, G., “General immunization practices”, en Vaccines de Plotkin SA, Orenstein WA,
tercera edición, WB Saunders Co, Philadelphia, 1998, p. 47-73.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Giovanni Tejeira
 
Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
udmficgirona
 
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 BienFlu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
guest69b72f
 
Pai
PaiPai
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
Cuerpomedicoinsn
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
Diego Sanchez
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lilian Yojana Orozco Tul
 
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
Inmunoprevenibles   stephanie aliagaInmunoprevenibles   stephanie aliaga
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Documento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunaciónDocumento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunación
Javier González de Dios
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...
Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...
Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...
Consorci de Salut i Social de Catalunya
 
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
spars
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Manual va..
Manual va..Manual va..
Manual va..
asterixis25
 
Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
Javier González de Dios
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 

La actualidad más candente (20)

Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 BienFlu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
 
Pai
PaiPai
Pai
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)Lineamientos pi 2019 2 (1)
Lineamientos pi 2019 2 (1)
 
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
Inmunoprevenibles   stephanie aliagaInmunoprevenibles   stephanie aliaga
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
 
Documento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunaciónDocumento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunación
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...
Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...
Criteris d'avaluació per a la inclusió de vacunes al calendari de vacunacions...
 
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Manual va..
Manual va..Manual va..
Manual va..
 
Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 

Similar a vacunacion, esquema de vacunacion

semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Cristobal Buñuel
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdf
viletanos
 
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescenciaIndicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
FundacinCiencias
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
wilderzuniga
 
Cap 37
Cap 37Cap 37
Cap 37
centroinus
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
frann60
 
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalCalendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
apepasm
 
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
LeandroHuamaniA
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
perezcarly
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
Diagnostico X
 
las vacunas.pptx
las vacunas.pptxlas vacunas.pptx
las vacunas.pptx
MaximilianoRivero6
 
Inmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la saludInmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la salud
ArianaRamirez44
 
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
vacunashpsc
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
Silvia bareiro
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
miguel hilario
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013
Orlando Gutierrez Stark
 

Similar a vacunacion, esquema de vacunacion (20)

semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdf
 
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescenciaIndicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 
Cap 37
Cap 37Cap 37
Cap 37
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalCalendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
 
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
 
las vacunas.pptx
las vacunas.pptxlas vacunas.pptx
las vacunas.pptx
 
Inmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la saludInmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la salud
 
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013Lineamientos generales 2013
Lineamientos generales 2013
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

vacunacion, esquema de vacunacion

  • 1. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 671 CAPÍTULO 36 LAS VACUNAS Silvia Elena González Ayala* -Contribución especial- 1.- Marco conceptual Las vacunas son uno de los más importante adelantos de la medicina en el siglo XX. Su uso permitió salvar millones de vidasy ha sido determinante de la disminución de la mortalidad infantil en el mundo. En la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Alma Ata (1975) se estableció la estrategia de atención primaria de la salud y se inició el desarrollo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Éste comenzó en 1977 en Argentina y en 1978 entró en vigencia el primer Calendario Nacional de Vacunación que incluía las seis vacunas para la prevención de las enfermedades prevalentes: difteria, tos convulsa, tétanos, poliomielitis, sarampión y formas graves de tuberculosis (meningitis, diseminación miliar). Actualmente está vigente el Calendario Nacional 2003 con la modificación de 2005. A comienzos de la década del ’90 la Cumbre Mundial de la Infancia, estableció que debían fijarse políticas para desarrollar vacunas que: se administraran en 1-2 dosis a edades tempranas, pudieran combinarse, tuvieran mayor termoestablidad, alta eficacia (> 90%) y accesibilidad económica. La vacunación es un derecho y debe ser una realidad alcanzable a través de la responsabilidad y el compromiso político, de los subsectores salud y educación así como también social. La inversión en vacunas es una de las mejores inversiones sociales que el gobierno realiza en función del costo per capita. La estrategia de vacunación universal (acceso gratuito a las vacunas para la población blanco) permite en sucesivas etapas el control, la eliminación y la erradicación de algunas enfermedades. El éxito del PAI depende del subsector salud en lo referente a la accesibilidad (ubicación geográfica del Centro de Vacunación, horario de atención), la participación, capacitación y responsabilidad del equipo, la provisión permanente de los insumos, las facilidades de administración (deben evitarse los horarios limitados de atención/días diferentes según vacuna, minimizar/evitar el tiempo de espera, personal capacitado que brinde atención de calidad) y de la comunidad (información/educación, conciencia social, sensibilidad comunitaria). 2.- Indicaciones de las vacunas Las recomendaciones de uso de las vacunas se basan en los criterios: inmunológico (respuesta óptima) epidemiológico (protección del grupo más vulnerable/expuesto) operativo (factibilidad) * Profesora Titular de Infectología (FCM-UNLP). Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Niños «Sup. Sor María Ludovica» (La Plata).
  • 2. 672 | HORACIO LUIS BARRAGÁN La indicación de la vacunación tiene por finalidad: la protección individual contra la enfermedad es un componente de la inmunidad de grupo o comunitaria que, ya desde cuando alcanza valores medianos (>80%) constituye una barrera eficiente para evitar la difusión de una enfermedad transmisible inmunoprevenible en la comunidad es un medio eficaz para inmunizar contra agentes causales cuya fase extrahumana no es accesible a los métodos de saneamiento (por ejemplo, tétanos, fiebre amarilla selvática). La administración de una vacuna implicabeneficio que se expresa por protección total o parcial contra la enfermedad y un riesgo bajo de reacción adversa o colateral. La indicación de la vacuna con estrategia universal/individual está determinada por el balance costo (directo [precio unitario de la vacuna + cadena de frío y transporte + administración + atención efecto adverso + capacitación + difusión])/beneficio (dinero ahorrado directo [honorarios consulta médica + costo de internación + costo de medicamentos + muerte], dinero ahorrado indirecto [lucro cesante de un familiar + transporte], costos intangibles [dolor, sufrimiento del paciente y familiar/es), eficacia de la vacuna/riesgo (enfermedad endémica, epidémica). 3.- Calendario nacional de vacunación El Calendario Nacional de Vacunaciones fue modificado en 1984, 1997 (inclusión de las vacunas: conjugada de Haemophilus influenzae b, rubéola y parotiditis), 2000 (incorporación de la vacuna hepatitis B [HB] para los recién nacidos), 2003 (inclusión de las estrategias para la vacunación de los adolescentes –11 años– y puérperas/postaborto) y 2005 (vacuna hepatitis A) [Cuadro 3.a]. Cuadro 3.a Calendario Nacional de Vacunaciones vigente EDAD BCG CUADR BACT (DTP- Hib) TRIP BACT (DPT) SABIN (OPV) TRIP VIR (SRP) HEP A DOBLE BACT (dTa) HEP B (HVB) Recién nacido 1º (antes del egr de la Mat) 1º * (dentro prim 12 hs de vida) 2 mes 1º 1º 2º 4 mes 2º 2º 6 mes 3º 3º 3º 12 mes 1º 1º + 18 mes 4º 4º 5-6 años 2º 1º 5º 2º 11 años Refuerzo ++ 3 dosis ** 16 años 1º Cada 10 años (toda la vida) Refuerzo Bact: Bacteriana; Hep: Hepatitis; Trip: Triple; Vir. Viral; Egr: Egreso; Mat: Maternidad; Prim: Primeras. * HVB: el recién nacido prematuro con peso menor de 2000 g debe recibir la dosis neonatal (dentro de las 12 horas de vida) y 3 dosis más: a los 2, 4 y 6 meses. ** HVB: La vacuna se incluyó en el Calendario Nacional a partir del 1 noviembre 2000 para todos los recién nacidos; por ello se vacuna al inicio de la adolescencia con el esquema clásico (0, 30 y 180 días). + HAV: La vacuna fue incluída a partir mayo 2005 para todos los niños que cumplan 1 año desde el01 enero 2005 ++ SRP: Debido a que esta vacuna se comenzó a aplicar el 1 octubre 1997, los niños vacunados al ingreso escolar reciben la segunda dosis al comenzar la adolescencia
  • 3. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 673 Embarazadas: aplicar vacuna dTa a partir del 2º trimestre de embarazo; 1º, 2º dosis o refuerzo según corresponda y luego cada 10 años. En caso de no contar con vacuna dTa, aplicar la antitetánica. Puérperas y postaborto: administrar vacuna doble viral (sarampión-rubéola) antes del egreso del establecimiento asistencial. Personal de salud: debe tener el Calendario de Vacunación completo de rutina (dT, HB, antisarampionosa o preferentemente triple viral y vacuna antigripal anual). Según: susceptibilidad individual (Ig G específica negativa) deberá ser vacunado con vacuna varicela, hepatitis A condición o enfermedad de base si no había sido vacunado previamente con vacuna neumocócica polisacárida 23 valente, vacuna meningocócica bivalente AC, vacuna conjugada de H. influenzae b riesgo de exposición (personal de los Centros Antirrábicos, laboratorios en los que se trabaja con virus de la rabia, trabajo en campo por control de foco, vacuna antirrábica; trabajo en campo en área endemoepidémica –fiebre amarilla, enfermedad meningocócica– etcétera) 4.- Calendario de vacunación interrumpido Cuando se interrumpe el cronograma de administración de cualquier vacuna, se continuará con las dosis faltantes sin considerar el tiempo transcurrido desde la última dosis. No es necesario reiniciar el esquema en circunstancia alguna. Se destaca la importancia de no demorar el cumplimiento pues al cabo de 10-14 días de la serie primaria se logra la inmunidad en > 90%. Contrariamente, la administración de una dosis de una vacuna en un intervalo menor del recomendado podría disminuir la calidad de la respuesta inmunitaria y, por lo tanto, no debería ser considerada como válida [Cuadro 4.a]. Cuadro 4.a Edad mínima para iniciar la vacunación y los intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna Intervalo mínimo entre Vacuna Edad mínima para la primera dosis 1° y 2° dosis 2° y 3° dosis 3° y 4° dosis DTP, dT, T, DTPa 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses Hib, IPV 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses DTP-Hib 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses* DTPa-Hib 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses DTP-Hib-IPV 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses DTPa-Hib-IPV 6 semanas 1 mes 1 mes 6 meses OPV 6 semanas 6 semanas 6 semanas 6 meses Triple viral 12 meses** 1 mes -- -- Hepatitis B nacimiento 1 mes 2 meses*** -- * La dosis de refuerzo de vacuna anti-Haemophilus influenzae b que sigue a la serie primaria debe ser administrada no antes de los 12 meses de edad y, por lo menos, 2 meses después de la dosis previa. ** La vacuna antisarampionosa puede administrarse a partir de los 6 meses de vida intraepidemia según recomendación de la autoridad sanitaria. *** El intervalo mínimo entre la 1º y 3º dosis es de 4 meses. La 3º dosis no debe aplicarse antes de los 6 meses de vida, para que tenga efecto de refuerzo.
  • 4. 674 | HORACIO LUIS BARRAGÁN 5.- Otras vacunas 1. Vacuna antigripal o influenza se aconseja en los niños de 6 meses a 23 meses. Debe estar constituida por las cepas correspondientes al hemisferio y la temporada (noviembre-febrero en el Hemisferio Norte y abril-setiembre en el Sur) según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los niños de 6 meses-8 años no vacunados previamente deben recibir dos dosis con un intervalo de 4-6 semanas entre cada una. Confiere inmunidad a partir de la segunda semana. En el cuadro 5.a se presentan las dosis según grupo de edad. Vacunación antigripal, dosis y número según grupo de edad Cuadro 5.a 2. Vacunas quíntuple (DTP-Hib-HB, DTP-Hib-IPV), séxtuple (DTP-Hib-HB-IPV): Tienen como ventaja la administración de varios antígenos en una sola inyección lo cual simplifica la administración y disminuye el sufrimiento. La desventaja es el acceso limitado por los costos. Se utilizan en forma personalizada a partir de los 2 meses de edad. El Calendario de administración es similar al de la vacuna cuádruple (DTP-Hib) para la serie primaria. La vacuna quíntuple (DTP-Hib-HB) está incluída en el Calendario Nacional de vacunación de numerosos países, incluídos algunos latinoamericanos. 3. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente: Preparada con los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F conjugados a proteína diftérica CRM197 ) contiene los serotipos prevalentes en el hemisferio norte (88% de los casos de bacteriemia y 82% de los casos de meningitis). Se administra por vía intramuscular en dosis de 0,5 mL. En Argentina la cobertura por serotipos es de alrededor del 70%. Se utiliza a partir de las 6 semanas de vida. La administración se realiza en una serie primaria de tres dosis con 60 días de intervalo entre cada una (2, 4 y 6 meses) con un refuerzo entre los 12-15 meses. Si se iniciara la vacunación a partir de los 12 meses de edad, se aplicará una serie de dos dosis con 60 días de intervalo entre cada una. A partir de los 24 meses en el niño inmunocompetente se administra una sola dosis y en el inmunocomprometido dos dosis. Ha sido incluída en el Calendario de Vacunación de los Estados Unidos, Luxemburgo, Austria, Bélgica, Holanda, Grecia e Italia. Está disponible en el subsector privado desde noviembre 2000 en nuestro país, se aplica con indicación individual. Se recomienda en los <2 años con los factores de riesgo para la enfermedad invasiva neumocócica (disfunción esplénica, cardiopatías congénitas, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia y linfoma, enfermedad pulmonar crónica, cirrosis hepática, diabetes y SIDA). 4. Vacuna meningocócica C conjugada: Se utiliza a partir de las 6 semanas de vida. La administración está indicada en una serie primaria de tres dosis con 60 días de intervalo entre cada una (2, 4 y 6 meses) con un refuerzo entre los 12-15 meses. Si se iniciara la vacunación a partir de los 12 meses de edad, se aplicará una dosis. Ha sido incluida en el Calendario de Vacunación del Reino Unido, España y Australia. Edad Dosis (mL) N° dosis 6-35 meses 0,25 1 ó 2 3-8 años 0,50 1 ó 2 > 9 años 0,50 1
  • 5. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 675 Está disponible en el subsector privado desde 2002 en nuestro país y se aplica con indicación individual. 5. Vacuna varicela: Se administra en una dosis a partir de los 12 meses de edad hasta los 13 años. En los >13 años debe aplicarse en dos dosis con 60 días de intervalo entre una y otra. Fue incorporada en el Calendario Nacional de Vacunación de Japón, Estados Unidos, Uruguay. Está disponible en el subsector privado desde 1997; en nuestro país, se aplica con indicación individual. 6. Vacuna hepatitis A B: Se administra a partir de los 12 meses de edad. El cronograma de administración incluye tres dosis con intervalo de 1 mes entre la primera y segunda y de 5 meses para la tercera dosis. Está disponible en dos presentaciones, pediátrica y adultos. 7. Vacuna rotavirus: Tiene indicación de uso a partir de las seis semanas de edad y hasta los 6 meses. Hay dos formulaciones disponibles: cepa de origen humano viva atenuada y recombinante. La primera se administra en dos dosis, a los 2 y 4 meses; el intervalo mínimo es de cuatro semanas entre una y otra dosis. Ha sido incluida a partir del 2006 en los Calendarios Nacionales de Vacunación de Brasil, Panamá y Venezuela. La vacuna recombinante bovina pentavalente requiere un esquema de tres dosis (intervalo 4-10 semanas). La eficacia es >90% para la prevención de la diarrea grave producida por rotavirus. 8. Vacuna dTpa Tiene indicación de uso en adolescentes y adultos. Ha sido incluida en los Calendarios Nacionales de Alemania, Francia y Canadá aunque con diferencias en la edad de administración de la primera dosis en la adolescencia. Están disponibles otras vacunas que se administran en situaciones especiales (viajeros, epidemia –vacuna meningocócicas polisacárida AC, ACW135Y, meningocócica C conjugada–, profilaxis pre/post exposición –antirrábica–). 6.- Vacunación del huésped inmunocomprometido Cada paciente debe ser evaluado en forma individual por el médico tratante quien realizará la indicación personalizada de las vacunas. Se tendrán en cuenta: la enfermedad de base, el tratamiento inmunodepresor recibido/tiempo transcurrido desde su suspensión, etcétera. Los pacientes con déficit inmunológico congénito o adquirido (tumor sólido/líquido, tratamiento inmunosupresor –corticoides, quimio/radioterapia–, HIV/SIDA, etcétera.) requieren indicaciones especiales. En general, no deben recibir vacunas bacterianas o virales vivas. Las vacunas inactivadas son seguras para usar en estos pacientes. Sin embargo se debe tener en cuenta que la respuesta a la vacuna puede ser escasa. Las vacunas para los huéspedes especiales también son provistas gratuitamente por el Programa Nacional de Vacunación (ejemplo: vacuna poliomielítica inactivada [Salk], vacuna conjugada de H. influenzae b, vacuna neumocócica 23 valente).
  • 6. 676 | HORACIO LUIS BARRAGÁN Bibliografia consultada - Andre, F., Van Damme, F., Safari, A., Banatvala, J., Inactivated hepatitis A vaccine: immunogenicity, efficacy, safety and review of oficial recommendations for use. Expert Rev Vaccines 2002; tomo 1, volumen 1, p. 9-23. - Bilukha, O., Rosenstein, N., Prevention and control of meningococcal disease. Recommendations of the Advisory Committee on Immunizations Practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2005; 54 (RR-7): 1-21. - Campins-Martí, M., Cheng, H. K., Forsyth, K., Guisp, N., Halperin, S., Huang, L. M., Mertsola, J., Oselka, G., Ward, J., Wirsing von Konig, C. H., Zepp, F., Recommendations are needed for adolescent and adult pertussis immunization: rationale and strategies for consideration. Vaccine 2001; 20 (5-6):641-646. - Centers for Disease Control and prevention. Preventing pneumococcal disease among infant and young children: recommendation of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Mor Mortal Wkly Rep 2000; 49 (RR-9):1-35. - Committee on Infectious Diseases. Active and passive immunization. En Red Book, Report of the Committee on Infectious Diseases, Section 1, 26th edition, Elk Grove, 2003:1-98. - Fletcher, M. A., Fabre, P., Debois, H., Saliou, P., Vaccines administered simultaneously: directions for new combination vaccines based on historical review of the literature. Int J Infect Dis 2004; tomo 8, volumen 6, p. 328-338. - Gentile, A. S., Urrusuno, J. L., Bonvehi, P., y otros, Normas Nacionales de Vacunación 2003/2004. Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, Representación OPS/OMS Argentina, 2004, p. 11-246. - González Ayala, S. E., Cecchini, E., “Inmunizaciones”, en Morano, J., Spizzirri, F., Rentería, M., Tratado de Pediatría. Capítulo 58, tercera edición, Buenos Aires, Atlante, 2004, p. 599-606. - Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Resolución 653/2005. - Salleras Sanmartí, L., Concepto, clasificación y características generales de las vacunas. En Vacunaciones preventivas, principios y aplicaciones de Salleras Sanmartí L, Masson, Barcelona, 1998:3-14. - Santos, J. I., Prospects for a new rotavirus vaccine. Pediatr Infect Dis J 2004; 23 (10, Suppl):S147-S182. - Takahashi, M. Effectiveness of varicella vaccine. Expert Opin Biol Ther 2004; 4 (2):199-216. - Tregnaghi, M., Ceballos, A., de Aristegui, J., y otros, Manual de Vacunas en Pediatría. Tercera edición Latinoamericana, 2005, p. 1-620. - Vega, M. E., Vacunas, niños, adolescentes y adultos. segunda edición, Buenos Aires, edición del autor, 1997, p. 11-256. - Verzeri, L. N., González Ayala, S. E., Florián, A., Taller sobre planificación, administración y evaluación, Programa Control Enfermedades Inmunoprevenibles. Dirección Provincial Medicina Preventiva, Ministerio Salud, Provincia Buenos Aires, 1996. - Watson, J. C., Peter, G., “General immunization practices”, en Vaccines de Plotkin SA, Orenstein WA, tercera edición, WB Saunders Co, Philadelphia, 1998, p. 47-73.