SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Especializada de las Américas
Maestría en ciencias de la salud y seguridad ocupacional
Materia: Toxicología ocupacional
Tema: Medición y valoración de los efectos adversos en la salud
Integrantes:
Carlos Canto 8-723-2227
Yeraldín Pinzón 4 -762-1141
Facilitador:
Alfredo Barahona
Medición y valoración de los efectos adversos
en la salud
Introducción
La Medición y valoración de los efectos adversos
en la salud requiere conocer los niveles críticos de
tales sustancias tóxicas. Sobre todo, es importante
establecer el nivel de concentración en el cual una
sustancia se torna inadmisiblemente tóxica para los
seres humanos.
Estudios Realizados con Seres Humanos
Desde el punto de vista ético, los investigadores
no pueden someter a los seres humanos a sustancias
que se sabe o se cree que son nocivas. Por ese
motivo, la mayoría de los datos sobre efectos en la
salud se recogen “después de los hechos”.
Estudios
realizados con
Seres Humanos
Informes de
Casos
Causas
Efectos
Estudios
Epidemiológicos
Descriptivos
Analitico
Analítico
• Casos-
controles
• Estudios de
cohortes
Descriptivos • Hipótesis
Estudios en Animales
Pueden basarse en diseños experimentales antes
que en diseños de observación. Ello permite a los
investigadores tener mayor control sobre las
condiciones de exposición, la población expuesta (y
la población usada como grupo de control) y los
efectos medidos.
Limitaciones de los estudios toxicológicos
en Animales
Del animal al
ser humano
Del
laboratorio a
la vida real
De una dosis
alta a una
dosis baja
No hay ninguna garantía de que los datos recogidos
a partir de animales en un ambiente controlado
sean válidos para los seres humanos en el mundo
real.
Tipos de
estudios
toxicológicos
De corto plazo o
de toxicidad
aguda
LD ₅₀
Subcrónicos o
Prolongado
Dosificación
diaria durante
días, semanas o
meses
Crónicos
dosificación
diaria alrededor
de dos años.
Especiales
Pruebas
mutagenicas
Cuantificación de la respuesta y clasificación del
riesgo
Identificar medidas cuantificables los niveles
críticos de las sustancias tóxicas. En cuanto a
los estudios en sí, ello implica la identificación
de diversos niveles de respuesta, algunos de los
cuales se tratarán a continuación.
Valor umbral, la dosis mínimamente efectiva de cualquier
producto químico que provoca una respuesta.
DL50, dosis letal media.
NOAEL, nivel de efecto adverso no observable.
NOEL, nivel de efecto no observable
LOEL, nivel mínimo de efecto observable.
LOAEL, nivel mínimo de efecto adverso observable.
Niveles de riesgo
• Factor de riesgo unitario: El factor de riesgo unitario es el riesgo asociado con 70 años de
exposición a un microgramo de una sustancia por metro cúbico de aire.
Valores umbral límite (TLV): Este esquema se basa en valores umbral límite (TLV, por sus
siglas en inglés) y se divide en tres categorías:
• Concentración promedio ponderada en el tiempo (TWA, por sus siglas en inglés), basada en una
jornada laboral de ocho horas y una semana laboral de 40 horas.
• Límite de exposición de corto plazo (STEL, por sus siglas en inglés), para un periodo de exposición
corto (usualmente, 185 minutos).
• Valor techo (TLV-C, por sus siglas en inglés), valor que no debe excederse ni aun ligeramente.
Estos tres niveles críticos (TWA, STEL, TLV-C) se han establecido para más de 600 sustancias químicas.
Otros índices de riesgo carcinogénico
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (International Agency for Research and
Cancer, IARC) ha creado el siguiente esquema de clasificación de carcinogenicidad:
• Categoría 1: carcinogénico para los seres humanos, con evidencia epidemiológica suficiente.
• Categoría 2A: probablemente carcinogénico para los seres humanos, generalmente con
evidencia limitada sobre seres humanos.
• Categoría 2B: probablemente carcinogénico, pero, por lo general, sin evidencia sobre seres
humanos.
• Categoría 3: evidencia suficiente de carcinogenicidad obtenida en animales de laboratorio.
• La EPA clasifica el potencial carcinogénico de los agentes según el siguiente esquema:
• • Grupo A: carcinógenos humanos, con evidencia suficiente obtenida de estudios
epidemiológicos.
• • Grupo B1: carcinógenos humanos probables, con evidencia limitada de estudios
epidemiológicos.
• • Grupo B2: carcinógenos humanos probables, con evidencia suficiente de estudios
realizados en animales y evidencia inadecuada o inexistente a partir de estudios
epidemiológicos.
• • Grupo C: carcinógenos humanos posibles, con evidencia limitada de estudios en animales
y sin información sobre los seres humanos.
• • Grupo D: no clasificado debido al carácter inadecuado de los datos sobre humanos y
animales.
• • Grupo E: sin evidencia de carcinogenicidad en los seres humanos, a partir, al menos, de
dos estudios en animales de diferentes especies o en estudios realizados en animales y en
seres humanos.
Valoración y medición de los efectos adversos en la salud

Más contenido relacionado

Similar a Valoración y medición de los efectos adversos en la salud

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
Homero Ulises
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
3.relaciones dosis
3.relaciones dosis3.relaciones dosis
3.relaciones dosis
Marysher Gutierrez
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
Cesar A Velandia Lizarazo
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
Oswaldo A. Garibay
 
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Ramón Copa
 
Eval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicolEval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicol
ISTP "blaise Pascal"
 
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George GrayModelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
OECD Governance
 
Farmaepidyvigil
FarmaepidyvigilFarmaepidyvigil
Farmaepidyvigil
Antonio Valle
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
Ariel Aranda
 
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Mauricio Gonzalez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Clase 2
Clase 2Clase 2

Similar a Valoración y medición de los efectos adversos en la salud (20)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
3.relaciones dosis
3.relaciones dosis3.relaciones dosis
3.relaciones dosis
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
 
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
 
Eval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicolEval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicol
 
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George GrayModelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
 
Farmaepidyvigil
FarmaepidyvigilFarmaepidyvigil
Farmaepidyvigil
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Valoración y medición de los efectos adversos en la salud

  • 1. Universidad Especializada de las Américas Maestría en ciencias de la salud y seguridad ocupacional Materia: Toxicología ocupacional Tema: Medición y valoración de los efectos adversos en la salud Integrantes: Carlos Canto 8-723-2227 Yeraldín Pinzón 4 -762-1141 Facilitador: Alfredo Barahona
  • 2. Medición y valoración de los efectos adversos en la salud
  • 3. Introducción La Medición y valoración de los efectos adversos en la salud requiere conocer los niveles críticos de tales sustancias tóxicas. Sobre todo, es importante establecer el nivel de concentración en el cual una sustancia se torna inadmisiblemente tóxica para los seres humanos.
  • 4. Estudios Realizados con Seres Humanos Desde el punto de vista ético, los investigadores no pueden someter a los seres humanos a sustancias que se sabe o se cree que son nocivas. Por ese motivo, la mayoría de los datos sobre efectos en la salud se recogen “después de los hechos”.
  • 5. Estudios realizados con Seres Humanos Informes de Casos Causas Efectos Estudios Epidemiológicos Descriptivos Analitico
  • 6. Analítico • Casos- controles • Estudios de cohortes Descriptivos • Hipótesis
  • 7. Estudios en Animales Pueden basarse en diseños experimentales antes que en diseños de observación. Ello permite a los investigadores tener mayor control sobre las condiciones de exposición, la población expuesta (y la población usada como grupo de control) y los efectos medidos.
  • 8. Limitaciones de los estudios toxicológicos en Animales Del animal al ser humano Del laboratorio a la vida real De una dosis alta a una dosis baja No hay ninguna garantía de que los datos recogidos a partir de animales en un ambiente controlado sean válidos para los seres humanos en el mundo real.
  • 9. Tipos de estudios toxicológicos De corto plazo o de toxicidad aguda LD ₅₀ Subcrónicos o Prolongado Dosificación diaria durante días, semanas o meses Crónicos dosificación diaria alrededor de dos años. Especiales Pruebas mutagenicas
  • 10. Cuantificación de la respuesta y clasificación del riesgo Identificar medidas cuantificables los niveles críticos de las sustancias tóxicas. En cuanto a los estudios en sí, ello implica la identificación de diversos niveles de respuesta, algunos de los cuales se tratarán a continuación.
  • 11. Valor umbral, la dosis mínimamente efectiva de cualquier producto químico que provoca una respuesta. DL50, dosis letal media. NOAEL, nivel de efecto adverso no observable. NOEL, nivel de efecto no observable LOEL, nivel mínimo de efecto observable. LOAEL, nivel mínimo de efecto adverso observable.
  • 12. Niveles de riesgo • Factor de riesgo unitario: El factor de riesgo unitario es el riesgo asociado con 70 años de exposición a un microgramo de una sustancia por metro cúbico de aire. Valores umbral límite (TLV): Este esquema se basa en valores umbral límite (TLV, por sus siglas en inglés) y se divide en tres categorías: • Concentración promedio ponderada en el tiempo (TWA, por sus siglas en inglés), basada en una jornada laboral de ocho horas y una semana laboral de 40 horas. • Límite de exposición de corto plazo (STEL, por sus siglas en inglés), para un periodo de exposición corto (usualmente, 185 minutos). • Valor techo (TLV-C, por sus siglas en inglés), valor que no debe excederse ni aun ligeramente. Estos tres niveles críticos (TWA, STEL, TLV-C) se han establecido para más de 600 sustancias químicas.
  • 13. Otros índices de riesgo carcinogénico La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (International Agency for Research and Cancer, IARC) ha creado el siguiente esquema de clasificación de carcinogenicidad: • Categoría 1: carcinogénico para los seres humanos, con evidencia epidemiológica suficiente. • Categoría 2A: probablemente carcinogénico para los seres humanos, generalmente con evidencia limitada sobre seres humanos. • Categoría 2B: probablemente carcinogénico, pero, por lo general, sin evidencia sobre seres humanos. • Categoría 3: evidencia suficiente de carcinogenicidad obtenida en animales de laboratorio.
  • 14. • La EPA clasifica el potencial carcinogénico de los agentes según el siguiente esquema: • • Grupo A: carcinógenos humanos, con evidencia suficiente obtenida de estudios epidemiológicos. • • Grupo B1: carcinógenos humanos probables, con evidencia limitada de estudios epidemiológicos. • • Grupo B2: carcinógenos humanos probables, con evidencia suficiente de estudios realizados en animales y evidencia inadecuada o inexistente a partir de estudios epidemiológicos. • • Grupo C: carcinógenos humanos posibles, con evidencia limitada de estudios en animales y sin información sobre los seres humanos. • • Grupo D: no clasificado debido al carácter inadecuado de los datos sobre humanos y animales. • • Grupo E: sin evidencia de carcinogenicidad en los seres humanos, a partir, al menos, de dos estudios en animales de diferentes especies o en estudios realizados en animales y en seres humanos.