SlideShare una empresa de Scribd logo
YUMY FERNÁNDEZ VÉLEZ, MD.MSc.
Reconocer las situaciones de alerta que demandan investigación
epidemiológica de campo.
• Identificar los principios, métodos y procedimientos básicos de
investigación epidemiológica de campo en el estudio de brotes.
• Establecer las bases prácticas para organizar la investigación
epidemiológica de campo en los niveles locales de salud.
• Analizar en detalle un caso real de investigación epidemiológica de campo
aplicada al estudio de un brote en la comunidad.
OBJETIVOS:
La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo
la investigación del mismo, guarda relación directa con dos
aspectos generales del equipo local de salud, a saber:
Investigación de Brotes
• Su capacidad de detectar una alerta
epidemiológica, en función del nivel de
desarrollo del sistema local de vigilancia en
salud pública (¿cuándo investigar?).
• Su capacidad de respuesta
epidemiológica, en función del nivel de
organización del equipo local para aplicar
un abordaje sistemático del problema
(¿cómo investigar?).
La comunicación de toda sospecha de brote es
importante dado que:
• El posible brote ante el cual nos encontremos
pudiera ser la primera manifestación de una
epidemia de amplias dimensiones que sobrepase el
nivel local.
• El posible brote ante el cual nos encontremos
pudiera ser la primera manifestación en nuestra
comunidad de un brote que está efectivamente
ocurriendo en otro lugar.
• Es posible que las medidas de control ya
estén disponibles y hayan sido tomadas por
un nivel superior al local y sea necesaria
implementarlas en nuestra comunidad.
• Es posible recibir asesoramiento
epidemiológico de los niveles superiores,
incluyendo recursos para la investigación
epidemiológica de campo
La enfermedad es prioritaria :LEP
La enfermedad excede su ocurrencia usual :F-D-D
La enfermedad parece tener una fuente común.
La enfermedad parece tener una severidad mayor que
la usual.
La enfermedad es nueva, emergente o “desconocida”
en el área.
¿Cuándo investigar?
1.Confirmar la ocurrencia de un brote.
2.Organizar el trabajo de campo .
3.Establecer una definición operacional de caso .
4.Realizar la búsqueda activa de casos.
5.Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona.
¿Cómo investigar?
6.Generar hipótesis y adoptar
medidas de control inmediato .
7.Evaluar las hipótesis aplicando
métodos de análisis exploratorio .
8.Implementar las medidas de
control específicas.
9.Evaluar la eficacia de las medidas
de control.
10.Preparar un informe técnico de
investigación de campo
CONGLOMERADO
BROTE
EPIDEMIA
CORREDORES O CANALES ENDEMICAS
CURVA EPIDEMICA
GLOSARIO
• Ildefonso Hernández-Aguado, Á. G.-D. (2011). MANUAL DE
EPIDEMIOLOGÍAY SALUD PÚBLICA (SEGUNDA ed., Vol. 1). EDITORIAL
MÉDICA PANAMERICANA.
• ORGANIACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION
MUNDIAL DE LA SALUD. (2011). MODULO DE PRINCIPIOS DE
EPIDEMIOLOGIA PARA CONTROL DE ENFERMEDADES (MOPECE)
(SEGUNDA EDICION REVISADA ed., Vol. 5). (OMS, CARLOS CASTILLO
SALGADO, Ed.) N.W. WASHINGTON, WASHINGTON D.C, E.U.A: OPS.
PALTEX.
REFERENCIAS
El alumno podrá distinguir dentro de las normas generales el diseño del
sistema de vigilancia epidemiológica y elementos básicos para la
planificación de estudio de de brotes y epidemias, diferenciar lo esencial de
lo secundario, lo fundamental de lo más significativo en los problemas de
salud de la población.
RESULTADO DE APRENDIZAJE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buho parte i
Buho parte iBuho parte i
Prevencion cuaternaria
Prevencion cuaternariaPrevencion cuaternaria
Prevencion cuaternaria
Raúl Carceller
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
Gabriel Adrian
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
Salvador Morgado
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Rochy Montenegro
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Muerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiologíaMuerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiología
persye
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
LuluMarquez1
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Gloria Hernandez Gomez
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Canal endemico power point
Canal endemico power pointCanal endemico power point
Canal endemico power point
marilusalazar
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
Valeria Valdebenito
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
chatitaa
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
Gloria Hernandez Gomez
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
Dayana Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Buho parte i
Buho parte iBuho parte i
Buho parte i
 
Prevencion cuaternaria
Prevencion cuaternariaPrevencion cuaternaria
Prevencion cuaternaria
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Muerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiologíaMuerte materna(perú) epidemiología
Muerte materna(perú) epidemiología
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Canal endemico power point
Canal endemico power pointCanal endemico power point
Canal endemico power point
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 

Destacado

Investigacion de campo.
Investigacion de campo.Investigacion de campo.
Investigacion de campo.
Eli Amaya
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
elgrupo13
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Alonso Custodio
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
calube55
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 

Destacado (8)

Investigacion de campo.
Investigacion de campo.Investigacion de campo.
Investigacion de campo.
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 

Similar a Investigación epidemiológica de campo

EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
CristianChasi
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 
Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
TareasCERARH
 
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptxLA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
HeidyMarisolTunaySal
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
Papa Acosta
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
UValdiviaUValdivia
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RicciAlonsoChafloque
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Harold Robles
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8º
Robert Inga
 
Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Conaudisa
 
Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...
Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...
Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...
Angie Pazos
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
FacundoFigueroa14
 
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdfLineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
FauryAlejandroDiazPo
 
Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx
Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptxLineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx
Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 

Similar a Investigación epidemiológica de campo (20)

EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
 
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptxLA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON  LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
LA INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA RELACIONADA CON LA EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b -_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8º
 
Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
Modulo b_-_fortalecimiento_de_la_vigilancia_e_investigaciones_de_brotes_de_pa...
 
Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...
Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...
Módulo B - Fortalecimiento de la vigilancia e investigaciones de brotes de p...
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdfLineamientos de brotes IAAS.pdf
Lineamientos de brotes IAAS.pdf
 
Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx
Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptxLineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx
Lineamientos para elaborar informe de brote - Rotación Comunitaria - CRSGB.pptx
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Investigación epidemiológica de campo

  • 2. Reconocer las situaciones de alerta que demandan investigación epidemiológica de campo. • Identificar los principios, métodos y procedimientos básicos de investigación epidemiológica de campo en el estudio de brotes. • Establecer las bases prácticas para organizar la investigación epidemiológica de campo en los niveles locales de salud. • Analizar en detalle un caso real de investigación epidemiológica de campo aplicada al estudio de un brote en la comunidad. OBJETIVOS:
  • 3. La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo la investigación del mismo, guarda relación directa con dos aspectos generales del equipo local de salud, a saber: Investigación de Brotes
  • 4. • Su capacidad de detectar una alerta epidemiológica, en función del nivel de desarrollo del sistema local de vigilancia en salud pública (¿cuándo investigar?).
  • 5. • Su capacidad de respuesta epidemiológica, en función del nivel de organización del equipo local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo investigar?).
  • 6. La comunicación de toda sospecha de brote es importante dado que: • El posible brote ante el cual nos encontremos pudiera ser la primera manifestación de una epidemia de amplias dimensiones que sobrepase el nivel local. • El posible brote ante el cual nos encontremos pudiera ser la primera manifestación en nuestra comunidad de un brote que está efectivamente ocurriendo en otro lugar.
  • 7. • Es posible que las medidas de control ya estén disponibles y hayan sido tomadas por un nivel superior al local y sea necesaria implementarlas en nuestra comunidad. • Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores, incluyendo recursos para la investigación epidemiológica de campo
  • 8. La enfermedad es prioritaria :LEP La enfermedad excede su ocurrencia usual :F-D-D La enfermedad parece tener una fuente común. La enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual. La enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área. ¿Cuándo investigar?
  • 9. 1.Confirmar la ocurrencia de un brote. 2.Organizar el trabajo de campo . 3.Establecer una definición operacional de caso . 4.Realizar la búsqueda activa de casos. 5.Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona. ¿Cómo investigar?
  • 10. 6.Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato . 7.Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio .
  • 11. 8.Implementar las medidas de control específicas. 9.Evaluar la eficacia de las medidas de control. 10.Preparar un informe técnico de investigación de campo
  • 12. CONGLOMERADO BROTE EPIDEMIA CORREDORES O CANALES ENDEMICAS CURVA EPIDEMICA GLOSARIO
  • 13. • Ildefonso Hernández-Aguado, Á. G.-D. (2011). MANUAL DE EPIDEMIOLOGÍAY SALUD PÚBLICA (SEGUNDA ed., Vol. 1). EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. • ORGANIACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2011). MODULO DE PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA PARA CONTROL DE ENFERMEDADES (MOPECE) (SEGUNDA EDICION REVISADA ed., Vol. 5). (OMS, CARLOS CASTILLO SALGADO, Ed.) N.W. WASHINGTON, WASHINGTON D.C, E.U.A: OPS. PALTEX. REFERENCIAS
  • 14. El alumno podrá distinguir dentro de las normas generales el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica y elementos básicos para la planificación de estudio de de brotes y epidemias, diferenciar lo esencial de lo secundario, lo fundamental de lo más significativo en los problemas de salud de la población. RESULTADO DE APRENDIZAJE