SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION ECONOMICA DE PARTICIPACIONES EMPRESARIALES1
Francisco J. López Lubián
Director del Area de Finanzas. Instituto de Empresa
1. INTRODUCCION
Valorar una realidad empresarial es emitir un juicio sobre el valor económico del
patrimonio neto del negocio que se considera. Como es sabido, todas las opiniones son
subjetivas, pero no todas son razonables. Una manera de considerar la razonabilidad de
una valoración económica es analizar el para qué, el para quién, y las circunstancias en
las que se lleva a cabo el proceso de valoración de la empresa.
El modelo general para captar el valor económico intrínseco de un negocio señala que
todo activo o conjunto de activos tiene una valor que depende de los flujos de caja que
se generarán en el futuro, y de sus características de riesgo. Es conocido que, en la
práctica, se producen innumerables situaciones en las que el valor obtenido a través del
modelo general necesita de ajustes, que tratan de reflejar las peculiaridades del valor
económico que se pretende estimar.
Una de estas situaciones es el caso de la valoración de participaciones empresariales.
Entre otras, se plantean cuestiones como las siguientes:
• ¿Es razonable afirmar que una empresa vale lo mismo que la suma de sus
partes?
• ¿Tiene el mismo valor una participación de control que una participación en
minoría?
• ¿Hay que pagar alguna prima por la liquidez de una participación?
La valoración de participaciones empresariales suele producirse en el contexto de
procesos de negociación. Para que esta negociación no acabe en un diálogo de sordos es
necesario explicitar lo que se está valorando, para qué se está valorando y bajo qué
1
Artículo publicado en “Revista de Empresa y Estudios Económicos” Diciembre, 2003.
1
perspectivas. Solo así se podrá llegar a un acuerdo, o no, razonable sobre el valor que se
trata de estimar.
En el caso de que se trate de captar el valor intrínseco a través del descuento de flujos de
caja, es evidente que los flujos que se deben considerar son aquellos que corresponden a
la participación que se valora, afectados por sus características de liquidez. La tasa de
descuento debe reflejar el riesgo asociado a esos flujos.
En términos generales, las participaciones empresariales pueden ser:
• Mayoritarias ó de control / Minoritarias
• Líquidas / Ilíquidas
Analicemos cada una de ellas.
2. VALORACION DE PARITICIPACIONES MAYORITARIAS O DE CONTROL.
En una participación de control el accionista domina las políticas financieras de la
empresa: de inversión, de financiación y de retribución al capital. En este caso, los
flujos de tesorería que se descuentan son la totalidad de flujos de caja libre que reflejan
las políticas diseñadas por el accionista dominante. En cuanto a la tasa de descuento, se
emplea un coste medio ponderado de capital ajustado, según proceda, por una prima de
tamaño.
En términos generales puede decirse que el valor económico intrínseco que se estima a
través de un descuento de flujos de caja corresponde al valor de una participación de
control y líquida. De control porque el accionista domina los flujos de tesorería. Y
líquida porque el modelo de valoración y la estimación de variables se refieren a
empresas cotizadas.
¿Procede un descuento por iliquidez cuando la participación de control corresponde a
una empresa no cotizada?. Para dar una respuesta razonable conviene entender cuándo
puede existir un problema de liquidez en una participación de control de una empresa no
cotizada. Normalmente, para empresas no cotizadas de un cierto tamaño existe un
2
mercado privado suficientemente ágil y con costes no necesariamente superiores a los
que se encuentran en el mercado de capitales. Si este es el caso, no estaría justificado
llevar a cabo un descuento por falta de liquidez. La situación de empresas no cotizadas
de tamaño pequeño puede ser diferente, ya que la ausencia de tamaño puede provocar
una ausencia de inversores interesados en la participación, con lo que procedería
efectuar un ajuste por falta de liquidez.
Con respecto a la tasa de descuento, en la medida en que el potencial comprador pueda
considerarse un inversor diversificado cabe aplicar la estimación del coste de los
recursos propios a través del modelo que se desarrolla en el Capital Assets Pricing
Model (CAPM). En el caso de una empresa de tamaño reducido se podría considerar
incluir una prima de tamaño por tamaño, del tipo de las que se señalan en el Cuadro 1.
Cuadro 1.
Valoración de participaciones empresariales. Primas de tamaño estimadas según valor
de capitalización bursátil.
Tipo de empresa Prima (%)
Mid Cap (840 – 4.144) (000 US $) 0,6
Low Cap (192 – 840) (000 US $) 1,1
Micro Cap (hasta 192 miles US $) 2,6
Fuente: SBBI 2001
3. VALORACION DE PARITICIPACIONES MINORITARIAS LÍQUIDAS
Es el valor que suele reflejarse en las cotizaciones bursátiles, salvo en aquellos casos en
que los participantes se ven envueltos en una pugna por el control de la compañía.
Entonces, el valor de las acciones del minoritario suelen reflejar el valor de control, bien
3
porque puede decidir quién ejercerá dicho control o porque los aspirantes al dominio
incentivan a vender al minoritario ofreciendo un precio que refleje el valor máximo de
las acciones.
Por otra parte, si se descarta un cambio de control en la sociedad como consecuencia de
la adquisición, el valor por acción se acerca más al resultado de descontar los
dividendos futuros esperados, empleando como tasa el coste de los recursos propios.
En términos generales, se puede afirmar que las valoraciones a través de comparables de
mercado captan el valor de esta participación minoritaria líquida, salvo los casos de
dominio arriba señalados. Este valor de una participación minoritaria líquida puede
también estimarse deduciendo al valor de control un descuento por minoría, que
diversos estudios realizados para el mercado americano sitúan típicamente entre un 15-
30%.
En resumen:
Valor de control = VAN de los FCL descontados al WACC - Valor actual de la deuda
Valor de control – Descuento por minoría = Valor de participación minoritaria líquida
4. VALORACION DE PARICIPACIONES MINORITARIAS ILÍQUIDAS
Es el tipo de valoración más complicada, ya que a su falta de control de los flujos de
caja generados por el negocio se une la práctica imposibilidad de vender por la ausencia
de un mercado. En efecto, el valor de la participación de un accionista minoritario en
una empresa no cotizada puede ser nulo, ya que puede depender exclusivamente de los
dividendos futuros.
En estos casos es importante analizar con detalle los posibles acuerdos entre accionistas,
en lo que se refiere a futuros repartos de dividendos, mayorías cualificadas para
determinadas decisiones, salidas pactadas en tiempo y cuantía, etc. Estos acuerdos tratan
de asegurar un valor mínimo a la inversión realizada por parte del accionista
minoritario, como suele ser el caso de las sociedades de capital riesgo.
4
Si la participación es simplemente minoritaria e ilíquida, su valor puede estimarse a
través del valor actual de los futuros dividendos descontados al coste de los recursos
propios, en el caso de que exista una política de dividendos explícita y sostenible. Si la
participación minoritaria e ilíquida puede otorgar la mayoría a un tercero, su valor
proporcional puede ser igual al de una participación mayoritaria, como sería el caso de
un accionista “bisagra”.
Por otra parte, el valor de una participación minoritaria e ilíquida puede también
estimarse aplicando un descuento por iliquidez al valor de la minoría cotizada. El
descuento medio por iliquidez obtenido en diversos estudios realizados en USA sobre
“restricted stocks” se sitúa en un 35%. Para salidas a Bolsa, este descuento puede llegar
al 47%.
El Cuadro 2 resume las relaciones entre valoraciones de diversas participaciones y las
posibles primas o descuentos arriba señalados.
Cuadro 2
Relaciones entre control, minorías y descuentos
Valor de control Método de valoración: Descuento de FCL
Valor de minoría líquida Métodos de valoración:
Comparables de mercado
Valor de control – Descuento por minoría
Valor de minoría ilíquida Métodos de valoración:
Descuento de dividendos
5
Valor de minoría líquida – Descuento por
iliquidez
5. RESUMEN
A modo de resumen, sinteticemos las principales conclusiones de este trabajo:
a) Cuando se trata de estimar el valor económico intrínseco de una participación
mayoritaria en una empresa que cotiza, es razonable aplicar el método del
descuento del flujos de caja descontados al WACC, en el que puede introducirse
una prima de tamaño si la empresa es pequeña.
b) El valor económico de una participación mayoritaria o de control en una
empresa que no cotiza presenta dos alternativas:
• si la empresa es de gran tamaño, no suele ser razonable incluir un
descuento por iliquidez
• si la empresa es de tamaño reducido, es conveniente incluir una prima de
tamaño en el cálculo del WACC. Es discutible incluir además un
descuento por iliquidez.
c) Cuando la participación es minoritaria en una empresa que cotiza, el valor se
puede deducir restando al valor de control un descuento por falta de control. El
límite inferior de este valor se deduciría de estimar el valor actual de los
dividendos descontados al coste de los recursos propios. El límite superior sería
el valor actual de los flujos de caja para el accionista descontados al coste de los
recursos propios.
d) Finalmente, el valor de una minoría ilíquida se puede deducir restando al valor
de la minoría líquida un descuento por falta de liquidez. Salvo situaciones
especiales, este valor debe converger con el valor actual de los dividendos
futuros descontados al coste de los recursos propios.
6
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
monaarmijos
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
mauricio michea
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
Yarita Vargas
 
Valoración
ValoraciónValoración
Valoración
Eduardo Cherrez
 
Ratios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidezRatios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidez
IMF Business School
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Roberto Barrera
 
Dividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativasDividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativas
Finect
 
Cuantificación de Sinergias
Cuantificación de SinergiasCuantificación de Sinergias
Cuantificación de Sinergias
finanzas_uca
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
ORASMA
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Mary Sánchez
 
Jornada Economistas. Felipe Herranz
Jornada Economistas. Felipe HerranzJornada Economistas. Felipe Herranz
Jornada Economistas. Felipe Herranz
ekonomistak
 
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Miguel Gutiérrez Morante
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capital
Iliana Espinosa Garcia
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
dsbalmori
 
Libro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de EmpresasLibro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de Empresas
ORREMART CONSULTANTS
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Ing. Ulises Anzola
 
Valores Negociables
Valores NegociablesValores Negociables
Valores Negociables
Alejandro Diaz Alva
 
Presentacion m4
Presentacion m4Presentacion m4
Presentacion m4
estefap9
 
Medidas del valor del mercado
Medidas del valor del mercadoMedidas del valor del mercado
Medidas del valor del mercado
mauricioga1
 
Endeudamiento
EndeudamientoEndeudamiento
Endeudamiento
Adriana Tovar Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
 
Indices financieros
Indices financierosIndices financieros
Indices financieros
 
Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Valoración
ValoraciónValoración
Valoración
 
Ratios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidezRatios de solvencia y liquidez
Ratios de solvencia y liquidez
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
 
Dividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativasDividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativas
 
Cuantificación de Sinergias
Cuantificación de SinergiasCuantificación de Sinergias
Cuantificación de Sinergias
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamientoIndicadores de rentabilidad y endeudamiento
Indicadores de rentabilidad y endeudamiento
 
Jornada Economistas. Felipe Herranz
Jornada Economistas. Felipe HerranzJornada Economistas. Felipe Herranz
Jornada Economistas. Felipe Herranz
 
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross 25 de Abril de 2016
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capital
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
Libro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de EmpresasLibro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de Empresas
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Valores Negociables
Valores NegociablesValores Negociables
Valores Negociables
 
Presentacion m4
Presentacion m4Presentacion m4
Presentacion m4
 
Medidas del valor del mercado
Medidas del valor del mercadoMedidas del valor del mercado
Medidas del valor del mercado
 
Endeudamiento
EndeudamientoEndeudamiento
Endeudamiento
 

Similar a Valoracion de participaciones_empresariales

Analisis12 (3)
Analisis12 (3)Analisis12 (3)
Analisis12 (3)
Carmen Hevia Medina
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
laura acosta
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Hector Espinoza
 
Ensayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidezEnsayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidez
BGUEVARAT
 
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptxINDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
AnaMariaSernaJimenez
 
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional   enfoque con creacion de valorEnfoque tradicional   enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Jaime Mendiburu
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a Valoracion de participaciones_empresariales (20)

Analisis12 (3)
Analisis12 (3)Analisis12 (3)
Analisis12 (3)
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Ensayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidezEnsayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidez
 
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptxINDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
 
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional   enfoque con creacion de valorEnfoque tradicional   enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
Inocencio meléndez julio. bogotá. modalidades de financiamiento de la empre...
 
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
Inocencio meléndez julio. contratación. modalidades de financiamiento de la...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
Inocencio meléndez julio. modalidades de financiamiento de la empresa a cort...
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. modalidades de financiami...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. modalidades de financiamiento de la e...
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 

Valoracion de participaciones_empresariales

  • 1. VALORACION ECONOMICA DE PARTICIPACIONES EMPRESARIALES1 Francisco J. López Lubián Director del Area de Finanzas. Instituto de Empresa 1. INTRODUCCION Valorar una realidad empresarial es emitir un juicio sobre el valor económico del patrimonio neto del negocio que se considera. Como es sabido, todas las opiniones son subjetivas, pero no todas son razonables. Una manera de considerar la razonabilidad de una valoración económica es analizar el para qué, el para quién, y las circunstancias en las que se lleva a cabo el proceso de valoración de la empresa. El modelo general para captar el valor económico intrínseco de un negocio señala que todo activo o conjunto de activos tiene una valor que depende de los flujos de caja que se generarán en el futuro, y de sus características de riesgo. Es conocido que, en la práctica, se producen innumerables situaciones en las que el valor obtenido a través del modelo general necesita de ajustes, que tratan de reflejar las peculiaridades del valor económico que se pretende estimar. Una de estas situaciones es el caso de la valoración de participaciones empresariales. Entre otras, se plantean cuestiones como las siguientes: • ¿Es razonable afirmar que una empresa vale lo mismo que la suma de sus partes? • ¿Tiene el mismo valor una participación de control que una participación en minoría? • ¿Hay que pagar alguna prima por la liquidez de una participación? La valoración de participaciones empresariales suele producirse en el contexto de procesos de negociación. Para que esta negociación no acabe en un diálogo de sordos es necesario explicitar lo que se está valorando, para qué se está valorando y bajo qué 1 Artículo publicado en “Revista de Empresa y Estudios Económicos” Diciembre, 2003. 1
  • 2. perspectivas. Solo así se podrá llegar a un acuerdo, o no, razonable sobre el valor que se trata de estimar. En el caso de que se trate de captar el valor intrínseco a través del descuento de flujos de caja, es evidente que los flujos que se deben considerar son aquellos que corresponden a la participación que se valora, afectados por sus características de liquidez. La tasa de descuento debe reflejar el riesgo asociado a esos flujos. En términos generales, las participaciones empresariales pueden ser: • Mayoritarias ó de control / Minoritarias • Líquidas / Ilíquidas Analicemos cada una de ellas. 2. VALORACION DE PARITICIPACIONES MAYORITARIAS O DE CONTROL. En una participación de control el accionista domina las políticas financieras de la empresa: de inversión, de financiación y de retribución al capital. En este caso, los flujos de tesorería que se descuentan son la totalidad de flujos de caja libre que reflejan las políticas diseñadas por el accionista dominante. En cuanto a la tasa de descuento, se emplea un coste medio ponderado de capital ajustado, según proceda, por una prima de tamaño. En términos generales puede decirse que el valor económico intrínseco que se estima a través de un descuento de flujos de caja corresponde al valor de una participación de control y líquida. De control porque el accionista domina los flujos de tesorería. Y líquida porque el modelo de valoración y la estimación de variables se refieren a empresas cotizadas. ¿Procede un descuento por iliquidez cuando la participación de control corresponde a una empresa no cotizada?. Para dar una respuesta razonable conviene entender cuándo puede existir un problema de liquidez en una participación de control de una empresa no cotizada. Normalmente, para empresas no cotizadas de un cierto tamaño existe un 2
  • 3. mercado privado suficientemente ágil y con costes no necesariamente superiores a los que se encuentran en el mercado de capitales. Si este es el caso, no estaría justificado llevar a cabo un descuento por falta de liquidez. La situación de empresas no cotizadas de tamaño pequeño puede ser diferente, ya que la ausencia de tamaño puede provocar una ausencia de inversores interesados en la participación, con lo que procedería efectuar un ajuste por falta de liquidez. Con respecto a la tasa de descuento, en la medida en que el potencial comprador pueda considerarse un inversor diversificado cabe aplicar la estimación del coste de los recursos propios a través del modelo que se desarrolla en el Capital Assets Pricing Model (CAPM). En el caso de una empresa de tamaño reducido se podría considerar incluir una prima de tamaño por tamaño, del tipo de las que se señalan en el Cuadro 1. Cuadro 1. Valoración de participaciones empresariales. Primas de tamaño estimadas según valor de capitalización bursátil. Tipo de empresa Prima (%) Mid Cap (840 – 4.144) (000 US $) 0,6 Low Cap (192 – 840) (000 US $) 1,1 Micro Cap (hasta 192 miles US $) 2,6 Fuente: SBBI 2001 3. VALORACION DE PARITICIPACIONES MINORITARIAS LÍQUIDAS Es el valor que suele reflejarse en las cotizaciones bursátiles, salvo en aquellos casos en que los participantes se ven envueltos en una pugna por el control de la compañía. Entonces, el valor de las acciones del minoritario suelen reflejar el valor de control, bien 3
  • 4. porque puede decidir quién ejercerá dicho control o porque los aspirantes al dominio incentivan a vender al minoritario ofreciendo un precio que refleje el valor máximo de las acciones. Por otra parte, si se descarta un cambio de control en la sociedad como consecuencia de la adquisición, el valor por acción se acerca más al resultado de descontar los dividendos futuros esperados, empleando como tasa el coste de los recursos propios. En términos generales, se puede afirmar que las valoraciones a través de comparables de mercado captan el valor de esta participación minoritaria líquida, salvo los casos de dominio arriba señalados. Este valor de una participación minoritaria líquida puede también estimarse deduciendo al valor de control un descuento por minoría, que diversos estudios realizados para el mercado americano sitúan típicamente entre un 15- 30%. En resumen: Valor de control = VAN de los FCL descontados al WACC - Valor actual de la deuda Valor de control – Descuento por minoría = Valor de participación minoritaria líquida 4. VALORACION DE PARICIPACIONES MINORITARIAS ILÍQUIDAS Es el tipo de valoración más complicada, ya que a su falta de control de los flujos de caja generados por el negocio se une la práctica imposibilidad de vender por la ausencia de un mercado. En efecto, el valor de la participación de un accionista minoritario en una empresa no cotizada puede ser nulo, ya que puede depender exclusivamente de los dividendos futuros. En estos casos es importante analizar con detalle los posibles acuerdos entre accionistas, en lo que se refiere a futuros repartos de dividendos, mayorías cualificadas para determinadas decisiones, salidas pactadas en tiempo y cuantía, etc. Estos acuerdos tratan de asegurar un valor mínimo a la inversión realizada por parte del accionista minoritario, como suele ser el caso de las sociedades de capital riesgo. 4
  • 5. Si la participación es simplemente minoritaria e ilíquida, su valor puede estimarse a través del valor actual de los futuros dividendos descontados al coste de los recursos propios, en el caso de que exista una política de dividendos explícita y sostenible. Si la participación minoritaria e ilíquida puede otorgar la mayoría a un tercero, su valor proporcional puede ser igual al de una participación mayoritaria, como sería el caso de un accionista “bisagra”. Por otra parte, el valor de una participación minoritaria e ilíquida puede también estimarse aplicando un descuento por iliquidez al valor de la minoría cotizada. El descuento medio por iliquidez obtenido en diversos estudios realizados en USA sobre “restricted stocks” se sitúa en un 35%. Para salidas a Bolsa, este descuento puede llegar al 47%. El Cuadro 2 resume las relaciones entre valoraciones de diversas participaciones y las posibles primas o descuentos arriba señalados. Cuadro 2 Relaciones entre control, minorías y descuentos Valor de control Método de valoración: Descuento de FCL Valor de minoría líquida Métodos de valoración: Comparables de mercado Valor de control – Descuento por minoría Valor de minoría ilíquida Métodos de valoración: Descuento de dividendos 5
  • 6. Valor de minoría líquida – Descuento por iliquidez 5. RESUMEN A modo de resumen, sinteticemos las principales conclusiones de este trabajo: a) Cuando se trata de estimar el valor económico intrínseco de una participación mayoritaria en una empresa que cotiza, es razonable aplicar el método del descuento del flujos de caja descontados al WACC, en el que puede introducirse una prima de tamaño si la empresa es pequeña. b) El valor económico de una participación mayoritaria o de control en una empresa que no cotiza presenta dos alternativas: • si la empresa es de gran tamaño, no suele ser razonable incluir un descuento por iliquidez • si la empresa es de tamaño reducido, es conveniente incluir una prima de tamaño en el cálculo del WACC. Es discutible incluir además un descuento por iliquidez. c) Cuando la participación es minoritaria en una empresa que cotiza, el valor se puede deducir restando al valor de control un descuento por falta de control. El límite inferior de este valor se deduciría de estimar el valor actual de los dividendos descontados al coste de los recursos propios. El límite superior sería el valor actual de los flujos de caja para el accionista descontados al coste de los recursos propios. d) Finalmente, el valor de una minoría ilíquida se puede deducir restando al valor de la minoría líquida un descuento por falta de liquidez. Salvo situaciones especiales, este valor debe converger con el valor actual de los dividendos futuros descontados al coste de los recursos propios. 6
  • 7. 7