SlideShare una empresa de Scribd logo
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 1
APALANCAMIENTO
INTRODUCCION
En el mundo de los negocios hay una serie de decisiones que son ineludibles ,con
independencia del sector en que la empresa opere o la actividad principal a la que
se dedique. Como todos conocemos por experiencia propia o ajena, una de estas
decisiones a la que se enfrenta cualquier responsable en cualquier negocio, es la
de establecer el procedimiento y conseguir los recursos necesarios para financiar
las actividades que tiene entre manos, tanto del presente como las futuras.
El análisis del apalancamiento es una herramienta de análisis muy importante para
la toma de decisiones económicas de la empresa, ya que permite conocer el
impacto producido en las utilidades operativas o netas ante posibles cambios en
las variables económicas (precios, costos, deuda, tasas de interés, etc.).
APALANCAMIENTO
DEFINICION
Apalancamiento es una expresión es usada para referirse al enfoque respecto a la
composición de Deuda y Capital para financiar los activos, cuando en forma más
específica se aplica a la razón resultante de dividir el Pasivo entre el capital
contable.
Apalancamiento se concibe como el mejoramiento de la Rentabilidad de
una Empresa a través de su estructura financiera y operativa.
(Otra definición)
Apalancamiento es el ratio de Análisis Financiero, que se define como la
proporción entre los fondos ajenos de la Empresa con Interés fijo y el total
del Capital (propio y ajeno) de la misma.
Apalancamiento recibe este nombre porque produce un efecto de palanca en los
dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el Interés pagado por
el Capital ajeno sea menor que el rendimiento que la Empresa obtenga del total
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 2
del capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor
el Apalancamiento, tanto mayor será la Rentabilidad atribuible al Capital propio.
IMPORTANCIA DEL APALANCAMIENTO
El apalancamiento es importante en una entidad ya que a través de éste el
inversionista tiene la posibilidad de mantener una posición de mercado con sólo
una pequeña parte del efectivo de la misma, lo que disminuye el riesgo para los
capitales propios. Este es adquirido para realizar inversiones en activos corrientes,
no corrientes y pagos operativos; sin embargo es vital mantener un equilibrio entre
el nivel de capitales externos y los aportados por los inversionistas para la
estabilidad de la empresa.
Un apalancamiento favorable, es un indicador de una posición favorable de la
empresa para generar utilidades e inversamente un apalancamiento desfavorable,
refleja una posición débil para generar utilidades, aumenta también los riesgos de
la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la
insolvencia o incapacidad de atender los pagos.
El apalancamiento se puede analizar de dos formas; A través del apalancamiento
operativa (se analiza la variación de las utilidades antes de intereses e impuestos)
y del apalancamiento financiera (que mide las utilidades antes de impuestos).
APALANCAMIENTO OPERATIVO
El Apalancamiento Operativo o palanca operativa (GAO) (Degree of Operative
Leverage), es una medida cuantitativa que permite analizar la sensibilidad de las
utilidades operativas antes de intereses e impuestos (UAII) que genera un negocio
ante las variaciones producidas en las ventas y costos. Este es un indicador donde
se centran lo bancos para poder evaluar si el negocio de un cliente es capaz de
autofinanciarse y lograr utilidades superiores para garantizar el pago de una
deuda.
La clave de la palanca de operación son los costos fijos de operación. Cuanto
mayor sea la proporción de costos fijos a los costos totales, mayor será la palanca
operativa de la empresa.
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 3
La fórmula que se utiliza para medir el grado de palanca operativa es el siguiente:
El análisis de la palanca operativa depende de su signo y valor, según se analiza
en la siguiente tabla:
Valor de
la palanca
Signo Diagnóstico
Elevado Positivo
La empresa tiene UAII y esta cerca de su punto de
equilibrio, implica que más le afecta una baja en las ventas,
que una subida de sus costos variables y que la empresa
puede apalancar sus UAII con las ventas
Bajo Positivo
La empresa tiene UAII y esta lejos de su punto de equilibrio,
la subida de los costos variables afecta mucho a la
empresa. la estructura de costos no permite que se use el
“leverage” de las ventas
Elevado Negativo
El valor de las UAII es negativo. El punto de equilibrio se
encuentra a escasa distancia, la empresa se puede
apalancar y debe tratar a sobrepasar el punto de las UAIII=0
Bajo Negativo
El valor de las UAII es negativo. El punto de equilibrio se
encuentra lejos y la empresa no puede elevar las UAII
significativamente con un incremento pequeño en las
ventas.
El significado que tiene la palanca operativa en condiciones que el margen de
contribución es negativo desvirtúa todo tipo análisis, significa que la empresa al
vender más, perderá más y jamás llegara al punto de cubrir los costos fijos. De
acuerdo con este análisis, la empresa tiene 3 opciones para mejorar su palanca
de operación:
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 4
 Mejorar sus márgenes de contribución
 Reducir sus costos fijos de operación
 Aumentar sus venta
RIESGO OPERATIVO
El riesgo operativo es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir lo costos de
operación, a medida que aumentan los costos fijos de operación de una empresa,
el volumen de ventas necesario para cubrir todos los costos de operación crece
paralelamente, en otras palabras, a medida que una empresa aumenta sus costos
fijos de operaciones, también aumenta el volumen de venta necesaria para
equilibrarlos. El punto de equilibrio es un buen índice de riesgo operacional de una
empresa junto cuando má salto sea el punto de equilibrio de una empresa, es
mayor el grado de riesgo operacional existente. A cambio de un aumento de los
niveles de riesgos operativos, la empresa alcanza un alto apalancamiento de
operaciones. El gerente financiero debe decidir cuál es el nivel aceptable de riesgo
operativo. Debe hacerse cargo de la alternativa existente riesgo - rendimientos. A
medida que aumenta el aplanamiento operativo por medio de mayores costos fijos
de operación, aumentan el volumen de equilibrio de la empresa; pero también
aumentan el grado a lcual las ventas mayores incrementan, en otras palabras, los
riesgos operativos en aumento se justifica tomando como base el incremento de
los rendimientos de operación que se esperen como resultado de un aumento de
ventas.
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales
propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la
rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el
apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor
que el tipo de interés de las deudas.
Concepto
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 5
Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras
de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento
presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con
su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la
rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a
largo plazo más capital propio.
Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para
utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por
efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa.
Es decir: los intereses por prestamos actúan como una PALANCA, contra la cual
las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las
utilidades netas de una empresa.
En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de
fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades
netas de una empresa.
CLASIFICACIÓN DE APALANCAMIENTO FINANCIERO
 Positiva
 Negativa
 Neutra
Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos
proveniente de préstamos es productiva,es decir, cuando la tasa de rendimiento
que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que
se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos
provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de
rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de
interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 6
Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos
provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa
de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es iguala la tasa
de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
RIESGO FINANCIERO
Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder
cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos,
también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los
costos financieros.
El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los
pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de
utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede
cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas
reclamaciones estén pendientes de pago
El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo
financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, esta
justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción,
como resultado de un aumento en las ventas netas.
GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO (GAF).
El grado de apalancamiento financiero se define como ¨el cambio porcentual de
las utilidades por acción (UPA), que resulta de un cambio porcentual determinado
de las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII)
No obstante, siempre que el cambio en porcentaje de las utilidades por acción
(UPA), resultante de un cambio dado en porcentajes específicos de las utilidades
antes de intereses e impuestos (UAII), sea mayor que el cambio porcentual de las
utilidades antes de intereses e impuestos, existirá apalancamiento financiero. Esto
significa que siempre que el GAF sea mayor que 1, existirá apalancamiento
financiero.
El grado de apalancamiento financiero puede medirse mediante la siguiente
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 7
ecuación:
Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones preferentes es de
menor riesgo que el financiamiento por deuda de la empresa emisora. Quizás esto
es verdadero respecto al riesgo de insolvencia del efectivo, pero el GAF dice que
la variedad relativa del cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA) será
mayor bajo el convenio de acciones preferentes, si todo lo demás permanece
igual. Naturalmente esta discusión nos conduce al tema del riesgo financiero y su
relación con el grado de apalancamiento financiero.
VENTAJAS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO.
Entre las ventajas que produce adquirir financiamiento mediante deudas o
colocación de acciones tenemos:
 El apalancamiento financiero proporciona la información necesaria para
determinar cómo y en qué momento se puede negociar con el capital ajeno
para hacerlo rendir al máximo.
 Una vez que la empresa utiliza el apalancamiento financiero no es
necesario para los accionistas la venta de sus acciones.
 Los propietarios pueden beneficiarse del apalancamiento porque éste
amplifica las utilidades, y por lo tanto, el rendimiento para los accionistas.
DESVENTAJAS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO
En cuanto a las desventajas del apalancamiento financiero tenemos:
 Mientras mayor sea el riesgo financiero que una empresa desee asumir,
mayor será la cantidad de apalancamiento financiero que debe utilizar.
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 8
 Cuando una empresa utiliza apalancamiento financiero de manera continua,
sin la cancelación de sus deudas, obligan a los accionistas a la venta de
sus acciones.
 A medida que la empresa utiliza una cantidad excesiva de deuda se
generan dificultades financieras, lo que conduciría finalmente a la quiebra.
APALANCAMIENTO TOTAL.
Es el efecto combinado que producen el apalancamiento operativo y financiero en
el riesgo de la empresa. Este efecto combinado, llamado por muchos autores
apalancamiento total, se define como el uso potencial de costos fijos, tanto
operativos como financieros, para magnificar, el efecto de los cambios que ocurren
en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa se considera, por
tanto, este apalancamiento es el impacto total que producen los costos fijos en la
estructura operativa y financiera de la empresa.
RIESGO TOTAL
Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el
producto del riesgo de operación y riesgo financiero.
Luego entonces, el efecto combinado de los apalancamientos de operación y
financiero, se denomina apalancamiento total, el cual esta relacionado con el
riesgo total de la empresa.
En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la
empresa mayor será el nivel de riesgo que esta maneje.
GRADO DE APALANCAMIENTO TOTAL (GAT).
Es la medida numérica del apalancamiento total de la empresa. Se calcula de la
misma manera que se determina el apalancamiento operativo y financiero.
Se puede decir que es la combinación de ambos grados de apalancamientos
(GAF y GAO); lo que significa, que mientras más grande sea el grado de
apalancamiento operativo, más sensible será la utilidad antes de intereses e
impuestos, a los cambios de ventas; y mientras más grande sea el grado de
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 9
apalancamiento financiero, más sensible serán las utilidades por acción antes los
cambios de la utilidad antes de intereses e impuestos. Se puede calcular de la
siguiente manera:
RAZONES DE APALANCAMIENTO
Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones de los propietarios
comparadas con la financiación proporcionada por los acreedores de la empresa,
tienen algunas consecuencias.
 Primero, examinan el capital contable, o fondos aportados por los
propietarios, para buscar un margen de seguridad. Si los propietarios han
aportado sólo una pequeña proporción de la financiación total. Los riesgos
de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores.
 Segundo, reuniendo fondos por medio de la deuda, los propietarios
obtienen los beneficios de mantener el control de la empresa con una
inversión limitada.
 Tercero, si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamo que lo
que paga de interés por ellos, la utilidad de los empresarios es mayor.
En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el
apalancamiento es favorable; en el segundo es desfavorable.
Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgos de
perder cuando la economía se encuentra en una recesión, pero también son
menores las utilidades esperadas cuando la economía esta en auge. En otras
palabras, las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de
grandes pérdidas, pero tienen también, oportunidad de obtener altas utilidades.
Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas
son reacios en correr riesgos. Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben
comparar las utilidades esperadas más altas con el riesgo acrecentado.
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 10
En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque consiste
en examinar las razones del balance general y determinar el grado con que los
fondos pedidos a préstamo han sido usados para financiar la empresa. El otro
enfoque mide los riesgos de la deuda por las razones del estado de perdidas y
ganancias que determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertos
por las utilidades de operación. Estas series de razones son complementarias y
muchos analistas examinan ambos tipos de razones de apalancamiento.
RELACIÓN ENTRE LOS APALANCAMIENTOS OPERATIVO, FINANCIERO Y
TOTAL.
El apalancamiento operativo es una forma de medir el riesgo comercial de una
compañía. Este apalancamiento ocasiona que un cambio del volumen de las
ventas ejerza un efecto amplificado sobre las utilidades, antes de intereses e
impuestos. Como se conoce, al imponerse el apalancamiento operativo, los
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos tendrán un esfuerzo
amplificado sobre los ingresos netos, sobre el capital contable y sobre las
utilidades por acción. Por lo tanto, si una empresa utiliza una cantidad
considerable, tanto de apalancamiento financiero como operativo, aun los cambios
más pequeños de niveles de ventas producirán amplias fluctuaciones en los
ingresos netos, en el capital contable y en las utilidades por acción.
El apalancamiento total refleja el impacto combinado del apalancamiento
operativo y financiero en la empresa. Los apalancamientos operativos y
financieros elevados generan que el apalancamiento total sea alto, y si éstos (los
apalancamientos operativos y financieros) son bajos, de igual modo generan que
el apalancamiento total descienda.
Finanzas Corporativas II
LIC. FERNANDO TEJERINA Página 11
CONCLUSIÓN
En toda empresa es necesario en algún momento tener financiamiento externo,
por lo que se requiere el análisis y medición de éste ya que el uso desproporcional
hace que se pierda autonomía.
Es responsabilidad del Administrador Financiero la toma de decisión, de acuerdo
al nivel deseado de Apalancamiento tanto Operativo como el Financiero.
. El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la
rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar
valor para el accionista. Como en tantas otras actividades, la clave está en
gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial
mantener una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en
las perspectivas sobre su evolución futura. Para lograr esta adecuada gestión todo
equipo directivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos tales como:
coste real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza
del endeudamiento (moneda nacional o divisa) y actitud ante el riesgo, y tener muy
clara la diferencia que existe entre la especulación y la gestión empresarial.
BIBLIOGRAFIA
www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pd
www.slideshare.net/yerlinpapaxito/activida - - - -
prezi.com/k_aqjcq5ijdx/apalancamiento-y-punto-de-equilibrio
www.pymesfuturo.com/Apalancamiento
LIBRO: Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión
empresarial Escrito por José de Jaime Eslav

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendenciasYom Gabriel GM
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capitalLBenites
 
Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
Juan Carlos Fernández
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
WILSON VELASTEGUI
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasXamanek Martinez
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
Jeore27
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
tatyanasaltos
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Alfredo Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
 

Similar a Apalancamiento

Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroHector Espinoza
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIEROAPALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIEROAdriana Ortiz
 
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTOESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroKrla Angulo
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalIliana Espinosa Garcia
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
mariuxi_medina
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroFraddy789
 
Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
Alberto Chavez Mejia
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
Guillermo Quiroz Chimoy
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosUNEG
 
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Juan Sarmiento
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
Tipos de apalancamiento financiamientos
Tipos de apalancamiento financiamientosTipos de apalancamiento financiamientos
Tipos de apalancamiento financiamientos
Alberto Chavez Mejia
 
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptxINDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
AnaMariaSernaJimenez
 
Pilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learnPilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learn
MickiiAsv
 

Similar a Apalancamiento (20)

Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
SEMANA 9
SEMANA 9SEMANA 9
SEMANA 9
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIEROAPALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIERO
 
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTOESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO
ESTRUCTURA FINANCIERA Y APALANCAMIENTO
 
Apalancamiento
Apalancamiento Apalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capital
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
Tablasformulasyconceptos 130922171549-phpapp02
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
Tipos de apalancamiento financiamientos
Tipos de apalancamiento financiamientosTipos de apalancamiento financiamientos
Tipos de apalancamiento financiamientos
 
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptxINDICADORES FINANCIEROS.pptx
INDICADORES FINANCIEROS.pptx
 
Pilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learnPilares tercer pilar self learn
Pilares tercer pilar self learn
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Apalancamiento

  • 1. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 1 APALANCAMIENTO INTRODUCCION En el mundo de los negocios hay una serie de decisiones que son ineludibles ,con independencia del sector en que la empresa opere o la actividad principal a la que se dedique. Como todos conocemos por experiencia propia o ajena, una de estas decisiones a la que se enfrenta cualquier responsable en cualquier negocio, es la de establecer el procedimiento y conseguir los recursos necesarios para financiar las actividades que tiene entre manos, tanto del presente como las futuras. El análisis del apalancamiento es una herramienta de análisis muy importante para la toma de decisiones económicas de la empresa, ya que permite conocer el impacto producido en las utilidades operativas o netas ante posibles cambios en las variables económicas (precios, costos, deuda, tasas de interés, etc.). APALANCAMIENTO DEFINICION Apalancamiento es una expresión es usada para referirse al enfoque respecto a la composición de Deuda y Capital para financiar los activos, cuando en forma más específica se aplica a la razón resultante de dividir el Pasivo entre el capital contable. Apalancamiento se concibe como el mejoramiento de la Rentabilidad de una Empresa a través de su estructura financiera y operativa. (Otra definición) Apalancamiento es el ratio de Análisis Financiero, que se define como la proporción entre los fondos ajenos de la Empresa con Interés fijo y el total del Capital (propio y ajeno) de la misma. Apalancamiento recibe este nombre porque produce un efecto de palanca en los dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el Interés pagado por el Capital ajeno sea menor que el rendimiento que la Empresa obtenga del total
  • 2. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 2 del capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el Apalancamiento, tanto mayor será la Rentabilidad atribuible al Capital propio. IMPORTANCIA DEL APALANCAMIENTO El apalancamiento es importante en una entidad ya que a través de éste el inversionista tiene la posibilidad de mantener una posición de mercado con sólo una pequeña parte del efectivo de la misma, lo que disminuye el riesgo para los capitales propios. Este es adquirido para realizar inversiones en activos corrientes, no corrientes y pagos operativos; sin embargo es vital mantener un equilibrio entre el nivel de capitales externos y los aportados por los inversionistas para la estabilidad de la empresa. Un apalancamiento favorable, es un indicador de una posición favorable de la empresa para generar utilidades e inversamente un apalancamiento desfavorable, refleja una posición débil para generar utilidades, aumenta también los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos. El apalancamiento se puede analizar de dos formas; A través del apalancamiento operativa (se analiza la variación de las utilidades antes de intereses e impuestos) y del apalancamiento financiera (que mide las utilidades antes de impuestos). APALANCAMIENTO OPERATIVO El Apalancamiento Operativo o palanca operativa (GAO) (Degree of Operative Leverage), es una medida cuantitativa que permite analizar la sensibilidad de las utilidades operativas antes de intereses e impuestos (UAII) que genera un negocio ante las variaciones producidas en las ventas y costos. Este es un indicador donde se centran lo bancos para poder evaluar si el negocio de un cliente es capaz de autofinanciarse y lograr utilidades superiores para garantizar el pago de una deuda. La clave de la palanca de operación son los costos fijos de operación. Cuanto mayor sea la proporción de costos fijos a los costos totales, mayor será la palanca operativa de la empresa.
  • 3. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 3 La fórmula que se utiliza para medir el grado de palanca operativa es el siguiente: El análisis de la palanca operativa depende de su signo y valor, según se analiza en la siguiente tabla: Valor de la palanca Signo Diagnóstico Elevado Positivo La empresa tiene UAII y esta cerca de su punto de equilibrio, implica que más le afecta una baja en las ventas, que una subida de sus costos variables y que la empresa puede apalancar sus UAII con las ventas Bajo Positivo La empresa tiene UAII y esta lejos de su punto de equilibrio, la subida de los costos variables afecta mucho a la empresa. la estructura de costos no permite que se use el “leverage” de las ventas Elevado Negativo El valor de las UAII es negativo. El punto de equilibrio se encuentra a escasa distancia, la empresa se puede apalancar y debe tratar a sobrepasar el punto de las UAIII=0 Bajo Negativo El valor de las UAII es negativo. El punto de equilibrio se encuentra lejos y la empresa no puede elevar las UAII significativamente con un incremento pequeño en las ventas. El significado que tiene la palanca operativa en condiciones que el margen de contribución es negativo desvirtúa todo tipo análisis, significa que la empresa al vender más, perderá más y jamás llegara al punto de cubrir los costos fijos. De acuerdo con este análisis, la empresa tiene 3 opciones para mejorar su palanca de operación:
  • 4. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 4  Mejorar sus márgenes de contribución  Reducir sus costos fijos de operación  Aumentar sus venta RIESGO OPERATIVO El riesgo operativo es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir lo costos de operación, a medida que aumentan los costos fijos de operación de una empresa, el volumen de ventas necesario para cubrir todos los costos de operación crece paralelamente, en otras palabras, a medida que una empresa aumenta sus costos fijos de operaciones, también aumenta el volumen de venta necesaria para equilibrarlos. El punto de equilibrio es un buen índice de riesgo operacional de una empresa junto cuando má salto sea el punto de equilibrio de una empresa, es mayor el grado de riesgo operacional existente. A cambio de un aumento de los niveles de riesgos operativos, la empresa alcanza un alto apalancamiento de operaciones. El gerente financiero debe decidir cuál es el nivel aceptable de riesgo operativo. Debe hacerse cargo de la alternativa existente riesgo - rendimientos. A medida que aumenta el aplanamiento operativo por medio de mayores costos fijos de operación, aumentan el volumen de equilibrio de la empresa; pero también aumentan el grado a lcual las ventas mayores incrementan, en otras palabras, los riesgos operativos en aumento se justifica tomando como base el incremento de los rendimientos de operación que se esperen como resultado de un aumento de ventas. APALANCAMIENTO FINANCIERO Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas. Concepto
  • 5. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 5 Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio. Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa. Es decir: los intereses por prestamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa. En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa. CLASIFICACIÓN DE APALANCAMIENTO FINANCIERO  Positiva  Negativa  Neutra Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva,es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos. Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
  • 6. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 6 Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es iguala la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos. RIESGO FINANCIERO Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros. El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, esta justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas. GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO (GAF). El grado de apalancamiento financiero se define como ¨el cambio porcentual de las utilidades por acción (UPA), que resulta de un cambio porcentual determinado de las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) No obstante, siempre que el cambio en porcentaje de las utilidades por acción (UPA), resultante de un cambio dado en porcentajes específicos de las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII), sea mayor que el cambio porcentual de las utilidades antes de intereses e impuestos, existirá apalancamiento financiero. Esto significa que siempre que el GAF sea mayor que 1, existirá apalancamiento financiero. El grado de apalancamiento financiero puede medirse mediante la siguiente
  • 7. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 7 ecuación: Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones preferentes es de menor riesgo que el financiamiento por deuda de la empresa emisora. Quizás esto es verdadero respecto al riesgo de insolvencia del efectivo, pero el GAF dice que la variedad relativa del cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA) será mayor bajo el convenio de acciones preferentes, si todo lo demás permanece igual. Naturalmente esta discusión nos conduce al tema del riesgo financiero y su relación con el grado de apalancamiento financiero. VENTAJAS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO. Entre las ventajas que produce adquirir financiamiento mediante deudas o colocación de acciones tenemos:  El apalancamiento financiero proporciona la información necesaria para determinar cómo y en qué momento se puede negociar con el capital ajeno para hacerlo rendir al máximo.  Una vez que la empresa utiliza el apalancamiento financiero no es necesario para los accionistas la venta de sus acciones.  Los propietarios pueden beneficiarse del apalancamiento porque éste amplifica las utilidades, y por lo tanto, el rendimiento para los accionistas. DESVENTAJAS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO En cuanto a las desventajas del apalancamiento financiero tenemos:  Mientras mayor sea el riesgo financiero que una empresa desee asumir, mayor será la cantidad de apalancamiento financiero que debe utilizar.
  • 8. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 8  Cuando una empresa utiliza apalancamiento financiero de manera continua, sin la cancelación de sus deudas, obligan a los accionistas a la venta de sus acciones.  A medida que la empresa utiliza una cantidad excesiva de deuda se generan dificultades financieras, lo que conduciría finalmente a la quiebra. APALANCAMIENTO TOTAL. Es el efecto combinado que producen el apalancamiento operativo y financiero en el riesgo de la empresa. Este efecto combinado, llamado por muchos autores apalancamiento total, se define como el uso potencial de costos fijos, tanto operativos como financieros, para magnificar, el efecto de los cambios que ocurren en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa se considera, por tanto, este apalancamiento es el impacto total que producen los costos fijos en la estructura operativa y financiera de la empresa. RIESGO TOTAL Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el producto del riesgo de operación y riesgo financiero. Luego entonces, el efecto combinado de los apalancamientos de operación y financiero, se denomina apalancamiento total, el cual esta relacionado con el riesgo total de la empresa. En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel de riesgo que esta maneje. GRADO DE APALANCAMIENTO TOTAL (GAT). Es la medida numérica del apalancamiento total de la empresa. Se calcula de la misma manera que se determina el apalancamiento operativo y financiero. Se puede decir que es la combinación de ambos grados de apalancamientos (GAF y GAO); lo que significa, que mientras más grande sea el grado de apalancamiento operativo, más sensible será la utilidad antes de intereses e impuestos, a los cambios de ventas; y mientras más grande sea el grado de
  • 9. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 9 apalancamiento financiero, más sensible serán las utilidades por acción antes los cambios de la utilidad antes de intereses e impuestos. Se puede calcular de la siguiente manera: RAZONES DE APALANCAMIENTO Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones de los propietarios comparadas con la financiación proporcionada por los acreedores de la empresa, tienen algunas consecuencias.  Primero, examinan el capital contable, o fondos aportados por los propietarios, para buscar un margen de seguridad. Si los propietarios han aportado sólo una pequeña proporción de la financiación total. Los riesgos de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores.  Segundo, reuniendo fondos por medio de la deuda, los propietarios obtienen los beneficios de mantener el control de la empresa con una inversión limitada.  Tercero, si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamo que lo que paga de interés por ellos, la utilidad de los empresarios es mayor. En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el apalancamiento es favorable; en el segundo es desfavorable. Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgos de perder cuando la economía se encuentra en una recesión, pero también son menores las utilidades esperadas cuando la economía esta en auge. En otras palabras, las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de grandes pérdidas, pero tienen también, oportunidad de obtener altas utilidades. Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas son reacios en correr riesgos. Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben comparar las utilidades esperadas más altas con el riesgo acrecentado.
  • 10. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 10 En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque consiste en examinar las razones del balance general y determinar el grado con que los fondos pedidos a préstamo han sido usados para financiar la empresa. El otro enfoque mide los riesgos de la deuda por las razones del estado de perdidas y ganancias que determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertos por las utilidades de operación. Estas series de razones son complementarias y muchos analistas examinan ambos tipos de razones de apalancamiento. RELACIÓN ENTRE LOS APALANCAMIENTOS OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL. El apalancamiento operativo es una forma de medir el riesgo comercial de una compañía. Este apalancamiento ocasiona que un cambio del volumen de las ventas ejerza un efecto amplificado sobre las utilidades, antes de intereses e impuestos. Como se conoce, al imponerse el apalancamiento operativo, los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos tendrán un esfuerzo amplificado sobre los ingresos netos, sobre el capital contable y sobre las utilidades por acción. Por lo tanto, si una empresa utiliza una cantidad considerable, tanto de apalancamiento financiero como operativo, aun los cambios más pequeños de niveles de ventas producirán amplias fluctuaciones en los ingresos netos, en el capital contable y en las utilidades por acción. El apalancamiento total refleja el impacto combinado del apalancamiento operativo y financiero en la empresa. Los apalancamientos operativos y financieros elevados generan que el apalancamiento total sea alto, y si éstos (los apalancamientos operativos y financieros) son bajos, de igual modo generan que el apalancamiento total descienda.
  • 11. Finanzas Corporativas II LIC. FERNANDO TEJERINA Página 11 CONCLUSIÓN En toda empresa es necesario en algún momento tener financiamiento externo, por lo que se requiere el análisis y medición de éste ya que el uso desproporcional hace que se pierda autonomía. Es responsabilidad del Administrador Financiero la toma de decisión, de acuerdo al nivel deseado de Apalancamiento tanto Operativo como el Financiero. . El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar valor para el accionista. Como en tantas otras actividades, la clave está en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su evolución futura. Para lograr esta adecuada gestión todo equipo directivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos tales como: coste real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o divisa) y actitud ante el riesgo, y tener muy clara la diferencia que existe entre la especulación y la gestión empresarial. BIBLIOGRAFIA www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pd www.slideshare.net/yerlinpapaxito/activida - - - - prezi.com/k_aqjcq5ijdx/apalancamiento-y-punto-de-equilibrio www.pymesfuturo.com/Apalancamiento LIBRO: Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión empresarial Escrito por José de Jaime Eslav