SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN
PREANESTÉSICA
Objetivos:
Formular una valoración del riesgo perioperatorio y desarrollar un plan para
cualquier optimización clínica necesaria.
� Asegurando tolerancia a la anestesia
� Disminuyendo riesgos asociados al periodo perioperatorio completo
ANAMNESIS
� ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:
Preguntar TODO sobre cada afección patológica: Principalmente…
� ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES (Problemas con la anestesia)
� Deficiencia de seudocolinesterasa
� Hipertermia maligna o sugerencia de Hipertermia o rigidez
� ALERGIAS
A qué y con qué sintomatología
G E R T I
Gravedad
Estabilidad
Reagudizaciones
Tratamientos previos
Intervenciones planificadas
TIENE QUE SER COMPLETA
� Consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales
� Intervenciones quirúrgicas previas.
� Mujeres en edad fértil. FUM y posibilidad de embarazo.
EXPLORACION FÍSICA
� Signos Vitales
� Peso y talla
� Índice de masa corporal.
�<18,5 - 18,5 a 24,9 – 25 a 29.9 - >30
� Masa magra y Peso ideal
� Cabeza y cuello (vía aérea)
� Precordio
� Pulmones
� Abdomen
� Extremidades
� Espalda
� Exploración neurológica
Exploración de la vía aérea
� Tamaño de los incisivos superiores
� Estado de la dentadura
� Relación entre los incisivos superiores y
los inferiores
� Posibilidad de colocar los incisivos
inferiores delante de los incisivos
superiores
� Distancia entre incisivos o entre las
encías
� Visibilidad de la úvula (Mallampati)
� Forma de la úvula
� Presencia de mucho vello facial
� Movilidad del espacio mandibular
� Distancia tiromentoniana
� Longitud del cuello
� Grosor o circunferencia del cuello
� Grado de movilidad de la cabeza y el
cuello
Mallampati
Factores pronóstico de ventilación con
mascarilla difícil
� Apnea obstructiva del sueño o antecedentes de ronquidos
� Edad mayor de 55 años
� Sexo masculino
� Índice de masa corporal de 30 kg/m2 o superior
� Clasificación de Mallampati III o IV
� Presencia de barba
� Falta de piezas dentales
Factores pronóstico de laringoscopia difícil
� Incisivos superiores largos
� Sobremordida prominente
� Incapacidad para sacar la mandíbula
� Apertura de boca pequeña
� Clasificación de Mallampati III o IV
� Paladar alto y arqueado
� Distancia tiromentoniana corta
� Cuello corto y grueso
� Limitación de la movilidad cervical
Examen de venas periféricas
� El examen de las venas puede ayudar a predecir la facilidad de obtener
un acceso venoso.
� Valorar necesidad de uso de ultrasonido y/o colocación de catéter
central.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Estudios complementarios
� Hematológico
� Química sanguínea
� ECG
� Radiografía de tórax
� Pruebas de función pulmonar
En general NO se indican pruebas de tamizaje rutinarias.
Los estudios deben elegirse en base a la condición médica del paciente y
procedimiento quirúrgico propuesto.
Determinación riesgo quirúrgico
CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN APP
CARDIOVASCULAR
� HTA
� Cardiopatía isquémica
� Endoprótesis coronaria
� Insuficiencia cardíaca:
� Soplos y anomalías valvulares
� Alteración del ritmo ECG preoperatorio
� Dispositivo electrónico cardiovascular implantable: marcapasos y
desfibriladores automáticos implantables
� Enfermedad arterial periférica
PULMONAR
� Asma
� EPOC
� Trastornos pulmonares restrictivos
� Disnea:
� PX programados para resección pulmonar
� SAOPS
� Hipertensión pulmonar
� Fumadores activos y pasivos
� Fibrosis quística
COAGULOPATÍAS
CÁNCER
ENDOCRINO:
✔ Asma
✔ EPOC
RENAL:
✔ ERC
HEPÁTICO:
✔ Cirrosis
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
✔ ACV
✔ Convulsiones
VALOR DEL RIESGO PREOPERATORIO
�ASA
PLANIFICACIÓN DE LA ANESTESIA
� AYUNO
� ABORDAJE DEL DOLOR
PROTOCOLO MANEJO PERIOPERATORIO
DE MEDICACIÓN CRÓNICA
3 Grupos según manejo perioperatorio
Consideraciones
� Grupo I: Fármacos que deben suspenderse. Administración conlleva riesgo
mayor que la supresión del fármaco.
� Hay que suspender con antelación
� Grupo II: No deben suspenderse porque pueden alterar homeostásis.
Suspender conlleva más riesgo que administrarlo.
� No se suspende
� Grupo III: La interrupción transitoria no supone un riesgo. No se ha
demostrado un riesgo asociado al mantenimiento, pero tampoco con su
interrupción transitoria. Es el grupo más amplio.
� En ausencia de datos, deberían ser mantenidos hasta el dia de la cirugía y
reiniciarse en el postoperatorio.
3 Grupos según manejo perioperatorio
Consideraciones
SIEMPRE: VALORAR INDIVIDUALMENTE EL BENEFICIO/RIESGO
� Severidad de patología
� Grado de control con el tratamiento
� Patologías acompañantes
� La inclusión en grupo u otro no es un criterio estricto.
� Situaciones distintas de cirugía
Antiagregantes
SALICILATOS, CLOPIDOGREL, TICLOPIDINA, DIPIRIDAMOL
� CIRUGIA CON RIESGO HEMORRAGICO
� Suspender 5-9 días previos
� Si no se suspendieron: NO CONTRAINDICA CIRUGÍA
� CIRUGÍA MENOR CON RIESGO HEMORRÁGICO BAJO
� SE PUEDEN MANTENER
� REINICIAR EN EL POSTOPERATORIO CUANDO EL RIESGO DE SANGRADO
DISMINUYA.
� CONSIDERACIONES PARTICULARES
� Tto con múltiples antiagregantes
� Anestesia espinal
Grupo I: Suspender con antelación
Anticoagulantes orales
ACENOCUMAROL, WARFARINA
Hay que individualizar según:
� RIESGO TROMBOEMBÓLICO DEL PACIENTE Y DE LA INTERVENCIÓN
� Indicación del anticoagulante
� RIESGO HEMORRAGICO DE LA CIRUGÍA.
Conductas:
� Urgencia: Buscar estrategia acorde para contrarrestar efecto anticoagulante
� Cirugía electiva con escaso riesgo hemorrágico: No se suspende
� Riesgo tromboembólico bajo del paciente: Suspender 4 días antes. Hacer
profilaxis tromboembólica y medidas físicas.
Grupo I: Suspender con antelación
AINEs
INHIBIDORES DE COX-1 Y COX-2
� VIDA MEDIA CORTA
� Suspender 24hs antes de la cirugía
� VIDA MEDIA LARGA (naproxeno, oxicams)
� Suspender 48-72hs antes
Se reiniciarán en el postoperatorio siempre que se tenga una función renal estable.
Grupo I: Suspender con antelación
Bloqueantes alfa-1 adrenérgicos
TAMSULOSINA-DOXAZOSINA…
� SE SUSPENDEN 7-14 DÍAS PREVIOS A CIRUGÍA DE CATARATAS
� Se reinician luego de la cirugía
� EN EL RESTO DE LAS CIRUGÍAS PUEDEN MANTENERSE HASTA EL DÍA DE LA
INTERVENCIÓN.
Grupo I: Suspender con antelación
ACO
� CIRUGÍA ALTO RIESGO TROMBOEMBÓLICO
� Suspender 4 semanas antes.
� BAJO RIESGO TROMBOEMBÓLICO
� Mantenerlos y hacer profilaxis tromboembólica.
DIURÉTICOS
NO ADMINISTRAR EL DÍA DE LA CIRUGÍA, A NO SER QUE HAYA SIGNOS DE
SOBRECARGA HIDRICA O IC.
Grupo I: Suspender con antelación
Hipoglucemiantes orales
SULFONILUREAS, BIGUANIDAS, INHIBIDOR DE ALFA
GLUCOSIDASA,TIAZOLIDINDIONAS
� SUSPENDER EL DIA DE LA CIRUGÍA Y REINICIAR CUANDO PERMITA INGESTA ORAL
� METFORMINA: Suspender 48-72hs antes y no reiniciar hasta descartar
insuficiencia renal post-operatoria.
� Lo más conveniente en caso de uso de sulfos de vida media larga, es usar de
vida media corta 3-4 días previos a la cirugía o plan con insulina.
Insulinas de acción prolongada
OBJETIVO: Glucemias perioperatorias entre 150-200 mg/dL
La hiperglucemia interfiere con la cicatrización y el riesgo a infecciones
La hipoglucemia puede pasar desapercibida durante un procedimiento bajo
sedación o anestesia general.
� Preoperatorio: Minimizar riesgo de hipoglucemias: Rotar a insulinas rápidas.
� Intraoperatorio: Si es necesaria, debe administrarse insulina corriente vía IV,
dextrosa 5-10% y potasio. Se ajusta dosis según glucemia horaria
� Reinicio de pauta subcutánea en el postoperatorio
� Antes de retirar glucosa comprobar que el paciente absorbe alimentos VO y absorbe
por vía SC
Grupo I: Suspender con antelación
Modulador de receptores de estrógenos
AUMENTAN RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO
� Suspender 7 días antes.
� Osteoporosis: suspender raloxifeno
� Ca de mama: valorar riesgo/beneficio de cortar tamoxifeno
� Reiniciar 15 días después de la recuperación completa de la movilidad en el
postoperatorio
Grupo I: Suspender con antelación
IECA y ARA II
� VIDA MEDIA CORTA: captopril, quinapril
� Suspender 12-24hs antes
� VIDA MEDIA LARGA: resto de IECAs y ARA II
� Suspender 24-48hs antes
� Existe controversia respecto a la suspensión. Consideraciones especiales.
Terapia antirreumática
Ciclofosfamida, azatioprina
� Ciclofosfamida: se suspende. Disfunción a niven renal o complicaciones a nivel
vesical
� Azatioprina: Interfiere con cicatrización.
Grupo I: Suspender con antelación
Terapia hormonal sustitutiva THS
� Suspender 4 semanas antes, hacer profilaxis tromboembólica
� Esperar 15 días después de movilización completa para reiniciar
� El riesgo puede permanecer elevado por más de 90 días tras la cirugía.
AGONISTAS ALFA ADRENERGICOS:
CLONIDINA – ALFA METIL DOPA
� Evitar síndrome de retirada
Grupo II: No Suspender
BLOQUEANTES CÁLCICOS
� Intentar mantener
� Riesgo de vasoespasmo
coronario, hipertensión,
Taquicardias SV x suspensión
� Precaución con disfunción VI
(FEV <40%)
ANTIARRÍTMICOS
� Interaccionan con fármacos
anestésicos, pero es
predecible y manejable.
� Si es imposible la ingesta oral:
sustituir con lidocaína,
procainamida, esmolol.
ANTICONVULSIVANTES
� Evitar crisis epilépticas,
síndromes de retirada
� Formas de absorción
retardada pueden ser útiles
En caso de imposibilidad de ingesta oral, administrar por sonda NG o bien,
buscar alternativa IV
IMAO
� Suspenderlos implicaría un
riesgo psiquiátrico elevado.
� Usar técnica anestésica
IMAO segura.
Grupo II: No Suspender
ISRS
� Suspender: síndrome de
retirada
� Sindrome serotoninérgico: ojo
con interacciones
AD TRICÍCLICOS
� Sindrome de retirada.
� Vida media larga: se
necesitan 15 días de
antelación
� Interacciones con anestésicos
ANTIPARKINSONIANOS
� Suspender = Parkinsonismo =
Rigidez = Problemas ventilatorios
� Selegilina – Rasagilina: No
administrar la mañana de la Cx.
Son IMAO B
ANTIPSICÓTICO
� Son relativamente seguros
� Efecto antiemético y
tranquilizante perioperatorio
Grupo II: No Suspender
B BLOQUEANTES
� Mantienen un perfil hemodinámico
estable
BENZODIACEPINAS
� Si el uso es crónico causan
dependencia.
� Sindrome de retirada
GLUCOCORTICOIDES
� Suspender = anulo respuesta natural
al estrés
� Cirugía menor: dosis habitual la
mañana de la cx
� Cirugía mayor:
� Si el eje está suprimido: 100-200mg
HC en 24hs
� Postoperatorio: Reiniciar tratamiento
oral a dosis habitual. (se puede bajar
dosis escalonado)
NITRATOS
� Las formulaciones
transdérmicas y retard orales
resultan convenientes.
� Según severidad se puede
utilizar NTG IV intraoperatoria
Grupo II: No Suspender
TERAPIA INHALADA
� Corticoides inhalados altas dosis
pueden requerir suplementos
intraoperatorios
� Si no puede usar puff se puede
recurrir a nebulización o tto IV.
� Asmáticos con fx pulmonar reducida
preferentemente nebulizar.
ARV
� Suspenderlos puede favorecer la
resistencia viral
� Evitar monoterapia. O suspender
todos los ARV o dejar todos.
Grupo III: Se pueden interrumpir
transitoriamente
BIFOSFONATOS
� Mantener mientras sea posible su
correcta administración oral
T4 LEVOTIROXINA
� Vida media larga. En caso de
suspender pocos días no hay
problema.
� En caso de no tener vía oral disponible
por mucho tiempo, rotar IV a 50-75% de
dosis habitual.
HIPOLIPEMIANTES
� Algunos autores y fabricantes
recomiendan suspender en caso de
cirugía mayor
� En caso de cirugía vascular, por el
contrario mejora el pronóstico.
� Paciente no tratado y con riesgo
coronario: Iniciar.
DIGOXINA
� En caso de ICC debe mantenerse
� Larga semivida: permite dejar de
tomarse por 2-3 días.
� En lo posible determinar digoxemia pre
y post operatoria para evitar toxicidad
LITIO
� Controvertido
� Interacción con relajantes no
despolarizantes.
� Arritmias, delirio, coma.
� Se puede determinar litemia
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a VALORACION_PREANESTESICA

Diabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaDiabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaNorma Allel
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
DanielaCatz
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Marco Talledo Vallejo
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
ResidentesISSSTETlah
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Mercedes Robles
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Marcelo Sebastian
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
EXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptx
EXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptxEXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptx
EXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptx
christiandressalud
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
DanielHidrovo1
 
Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Santiago Sueldo
 

Similar a VALORACION_PREANESTESICA (20)

Diabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaDiabetes y Cirugia
Diabetes y Cirugia
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
 
EXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptx
EXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptxEXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptx
EXPOSICION EVALUACION PREOPERATORIA.pptx
 
Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 
Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

VALORACION_PREANESTESICA

  • 2. Objetivos: Formular una valoración del riesgo perioperatorio y desarrollar un plan para cualquier optimización clínica necesaria. � Asegurando tolerancia a la anestesia � Disminuyendo riesgos asociados al periodo perioperatorio completo
  • 4. � ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: Preguntar TODO sobre cada afección patológica: Principalmente… � ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES (Problemas con la anestesia) � Deficiencia de seudocolinesterasa � Hipertermia maligna o sugerencia de Hipertermia o rigidez � ALERGIAS A qué y con qué sintomatología G E R T I Gravedad Estabilidad Reagudizaciones Tratamientos previos Intervenciones planificadas TIENE QUE SER COMPLETA
  • 5. � Consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales � Intervenciones quirúrgicas previas. � Mujeres en edad fértil. FUM y posibilidad de embarazo.
  • 7. � Signos Vitales � Peso y talla � Índice de masa corporal. �<18,5 - 18,5 a 24,9 – 25 a 29.9 - >30 � Masa magra y Peso ideal � Cabeza y cuello (vía aérea) � Precordio � Pulmones � Abdomen � Extremidades � Espalda � Exploración neurológica
  • 8. Exploración de la vía aérea � Tamaño de los incisivos superiores � Estado de la dentadura � Relación entre los incisivos superiores y los inferiores � Posibilidad de colocar los incisivos inferiores delante de los incisivos superiores � Distancia entre incisivos o entre las encías � Visibilidad de la úvula (Mallampati) � Forma de la úvula � Presencia de mucho vello facial � Movilidad del espacio mandibular � Distancia tiromentoniana � Longitud del cuello � Grosor o circunferencia del cuello � Grado de movilidad de la cabeza y el cuello
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Factores pronóstico de ventilación con mascarilla difícil � Apnea obstructiva del sueño o antecedentes de ronquidos � Edad mayor de 55 años � Sexo masculino � Índice de masa corporal de 30 kg/m2 o superior � Clasificación de Mallampati III o IV � Presencia de barba � Falta de piezas dentales
  • 18. Factores pronóstico de laringoscopia difícil � Incisivos superiores largos � Sobremordida prominente � Incapacidad para sacar la mandíbula � Apertura de boca pequeña � Clasificación de Mallampati III o IV � Paladar alto y arqueado � Distancia tiromentoniana corta � Cuello corto y grueso � Limitación de la movilidad cervical
  • 19. Examen de venas periféricas � El examen de las venas puede ayudar a predecir la facilidad de obtener un acceso venoso. � Valorar necesidad de uso de ultrasonido y/o colocación de catéter central.
  • 21. Estudios complementarios � Hematológico � Química sanguínea � ECG � Radiografía de tórax � Pruebas de función pulmonar En general NO se indican pruebas de tamizaje rutinarias. Los estudios deben elegirse en base a la condición médica del paciente y procedimiento quirúrgico propuesto.
  • 22.
  • 23.
  • 26.
  • 27. CARDIOVASCULAR � HTA � Cardiopatía isquémica � Endoprótesis coronaria � Insuficiencia cardíaca: � Soplos y anomalías valvulares � Alteración del ritmo ECG preoperatorio � Dispositivo electrónico cardiovascular implantable: marcapasos y desfibriladores automáticos implantables � Enfermedad arterial periférica
  • 28. PULMONAR � Asma � EPOC � Trastornos pulmonares restrictivos � Disnea: � PX programados para resección pulmonar � SAOPS � Hipertensión pulmonar � Fumadores activos y pasivos � Fibrosis quística
  • 29. COAGULOPATÍAS CÁNCER ENDOCRINO: ✔ Asma ✔ EPOC RENAL: ✔ ERC HEPÁTICO: ✔ Cirrosis ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS ✔ ACV ✔ Convulsiones
  • 30. VALOR DEL RIESGO PREOPERATORIO �ASA
  • 31. PLANIFICACIÓN DE LA ANESTESIA
  • 34. PROTOCOLO MANEJO PERIOPERATORIO DE MEDICACIÓN CRÓNICA
  • 35. 3 Grupos según manejo perioperatorio Consideraciones � Grupo I: Fármacos que deben suspenderse. Administración conlleva riesgo mayor que la supresión del fármaco. � Hay que suspender con antelación � Grupo II: No deben suspenderse porque pueden alterar homeostásis. Suspender conlleva más riesgo que administrarlo. � No se suspende � Grupo III: La interrupción transitoria no supone un riesgo. No se ha demostrado un riesgo asociado al mantenimiento, pero tampoco con su interrupción transitoria. Es el grupo más amplio. � En ausencia de datos, deberían ser mantenidos hasta el dia de la cirugía y reiniciarse en el postoperatorio.
  • 36. 3 Grupos según manejo perioperatorio Consideraciones SIEMPRE: VALORAR INDIVIDUALMENTE EL BENEFICIO/RIESGO � Severidad de patología � Grado de control con el tratamiento � Patologías acompañantes � La inclusión en grupo u otro no es un criterio estricto. � Situaciones distintas de cirugía
  • 37. Antiagregantes SALICILATOS, CLOPIDOGREL, TICLOPIDINA, DIPIRIDAMOL � CIRUGIA CON RIESGO HEMORRAGICO � Suspender 5-9 días previos � Si no se suspendieron: NO CONTRAINDICA CIRUGÍA � CIRUGÍA MENOR CON RIESGO HEMORRÁGICO BAJO � SE PUEDEN MANTENER � REINICIAR EN EL POSTOPERATORIO CUANDO EL RIESGO DE SANGRADO DISMINUYA. � CONSIDERACIONES PARTICULARES � Tto con múltiples antiagregantes � Anestesia espinal Grupo I: Suspender con antelación
  • 38. Anticoagulantes orales ACENOCUMAROL, WARFARINA Hay que individualizar según: � RIESGO TROMBOEMBÓLICO DEL PACIENTE Y DE LA INTERVENCIÓN � Indicación del anticoagulante � RIESGO HEMORRAGICO DE LA CIRUGÍA. Conductas: � Urgencia: Buscar estrategia acorde para contrarrestar efecto anticoagulante � Cirugía electiva con escaso riesgo hemorrágico: No se suspende � Riesgo tromboembólico bajo del paciente: Suspender 4 días antes. Hacer profilaxis tromboembólica y medidas físicas. Grupo I: Suspender con antelación
  • 39. AINEs INHIBIDORES DE COX-1 Y COX-2 � VIDA MEDIA CORTA � Suspender 24hs antes de la cirugía � VIDA MEDIA LARGA (naproxeno, oxicams) � Suspender 48-72hs antes Se reiniciarán en el postoperatorio siempre que se tenga una función renal estable. Grupo I: Suspender con antelación
  • 40. Bloqueantes alfa-1 adrenérgicos TAMSULOSINA-DOXAZOSINA… � SE SUSPENDEN 7-14 DÍAS PREVIOS A CIRUGÍA DE CATARATAS � Se reinician luego de la cirugía � EN EL RESTO DE LAS CIRUGÍAS PUEDEN MANTENERSE HASTA EL DÍA DE LA INTERVENCIÓN. Grupo I: Suspender con antelación ACO � CIRUGÍA ALTO RIESGO TROMBOEMBÓLICO � Suspender 4 semanas antes. � BAJO RIESGO TROMBOEMBÓLICO � Mantenerlos y hacer profilaxis tromboembólica.
  • 41. DIURÉTICOS NO ADMINISTRAR EL DÍA DE LA CIRUGÍA, A NO SER QUE HAYA SIGNOS DE SOBRECARGA HIDRICA O IC. Grupo I: Suspender con antelación Hipoglucemiantes orales SULFONILUREAS, BIGUANIDAS, INHIBIDOR DE ALFA GLUCOSIDASA,TIAZOLIDINDIONAS � SUSPENDER EL DIA DE LA CIRUGÍA Y REINICIAR CUANDO PERMITA INGESTA ORAL � METFORMINA: Suspender 48-72hs antes y no reiniciar hasta descartar insuficiencia renal post-operatoria. � Lo más conveniente en caso de uso de sulfos de vida media larga, es usar de vida media corta 3-4 días previos a la cirugía o plan con insulina.
  • 42. Insulinas de acción prolongada OBJETIVO: Glucemias perioperatorias entre 150-200 mg/dL La hiperglucemia interfiere con la cicatrización y el riesgo a infecciones La hipoglucemia puede pasar desapercibida durante un procedimiento bajo sedación o anestesia general. � Preoperatorio: Minimizar riesgo de hipoglucemias: Rotar a insulinas rápidas. � Intraoperatorio: Si es necesaria, debe administrarse insulina corriente vía IV, dextrosa 5-10% y potasio. Se ajusta dosis según glucemia horaria � Reinicio de pauta subcutánea en el postoperatorio � Antes de retirar glucosa comprobar que el paciente absorbe alimentos VO y absorbe por vía SC Grupo I: Suspender con antelación
  • 43. Modulador de receptores de estrógenos AUMENTAN RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO � Suspender 7 días antes. � Osteoporosis: suspender raloxifeno � Ca de mama: valorar riesgo/beneficio de cortar tamoxifeno � Reiniciar 15 días después de la recuperación completa de la movilidad en el postoperatorio Grupo I: Suspender con antelación IECA y ARA II � VIDA MEDIA CORTA: captopril, quinapril � Suspender 12-24hs antes � VIDA MEDIA LARGA: resto de IECAs y ARA II � Suspender 24-48hs antes � Existe controversia respecto a la suspensión. Consideraciones especiales.
  • 44. Terapia antirreumática Ciclofosfamida, azatioprina � Ciclofosfamida: se suspende. Disfunción a niven renal o complicaciones a nivel vesical � Azatioprina: Interfiere con cicatrización. Grupo I: Suspender con antelación Terapia hormonal sustitutiva THS � Suspender 4 semanas antes, hacer profilaxis tromboembólica � Esperar 15 días después de movilización completa para reiniciar � El riesgo puede permanecer elevado por más de 90 días tras la cirugía.
  • 45. AGONISTAS ALFA ADRENERGICOS: CLONIDINA – ALFA METIL DOPA � Evitar síndrome de retirada Grupo II: No Suspender BLOQUEANTES CÁLCICOS � Intentar mantener � Riesgo de vasoespasmo coronario, hipertensión, Taquicardias SV x suspensión � Precaución con disfunción VI (FEV <40%) ANTIARRÍTMICOS � Interaccionan con fármacos anestésicos, pero es predecible y manejable. � Si es imposible la ingesta oral: sustituir con lidocaína, procainamida, esmolol. ANTICONVULSIVANTES � Evitar crisis epilépticas, síndromes de retirada � Formas de absorción retardada pueden ser útiles En caso de imposibilidad de ingesta oral, administrar por sonda NG o bien, buscar alternativa IV
  • 46. IMAO � Suspenderlos implicaría un riesgo psiquiátrico elevado. � Usar técnica anestésica IMAO segura. Grupo II: No Suspender ISRS � Suspender: síndrome de retirada � Sindrome serotoninérgico: ojo con interacciones AD TRICÍCLICOS � Sindrome de retirada. � Vida media larga: se necesitan 15 días de antelación � Interacciones con anestésicos ANTIPARKINSONIANOS � Suspender = Parkinsonismo = Rigidez = Problemas ventilatorios � Selegilina – Rasagilina: No administrar la mañana de la Cx. Son IMAO B
  • 47. ANTIPSICÓTICO � Son relativamente seguros � Efecto antiemético y tranquilizante perioperatorio Grupo II: No Suspender B BLOQUEANTES � Mantienen un perfil hemodinámico estable BENZODIACEPINAS � Si el uso es crónico causan dependencia. � Sindrome de retirada GLUCOCORTICOIDES � Suspender = anulo respuesta natural al estrés � Cirugía menor: dosis habitual la mañana de la cx � Cirugía mayor: � Si el eje está suprimido: 100-200mg HC en 24hs � Postoperatorio: Reiniciar tratamiento oral a dosis habitual. (se puede bajar dosis escalonado)
  • 48. NITRATOS � Las formulaciones transdérmicas y retard orales resultan convenientes. � Según severidad se puede utilizar NTG IV intraoperatoria Grupo II: No Suspender TERAPIA INHALADA � Corticoides inhalados altas dosis pueden requerir suplementos intraoperatorios � Si no puede usar puff se puede recurrir a nebulización o tto IV. � Asmáticos con fx pulmonar reducida preferentemente nebulizar.
  • 49. ARV � Suspenderlos puede favorecer la resistencia viral � Evitar monoterapia. O suspender todos los ARV o dejar todos. Grupo III: Se pueden interrumpir transitoriamente BIFOSFONATOS � Mantener mientras sea posible su correcta administración oral T4 LEVOTIROXINA � Vida media larga. En caso de suspender pocos días no hay problema. � En caso de no tener vía oral disponible por mucho tiempo, rotar IV a 50-75% de dosis habitual. HIPOLIPEMIANTES � Algunos autores y fabricantes recomiendan suspender en caso de cirugía mayor � En caso de cirugía vascular, por el contrario mejora el pronóstico. � Paciente no tratado y con riesgo coronario: Iniciar. DIGOXINA � En caso de ICC debe mantenerse � Larga semivida: permite dejar de tomarse por 2-3 días. � En lo posible determinar digoxemia pre y post operatoria para evitar toxicidad LITIO � Controvertido � Interacción con relajantes no despolarizantes. � Arritmias, delirio, coma. � Se puede determinar litemia