SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional de Chimborazo
facultad ciencias de la salud
escuela de medicina
Pre,trans,postoperatorio
CIRUGÍA PRACTICA
William G Lema Macas Quinto Año A
• Evaluación integral del paciente
• Antecedentes patológicos
• Antecedentes no patológicos
• Antecedentes heredofamiliares
Antecede al
acto
quirúrgico
Determinar
riesgos
Inicia en la
primera consulta
con el cirujano
Termina cuando el
paciente ingresa
al quirófano
Cirugía
urgente
Manera
inmediata
No permite
estudios
detallados
Minimizar el
riesgo de vida
Compromiso
hemodinámico
CIRUGÍA
ELECTIVA
Programada
Evaluar
riesgo
quirúrgico
Evaluación
requiera
Una H.C,
E.F, estudios
para clínicos
Beneficencia
No maleficencia
Justicia
Autonomía
Prioridades
Estabilización choque ABC
Hemoclasificacion reservas sanguíneas
Hidratación
Antibióticos
Cuidados según patología
No posible estudios detallados
Conocer mecanismos y circunstancia del trauma
HC Clara y enfocada situación actual
Atención básica y estable
Cirugía urgente
Riesgos no detectados
No posible corregirlos
Evaluación
Paciente riesgos
Consiente y
orientado
Inconsciente
o incapaz de
decidir
Equipo
medico
Historia
clínica
Examen
físico
Estudios
completos
Estudios de diagnóstico
Corroborar o descartar los diagnósticos
probables
Menos invasivos y costosos
Riesgo-beneficio
– Biometría hemática
– Química sanguínea
– Examen general de
orina
– Tiempo parcial de
tromboplastina
– Tiempo de
protrombina
– Grupo y Rh sangíneo
– Prueba de embarazo
– Telerradiografía de
tórax
– Electrocardiograma
Historia clínica 60
%
Exámenes físico
20 %
Estudios
paraclínicos 5%
Valorar
adecuadamente
Facilitar
dicciones
Historia
clínica
Probables
complicaciones
Factores de riesgo
Estrategias de
cuidados pre, trans y
pos-operatorios.
Elementos que
acentúan la
agresión
quirúrgica o que
limitan la respuesta
del organismo a la
agresión
Edad
Obesidad
Desnutrición
Embarazo
Inmunosupresión
Enfermedades concomitantes
• Anestésicos
• Acto quirúrgico
– Indicación
– Técnica
– Cirujano
– Tiempo quirúrgico
• Ambito hospitalario
– Tiempo de
hospitalización
– Enfermería
– Equipo de apoyo
Identificación de
pacientes que
requieren cuidados
intensivos
Identificación de
riesgos
Análisis objetivo que
da un valor numérico
a cada uno de los
hallazgos.
American Society of Anesthesiologists
Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el último
recurso para salvar la vida, no se espera que el individuo sobreviva.
ASA
V
Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en etapa
terminal.
ASA
IV
Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien controlado.
Limita sus actividades diarias pero no hay peligro inminente de
muerte.
ASA
III
Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no altera
sus actividades diarias. Factores como obesidad, alcoholismo y
tabaquismo.
ASA
II
Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se
encuentra en los extremos de la edad.
ASA
I
Valoración cardiaca
Factores de riesgo Puntuación Paciente
1 Presencia de 3er. Ruido en la auscultación cardíaca 11
2 Presión yugulovenosa elevada 11
3 Infarto agudo de miocardio en los pasados 6 meses 10
4 ECG: Contracciones auriculares prematuras o cualquier ritmo
diferente al sinusal
7
5 ECG: > 5 contracciones ventriculares prematuras por minuto 7
6 Edad > 70 años 5
7 Procedimientos de emergencia 4
8 Cirugía intratoracica, intrabdominal, o aórtica 3
9 Mal estado general, metabólico o bedridden 3
Total
La puntuación total obtenida es usada para clasificar a
los pacientes en 4 categorías de riesgo quirúrgico:
Clase Puntuación
total
Ninguno o
complicaciones
menores
Complicaciones
mayores
Muerte
cardíaca
Clase I 0-5 99% 0,7% 0,2%
Clase II 6-12 93% 5% 2%
Clase III 13-25 86% 11% 2%
Clase IV ³ 26 22% 22% 56%
Hepatobiliar
• El paciente con disfunción hepática
• valoración cuidadosa del grado de deterioro
funcional
• Ictericia general, y escleras con una bilirrubina
sérica superior a 3mg/dl.
• En la piel puede observarse formación de arañas
vasculares, formación de cabeza de medusa,
eritema palmar.
• En la cavidad abdominal puede detectarse
distensión, desplazamiento de líquidos y
hepatomegalia.
Sistema de puntuación Child - Pugh
PUNTOS
1 2 3
Encefalopatía Ninguna Estadio I o II Estadio III o IV
Ascitis Ausente Ligera (controlada
con diuréticos)
Moderada a pesar
de tratamiento con
diuréticos
Bilirrubina (mg/dl) Menor a 2 2 – 3 Mayor a 3
Albúmina (g/L) Mayor a 3,5 2,8 – 3,5 Menor a 2,8
TP segundos de
prolongación
Menor a 4 4- 6 Mayor a 6
INR Menor a 1,7 1,7 – 2.3 Mayor a 2,3
CLASE A: 5-6 puntos (10% mortalidad) CLASE B: 7-9 puntos
(31% mortalidad) CLASE C; 10-15 puntos (76% mortalidad)
Endocrino
• El paciente con transtorno endocrino
• diabetes mellitus, hipertiroidismo o
hipotiroidismo, insuficiencia adrenal están
sometidos a una sobrecarga fisiológica
adicional durante la cirugía.
• En pacientes diabéticos se debe determinar la
glucosa en ayunas y hemoglobina glicosilada.
TIPO DE INSULINA INICIO DE LA
ACCIÓN
EFECTO MÁXIMO DURACIÓN DE LA
ACCIÓN
Insulina rápida 15 – 30
minutos
30 – 90
minutos
3 – 4 horas
Insulina corta 30 – 60
minutos
2- 4 horas 6 – 10 horas
Insulina
intermedia
1- 4 horas 4 – 12 horas 12 – 24 horas
Los valores minimos exigibles para que un
paciente pueda ser llevado con tranquilidad a una
cirugia son:
• Hematocrito 38%
• Hemoglobina 10 g
• Eritrocitos 4000000 mm 3
(varones)
3500000 mm3 (mujeres)
• Leucocitos 5000 – 8000. mm3
% DE LA
INFECCIÓN
DE LA HERIDA
CLASE I
LIMPIAS
ATRAUMATICA
SIN INFLAMACIÓN
NO SE PRENETRA LA VÍA RESPIRATORIA, DIGESTIVA
Y GENITOURINARIO
2.1 %
CLASE II
LIMPIAS-CONTAMINADAS
SE PENETRA TUBO DIGESTIVOO VÍAS
RESPIRATORIAS SIN QUE SE PRODUZCA FUGA
SIGNIFICATIVA
3.3%
CLASE III
CONTAMINADAS
FUGA ABUNDANTE DEL TUBO DIGESTIVO
HERIDA TRAÚMATICA FRESCA
PENETRACIÓN DE VÍA GENITOURINARIA O BILIAR
6.4%
CLASE IV
SUCIAS E INFECTADAS
SE DETECTA INFLAMACIÓN BACTERIANA AGUDA,
SIN PUS
TRANSECCIÓN DE TEJIDO LIMPIO PARA ACCEDER
QUIRÚRGICAMENTE A UN ACÚMULO DE PUS.
HERIDA TRAUMÁTICA CON RETENCIÓN DE TEJIDO
DESVITALIZANTE, CUERPO EXTRAÑO,
CONTAMINACIÓN FECAL.
7.1%
Revisión de la medicación
• El objetivo es usar de formar adecuada, la
medicación que controla la enfermedad del paciente,
al tiempo que se minimizan el riesgo debido a
alteraciones con la medicación anestésicas o los
efectos metabólicos, o hematológicos de algunos
medicamentos y tratamientos frecuentes.
FÁRMACO ACTITUD ANTE LA INTERVENCIÓN
AINE Suspender 5-7 días antes
CORTICOIDES No se suspende
IECA Interrumpir día de la intervención
BLOQUEANTES ALFA No se suspende
BLOQUEANTES BETA No se suspende
CALCIOANTAGONISTAS No se suspende
DIGOXINA Interrumpir
AMIODARONA No se suspende
DIURETICOS Interrumpir (salvo IRC)
GENERAL
Ayuno de 8 a 12 hrs
Aseo general
Tricotomía (máximo 2 hrs antes)
Vestido (prótesis dentarias, alhajas,
cosméticos, vendaje o medias elásticas)
Acceso a una vía intravenosa
PREOPERATORIO
ANESTESICA
• Inductores del sueño
• Sedantes
• Anticolinérgicos
ESPECIALES
• Sondas, cánulas, catéteres.
• Enemas evacuantes
• Preparación de colon
Periodo en el cual
transcurre el acto
quirúrgico.
Mantener al paciente
lo más cercano a la
homeostasis.
Inicia en la
inducción de la
anestesia
Termina al
finalizar el acto
quirúrgico
Respiratorio
• Permeabilidad
• Frecuencia
• Admon. de O2
• Ventilación
asistida
• Oximetría
Circulatorio
• Frecuencia
• Ritmo e intensidad
• Pulso
• Presión arterial
• Llenado capilar
• Temperatura
Neurológico
• Edo. de conciencia
• Diámetro pupilar
• Reflejo palpebral y
fotomotor
• Reflejo consensual
• Reflejos
osteotendinosos
• Cuantificación
de ingresos y
egresos
Líquidos y
electrolítos
Limitar
disección
de tejido
Prevenir
infecciones
Sutura
adecuada
de la
herida
Apósitos
adecuados
• No cambiar
en las
primeras 24
a 48 hrs.
Es el período comprendido
entre el momento en el que el
paciente sale de la sala de
operaciones y retorna a sus
actividades normales.
•Inmediato
•Mediato
•Tardío
INMEDIATO
Comprende las primeras 12 a 24 horas después del termino
de la cirugía, se desenvuelve en un abiente especial.
• Traslado
• Posición
• Fowler
• Semifowler
• Posición de choque
MEDIATO
Se inicia después de las
24 primeras horas se
desenvuelve en un
período variable hasta el
día del alta hospitalaria.
En las cirugías menores
dura entre 2 a 4 días, en
las cirugías mayores se
prolonga hasta 1 semana
a 10
TARDIO
Desde el alta hospitalaria
hasta 1 a 2 meses después
y la completa cicatrización
de las lesiones.
Complicaciones inmediatas
• En las primeras horas de la intervención
quirúrgica pueden surgir 2 complicaciones:
o Disfunción hemodinámica
o Disfunción respiratoria
Complicaciones mediatas
Fiebre Atelectasia Deshidratacion
Infeccion Reac. transfusionales
Taquicardia Dolor Hipovolemia Ansiedad
Hipoxemia Sepsis
Disnea Ansiedad Atelectasia
Neumonia Edema pulmonar
Hipotension arterial Hipovolemia Sepsis
Insuficiencia cardiaca
Oliguria Hipovolemia Insuficiencia renal
Obstruccion de vias urinarias
Ictericia Hemólisis Hepatitis
Sepsis Obstrucción biliar
Distensión Abdominal Obstrucción intestinal Estreñimiento
Íleo paralitico Retención aguda de orina
Dolor en la herida Infección Dehiscencia
Isquemia Hematomas
Prescripción Postoperatoria
Se subdivide
en 2 secciones
principales:
• Medicación
• Ordenes
medicas
Medicación
1.Reposicion volémica
2.Analgesia
3.Antibioticoterapia
4.Medicación de uso habitual del paciente.
Ordenes Médicas
• I - Alimentación oral.
• II - Posición.
• III - Profilaxis de atelectasia pulmonar.
• IV - Profilaxis da trombosis venosa de miembros.
• V - Control de los signos vitales.
• VI - Balance hídrico.
• VII - Uso de sondas.
• VIII – Cuidados de los drenajes.
• IX - Curaciones.
• X – Deambulación.
• XI – Retiro de puntos.
Reposición Volémica
Reparar las perdidas de sangre,
plasma y agua orgánica que
ocurre en el acto quirúrgico y en
el postoperatorio.
Corrección de disturbios
electrolticos, ácido – básicos y
calóricos.
Analgésicos
La analgesia en el
postoperatorio inmediato se
realiza con AINES:
•Ketorolac: 10 a 30 mg cada 6 hrs.
•Diclofenac: 150 mg/ día.
•Clonixinato de lisina: 100mg cada 8 hrs.
Antibióticos
Depende del grado de
contaminación de la
cirugía.
Se asocia cefotaxima (100
mg/kg) + amikacina (15
mg/Kg).
Se asocia metronidazol
(500 mg.)+ gentamicina (80
mg.)
Medicación de uso habitual
Se debe suspender la medicación de
uso oral, el día de la operacion y en
las primeras 72 hrs. del P.O.
El retorno de la
medicación oral se hace
cuando el paciente
recupera sus funciones
gastrointestinales.
Realimentación oral
La suspensión se inicia en
el preoperatorio y se
mantiene en las primeras
24 hrs. del postoperatorio
inmediato (dieta 0).
Luego de las 24 hrs. se
inicia ingestión de
alimentos líquidos y
pastosos.
Posición del paciente
El decubito dorsal es la
posición mas adoptada
en cirugía.
Pacientes con deficit
ventilatorio requiere la
posición fowler para
facilitar la respiración.
Los movimietos pasivos
del tronco son
importantes en la
profilaxis de la
trombosis y atelectasias.
Control de signos vitales
• P.A.
• frecuencia cardiaca
• frecuencia respiratoria
• temperatura
• diuresis.
Los principales
son:
Balance hídrico
Cada 6 a 12 hrs. las principales
perdidas a ser medidas:
diuresis, vomitos, drenajes.
Las perdidas insensibles son
presumibles de 500 a 800 ml).
El equilibrio entre las perdidas
y ganacias debe ser la meta
alcanzada en el
postoperatorio.
Curaciones
Las curaciones frecuentes
son innecesarias ya que
aumentan la probabilidad
de infección de la herida.
La revisión de la herida
solo esta indicada si
presenta signos de
infección local.
Deambulación
Indicada después
de 24 a 48 hrs. de
la cirugía, depende
de la edad del
paciente, factores
de riesgo de
flebotrombosis o
de atelectasia.
Retiro de puntos
De una semana a 10 días para
realizar el retiro de los puntos.
Pre,trans,postoperatorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIsabel Rojas
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
Benício Araújo
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalLiezeth Ayala F
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 
Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
Benício Araújo
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
Gato Con Botas
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
ElizabethMacias4
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
Eliseo Delgado
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioOlga Treviño
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Pausa quirurgica
Pausa quirurgicaPausa quirurgica
Pausa quirurgica
Universidad de Panamá
 
Clinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorioClinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorio
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Pausa quirurgica
Pausa quirurgicaPausa quirurgica
Pausa quirurgica
 
Clinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorioClinica quirurgica - Post operatorio
Clinica quirurgica - Post operatorio
 

Destacado

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioEdiovely Rojas
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Antibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianosAntibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianosMargarita María
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
Abraham Eduardo Che Pat
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Marco Talledo Vallejo
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Ricardo Villarroel
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
Tabla enlaces colegios de enfermería
Tabla enlaces colegios de enfermeríaTabla enlaces colegios de enfermería
Tabla enlaces colegios de enfermería
NuevaEnfermeria
 
Dietas para los problemas de tiroides
Dietas para los problemas de tiroidesDietas para los problemas de tiroides
Dietas para los problemas de tiroides
Harold Morales
 
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
José Antonio García Erce
 

Destacado (20)

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
Pre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorioPre, trans y posoperatorio
Pre, trans y posoperatorio
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Antibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianosAntibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianos
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Tabla enlaces colegios de enfermería
Tabla enlaces colegios de enfermeríaTabla enlaces colegios de enfermería
Tabla enlaces colegios de enfermería
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Dietas para los problemas de tiroides
Dietas para los problemas de tiroidesDietas para los problemas de tiroides
Dietas para los problemas de tiroides
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
 

Similar a Pre,trans,postoperatorio

Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
DanielHidrovo1
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Cirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes MellitusCirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes MellitusNorma Allel
 
Diabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaDiabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaNorma Allel
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Mercedes Robles
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
Diego Moreno
 
Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Santiago Sueldo
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
AntoniaMartinezVigor
 
VALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICAVALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICA
FrancoDiLorenzo1
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSandru Acevedo MD
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
BryanReyes39
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
clinicaheep
 

Similar a Pre,trans,postoperatorio (20)

Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Cirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes MellitusCirugia y Diabetes Mellitus
Cirugia y Diabetes Mellitus
 
Diabetes y Cirugia
Diabetes y CirugiaDiabetes y Cirugia
Diabetes y Cirugia
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 
Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico Pre operatorio quirúrgico
Pre operatorio quirúrgico
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
VALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICAVALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICA
 
shock septico
shock septicoshock septico
shock septico
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
 

Más de universidad nacional de chimborazo

Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
universidad nacional de chimborazo
 
hematoma retroperitoneal
hematoma retroperitonealhematoma retroperitoneal
hematoma retroperitoneal
universidad nacional de chimborazo
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
universidad nacional de chimborazo
 

Más de universidad nacional de chimborazo (7)

Semiología cirugía
Semiología cirugía Semiología cirugía
Semiología cirugía
 
Laparoscopia b
Laparoscopia bLaparoscopia b
Laparoscopia b
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Anatomía de las vías aéreas inferiores
Anatomía de las vías aéreas inferioresAnatomía de las vías aéreas inferiores
Anatomía de las vías aéreas inferiores
 
hematoma retroperitoneal
hematoma retroperitonealhematoma retroperitoneal
hematoma retroperitoneal
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Pre,trans,postoperatorio

  • 1. Universidad nacional de Chimborazo facultad ciencias de la salud escuela de medicina Pre,trans,postoperatorio CIRUGÍA PRACTICA William G Lema Macas Quinto Año A
  • 2.
  • 3. • Evaluación integral del paciente • Antecedentes patológicos • Antecedentes no patológicos • Antecedentes heredofamiliares Antecede al acto quirúrgico Determinar riesgos
  • 4. Inicia en la primera consulta con el cirujano Termina cuando el paciente ingresa al quirófano
  • 8. Prioridades Estabilización choque ABC Hemoclasificacion reservas sanguíneas Hidratación Antibióticos Cuidados según patología
  • 9. No posible estudios detallados Conocer mecanismos y circunstancia del trauma HC Clara y enfocada situación actual Atención básica y estable
  • 10. Cirugía urgente Riesgos no detectados No posible corregirlos Evaluación Paciente riesgos
  • 13. Estudios de diagnóstico Corroborar o descartar los diagnósticos probables Menos invasivos y costosos Riesgo-beneficio
  • 14. – Biometría hemática – Química sanguínea – Examen general de orina – Tiempo parcial de tromboplastina – Tiempo de protrombina – Grupo y Rh sangíneo – Prueba de embarazo – Telerradiografía de tórax – Electrocardiograma
  • 15. Historia clínica 60 % Exámenes físico 20 % Estudios paraclínicos 5%
  • 17. Probables complicaciones Factores de riesgo Estrategias de cuidados pre, trans y pos-operatorios.
  • 18. Elementos que acentúan la agresión quirúrgica o que limitan la respuesta del organismo a la agresión
  • 20. • Anestésicos • Acto quirúrgico – Indicación – Técnica – Cirujano – Tiempo quirúrgico • Ambito hospitalario – Tiempo de hospitalización – Enfermería – Equipo de apoyo
  • 21. Identificación de pacientes que requieren cuidados intensivos Identificación de riesgos Análisis objetivo que da un valor numérico a cada uno de los hallazgos.
  • 22. American Society of Anesthesiologists Paciente en peligro inminente de muerte. La cirugía es el último recurso para salvar la vida, no se espera que el individuo sobreviva. ASA V Con enfermedad grave incapacitante, mal controlada o en etapa terminal. ASA IV Enfermedad de múltiples aparatos y sistemas pero bien controlado. Limita sus actividades diarias pero no hay peligro inminente de muerte. ASA III Con enfermedad en algún aparato, bien controlado y que no altera sus actividades diarias. Factores como obesidad, alcoholismo y tabaquismo. ASA II Sujeto sano sin enfermedad sistémica, cirugía planeada. No se encuentra en los extremos de la edad. ASA I
  • 23. Valoración cardiaca Factores de riesgo Puntuación Paciente 1 Presencia de 3er. Ruido en la auscultación cardíaca 11 2 Presión yugulovenosa elevada 11 3 Infarto agudo de miocardio en los pasados 6 meses 10 4 ECG: Contracciones auriculares prematuras o cualquier ritmo diferente al sinusal 7 5 ECG: > 5 contracciones ventriculares prematuras por minuto 7 6 Edad > 70 años 5 7 Procedimientos de emergencia 4 8 Cirugía intratoracica, intrabdominal, o aórtica 3 9 Mal estado general, metabólico o bedridden 3 Total
  • 24. La puntuación total obtenida es usada para clasificar a los pacientes en 4 categorías de riesgo quirúrgico: Clase Puntuación total Ninguno o complicaciones menores Complicaciones mayores Muerte cardíaca Clase I 0-5 99% 0,7% 0,2% Clase II 6-12 93% 5% 2% Clase III 13-25 86% 11% 2% Clase IV ³ 26 22% 22% 56%
  • 25. Hepatobiliar • El paciente con disfunción hepática • valoración cuidadosa del grado de deterioro funcional • Ictericia general, y escleras con una bilirrubina sérica superior a 3mg/dl. • En la piel puede observarse formación de arañas vasculares, formación de cabeza de medusa, eritema palmar. • En la cavidad abdominal puede detectarse distensión, desplazamiento de líquidos y hepatomegalia.
  • 26. Sistema de puntuación Child - Pugh PUNTOS 1 2 3 Encefalopatía Ninguna Estadio I o II Estadio III o IV Ascitis Ausente Ligera (controlada con diuréticos) Moderada a pesar de tratamiento con diuréticos Bilirrubina (mg/dl) Menor a 2 2 – 3 Mayor a 3 Albúmina (g/L) Mayor a 3,5 2,8 – 3,5 Menor a 2,8 TP segundos de prolongación Menor a 4 4- 6 Mayor a 6 INR Menor a 1,7 1,7 – 2.3 Mayor a 2,3 CLASE A: 5-6 puntos (10% mortalidad) CLASE B: 7-9 puntos (31% mortalidad) CLASE C; 10-15 puntos (76% mortalidad)
  • 27. Endocrino • El paciente con transtorno endocrino • diabetes mellitus, hipertiroidismo o hipotiroidismo, insuficiencia adrenal están sometidos a una sobrecarga fisiológica adicional durante la cirugía. • En pacientes diabéticos se debe determinar la glucosa en ayunas y hemoglobina glicosilada.
  • 28. TIPO DE INSULINA INICIO DE LA ACCIÓN EFECTO MÁXIMO DURACIÓN DE LA ACCIÓN Insulina rápida 15 – 30 minutos 30 – 90 minutos 3 – 4 horas Insulina corta 30 – 60 minutos 2- 4 horas 6 – 10 horas Insulina intermedia 1- 4 horas 4 – 12 horas 12 – 24 horas
  • 29. Los valores minimos exigibles para que un paciente pueda ser llevado con tranquilidad a una cirugia son: • Hematocrito 38% • Hemoglobina 10 g • Eritrocitos 4000000 mm 3 (varones) 3500000 mm3 (mujeres) • Leucocitos 5000 – 8000. mm3
  • 30. % DE LA INFECCIÓN DE LA HERIDA CLASE I LIMPIAS ATRAUMATICA SIN INFLAMACIÓN NO SE PRENETRA LA VÍA RESPIRATORIA, DIGESTIVA Y GENITOURINARIO 2.1 % CLASE II LIMPIAS-CONTAMINADAS SE PENETRA TUBO DIGESTIVOO VÍAS RESPIRATORIAS SIN QUE SE PRODUZCA FUGA SIGNIFICATIVA 3.3% CLASE III CONTAMINADAS FUGA ABUNDANTE DEL TUBO DIGESTIVO HERIDA TRAÚMATICA FRESCA PENETRACIÓN DE VÍA GENITOURINARIA O BILIAR 6.4% CLASE IV SUCIAS E INFECTADAS SE DETECTA INFLAMACIÓN BACTERIANA AGUDA, SIN PUS TRANSECCIÓN DE TEJIDO LIMPIO PARA ACCEDER QUIRÚRGICAMENTE A UN ACÚMULO DE PUS. HERIDA TRAUMÁTICA CON RETENCIÓN DE TEJIDO DESVITALIZANTE, CUERPO EXTRAÑO, CONTAMINACIÓN FECAL. 7.1%
  • 31. Revisión de la medicación • El objetivo es usar de formar adecuada, la medicación que controla la enfermedad del paciente, al tiempo que se minimizan el riesgo debido a alteraciones con la medicación anestésicas o los efectos metabólicos, o hematológicos de algunos medicamentos y tratamientos frecuentes.
  • 32. FÁRMACO ACTITUD ANTE LA INTERVENCIÓN AINE Suspender 5-7 días antes CORTICOIDES No se suspende IECA Interrumpir día de la intervención BLOQUEANTES ALFA No se suspende BLOQUEANTES BETA No se suspende CALCIOANTAGONISTAS No se suspende DIGOXINA Interrumpir AMIODARONA No se suspende DIURETICOS Interrumpir (salvo IRC)
  • 33. GENERAL Ayuno de 8 a 12 hrs Aseo general Tricotomía (máximo 2 hrs antes) Vestido (prótesis dentarias, alhajas, cosméticos, vendaje o medias elásticas) Acceso a una vía intravenosa
  • 34. PREOPERATORIO ANESTESICA • Inductores del sueño • Sedantes • Anticolinérgicos ESPECIALES • Sondas, cánulas, catéteres. • Enemas evacuantes • Preparación de colon
  • 35.
  • 36. Periodo en el cual transcurre el acto quirúrgico. Mantener al paciente lo más cercano a la homeostasis.
  • 37. Inicia en la inducción de la anestesia Termina al finalizar el acto quirúrgico
  • 38. Respiratorio • Permeabilidad • Frecuencia • Admon. de O2 • Ventilación asistida • Oximetría Circulatorio • Frecuencia • Ritmo e intensidad • Pulso • Presión arterial • Llenado capilar • Temperatura
  • 39. Neurológico • Edo. de conciencia • Diámetro pupilar • Reflejo palpebral y fotomotor • Reflejo consensual • Reflejos osteotendinosos • Cuantificación de ingresos y egresos Líquidos y electrolítos
  • 41.
  • 42. Es el período comprendido entre el momento en el que el paciente sale de la sala de operaciones y retorna a sus actividades normales. •Inmediato •Mediato •Tardío
  • 43. INMEDIATO Comprende las primeras 12 a 24 horas después del termino de la cirugía, se desenvuelve en un abiente especial. • Traslado • Posición • Fowler • Semifowler • Posición de choque
  • 44. MEDIATO Se inicia después de las 24 primeras horas se desenvuelve en un período variable hasta el día del alta hospitalaria. En las cirugías menores dura entre 2 a 4 días, en las cirugías mayores se prolonga hasta 1 semana a 10
  • 45. TARDIO Desde el alta hospitalaria hasta 1 a 2 meses después y la completa cicatrización de las lesiones.
  • 46. Complicaciones inmediatas • En las primeras horas de la intervención quirúrgica pueden surgir 2 complicaciones: o Disfunción hemodinámica o Disfunción respiratoria
  • 47. Complicaciones mediatas Fiebre Atelectasia Deshidratacion Infeccion Reac. transfusionales Taquicardia Dolor Hipovolemia Ansiedad Hipoxemia Sepsis Disnea Ansiedad Atelectasia Neumonia Edema pulmonar Hipotension arterial Hipovolemia Sepsis Insuficiencia cardiaca Oliguria Hipovolemia Insuficiencia renal Obstruccion de vias urinarias Ictericia Hemólisis Hepatitis Sepsis Obstrucción biliar Distensión Abdominal Obstrucción intestinal Estreñimiento Íleo paralitico Retención aguda de orina Dolor en la herida Infección Dehiscencia Isquemia Hematomas
  • 48. Prescripción Postoperatoria Se subdivide en 2 secciones principales: • Medicación • Ordenes medicas
  • 50. Ordenes Médicas • I - Alimentación oral. • II - Posición. • III - Profilaxis de atelectasia pulmonar. • IV - Profilaxis da trombosis venosa de miembros. • V - Control de los signos vitales. • VI - Balance hídrico. • VII - Uso de sondas. • VIII – Cuidados de los drenajes. • IX - Curaciones. • X – Deambulación. • XI – Retiro de puntos.
  • 51. Reposición Volémica Reparar las perdidas de sangre, plasma y agua orgánica que ocurre en el acto quirúrgico y en el postoperatorio. Corrección de disturbios electrolticos, ácido – básicos y calóricos.
  • 52. Analgésicos La analgesia en el postoperatorio inmediato se realiza con AINES: •Ketorolac: 10 a 30 mg cada 6 hrs. •Diclofenac: 150 mg/ día. •Clonixinato de lisina: 100mg cada 8 hrs.
  • 53. Antibióticos Depende del grado de contaminación de la cirugía. Se asocia cefotaxima (100 mg/kg) + amikacina (15 mg/Kg). Se asocia metronidazol (500 mg.)+ gentamicina (80 mg.)
  • 54. Medicación de uso habitual Se debe suspender la medicación de uso oral, el día de la operacion y en las primeras 72 hrs. del P.O. El retorno de la medicación oral se hace cuando el paciente recupera sus funciones gastrointestinales.
  • 55. Realimentación oral La suspensión se inicia en el preoperatorio y se mantiene en las primeras 24 hrs. del postoperatorio inmediato (dieta 0). Luego de las 24 hrs. se inicia ingestión de alimentos líquidos y pastosos.
  • 56. Posición del paciente El decubito dorsal es la posición mas adoptada en cirugía. Pacientes con deficit ventilatorio requiere la posición fowler para facilitar la respiración. Los movimietos pasivos del tronco son importantes en la profilaxis de la trombosis y atelectasias.
  • 57. Control de signos vitales • P.A. • frecuencia cardiaca • frecuencia respiratoria • temperatura • diuresis. Los principales son:
  • 58. Balance hídrico Cada 6 a 12 hrs. las principales perdidas a ser medidas: diuresis, vomitos, drenajes. Las perdidas insensibles son presumibles de 500 a 800 ml). El equilibrio entre las perdidas y ganacias debe ser la meta alcanzada en el postoperatorio.
  • 59. Curaciones Las curaciones frecuentes son innecesarias ya que aumentan la probabilidad de infección de la herida. La revisión de la herida solo esta indicada si presenta signos de infección local.
  • 60. Deambulación Indicada después de 24 a 48 hrs. de la cirugía, depende de la edad del paciente, factores de riesgo de flebotrombosis o de atelectasia.
  • 61. Retiro de puntos De una semana a 10 días para realizar el retiro de los puntos.